descriminacion 3
descriminacion 3
descriminacion 3
seguro
DESCRIMINACION
PROFESOR AUTORES:
Sunnel Torres
Ordaz Juan C.I: 17.745.750
Rondón Anderson C.I: 24.578.306
Tamanaico Maricarmen C.I: 26.071.122
1.- Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad,
otra nacionalidad o credo religioso.
2.- Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso,
permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo: a consecuencia de la corta o
avanzada edad.
3.- Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones
laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.
4.- Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre
determinación del número y espaciamiento de las hijas e hijos.
5.- Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación
en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus
posibilidades y medios.
6.- Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles,
políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.
7.- Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por la orientación sexual,
identidad de género o por el origen étnico.
CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN
Las causas de la discriminación no son fáciles de precisar. Muchas pueden ser
heredadas de generaciones previas, inscritas en la cultura local como algún tipo
de enemistad ancestral o de rechazo histórico. En otros casos radican en
experiencias personales negativas, que en lugar de resolverse permanecen y se
transmiten bajo la forma del prejuicio.
Sea como sea, la generalización de una mala experiencia, o el prejuicio gratuito
hacia los demás son poco más que formas agresivas de la ignorancia, pues en
vez de permitirse conocer al otro y aprender de él, se lo rechaza de antemano.
CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN
Las consecuencias más obvias de la discriminación son el dolor, la molestia, la
rabia, de parte de la persona que padece la injusticia. Eso puede no parecer
mucho, pero a la larga, las actitudes discriminatorias engendran su contrapartida,
devolviéndose como un búmeran contra quien la ejerce.
En algunos casos, las personas discriminadas tienden a resentirse y recordar
quiénes las discriminaron, pudiendo a su vez pasar luego al rol de discriminador
en venganza, perpetuando así el ciclo nocivo de la discriminación.
Las causas de la discriminación no son fáciles de precisar. Muchas pueden ser
heredadas de generaciones previas, inscritas en la cultura local como algún tipo
de enemistad ancestral o de rechazo histórico. En otros casos radican en
experiencias personales negativas, que en lugar de resolverse permanecen y se
transmiten bajo la forma del prejuicio.
Sea como sea, la generalización de una mala experiencia, o el prejuicio gratuito
hacia los demás son poco más que formas agresivas de la ignorancia, pues en
vez de permitirse conocer al otro y aprender de él, se lo rechaza de antemano.
CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN
Las consecuencias más obvias de la discriminación son el dolor, la molestia, la
rabia, de parte de la persona que padece la injusticia. Eso puede no parecer
mucho, pero a la larga, las actitudes discriminatorias engendran su contrapartida,
devolviéndose como un búmeran contra quien la ejerce.
Ejemplos de discriminación abundan, por desgracia. Una mujer que está
recibiendo un salario inferior al de su compañero de trabajo por realizar el mismo
idéntico salario, está siendo discriminada. Lo mismo un extranjero al que le niegan
un cargo para el que está preparado, para dárselo a un local que no tiene las
mismas competencias.
También está siendo discriminada una persona de una etnia determinada a la
que se le niega el ingreso a un bar o una discoteca por ser diferente, o una pareja
homosexual a la que se le pide que se retiren de un establecimiento
simplemente por su preferencia sexual, como si fueran clientes de segunda mano.
TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
Una primera clasificación de la discriminación tiene que ver con la discriminación
directa, o sea, aquella que activamente agrede o segrega al otro; y la
discriminación indirecta, que es subterránea, discreta, invisible, pero opera
igualmente, aunque sea más difícil de percibir. Ambas son igualmente nocivas.
Otra clasificación atiende a los motivos en los que la discriminación se sustenta, y
que pueden ser:
Discriminación sexual o de género. Ocurre cuando se rechaza a una persona
debido a su sexo, su elección sexual u otros comportamientos íntimos. Es muy
usual que ocurra contra las mujeres, los homosexuales o los transexuales.
Discriminación religiosa. De manera similar, alude a motivos de práctica
religiosa o credo para discriminar a alguien. Puede tratarse de rechazo a quienes
practican una religión determinada, o, por el contrario, rechazo a quienes no
practiquen una religión determinada.
Racismo. La discriminación basada en motivos de etnia, raza o color de la piel,
generalmente ejercida en Occidente a favor de la raza blanca (caucásica), pero
también puede ocurrir en cualquier otro sentido.
Xenofobia. La aversión por las personas de otra nacionalidad, o provenientes de
otras culturas o regiones. Puede darse incluso entre personas de una misma
nacionalidad, según regiones culturales o provincias.
Discriminación por discapacidad. Está dirigida hacia las personas que padecen
algún tipo de discapacidad, ya sea física o de otro tipo, percibiéndolas como
personas incompletas o incapaces.
Artículo 10.
A los efectos de esta Ley, se entiende por:
QUÉ ES UN FEMINICIDIO
Cuando hablamos de feminicidio o de femicidio, nos referimos al asesinato de una
mujer por el simple hecho de ser mujer. Se trata de un crimen de odio, que se
produce en el marco de la violencia de género, es decir, del sometimiento a tratos
vejatorios, crueles o dolorosos hacia un individuo motivados por su género o por
su orientación sexual.
De hecho, el feminicidio suele ir acompañado de actitudes hostiles, golpizas,
torturas, violaciones y otras conductas criminales en contra de mujeres y niñas.
Usualmente se considera parte del conjunto de crímenes de odio motivados por
la violencia de género, legislados según un mismo orden jurídico que los
asesinatos de homosexuales o personas transgénero
Por otro lado, forma parte de una lectura social y política que destaca el orden
patriarcal de las sociedades, que somete a las mujeres a un lugar secundario
respecto a los hombres. Las distintas escuelas del feminismo, en ese sentido,
juegan un rol importante en la visibilizarían del contexto cultural que permite,
propicia y tolera el femicidio.
TIPOS DE FEMINICIDIO
Usualmente se distingue entre dos formas de femicidio:
Femicidio íntimo. Aquél que se produce en el marco de una relación de pareja,
actual o pasada: mujeres asesinadas por sus esposos, novios, exesposos o
exnovios. También es el caso si el crimen es cometido por padres, tíos, hermanos
u otro tipo de familiares.
Femicidio no íntimo. Aquél que se produce sin que medie una relación
sentimental de ningún tipo entre la víctima y el homicida, ni haya tampoco entre
ellos un vínculo de parentesco.
Sin embargo, es posible también hablar de otras categorías como lesbicidio,
cuando se trata de crímenes contra mujeres homosexuales, cometidos como
castigo por su elección sexual; o también de transfemicidio, cuando se trata del
asesinato de una mujer trans (o transexual) por el simple motivo de serlo.
En ese sentido, los feminicidios forman parte de los intentos de la cultura patriarcal
por recuperar su dominio, es decir, son intentos criminales por someter a la mujer
a una situación de obediencia, de sumisión o de indefensión frente al hombre.