Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Discriminación

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Discriminación

(por razones de género, edad, sexo, creencias religiosas,


opinión, origen étnico, discapacidades, condiciones sociales
y de salud) legalidad, impunidad y corrupción.

La discriminación es un fenómeno social que vulnera la dignidad, los


derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas. Ésta se
genera en los usos y las prácticas sociales entre las personas y con las
autoridades, en ocasiones de manera no consciente. Por ello, es importante
conocer a qué se refiere para evitar discriminar y saber a dónde recurrir en
caso de ser discriminado.

Discriminar significa seleccionar excluyendo; esto es, dar un trato de


inferioridad a personas o a grupos, a causa de su origen étnico o nacional,
religión, edad, género, opiniones, preferencias políticas y sexuales,
condiciones de salud, discapacidades, estado civil u otra causa.

Se discrimina cuando, con base en alguna distinción injustificada y


arbitraria relacionada con las características de una persona o su
pertenencia a algún grupo específico (como alguno de los criterios
prohibidos), se realizan actos o conductas que niegan a las personas la
igualdad de trato, produciéndoles un daño que puede traducirse en la
anulación o restricción del goce de sus derechos humanos.

Características de la discriminación

• Es una conducta socialmente presente, se aprende rápido y tiende a


reproducirse hasta convertirse en una práctica cotidiana.
• Obedece a distintas causas, pero el resultado siempre es el mismo: la
negación del principio de igualdad y la violación de los derechos
humanos.
• Las conductas discriminatorias pueden generar daños morales, físicos,
psicológicos, materiales y diversas limitaciones en muchos ámbitos a las
personas discriminadas, al mismo tiempo que ocasionan un daño general
a la sociedad en su conjunto, al fomentar divisiones que la fragmentan.
Discriminación por:

Razones de género

Se habla de discriminación de género o discriminación sexual cuando la


privación de derechos de una persona o el trato violento tienen como móvil
su condición de género. Por normal general la discriminación de género
ocurre contra la mujer, toda vez que las diferentes sociedades del mundo se
estructuran en torno al poder patriarcal.

Esta es una de las formas de discriminación más comunes y silenciosas,


debido al hecho de que está enmascarada en medio de costumbres y hábitos
arraigados históricamente, es decir, está naturalizada.

Edad
Este tipo de discriminación suele tener como objetivo la sumisión y la
subordinación de la víctima con base en su edad.

Es el caso de los niños y jóvenes que enfrentan violencia justificada por el


principio de autoridad de los adultos y son impedidos de ejercer la libertad
de expresión, entre otros derechos. Ocurre también cuando sus testimonios
no son tomados en cuenta por las autoridades, a no ser que sean avalados
por un adulto.

La discriminación por edad también afecta a las personas mayores que ven
cercenados sus derechos fundamentales, como el derecho a la educación o
al trabajo, lo que los excluye del orden social y favorece la multiplicación de
la pobreza.

En el contexto del derecho mexicano sobre derechos humanos y no


discriminación, lo siguiente es una introducción general breve sobre
discriminación por edad (etárea): Es el trato diferenciado y estigmatización
de que son objeto las personas en relación con su edad; dificulta ejercer de
manera efectiva sus derechos y sus libertades fundamentales y las coloca
en situación de vulnerabilidad. Los tratos discriminatorios que más afectan
a niñas, niños y jóvenes son la explotación laboral, el maltrato físico, las
posibilidades de supervivencia, la trata para la pornografía, la prostitución
infantil, el derecho a la alimentación y el acceso al conocimiento. La
situación de los adultos mayores es un caso paradigmático de
discriminación visible, sustentada en una condición objetiva (la edad) de la
que se desprende, sin embargo, la construcción de un estereotipo social
arbitrario e injusto. De acuerdo con este estereotipo, los adultos mayores
estarían caracterizados por los atributos negativos de la improductividad, la
ineficiencia, la enfermedad y la decadencia general, argumentos que se
traducen en injusticia y falta de oportunidades reales para el desarrollo.

Sexo

La discriminación por sexo consiste en tratar a una persona de manera no


favorable por el sexo de esa persona.

La discriminación por sexo también puede hacer referencia a tratar a una


persona de manera menos favorable por su relación con una organización o
grupo que, generalmente, está asociado con personas de un determinado
sexo.

En el contexto del derecho mexicano sobre derechos humanos y no


discriminación, lo siguiente es una introducción general breve sobre
discriminación por sexo: De acuerdo con la Convención sobre la eliminación
de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW), la
discriminación por sexo es toda distinción, exclusión o restricción basada
en el sexo que tenga por objeto o por resultado menoscabar o anular el
reconocimiento, goce o ejercicio por la mujer, independientemente de su
estado civil, sobre la base de la igualdad del hombre y la mujer, de los
derechos humanos y las libertades fundamentales en las esferas política,
económica, social, cultural y civil o en cualquier otra esfera.

