Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

descriminacion 3

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

Procedimientos de trabajo

seguro

DESCRIMINACION

PROFESOR AUTORES:

Sunnel Torres
Ordaz Juan C.I: 17.745.750
Rondón Anderson C.I: 24.578.306
Tamanaico Maricarmen C.I: 26.071.122

El Tigre, 13 de enero de 2025


INTRODUCCIÓN

Un problema fundamental que existe en la sociedad es la discriminación social


asociada a condiciones sociales, políticas, económicas, raciales, educativas, etc.;
objetivadas en apariencias físicas, intelectuales, capacidades, competencias, que
tienen las personas y/o grupos para integrarse a la sociedad con justicia y
equidad. Derivado de esta situación, es que han llegado personas que, ante las
pocas posibilidades de ejercicio de sus derechos, se convierten en un foco
vulnerable y objeto de burlas, abuso y violencia. La discriminación se concreta en
las prácticas normativas, educativas, culturales, sociales e institucionales que se
establecen en estos espacios aprovechando las circunstancias de poder para
excluir, prejuiciar, segregar, expulsar, bajo criterios en apariencia legales.
La discriminación disminuye las oportunidades de desarrollo en la sociedad de las
personas que la sufren. Impide o dificulta el desarrollo efectivo de las capacidades
y potencialidades de las personas, con el consiguiente desaprovechamiento para
el conjunto de la sociedad de su conocimientos, experiencias y habilidades.
LA DISCRIMINACIÓN
La discriminación es una práctica cotidiana que consiste en dar un trato
desfavorable o de desprecio inmerecido a determinada persona o grupo, que a
veces no percibimos, pero que en algún momento la hemos causado o recibido.
Hay grupos humanos que son víctimas de la discriminación todos los días por
alguna de sus características físicas o su forma de vida. El origen étnico o
nacional, el sexo, la edad, la discapacidad, la condición social o económica, la
condición de salud, el embarazo, la lengua, la religión, las opiniones, las
identidades sexuales, el estado civil y otras diferencias pueden ser motivo de
distinción, exclusión o restricción de derechos.
Los efectos de la discriminación en la vida de las personas son negativos,
dolorosos y atentan contra la dignidad porque tienen que ver con la pérdida de
derechos y la desigualdad para acceder a ellos; lo cual puede orillar al aislamiento,
a vivir violencia e incluso, en casos extremos, causar la muerte.
Para efectos de la Ley Federal para Prevenir y Eliminar la Discriminación, se
entenderá por esta cualquier situación que niegue o impida el acceso en igualdad
a cualquier derecho, pero no siempre un trato diferenciado, será considerado
discriminación.
Por ello, debe quedar claro que, para efectos jurídicos, la discriminación ocurre
solamente cuando hay una conducta que demuestre distinción, exclusión o
restricción, a causa de alguna característica propia de la persona que tenga como
consecuencia anular o impedir el ejercicio de un derecho.

ALGUNOS EJEMPLOS CLAROS DE CONDUCTAS DISCRIMINATORIAS SON:

