Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Guía 1 Implementando Reggio Emilia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 34

Equipo Técnico Colaboración de:

Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva
© Organización de Estados Iberoamericanos
Dirección Nacional para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
de Educación Inicial y Básica

Diseño y diagramación
Recursos Educativos y Tecnológicos

Primera Edición, 2024


© Ministerio de Educación
Av. Amazonas N34-451 y Av. Atahualpa
Quito-Ecuador
www.educacion.gob.ec

La reproducción parcial o total de esta


publicación, en cualquier forma y por
cualquier medio mecánico o electrónico, está
permitida siempre y cuando sea autorizada
por los editores y se cite correctamente la
fuente.

DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA
La educación alternativa surgió a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como
resultado del movimiento internacional de reforma educativa, que tenía como
objetivo desafiar el sistema escolar tradicional imperante en esa época. El concepto
de pedagogía alternativa abarca una combinación de programas académicos
y movimientos sociales, con el objetivo final de proporcionar una experiencia
educativa más adecuada y satisfactoria para las niñas y niños. Estas enfatizan
una forma de educación más recreativa y humanista, centrada en las necesidades
individuales.
Los modelos pedagógicos alternativos propuestos comparten el objetivo común de
implementar un enfoque educativo dinámico que enfatice la libertad, la participación
y el compromiso de niñas, niños, docentes, familias y cuidadores. Estos modelos se
basan en una visión educativa holística, que considera la autonomía, fomentando y
respeto por la curiosidad natural de las niñas, niños y jóvenes.
La filosofía Reggio Emilia explora la educación desde la perspectiva de las niñas
y los niños, lo que brinda a los docentes nuevas formas de conectar y propiciar
el aprendizaje. Dentro de sus potenciales se encuentra el desarrollo cognitivo y
académico, así como el fomento de la curiosidad, la exploración y la resolución de
problemas. Además, promueve la adquisición natural de habilidades en lectura,
escritura y matemáticas. También busca desarrollar la inteligencia emocional y
social, la creatividad y la expresión artística, entre otras habilidades que les permiten
desenvolverse en su entorno real.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta guía tiene como objetivo servir de herramienta
orientadora a todas las personas interesadas en la implementación de procesos
innovadores en Educación Inicial, buscando fomentar la curiosidad, estimular la
autoestima y promover la colaboración, respeto de las niñas y niños hacia ellos
mismos y hacia los demás seres vivos.

Ministerio de Educación
2024
Contenido

¿Qué información se encontrará en esta guía? 5


Glosario filosofía Reggio Emilia 7
1. ¿Qué es la filosofía Reggio Emilia? 9
2. ¿Qué NO es la filosofía Reggio Emilia? 10
3. ¿Qué es la documentación? 11
4. ¿Cómo puede el docente incorporar la pedagogía de la escucha? 12
5. ¿Cuáles son los principios de la documentación? 14
6. ¿Cómo puede el docente incorporar la documentación
16
en su práctica pedagógica?
7. ¿Cuál es el rol de la niña y el niño en la filosofía Reggio Emilia? 18
8. ¿Cómo puede el docente generar ambientes inspirados en la
19
filosofía Reggio Emilia?”?
9. ¿Qué son los “100 lenguajes del niño”? 20
10. ¿ Cuál es el papel de la familia en la filosofía Reggio Emilia? 21
11. ¿Cómo puede el docente incluir a la familia en los procesos
22
de aprendizaje desde la filosofía Reggio Emilia
12. ¿Cómo puede el ambiente ser el tercer maestro? 23
13. ¿Cómo el docente puede crear el atelier? 24
14. ¿Cuáles son algunos ejemplos de los materiales de la filosofía
25
Reggio Emilia?
15. ¿Cómo el docente puede preparar los materiales y el
26
ambiente a las niñas y niños?
16. ¿Cuáles serían los materiales inspirados en Reggio Emilia más
pertinentes para adquirir o diseñar? 28

17. ¿Cómo se pueden integrar las prácticas del Currículo Nacional


a los principios de la filosofía Reggio Emilia? 30
Anexos 32
Referencias 33
¿Qué información se encontrará
en esta guía?