Creencias religiosas

La discriminación por religión consiste en tratar a una persona de manera


no favorable por sus creencias religiosas. La ley protege no solo a las
personas que pertenecen a religiones tradicionales y organizadas, como el
budismo, el cristianismo, el hinduismo, el islamismo y el judaísmo, sino
también a otras personas que tienen sinceras creencias religiosas, éticas o
morales.

La discriminación por religión también puede hacer referencia a tratar a una


persona de manera diferente por estar casada (o asociada) con una persona
de una religión en particular o por su relación con una organización o grupo
religioso.

La discriminación religiosa es aquella que obstruye el acceso a los derechos


ciudadanos fundamentales con base en la religión practicada por el sujeto.

Suele ocurrir en los Estados confesionales, en los que la religión oficial es


obligada condición de ciudadanía, o en aquellos Estados que por razones
ideológicas persiguen cualquier forma de organización religiosa.

En el contexto del derecho mexicano sobre derechos humanos y no


discriminación, lo siguiente es una introducción general breve sobre
discriminación por religión: Es toda acción que limita a la persona a ejercer
su pleno derecho para la libertad de pensamiento y de conciencia. Este tipo
de discriminación implica anular la libertad de tener o adoptar una religión
o una convicción según su propia elección, así como manifestarla individual
o colectivamente, en público o en privado (Convención Americana de
Derechos Humanos).

Opinión

Es la práctica de desprecio, anulación, menoscabo, restricción del


reconocimiento, goce o ejercicio de los derechos humanos, y de las libertades
fundamentales que agrede a una persona que disiente de alguna opinión
hegemónica particular. Las formas de más comunes de discriminar son
indirectas, pues tiene como objetivo establece condiciones no objetivas para
que la persona discriminada no pueda acceder a información, procesarla o
expresarse con libertad.

Origen étnico

Este tipo de discriminación se ejerce en contra de personas que pertenecen


a culturas minoritarias dentro de una cultura dominante, o que han nacido
en países diferentes al de acogida.
Así, dentro de una misma sociedad, es posible ver discriminación hacia
grupos étnico-culturales diferentes, aunque cuando puedan compartir raza
y/o nacionalidad. También aplica el concepto para la discriminación de
personas extranjeras en el seno de un Estado nacional.

En el contexto del derecho mexicano sobre derechos humanos y no


discriminación, lo siguiente es una introducción general breve sobre
discriminación por origen étnico o racial: La discriminación por motivos de
raza o etnia es la separación y jerarquización de las personas en referencia
al discurso hegemónico: el otro racial o étnico es juzgado como diferente y a
la vez, como inferior en jerarquía, cualidades, posibilidades y derechos.
Mientras la raza se asocia a distinciones biológicas atribuidas a genotipos y
fenotipos, especialmente con relación al color de la piel, la etnicidad se
vincula a factores de orden cultural; con frecuencia ambas categorías son
difícilmente separables (Informe de la CEPAL sobre Discriminación étnico-
racial y xenofobia en América Latina y el Caribe).

Discapacidad

La discriminación por discapacidad ocurre cuando un empleador u otra


entidad cubierta por la Ley de Estadounidenses con Discapacidades (ADA,
por sus siglas en inglés), y sus enmiendas, o por la Ley de Rehabilitación
(Rehabilitation Act), y sus enmiendas, trata a una persona cualificada con
una discapacidad, que es empleado o solicitante de empleo, de manera
desfavorable porque tiene una discapacidad.

Este tipo de discriminación suele tener que ver con la invisibilización de la


discapacidad al considerarla un problema minoritario, lo que se convierte
en foco de dependencia, pobreza y exclusión social.

Abarca todo el espectro de personas con discapacidades físicas (ceguera,


sordera, movilidad) o intelectuales (síndrome de Down, autismo, dificultad
en el aprendizaje, etc.).

Es un problema estructural de la sociedad, que hasta hace muy poco no


contemplaba políticas para facilitar el acceso de las personas con
discapacidad a los estudios, al trabajo e, incluso, a las actividades comunes
como acceder al transporte público.

En el contexto del derecho mexicano sobre derechos humanos y no


discriminación, lo siguiente es una introducción general breve sobre
discriminación contra las personas con discapacidad: Significa toda
distinción, exclusión o restricción basada en una discapacidad, antecedente
de discapacidad, consecuencia de discapacidad anterior o percepción de
una discapacidad presente o pasada, que tenga el efecto o propósito de
impedir o anular el reconocimiento, goce o ejercicio por parte de las personas
con discapacidad, de sus derechos humanos y libertades fundamentales.