1.- Impedir el acceso a la educación pública o privada por tener una discapacidad,
otra nacionalidad o credo religioso.
2.- Prohibir la libre elección de empleo o restringir las oportunidades de acceso,
permanencia y ascenso en el mismo, por ejemplo: a consecuencia de la corta o
avanzada edad.
3.- Establecer diferencias en los salarios, las prestaciones y las condiciones
laborales para trabajos iguales, como puede ocurrir con las mujeres.
4.- Negar o limitar información sobre derechos reproductivos o impedir la libre
determinación del número y espaciamiento de las hijas e hijos.
5.- Negar o condicionar los servicios de atención médica o impedir la participación
en las decisiones sobre su tratamiento médico o terapéutico dentro de sus
posibilidades y medios.
6.- Impedir la participación, en condiciones equitativas, en asociaciones civiles,
políticas o de cualquier otra índole a causa de una discapacidad.
7.- Negar o condicionar el acceso a cargos públicos por la orientación sexual,
identidad de género o por el origen étnico.
CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN CAUSAS DE LA DISCRIMINACIÓN
Las causas de la discriminación no son fáciles de precisar. Muchas pueden ser
heredadas de generaciones previas, inscritas en la cultura local como algún tipo
de enemistad ancestral o de rechazo histórico. En otros casos radican en
experiencias personales negativas, que en lugar de resolverse permanecen y se
transmiten bajo la forma del prejuicio.
Sea como sea, la generalización de una mala experiencia, o el prejuicio gratuito
hacia los demás son poco más que formas agresivas de la ignorancia, pues en
vez de permitirse conocer al otro y aprender de él, se lo rechaza de antemano.
CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN
Las consecuencias más obvias de la discriminación son el dolor, la molestia, la
rabia, de parte de la persona que padece la injusticia. Eso puede no parecer
mucho, pero a la larga, las actitudes discriminatorias engendran su contrapartida,
devolviéndose como un búmeran contra quien la ejerce.
En algunos casos, las personas discriminadas tienden a resentirse y recordar
quiénes las discriminaron, pudiendo a su vez pasar luego al rol de discriminador
en venganza, perpetuando así el ciclo nocivo de la discriminación.
Las causas de la discriminación no son fáciles de precisar. Muchas pueden ser
heredadas de generaciones previas, inscritas en la cultura local como algún tipo
de enemistad ancestral o de rechazo histórico. En otros casos radican en
experiencias personales negativas, que en lugar de resolverse permanecen y se
transmiten bajo la forma del prejuicio.
Sea como sea, la generalización de una mala experiencia, o el prejuicio gratuito
hacia los demás son poco más que formas agresivas de la ignorancia, pues en
vez de permitirse conocer al otro y aprender de él, se lo rechaza de antemano.
CONSECUENCIAS DE LA DISCRIMINACIÓN
Las consecuencias más obvias de la discriminación son el dolor, la molestia, la
rabia, de parte de la persona que padece la injusticia. Eso puede no parecer
mucho, pero a la larga, las actitudes discriminatorias engendran su contrapartida,
devolviéndose como un búmeran contra quien la ejerce.
Ejemplos de discriminación abundan, por desgracia. Una mujer que está
recibiendo un salario inferior al de su compañero de trabajo por realizar el mismo
idéntico salario, está siendo discriminada. Lo mismo un extranjero al que le niegan
un cargo para el que está preparado, para dárselo a un local que no tiene las
mismas competencias.
También está siendo discriminada una persona de una etnia determinada a la
que se le niega el ingreso a un bar o una discoteca por ser diferente, o una pareja
homosexual a la que se le pide que se retiren de un establecimiento
simplemente por su preferencia sexual, como si fueran clientes de segunda mano.

TIPOS DE DISCRIMINACIÓN
Una primera clasificación de la discriminación tiene que ver con la discriminación
directa, o sea, aquella que activamente agrede o segrega al otro; y la
discriminación indirecta, que es subterránea, discreta, invisible, pero opera
igualmente, aunque sea más difícil de percibir. Ambas son igualmente nocivas.
Otra clasificación atiende a los motivos en los que la discriminación se sustenta, y
que pueden ser:
Discriminación sexual o de género. Ocurre cuando se rechaza a una persona
debido a su sexo, su elección sexual u otros comportamientos íntimos. Es muy
usual que ocurra contra las mujeres, los homosexuales o los transexuales.
Discriminación religiosa. De manera similar, alude a motivos de práctica
religiosa o credo para discriminar a alguien. Puede tratarse de rechazo a quienes
practican una religión determinada, o, por el contrario, rechazo a quienes no
practiquen una religión determinada.
Racismo. La discriminación basada en motivos de etnia, raza o color de la piel,
generalmente ejercida en Occidente a favor de la raza blanca (caucásica), pero
también puede ocurrir en cualquier otro sentido.
Xenofobia. La aversión por las personas de otra nacionalidad, o provenientes de
otras culturas o regiones. Puede darse incluso entre personas de una misma
nacionalidad, según regiones culturales o provincias.
Discriminación por discapacidad. Está dirigida hacia las personas que padecen
algún tipo de discapacidad, ya sea física o de otro tipo, percibiéndolas como
personas incompletas o incapaces.