La presente guía se orienta a partir de los


principios básicos de la filosofía Reggio
Emilia, un breve concepto de la misma, ex-
plorando el rol de las niñas y niños, las es-
trategias pedagógicas clave y ofreciendo
opciones para integrarlos con el currículo
oficial.

Su objetivo principal es servir como recur-


so introductorio para docentes interesa-
dos en explorar pedagogías alternativas
centradas en el estudiante. Enfocándose
en responder al ¿qué?, ¿para qué? Y ¿cómo?
de su implementación en el aula.

5
Filosofía
Reggio
Emilia
Glosario filosofía Reggio Emilia

* Aprendizaje cooperativo: Enfoque de enseñanza en el que las niñas y niños tra-


bajan juntos en grupos pequeños para completar una tarea o alcanzar una meta
común. A diferencia del aprendizaje individualista o competitivo, el aprendizaje
cooperativo se enfoca en la colaboración y el logro grupal.
* Cien lenguajes: Concepto que destaca la variedad de formas en que las niñas y los
niños pueden expresarse según la postura de Loris Malaguzzi.
* Creatividad: Fomento de la originalidad y la expresión personal en el proceso de
aprendizaje.
* Colaboración entre pares: Se refiere a individuos que trabajan juntos en pie de
igualdad para lograr un objetivo específico, promoviendo el intercambio abierto de
ideas, la resolución creativa de problemas y el aprendizaje recíproco.
* Docente atelierista: Profesional que trabaja en el “atelier” o taller, fomentando la
creatividad y la expresión artística.
* Documentación: El proceso de registrar y mostrar el trabajo de las niñas y los ni-
ños para reflexionar continuamente sobre su aprendizaje, reconocer el progreso e
identificar oportunidades de mejora.
* Educación artística: Enfoque integral que valora el arte como medio de expresión
y exploración.
* Evaluación: Reflexión continua de los procesos, los aprendizajes de las niñas y los
niños, la formación profesional, la organización, la investigación educativa y la ca-
lidad del servicio.
* Loris Malaguzzi: Fundador y principal teórico de la filosofía Reggio Emilia.
* Malaguzzi Center: Centro de investigación y formación dedicado a la filosofía Re-
ggio Emilia.
* Observación: Implica mirar y escuchar atentamente a las niñas y niños mientras
interactúan en su entorno para recopilar información sobre su comportamiento y
aprendizaje.
* Participación activa: Las niñas y los niños son animados a involucrarse activa-
mente en su aprendizaje.

7
* Pedagogía de la escucha: La pedagogía de la escucha es un enfoque que resalta
la importancia de la escucha atenta y activa para comprender a las niñas y niños
para construir conocimiento con ellos.
* Piazza (Plaza): Un espacio central en la filosofía Reggio Emilia, donde las niñas y
los niños pueden encontrarse, jugar y participar en actividades grupales.
* Provocación: Actividades dispuestas por los docentes con la intención de estimu-
lar, desafiar o causar algún efecto en la niña y el niño.
* Sala de espejos: Espacio que refleja la idea de autorreflexión y autoconocimiento
en el proceso educativo.
* Tercer maestro: Concepto usado en Reggio Emilia relacionado con que el ambien-
te físico, su disposición y materiales son fundamentales en el proceso de aprendi-
zaje.

8
1 ¿Qué es la filosofía Reggio Emilia?

La filosofía Reggio Emilia es un enfo-


que educativo que se originó en la ciu-
dad italiana de Reggio Emilia después Se caracteriza por su visión centrada en
de la Segunda Guerra Mundial, gracias la niña y el niño, su énfasis en la partici-
al pedagogo italiano Loris Malaguzzi. pación activa, la creatividad y la construc-
ción del conocimiento a través de expe-
riencias significativas. Estas se generan
a partir de ambientes preparados, a tra-
vés de temas elegidos, teniendo como eje
principal los intereses y las curiosidades
de las niñas y los niños junto con su pro-
ceso de desarrollo. Permitiendo así que
las familias generen una colaboración es-
trecha con los docentes, entrando al aula
y llevando las experiencias de aprendiza-
je a nuevos espacios.

La expresión artística y el uso


de atelieres para la exploración, la
comunicación, el desarrollo cognitivo y
emocional, le permite al docente generar
nuevas formas de evaluación gracias a la
documentación del proceso de aprendi-
zaje continuo, utilizando fotografías, es-
critos y otros medios.