Condiciones sociales y de salud


En el contexto del derecho mexicano sobre derechos humanos y no
discriminación, lo siguiente es una introducción general breve sobre
discriminación por condiciones de salud: Todo acto u omisión que personas
e instituciones realicen sobre personas con una condición de salud
particular y que genera la anulación, el menoscabo o la restricción del
reconocimiento, el goce o el ejercicio de los derechos humanos, las libertades
fundamentales y la igualdad real de oportunidades.

En el contexto del derecho mexicano sobre derechos humanos y no


discriminación, lo siguiente es una introducción general breve sobre
discriminación por condición social o económica: Todo acto u omisión
basados en prejuicios o convicciones relacionados con las desigualdades en
referencia al poder adquisitivo de las personas y que generan desventajas y
falta de oportunidades. Una de las formas más denigrantes de discriminar
a una persona por considerarla social o culturalmente inferior por su
posición en la estratificación social y económica.
Imágenes recuperadas de:
http://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/123456789/1939/CI-
12.pdf?sequence=1&isAllowed=yhttp://bibliodigitalibd.senado.gob.mx/bitstream/handle/1234567
89/1939/CI-12.pdf?sequence=1&isAllowed=y

REFERENCIAS

Antonio Mendoza, J. C. ( 4 junio, 2018, 2019,). México | Enciclopedia Jurídica Online. Obtenido de
https://mexico.leyderecho.org/

humanos, C. N. (abril de 2012). La discriminación. Obtenido de


http://familiasysexualidades.inmujeres.gob.mx/pdf/2_Cartilla_Discriminacion.pdf
LEGALIDAD
La legalidad significa el ajuste o sometimiento de una determinada conducta a lo que
prescriben las normas, sea cual sea el rango de estas (Ley formal o mero reglamento). La
legalidad pertenece al orden del derecho positivo y sus normas contienen siempre fuerza
de ley (es decir generan obligación jurídica).
Si una conducta -en el ámbito que sea- no se acomoda a lo prescrito en las normas, se dice
que esa conducta es “ilegal”.
¿Qué es la cultura de la legalidad?
La cultura de la legalidad de una sociedad determinada, “es el conjunto de creencias,
valores, normas y acciones que promueve que la población crea en el Estado de derecho,
lo defienda y no tolere la ilegalidad”. Sirve como criterio para evaluar el grado de respeto y
apego a las normas vigentes por parte de sus aplicadores y destinatarios.

IMPUNIDAD
según el Diccionario de la Real Academia Española el cual la precisa como: impunidad
proviene del latín impunitas, -atis y significa falta de castigo.
La impunidad es la situación de dejar sin castigo un delito cometido. Se encuentra en
situación de impunidad la persona autora de un delito que no recibe el castigo establecido
por la norma para esa transgresión; también aquella que recibe una pena menor que la que
la justa aplicación de la ley implicaría. Además, la impunidad conlleva un daño para las
víctimas de los delitos no castigados, pues la deseada reparación del daño que establece la
justicia retributiva jamás llega para ellas; y en su acumulación social, la existencia y
escalamiento de la impunidad implican también una degradación para el Estado de
derecho, para las condiciones de certidumbre legal y, en definitiva, para la esfera pública
de una sociedad

CORRUPCIÓN
Consiste en el abuso del poder para beneficio propio. Puede clasificarse en corrupción a
gran escala, menor y política, según la cantidad de fondos perdidos y el sector en el que se
produzca.

• Corrupción a gran escala: La corrupción a gran escala consiste en actos cometidos en los
niveles más altos del gobierno que involucran la distorsión de políticas o de funciones
centrales del Estado, y que permiten a los líderes beneficiarse a expensas del bien
común.
• Actos de corrupción menores: Los actos de corrupción menores consisten en el abuso
cotidiano de poder por funcionarios públicos de bajo y mediano rango al interactuar con
ciudadanos comunes, quienes a menudo intentan acceder a bienes y servicios básicos
en ámbitos como hospitales, escuelas, departamentos de policía y otros organismos.

• Corrupción política: Manipulación de políticas, instituciones y normas de procedimiento


en la asignación de recursos y financiamiento por parte de los responsables de las
decisiones políticas, quienes se abusan de su posición para conservar su poder, estatus
y patrimonio

Rodríguez Jesús, REVISTA DE DERECHOS HUMANOS, “Impunidad: síntoma de un Estado ausente”, Editorial:
Sociedad y Estado: binomio para abatir la impunidad, 2011, pág. 6.

Secretaría de la Función Pública, Gobierno de México, “Definición de Corrupción”, 2013.

También podría gustarte