LEY ORGÁNICA CONTRA LA DISCRIMINACIÓN RACIAL TITULO


DISPOSICIONES FUNDAMENTALES
Disposiciones fundamentales
Artículo 1. La presente Ley tiene por objeto establecer los mecanismos
adecuados para prevenir, atender, erradicar y sancionar la discriminación racial en
cualquiera de sus manifestaciones, garantizando a toda persona y grupos de
personas, el goce y ejercicio de sus derechos y deberes consagrados en la
Constitución, leyes, tratados, pactos y convenios internacionales relativos a
derechos humanos, suscritos y ratificados por la República. Ámbito de aplicación
Artículo 2. Queda sujeta a la presente Ley toda persona natural o jurídica, de
carácter público o privado, que se encuentre en el territorio nacional.
Reconocimiento y declaratoria
Artículo 3. Se reconoce la diversidad cultural de la sociedad venezolana. Las
culturas constitutivas de la venezolanidad tienen igual valor e importancia en la
consolidación del acervo cultural de la Nación. Se declara de orden público,
interés general y social lo previsto en la presente Ley. Principios
Artículo 4. La presente Ley se fundamenta en los principios de respeto a la
dignidad de la persona humana, la pluriculturalidad, multietnicidad,
interculturalidad, plurilingüismo, justicia social, participación protagónica,
solidaridad, tolerancia, igualdad, equidad, gratuidad, celeridad, legalidad,
progresividad, colaboración entre poderes y la protección a las futuras
generaciones en la construcción de una sociedad socialista y antiimperialista
Artículo 5. Toda persona o grupo de personas que haya sido discriminada
racialmente, marginada o vulnerada en uno o varios de sus derechos individuales
o colectivos, está amparada por esta Ley en igualdad de condiciones. Los órganos
competentes del Poder Público tienen el deber de asistirlos y todas sus
actuaciones son de manera gratuita y breve. Medidas de salvaguarda
Artículo 6. El Estado debe adoptar medidas de salvaguarda a favor de toda
persona y grupos vulnerables, a fin de erradicar la discriminación racial, el
racismo, el endorracismo y la xenofobia, asegurando el bienestar psíquico, físico y
socioeconómico, garantizando el goce y ejercicio de sus derechos, así como el
respeto a su dignidad e integridad, a través de la ejecución de planes, programas,
proyectos y procesos continuos de actividades y labores acordes con los principios
de la Seguridad de la Nación. Deber de transmisión y difusión de mensajes
Artículo 7. El Estado, en corresponsabilidad con los diferentes actores de la
sociedad, personas naturales y jurídicas, de carácter público o privado, tienen el
deber de transmitir y difundir mensajes para la prevención y erradicación de toda
forma de discriminación racial, fomentando el respeto a la diversidad de las
culturas y la igualdad de todos los seres humanos ante la ley. Prohibición de actos
de discriminación racial
Artículo 8. Toda persona tiene derecho a la protección y al respeto de su honor,
dignidad, moral y reputación, sin distingo de su origen étnico, origen nacional o
rasgos del fenotipo. Se prohíbe todo acto de discriminación racial, racismo,
endorracismo y de xenofobia, que tenga por objeto limitar o menoscabar el
reconocimiento, goce y ejercicio de los derechos humanos y libertades de la
persona o grupos de personas. Hechos no discriminatorios

Artículo 9. No se consideran actos de discriminación racial los siguientes:


1. Las medidas positivas o compensatorias en el ámbito legislativo, con el objeto
de garantizar la igualdad real de oportunidades y condiciones a favor de personas
o grupos vulnerables.
2. Las medidas positivas o compensatorias en las políticas públicas que se
establezcan a favor de personas o grupos vulnerables, con el objeto de proteger,
garantizar y promover la igualdad real de oportunidades y condiciones.
3. Las medidas especiales adoptadas con el fin de asegurar el adecuado progreso
de personas o grupo vulnerables, con el objeto de promover la igualdad real de
oportunidades y condiciones, garantizando el goce o ejercicio de los derechos
humanos reconocidos en la Constitución, tratados, pactos y convenios
internacionales suscritos y ratificados por la República.
4. Las distinciones basadas en capacidades o conocimientos especializados, para
desempeñar un cargo, oficio o actividad determinada.
5. Los requisitos académicos, pedagógicos y de evaluación en el ámbito
educativo.
6. Las que se establezcan como requisitos de ingreso o permanencia, para el
desempeño de la función pública y cualquier otro señalado en el ordenamiento
jurídico.
7. El trato especial que reciba una persona que padezca alguna enfermedad, por
su condición de discapacidad o adulto mayor.
8. El trato oficial que recibe una persona o grupos de personas bajo fórmulas
diplomáticas.
9. Los usos, prácticas, costumbres y derechos de los pueblos y comunidades
indígenas.
10.En general, todo trato o distinción a personas o grupos vulnerables que tengan
por objeto garantizar el goce, ejercicio de los derechos, libertades y la igualdad de
oportunidades y condiciones, protegiendo la dignidad humana sin perjuicio de las
limitaciones y restricciones establecidas en las leyes en diversas materias.

Artículo 10.
A los efectos de esta Ley, se entiende por:

1. Discriminación racial: Es toda distinción, exclusión, restricción, preferencia,


acción u omisión, que fundadas en las ideologías racistas y por motivos de origen
étnico, origen nacional o rasgos del fenotipo, tengan por objeto negar el
reconocimiento, goce y ejercicio, en condiciones de igualdad de los derechos
humanos y libertades de la persona o grupos de personas.
2. Origen étnico: Se refiere a la etnia de origen de una persona o grupo de
personas, caracterizado por factores históricos, genealógicos, culturales y
territoriales.
3. Origen nacional: Se refiere a la nacionalidad de nacimiento o aquella que la
persona haya adquirido por circunstancias particulares.
4. Fenotipo: Se considera cualquier rasgo físico observable en una persona o
grupo de personas, como resultado de la relación de su genotipo y el ambiente en
el que se desenvuelven, influyendo los aspectos naturales y sociales.
5. Grupos vulnerables: Persona o grupo de personas que, como consecuencia
de su origen étnico, origen nacional, rasgos del fenotipo, se encuentren en
circunstancias de debilidad manifiesta para el ejercicio de sus derechos.
6. Diversidad cultural: Se refiere a la multiplicidad de formas en que se expresan
las culturas de los grupos y sociedades. Estas expresiones se transmiten dentro y
entre los grupos y las sociedades. La diversidad cultural se manifiesta no solo en
las diversas formas que se expresa, enriquece y transmite el patrimonio cultural de
la humanidad, mediante la variedad de expresiones culturales, sino a través de
distintos modos de creación artística, producción, difusión, distribución y disfrute
de las expresiones culturales, cualesquiera que sean los medios y las tecnologías
utilizados.
7. Racismo: Toda teoría o práctica que invoque una superioridad o inferioridad
intrínseca de personas o grupos de personas en virtud de su origen étnico o
cultural, que engloba las ideologías racistas, las actitudes fundadas en los
prejuicios raciales, los comportamientos discriminatorios, que históricamente se ha
manifestado por medio de disposiciones legislativas o reglamentarias, 5 prácticas
discriminatorias, y en general por actos que anulen, menoscaben o impidan el
reconocimiento, goce y ejercicio, en condiciones de igualdad, de los derechos
humanos y libertades de la persona o grupos de personas. El racismo es un
mecanismo de dominación y explotación sociocultural, étnica, económica, política,
entre otros.
8. Endorracismo: Actitud auto discriminatoria en una persona, de rechazo a los
rasgos característicos de su grupo étnico de origen, asumiendo como de mayor
valor cualquier rasgo de un origen étnico o nacional diferente al propio, adoptando
una posición de superioridad y perjudicando a aquellas personas que le rodean.
9. Xenofobia: Odio, rechazo u hostilidad hacia la persona o grupos de personas
de diferente origen nacional.