9
2 ¿Qué NO es la filosofía Reggio Emilia?

La filosofía Reggio Emilia no es:

Un método de enseñanza predefinido ni


un conjunto rígido de técnicas pedagógi-
cas.

No proporciona un plan de estudios uni-


forme, ni dicta una serie de pasos especí-
ficos a seguir.

Tampoco es exclusivamente un modelo


de educación artística, a pesar de su én-
fasis inicial en la expresión artística y en
la creatividad.

10
3 ¿Qué es la documentación?

La documentación es un proceso integral de registro y representación tanto visual


como escrita del aprendizaje de las niñas y los niños. Para ello, el docente debe cap-
turar, organizar y reflexionar durante cada experiencia de aprendizaje, utilizando fo-
tografías, transcripciones, escritos y los propios resultados del proceso de enseñan-
za-aprendizaje.
La documentación sirve como una he-
rramienta pedagógica fundamental, per-
mitiendo a docentes, niñas, niños y fami-
lias examinar y comprender el proceso de
aprendizaje de manera continua. Este pro-
ceso va más allá de evaluar el producto fi-
nal y se centra en el proceso, destacando la
importancia de las interacciones, las pre-
guntas y los descubrimientos, facilitando la
adaptación de la enseñanza según las ne-
cesidades e intereses emergentes, promo-
viendo así un aprendizaje más personaliza-
do y significativo.

Este proceso de documentar refleja cómo el


ambiente como “tercer maestro” influye en
las interacciones y actividades de las niñas
y los niños. Las observaciones y registros
documentados muestran cómo se respon-
de al diseño del espacio y cómo se utilizan
los recursos disponibles, también puede
evidenciar cómo el uso del tercer maestro
Emma
permite la inspiración de preguntas, explo-
raciones y colaboraciones entre las niñas y
los niños. Esto proporciona información va-
liosa sobre el proceso de aprendizaje.
11
4 ¿Cómo puede el docente incorporar la
pedagogía de la escucha?

Incorporar la pedagogía de la escucha de la filosofía Reggio Emilia en un entorno edu-


cativo es un proceso gradual pero beneficioso. El docente puede explorar las siguien-
tes sugerencias para comenzar a aplicarla.

Explorar espacios para la comu-


nicación: Fomentar un ambiente abier-
to y acogedor, con los diversos elementos
que pueden estar presentes en el aula,
como las mesas, las sillas, cojines, entre
otros, jugando con su ubicación y la for-
ma en cómo los elementos se presentan,
de manera que todos se sientan seguros
para expresar sus ideas y preguntas. De-
dicando tiempo a establecer relaciones
significativas con las niñas y los niños
para construir confianza.

Valorar y documentar las ideas:


Animar a las niñas y los niños a compar-
tir sus pensamientos, preguntas y des-
cubrimientos. Luego documentar estas
ideas de manera visual, auditiva y escrita,
creando murales, grabaciones de voz o
video, diarios de clase o exposiciones, las
cuales puedes exponer en el aula en las
ventanas, paredes, mesas o creando es-
pacios modulares que les permita a todos
explorar el proceso de aprendizaje.

12
Integrar proyectos de investiga-
ción: Introducir proyectos de investiga-
ción basados en los intereses, ideas o pre-
guntas que las niñas y los niños generan
en diversas interacciones académicas y
sociales junto con el docente, permitien-
do la exploración de temas de manera
más profunda, colaborando en equipos,
compartiendo ideas y descubrimientos
entre todos.

Practicar la observación reflexi-


va: Dedicar tiempo a observar activa-
mente a las niñas y niños para compren-
der sus estilos de aprendizaje, intereses y
necesidades individuales. Por ejemplo, en
los momentos de juego libre o dirigido, o
en los momentos donde las niñas y niños
están realizando actividades o experien-
cias, para luego reflexionar sobre estas
observaciones y realizar los ajustes nece-
sarios según las necesidades que se han
reconocido.

Integrar las artes y la expresión


creativa: Promover la expresión artís-
tica y creativa como medio para comu-
nicar ideas, pensamientos y emociones,
explorando entre las múltiples formas de
expresión, como dibujos, pinturas, escul-
turas o dramatizaciones.

