Guía 1 Implementando Reggio Emilia
Guía 1 Implementando Reggio Emilia
Guía 1 Implementando Reggio Emilia
Subsecretaría de Educación
Especializada e Inclusiva
© Organización de Estados Iberoamericanos
Dirección Nacional para la Educación, la Ciencia y la Cultura.
de Educación Inicial y Básica
Diseño y diagramación
Recursos Educativos y Tecnológicos
DISTRIBUCIÓN GRATUITA
PROHIBIDA SU VENTA
La educación alternativa surgió a fines del siglo XIX y principios del siglo XX, como
resultado del movimiento internacional de reforma educativa, que tenía como
objetivo desafiar el sistema escolar tradicional imperante en esa época. El concepto
de pedagogía alternativa abarca una combinación de programas académicos
y movimientos sociales, con el objetivo final de proporcionar una experiencia
educativa más adecuada y satisfactoria para las niñas y niños. Estas enfatizan
una forma de educación más recreativa y humanista, centrada en las necesidades
individuales.
Los modelos pedagógicos alternativos propuestos comparten el objetivo común de
implementar un enfoque educativo dinámico que enfatice la libertad, la participación
y el compromiso de niñas, niños, docentes, familias y cuidadores. Estos modelos se
basan en una visión educativa holística, que considera la autonomía, fomentando y
respeto por la curiosidad natural de las niñas, niños y jóvenes.
La filosofía Reggio Emilia explora la educación desde la perspectiva de las niñas
y los niños, lo que brinda a los docentes nuevas formas de conectar y propiciar
el aprendizaje. Dentro de sus potenciales se encuentra el desarrollo cognitivo y
académico, así como el fomento de la curiosidad, la exploración y la resolución de
problemas. Además, promueve la adquisición natural de habilidades en lectura,
escritura y matemáticas. También busca desarrollar la inteligencia emocional y
social, la creatividad y la expresión artística, entre otras habilidades que les permiten
desenvolverse en su entorno real.
Teniendo en cuenta lo anterior, esta guía tiene como objetivo servir de herramienta
orientadora a todas las personas interesadas en la implementación de procesos
innovadores en Educación Inicial, buscando fomentar la curiosidad, estimular la
autoestima y promover la colaboración, respeto de las niñas y niños hacia ellos
mismos y hacia los demás seres vivos.
Ministerio de Educación
2024
Contenido
5
Filosofía
Reggio
Emilia
Glosario filosofía Reggio Emilia
7
* Pedagogía de la escucha: La pedagogía de la escucha es un enfoque que resalta
la importancia de la escucha atenta y activa para comprender a las niñas y niños
para construir conocimiento con ellos.
* Piazza (Plaza): Un espacio central en la filosofía Reggio Emilia, donde las niñas y
los niños pueden encontrarse, jugar y participar en actividades grupales.
* Provocación: Actividades dispuestas por los docentes con la intención de estimu-
lar, desafiar o causar algún efecto en la niña y el niño.
* Sala de espejos: Espacio que refleja la idea de autorreflexión y autoconocimiento
en el proceso educativo.
* Tercer maestro: Concepto usado en Reggio Emilia relacionado con que el ambien-
te físico, su disposición y materiales son fundamentales en el proceso de aprendi-
zaje.
8
1 ¿Qué es la filosofía Reggio Emilia?
9
2 ¿Qué NO es la filosofía Reggio Emilia?
10
3 ¿Qué es la documentación?
12
Integrar proyectos de investiga-
ción: Introducir proyectos de investiga-
ción basados en los intereses, ideas o pre-
guntas que las niñas y los niños generan
en diversas interacciones académicas y
sociales junto con el docente, permitien-
do la exploración de temas de manera
más profunda, colaborando en equipos,
compartiendo ideas y descubrimientos
entre todos.
13
Colaborar con la familia y la co-
munidad: Involucrar a la familia y al
entorno en el proceso educativo, alen-
tándolos a compartir información y expe-
riencias de aprendizaje que conecten los
intereses y habilidades de las niñas y los
niños, tanto en el aula como en el exterior.
Esto se puede lograr a través de invita-
ciones al aula, reuniones uno a uno o ac-
tividades en las que pueden ayudar a las
niñas y los niños desde casa.
15
6 ¿Cómo puede el docente incorporar la
documentación en su práctica pedagógica?
16
Registro escrito: Acompañar las imá-
genes y los trabajos de las niñas y niños
con descripciones y transcripciones de
las interacciones verbales escuchadas en
el aula. Estas las puede realizar el docente
en post-it para pegarlos en los trabajos,
directamente en la parte trasera de las
actividades de las niñas y niños, o en una
libreta para acompañar las fotografías
que se pueden presentar a manera de co-
llage en la documentación. Además per-
mite animarlos a documentar sus propias
experiencias a través de escritos, dibujos
o registros personales.
17
7 ¿Cuál es el rol de la niña y el niño en la
filosofía Reggio Emilia?
18
8
¿Cómo puede el docente generar
ambientes inspirados en la filosofía
Reggio Emilia?
19
9 ¿Qué son “los 100 lenguajes del niño”?
“Los 100 lenguajes del niño” es un poema de Loris Malaguzzi que encierra un concepto
central en la filosofía Reggio Emilia, destacando la multiplicidad de formas en que las
niñas y los niños pueden expresar sus pensamientos, sentimientos y comprensiones
del mundo que los rodea.
20
10
¿Cuál es el papel de la familia en la
filosofía Reggio Emilia?
21
11
¿Cómo puede el docente incluir a la
familia en los procesos de aprendizaje
desde la filosofía Reggio Emilia?