QUÉ ES UN FEMINICIDIO
Cuando hablamos de feminicidio o de femicidio, nos referimos al asesinato de una
mujer por el simple hecho de ser mujer. Se trata de un crimen de odio, que se
produce en el marco de la violencia de género, es decir, del sometimiento a tratos
vejatorios, crueles o dolorosos hacia un individuo motivados por su género o por
su orientación sexual.
De hecho, el feminicidio suele ir acompañado de actitudes hostiles, golpizas,
torturas, violaciones y otras conductas criminales en contra de mujeres y niñas.
Usualmente se considera parte del conjunto de crímenes de odio motivados por
la violencia de género, legislados según un mismo orden jurídico que los
asesinatos de homosexuales o personas transgénero
Por otro lado, forma parte de una lectura social y política que destaca el orden
patriarcal de las sociedades, que somete a las mujeres a un lugar secundario
respecto a los hombres. Las distintas escuelas del feminismo, en ese sentido,
juegan un rol importante en la visibilizarían del contexto cultural que permite,
propicia y tolera el femicidio.

TIPOS DE FEMINICIDIO
Usualmente se distingue entre dos formas de femicidio:
Femicidio íntimo. Aquél que se produce en el marco de una relación de pareja,
actual o pasada: mujeres asesinadas por sus esposos, novios, exesposos o
exnovios. También es el caso si el crimen es cometido por padres, tíos, hermanos
u otro tipo de familiares.
Femicidio no íntimo. Aquél que se produce sin que medie una relación
sentimental de ningún tipo entre la víctima y el homicida, ni haya tampoco entre
ellos un vínculo de parentesco.
Sin embargo, es posible también hablar de otras categorías como lesbicidio,
cuando se trata de crímenes contra mujeres homosexuales, cometidos como
castigo por su elección sexual; o también de transfemicidio, cuando se trata del
asesinato de una mujer trans (o transexual) por el simple motivo de serlo.

CAUSAS DEL FEMINICIDIO


No es simple dar las causas de la existencia del feminicidio en la sociedad actual.
A grandes rasgos, la explicación más lógica apunta a una cultura patriarcal que ha
dominado la mayoría de las sociedades humanas desde tiempos remotos, y según
la cual era usual considerar a la mujer como ciudadano de segunda, botín de
guerra y parte del patrimonio de los hombres.

En la democracia ateniense, por ejemplo, ni mujeres ni esclavos podían participar


en las decisiones públicas. En la democracia moderna occidental, el voto femenino
no se produjo sino hasta finales del siglo XIX, y gracias a la lucha de las
sufragistas.

En algunas sociedades orientales la mujer debe ocultarse de la mirada pública


mediante velos o trajes especiales. Además, en algunos casos se halla sometida a
la voluntad final de su padre, para luego estarlo a la de su marido.

La corriente crítica del feminismo ha alertado y combatido la cultura machista


desde hace más de un siglo, logrando importantes avances en el reconocimiento
legal de la mujer, pero estando aún muy lejos de un panorama de igualdad.

En ese sentido, los feminicidios forman parte de los intentos de la cultura patriarcal
por recuperar su dominio, es decir, son intentos criminales por someter a la mujer
a una situación de obediencia, de sumisión o de indefensión frente al hombre.