13
Colaborar con la familia y la co-
munidad: Involucrar a la familia y al
entorno en el proceso educativo, alen-
tándolos a compartir información y expe-
riencias de aprendizaje que conecten los
intereses y habilidades de las niñas y los
niños, tanto en el aula como en el exterior.
Esto se puede lograr a través de invita-
ciones al aula, reuniones uno a uno o ac-
tividades en las que pueden ayudar a las
niñas y los niños desde casa.

5 ¿Cuáles son los principios de la


documentación?

A continuación, se presentan algunos principios de la documentación en la filosofía


Reggio Emilia que son relevantes para el enfoque educativo centrado en la niña y el
niño que caracteriza a este modelo.

Enfoque en el proceso: La docu-


mentación se centra en el proceso de
aprendizaje más que en el producto fi-
nal. Se valora la evolución, las preguntas,
las exploraciones y las interacciones que
tienen lugar durante toda la experiencia
educativa.
Participación activa: Las niñas y los
niños son participantes activos en el pro-
ceso de documentación. Se les alienta a
reflexionar sobre sus propias experien-
cias, compartir pensamientos y contribuir
a la representación visual y escrita de su
aprendizaje.
14
Variedad de medios de docu-
mentación: Se utilizan diversos me-
dios para documentar el aprendizaje,
como fotografías, transcripciones, escri-
tos, grabaciones de audio, creaciones en
conjunto y obras de arte. Esta diversidad
de medios permite una representación
más completa y rica del proceso educati-
vo.

Conexión con el Marco Curricu-


lar: La documentación se utiliza para
identificar temas, preguntas o áreas de in-
terés emergentes en las niñas y los niños,
guiando así el desarrollo de las experien-
cias de aprendizaje y llevando al docente
a conectarlas con las potencialidades que
brinda el Marco Curricular Competencial
de Aprendizajes de manera orgánica y
adaptativa.

Diversidad en el proceso: La do-


cumentación refleja la diversidad de las
contribuciones de las niñas y niños. Des-
tacando la multiplicidad de perspectivas,
estilos de aprendizaje y expresiones de
aprendizaje.

15
6 ¿Cómo puede el docente incorporar la
documentación en su práctica pedagógica?

La incorporación exitosa de la documentación en la práctica pedagógica del docente


implica una transformación en la manera de observar, registrar y reflexionar sobre el
proceso de aprendizaje de las niñas y los niños. El docente puede utilizar las siguien-
tes estrategias para comenzar a incorporar la documentación en el día a día:

Observación activa: Dedicar tiempo


a observar activamente a las niñas y ni-
ños durante las experiencias de aprendi-
zaje y registrar las interacciones, pregun-
tas, descubrimientos, expresiones e ideas
que den durante la misma.

Fotografía y captura visual: Uti-


lizar la fotografía como medio principal
de documentación, capturando momen-
tos significativos durante el proceso de
las niñas y los niños. Con estas capturas,
el docente puede crear murales visuales
en el aula que permitan observar la evo-
lución de los proyectos y las experiencias.

16
Registro escrito: Acompañar las imá-
genes y los trabajos de las niñas y niños
con descripciones y transcripciones de
las interacciones verbales escuchadas en
el aula. Estas las puede realizar el docente
en post-it para pegarlos en los trabajos,
directamente en la parte trasera de las
actividades de las niñas y niños, o en una
libreta para acompañar las fotografías
que se pueden presentar a manera de co-
llage en la documentación. Además per-
mite animarlos a documentar sus propias
experiencias a través de escritos, dibujos
o registros personales.

Organización y exhibición: Orga-


nizar la documentación de manera acce-
sible a la altura de las niñas, los niños, las
familias y otros educadores para que to-
dos puedan revisar a través de exhibicio-
nes regulares que destaquen el trabajo y
el proceso.

Involucramiento de las familias:


Invitar a los padres a participar en el pro-
ceso de documentación. Compartir re-
gularmente las observaciones y logros,
organizar reuniones o eventos para que
las niñas, niños, familias, comunidad y do-
centes interactúen con la documentación
y compartan sus perspectivas.

17
7 ¿Cuál es el rol de la niña y el niño en la
filosofía Reggio Emilia?