Incluir a la familia en los procesos de aprendizaje desde la filosofía Reggio Emilia im-
plica establecer una colaboración estrecha entre la escuela y el hogar. Para ello, el
docente puede comenzar con estrategias como:
Documentación compartida:
Compartir la documentación del apren-
dizaje, incluyendo fotos, escritos y tra-
bajos de las niñas y los niños, con las fa-
milias. Invitar a los padres a comentar y
reflexionar sobre estas evidencias.
En la filosofía Reggio Emilia, el ambiente ben ser seleccionados para ser ricos y
se considera el “tercer maestro”, junto con variados, ofreciendo diversas formas
el docente, las niñas y los niños. La forma de comunicarse y aprender. La disposi-
en como se presenta el entorno tiene un ción del espacio y la presentación de los
impacto profundo en el aprendizaje y de- materiales deben reflejar el respeto por
sarrollo. Para que esto suceda, los docen- la autonomía de las niñas y niños y fo-
tes deben diseñar cuidadosamente los mentar la toma de decisiones. Además,
espacios de aprendizaje para ser inspira- el entorno debe ser flexible y adaptarse
dores, estimulantes y reflexivos. a medida que evolucionan los intereses
y necesidades, contribuyendo así al pro-
Esto implica la creación de ambientes que ceso de construcción del conocimiento
promuevan la exploración, la colaboración de manera activa y participativa.
y la expresión creativa. Los materiales de-
23
13 ¿Cómo el docente puede crear el atelier?
El atelier es un espacio especial de taller, caracterizado por contener una gran canti-
dad de materiales, herramientas y recursos dedicados a la exploración, la creatividad
y el proceso artístico. Para que el docente pueda comenzar a implementar el atelier
dentro de su contexto pedagógico, puede considerar los siguientes puntos:
Introducción gradual:
* Mostrar los materiales de manera gra-
dual, comenzando con un conjunto limi-
tado al principio para evitar abrumar.
Preguntas abiertas:
* Formular preguntas abiertas que invi-
ten a las niñas y los niños a reflexionar
y compartir sus ideas sobre los ma-
teriales. Por ejemplo, ¿qué crees que
puede ser este material?, ¿qué podrías
construir con el?, ¿podemos usarlo con
otro elemento?, entre otras.
* Fomentar la comunicación y la expre-
sión de pensamientos, ideas y emo-
ciones entre todos los integrantes del
grupo sobre los materiales, la temática
y el proceso.
Rotación de materiales:
* Considerar la rotación de materiales
para mantener la frescura y el interés.
Al introducir nuevos elementos, se es-
timula la curiosidad y se evita la mono-
tonía.
27
16
¿Cuáles serían los materiales
inspirados en Reggio Emilia más
pertinentes para adquirir o diseñar?
Materiales naturales:
* Conchas, piedras, ramas, hojas y otros
elementos naturales para explorar la
textura, forma y color.
* Cualquier material que promueva la
conexión de las niñas y niños con la
naturaleza y el medio ambiente.
Bloques de construcción:
* Bloques de madera, cartón o materia-
les reciclados que permitan construir y
explorar conceptos espaciales y mate-
máticos.
Materiales artísticos:
* Pinturas, crayones, lápices de colores,
papel, tela y otros materiales para ex-
presión artística.
* Herramientas variadas, como pinceles,
espátulas, esponjas y sellos.
Materiales textiles:
* Telas, cintas, hilos y otros materiales
textiles para la creación de proyectos
de arte y exploración sensorial.
28
Elementos reciclados:
* Tapas, cartones, botellas plásticas, ta-
rros y otros objetos que puedan tener
nuevos propósitos creativos.
Espejos:
* Espejos de diferentes tamaños para
explorar la reflexión, la simetría y el
juego imaginativo.
Materiales de luz:
* Lámparas, linternas, o materiales que
difundan la luz para experimentar con
juegos de sombras y explorar concep-
tos científicos.
Cajas y contenedores:
* Cajas de diferentes tamaños y formas
que sirvan como herramientas para la
organización y la construcción.
29
Instrumentos musicales:
* Instrumentos pequeños como tam-
bores, maracas, xilófonos y campanas
para explorar el mundo de la música y
el ritmo.
17
¿Cómo se pueden integrar las prácticas
del Currículo Nacional a los principios
de la filosofía Reggio Emilia?
El docente puede explorar varias formas de integrar las prácticas del Currículo Nacio-
nal en la educación inicial con los principios de la filosofía Reggio Emilia, por ejemplo:
30
Creatividad, expresión y explo-
ración: El currículo nacional busca de-
sarrollar la creatividad e innovación. Reg-
gio Emilia promueve lenguajes expresivos
múltiples. Dentro de las diversas expe-
riencias de aprendizaje, el docente puede
integrar arte, música y medios expresivos
para generar propuestas innovadoras y
singulares.
Autonomía y responsabilidad: El
currículo busca formar personas autó-
nomas y responsables. Desde la filosofía
Reggio Emilia se resalta el papel de la voz
y voto de las niñas y los niños sobre sus
aprendizajes, mientras el docente prácti-
ca una escucha activa.
31
Anexo 1 Anexo 2
100 Lenguajes del niño Escanea el código QR del atelier que
Loris Malagguzi parte 1 quieras explorar
Exposición “Atelier”
https://www.youtube.com/shorts/QZvLkl7boBk https://www.youtube.com/shorts/34Sv0Hu_sq0
https://www.youtube.com/shorts/DFbi2MZni2U https://www.youtube.com/shorts/wvUAfZz7hn0
https://www.youtube.com/shorts/oumjke0s3Lg
32
Referencias
33
Ministerio de Educación