Existen también quienes acusan la abundancia de testosterona en el hombre


como corresponsable de sus actitudes violentas, especialmente en aquellos
desprovistos de una educación formal que haga contrapeso a sus impulsos. Existe
mucho debate al respecto todavía.
EL FEMINICIDIO SE CLASIFICA DE ACUERDO A LA RELACIÓN ENTRE EL
VICTIMARIO Y SU VÍCTIMA EN:
Feminicidio Íntimo: Es aquel en que el hombre y la mujer sostienen o han
sostenido una relación de pareja (Noviazgo, matrimonio o aventura), suele estar
relacionado con celos, posesión, dominación.
Feminicidio Intimo Familiar: Aquel en que el asesino forma parte del círculo
familiar (Padre, hermano, tío, primos, etc.).
Feminicidio no íntimo: Todos los feminicidios en los que no hay una relación
íntima o familiar con el o los asesinos; puede ser un violador casual, un
compañero de estudio, o de trabajo o un grupo de hombres.
Feminicidio Racial: En este tipo de crimen el odio hacia la mujer se ve forzado
por su origen étnico.
Feminicidio Serial: Se refiere a aquellos feminicidios cometidos por un hombre de
manera recurrente, en los cuales elige a la víctima sobre la base de un patrón.
Feminicidio por conexión: El asesino mata a una mujer que trata de impedir el
maltrato de otra.
LAS CAUSAS DE FEMINICIDIO
son muchas, destacándose entre ellas la educación machista que en mucho de los
casos es estimulada desde la niñez, también, la violencia de género, la violencia
doméstica, el mal manejo de la ira y de los impulsos, celos patológicos, abuso de
sustancias, trato de mujeres, trastornos psicoemocionales, baja autoestima,
frustración y problemas económicos, son muchas de las causas que podrían
provocar la ocurrencia del asesinato de la mujer a manos de un hombre.
LAS CONSECUENCIAS DEL FEMINICIDIO
también son diversas y entre las mismas podemos citar; la muerte de mujeres en
la edad reproductiva, familias traumatizadas, tanto de la víctima como del
victimario, sin dejar de lado la gran cantidad de niños y niñas huérfanos, y con
secuelas psicológicas para toda la vida de manera especial cuando estos niños
han sido testigos del asesinato. Otras consecuencias muy negativas que dejan los
Feminicidios es la cultura de violencia aprendida, depresión, estrés post
traumático, y la destrucción de la familia como proyecto social.
LA LEY ORGÁNICA PARA LA INCLUSIÓN, IGUALDAD Y DESARROLLO
INTEGRAL DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD
tiene como objetivo garantizar que todas las personas con discapacidad sean
reconocidas como sujetos de pleno derecho, asegurando su dignidad, igualdad y
desarrollo integral. Establece que el Estado, las familias y la sociedad en general
tienen la responsabilidad de facilitar su inclusión y atención.

La ley consta de 112 artículos organizados en cinco capítulos, que abarcan


disposiciones generales, derechos y deberes de las personas con discapacidad,
políticas públicas, un sistema nacional para su atención, y sanciones por
incumplimiento.

Entre los derechos destacados se incluyen los derechos civiles, políticos, a la


salud, y laborales, asegurando un entorno inclusivo y accesible. También se
mencionan los deberes de las personas con discapacidad, que incluyen la defensa
de la patria y el cumplimiento de responsabilidades sociales.

El capítulo de políticas públicas regula aspectos como grupos vulnerables,


atención domiciliaria, y clasificación de la discapacidad, mientras que el sistema
nacional establece organismos que coordinarán y supervisarán la atención.

Finalmente, se contempla un régimen de sanciones para quienes infrinjan la ley,


incluyendo multas y clausura de establecimientos. En general, la ley busca
promover la protección y derechos de las personas con discapacidad, y su
implementación es fundamental para cumplir con sus objetivos.
CONCLUSIÓN

La discriminación en Venezuela es un problema serio con consecuencias


devastadoras. La desigualdad se basa en factores como la raza, el género, la
orientación sexual, la identidad de género, la religión, la cultura, la clase social y la
discapacidad. Esto lleva a la exclusión social, la falta de oportunidades y la
violencia. La discriminación también contribuye a la fragmentación de la sociedad
venezolana, impidiendo que avancemos hacia un futuro más justo y equitativo.
l femicidio en Venezuela son dos caras de la misma moneda la violencia de
género. Esto trae discriminación crea un ambiente donde las mujeres no son
valoradas ni respetadas, y el femicidio es la trágica consecuencia de esa
desigualdad. Es importante entender que estos problemas están profundamente
arraigados en nuestra sociedad y que se necesitan cambios estructurales
profundos para erradicarlos.
Para disminuir la discriminación social en Venezuela, tenemos que trabajar en
varios niveles:
 Es fundamental promover la educación y la concientización sobre la
diversidad y la igualdad. Debemos aprender a respetar las diferencias y a
valorar a todas las personas, independientemente de su origen, su
apariencia o sus creencias.
 Tenemos que denunciar cualquier acto de discriminación que veamos. No
podemos quedarnos callados cuando alguien es tratado injustamente. Y
tercero, debemos apoyar a las organizaciones que trabajan para combatir
la discriminación y promover la inclusión social.

También podría gustarte