Uno de los actores principales en la filo-


sofía Reggio Emilia, son las niñas y los ni-
ños, ellos se reconocen como individuos
completos, competentes, curiosos y con
la capacidad de formar su propio enten-
dimiento. Son las y los protagonistas ac-
tivos en el proceso de aprender, que in-
teractúan de manera significativa con
los docentes y el ambiente para crear el
aprendizaje.

Se destaca su curiosidad innata, creativi-


dad y habilidad para expresarse de diver-
sas maneras, fomentando la participación
activa, el diálogo reflexivo y la expresión
artística como medios fundamentales
para comunicar sus ideas, pensamientos
y emociones.

18
8
¿Cómo puede el docente generar
ambientes inspirados en la filosofía
Reggio Emilia?

El docente puede enfocarse en la creación de espacios educativos que reflejen los


principios fundamentales de esta filosofía. Esto implica:

Diseñar, en la medida de lo posible, aulas abiertas y


con luminosidad natural.

Explorar con materiales ricos y variados que fo-


menten la exploración y la creatividad.

Organizar el espacio creando rincones temáticos


y áreas de trabajo que respondan a los intereses
emergentes de las niñas y los niños.

Disponer de espacios específicos para que las ni-


ñas y niños puedan observar la documentación vi-
sual y escrita.

Presenta preguntas escritas y elementos senso-


riales que le permitan a las niñas y los niños explo-
rar diversas expresiones artísticas.

19
9 ¿Qué son “los 100 lenguajes del niño”?

“Los 100 lenguajes del niño” es un poema de Loris Malaguzzi que encierra un concepto
central en la filosofía Reggio Emilia, destacando la multiplicidad de formas en que las
niñas y los niños pueden expresar sus pensamientos, sentimientos y comprensiones
del mundo que los rodea.

A través de este poema, se reconoce


que las niñas y los niños utilizan una
amplia gama de lenguajes, más allá
del habla y la escritura, para comuni-
carse y construir conocimiento. Estos
“lenguajes” incluyen expresiones ar-
tísticas, movimiento corporal, música,
juego simbólico y diversas formas de
interacción social. Este enfoque su-
braya la importancia de proporcionar
oportunidades variadas en las diferen-
tes experiencias para que las niñas y
los niños se expresen, alentando así su
desarrollo integral y su capacidad para
construir significado a través de múlti-
ples formas de comunicación.

El poema citado puede escucharse revisando el anexo 1

20
10
¿Cuál es el papel de la familia en la
filosofía Reggio Emilia?

En la filosofía Reggio Emilia, la familia desempeña un papel esencial como colabora-


dora activa en el proceso educativo, pues se concibe la idea de que la educación es un
esfuerzo conjunto entre la escuela, la comunidad y la familia.

Por lo tanto, los docentes exploran la for-


ma en que se puede establecer un com-
promiso significativo en el diálogo cons-
tante, procesos de documentación del
aprendizaje y la creación de experiencias
tanto dentro como fuera del aula. Esto se
logra a través del respeto mutuo y el re-
conocimiento de la importancia de com-
partir conocimientos, valores y experien-
cias para apoyar el desarrollo integral de
las niñas y los niños. Se busca fomentar
así la conexión entre el hogar y la escuela,
creando un contexto enriquecedor y co-
laborativo para el crecimiento y el apren-
dizaje.

21
11
¿Cómo puede el docente incluir a la
familia en los procesos de aprendizaje
desde la filosofía Reggio Emilia?

Incluir a la familia en los procesos de aprendizaje desde la filosofía Reggio Emilia im-
plica establecer una colaboración estrecha entre la escuela y el hogar. Para ello, el
docente puede comenzar con estrategias como:

Comunicación abierta: Fomentar


una comunicación abierta y continua. Es-
tablecer canales regulares y específicos
para compartir información sobre el pro-
greso de las niñas y los niños, las expe-
riencias, actividades y eventos escolares.

Reuniones y talleres: Organizar re-


uniones y talleres interactivos donde no
solo se compartan los procesos que rea-
lizan dentro del aula, sino también se so-
cialicen sugerencias sobre cómo las fa-
milias pueden participar en el desarrollo
educativo, ya sea desde casa, adentrán-
dose en experiencias dentro del entorno
educativo o creando experiencias en en-
tornos externos.

Invitación a la escuela: Invitar a las


familias a visitar la escuela y participar
en eventos, exhibiciones, experiencias de
aprendizaje y actividades especiales, pro-
porcionando la oportunidad para que las
familias conozcan a otros padres y se es-
tablezcan conexiones dentro de la comu-
nidad escolar.
22
Participación en proyectos: In-
volucrar a las familias en proyectos de
aprendizaje. Pedir que compartan sus co-
nocimientos, habilidades o experiencias
relacionadas con los temas de estudio, a
través de material como fotografías alu-
sivas, cartas para sus hijas o hijos u otro
tipo de recursos que no les cueste una
gran inversión y les permita ser parte del
proceso de investigación y exploración.

Documentación compartida:
Compartir la documentación del apren-
dizaje, incluyendo fotos, escritos y tra-
bajos de las niñas y los niños, con las fa-
milias. Invitar a los padres a comentar y
reflexionar sobre estas evidencias.

12 ¿Cómo puede el ambiente ser el tercer


maestro?

En la filosofía Reggio Emilia, el ambiente ben ser seleccionados para ser ricos y
se considera el “tercer maestro”, junto con variados, ofreciendo diversas formas
el docente, las niñas y los niños. La forma de comunicarse y aprender. La disposi-
en como se presenta el entorno tiene un ción del espacio y la presentación de los
impacto profundo en el aprendizaje y de- materiales deben reflejar el respeto por
sarrollo. Para que esto suceda, los docen- la autonomía de las niñas y niños y fo-
tes deben diseñar cuidadosamente los mentar la toma de decisiones. Además,
espacios de aprendizaje para ser inspira- el entorno debe ser flexible y adaptarse
dores, estimulantes y reflexivos. a medida que evolucionan los intereses
y necesidades, contribuyendo así al pro-
Esto implica la creación de ambientes que ceso de construcción del conocimiento
promuevan la exploración, la colaboración de manera activa y participativa.
y la expresión creativa. Los materiales de-
23
13 ¿Cómo el docente puede crear el atelier?

El atelier es un espacio especial de taller, caracterizado por contener una gran canti-
dad de materiales, herramientas y recursos dedicados a la exploración, la creatividad
y el proceso artístico. Para que el docente pueda comenzar a implementar el atelier
dentro de su contexto pedagógico, puede considerar los siguientes puntos:

Diseño del espacio: Dedicar un área


específica del aula para el “atelier”. Debe
ser un espacio luminoso, acogedor y
flexible, que invite a la experimentación y
la creatividad, con mobiliario y materiales
que sean accesibles para las niñas y ni-
ños, fomentando la autonomía y la toma
de decisiones.

Variedad de materiales: Propor-


cionar una amplia gama de materiales ar-
tísticos y creativos, como pinturas, arcilla,
papel, tela, madera, entre otros, se debe
tener en cuenta también los elementos
naturales y objetos reciclados para inspi-
rar la imaginación y la expresión artística.

Proyectos artísticos colaborati-


vos: Planificar proyectos artísticos cola-
borativos que involucren a todo el grupo.
Esto fomenta la participación activa, el
intercambio de ideas y el trabajo en equi-
po, dando espacio para la documentación
enfocada en la diversidad de perspecti-
vas y enfoques.
24
Exploración sensorial: Incorporar
elementos que estimulen los sentidos,
como texturas, colores, aromas y sonidos.
Esto enriquecerá la experiencia artística y
fomentará la exploración sensorial.

Interacción con otros espacios:


Diseñar el “atelier” de manera que se co-
necte con otros espacios del aula. Esto
permite la integración de actividades ar-
tísticas con otros aspectos del currículo y
facilita la conexión de ideas.

En el anexo 2, se encuentra el recurso sobre una exposición de propuestas de un atelier, también


dos ideas acerca de cómo un mismo espacio se puede adaptar como atelier temporal teniendo en
cuenta el tema o proyecto investigativo a explorar.

14 ¿Cuáles son algunos ejemplos de los


materiales de la filosofía Reggio Emilia?

La filosofía Reggio Emilia fomenta el Se enfatiza la importancia de ofrecer


uso de una amplia variedad de materia- materiales diversos y de calidad para
les para promover la exploración y la ex- inspirar la curiosidad, la creatividad y la
presión creativa de las niñas y los niños. experimentación, permitiéndoles expre-
Algunos ejemplos de materiales común- sar sus ideas y construir conocimiento a
mente utilizados incluyen papel en di- través de múltiples “lenguajes”. Estos ma-
ferentes formas y tamaños, cartón, tela, teriales son seleccionados cuidadosa-
madera, arcilla, pinturas, lápices de colo- mente para reflejar la riqueza y la com-
res, lápices, pegamento, elementos natu- plejidad del mundo que rodea a las niñas
rales como hojas y conchas, objetos reci- y los niños, facilitando así el aprendizaje
clados y otros elementos que estimulan significativo.
los sentidos, como telas suaves, esponjas
y materiales texturizados.
25
15
¿Cómo el docente puede preparar los
materiales y el ambiente a las niñas y
niños?

La preparación de los materiales y el ambiente en la filosofía Reggio Emilia es una


parte crucial para estimular la curiosidad y la participación activa de las niñas y los
niños. A continuación se destacan algunas recomendaciones claves:

Introducción gradual:
* Mostrar los materiales de manera gra-
dual, comenzando con un conjunto limi-
tado al principio para evitar abrumar.

Invitación al juego y la exploración:


* Ofrecer los materiales como una “invi-
tación al juego” en lugar de como una
obligación, fomentando en las niñas y
los niños la exploración y el descubri-
miento independiente.
* Proporcionar un ambiente que inspire
curiosidad, con la disposición de mate-
riales de manera atractiva y accesible.

Estímulos visuales y sensoriales:


* Utilizar estímulos visuales y sensoriales
para atraer la atención de las niñas y los
niños, permitiendo estimular su creati-
vidad.
* Explorar materiales que contengan co-
lores vibrantes, texturas interesantes y
jugar con la disposición en forma estra-
tégica por el espacio.
26
Modelado por parte del docente:
* Demostrar cómo utilizar los materiales
de manera creativa y expresiva.
* El modelado por parte del docente pue-
de inspirar y proporcionar ideas sobre
cómo abordar los materiales.

Preguntas abiertas:
* Formular preguntas abiertas que invi-
ten a las niñas y los niños a reflexionar
y compartir sus ideas sobre los ma-
teriales. Por ejemplo, ¿qué crees que
puede ser este material?, ¿qué podrías
construir con el?, ¿podemos usarlo con
otro elemento?, entre otras.
* Fomentar la comunicación y la expre-
sión de pensamientos, ideas y emo-
ciones entre todos los integrantes del
grupo sobre los materiales, la temática
y el proceso.

Rotación de materiales:
* Considerar la rotación de materiales
para mantener la frescura y el interés.
Al introducir nuevos elementos, se es-
timula la curiosidad y se evita la mono-
tonía.

27
16
¿Cuáles serían los materiales
inspirados en Reggio Emilia más
pertinentes para adquirir o diseñar?

La elección de materiales inspirados en la filosofía Reggio Emilia se basa en la diver-


sidad, la naturaleza sensorial y la capacidad de fomentar la expresión creativa de los
niños. Algunas sugerencias de materiales para adquirir o diseñar en el contexto de
Reggio Emilia son:

Materiales naturales:
* Conchas, piedras, ramas, hojas y otros
elementos naturales para explorar la
textura, forma y color.
* Cualquier material que promueva la
conexión de las niñas y niños con la
naturaleza y el medio ambiente.

Bloques de construcción:
* Bloques de madera, cartón o materia-
les reciclados que permitan construir y
explorar conceptos espaciales y mate-
máticos.

Materiales artísticos:
* Pinturas, crayones, lápices de colores,
papel, tela y otros materiales para ex-
presión artística.
* Herramientas variadas, como pinceles,
espátulas, esponjas y sellos.

Materiales textiles:
* Telas, cintas, hilos y otros materiales
textiles para la creación de proyectos
de arte y exploración sensorial.

28
Elementos reciclados:
* Tapas, cartones, botellas plásticas, ta-
rros y otros objetos que puedan tener
nuevos propósitos creativos.

Espejos:
* Espejos de diferentes tamaños para
explorar la reflexión, la simetría y el
juego imaginativo.

Materiales de luz:
* Lámparas, linternas, o materiales que
difundan la luz para experimentar con
juegos de sombras y explorar concep-
tos científicos.

Cajas y contenedores:
* Cajas de diferentes tamaños y formas
que sirvan como herramientas para la
organización y la construcción.

Materiales de escritura y docu-


mentación:
* Libretas, lápices, marcadores y otros
materiales para la documentación es-
crita y gráfica del proceso de aprendi-
zaje.

Material de construcción en ter-


cera dimensión:
* Arcilla, plastilina, masa de modelar y
otros materiales que permitan la crea-
ción tridimensional.

29
Instrumentos musicales:
* Instrumentos pequeños como tam-
bores, maracas, xilófonos y campanas
para explorar el mundo de la música y
el ritmo.

Materiales para experimentos


científicos:
* Tubos de ensayo, lupas, imanes y otros
materiales simples para fomentar la
exploración científica.

17
¿Cómo se pueden integrar las prácticas
del Currículo Nacional a los principios
de la filosofía Reggio Emilia?

El docente puede explorar varias formas de integrar las prácticas del Currículo Nacio-
nal en la educación inicial con los principios de la filosofía Reggio Emilia, por ejemplo:

Aprendizaje a través de proyec- Intereses y habilidades únicas


tos colaborativos e interdiscipli- de cada niña y niño: Ambos mo-
narios: El currículo nacional promueve delos enfatizan la importancia de ver la
el desarrollo de habilidades a través de diversidad de expresión a través de las
situaciones y problemas del contexto, habilidades, la capacidad y el potencial
mientras que en el modelo Reggio Emilia de las niñas y los niños. El docente pue-
se suelen utilizar proyectos de investiga- de partir de los intereses y fortalezas
ción elegidos por los intereses y gustos individuales en el proceso de aprendi-
de las niñas y los niños. Se pueden diseñar zaje.
proyectos que conecten múltiples ámbi-
tos y competencias.

30
Creatividad, expresión y explo-
ración: El currículo nacional busca de-
sarrollar la creatividad e innovación. Reg-
gio Emilia promueve lenguajes expresivos
múltiples. Dentro de las diversas expe-
riencias de aprendizaje, el docente puede
integrar arte, música y medios expresivos
para generar propuestas innovadoras y
singulares.

Autonomía y responsabilidad: El
currículo busca formar personas autó-
nomas y responsables. Desde la filosofía
Reggio Emilia se resalta el papel de la voz
y voto de las niñas y los niños sobre sus
aprendizajes, mientras el docente prácti-
ca una escucha activa.

Atención a las necesidades indi-


viduales: El currículo nacional habla de
una educación inclusiva. Reggio Emilia se
adapta a los ritmos y estilos de aprendi-
zaje de cada niña y niño. Es clave persona-
lizar y brindar apoyos específicos cuando
sea necesario.

Rol activo de familias y comuni-


dad: Tanto en el currículo nacional, como
en la filosofía Reggio Emilia se reconocen
a la familia y a la comunidad como acto-
res principales e integrales en el proceso
educativo. Es imperativo buscar formas
de involucrarlos activamente para poten-
ciar las experiencias de aprendizaje de las
niñas y los niños.

31
Anexo 1 Anexo 2
100 Lenguajes del niño Escanea el código QR del atelier que
Loris Malagguzi parte 1 quieras explorar
Exposición “Atelier”

https://www.youtube.com/shorts/QZvLkl7boBk https://www.youtube.com/shorts/34Sv0Hu_sq0

100 Lenguajes del niño Atelier con tema principal


Loris Malagguzi parte 2 “La primavera”

https://www.youtube.com/shorts/DFbi2MZni2U https://www.youtube.com/shorts/wvUAfZz7hn0

Atelier con tema principal “El otoño”

https://www.youtube.com/shorts/oumjke0s3Lg

32
Referencias

Malaguzzi, L. (2021). La educación infantil en Reggio Emilia. Ediciones Octaedro.


Reggio Emilia Approach. (n.d.). Reggio Children. Retrieved January 25, 2024, from
https://www.reggiochildren.it/en/reggio-emilia-approach/

Riera Jaume, M. A. (2005). El espacio-ambiente en las escuelas de Reggio Emilia.


Indivisa: Boletín de estudios e investigación.

33
Ministerio de Educación

También podría gustarte