Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Drogodependencia

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 21

Sesin de enfermera

El drogodependiente atencin primaria


Silvia M Serrano Rodrguez Mara Pez Bastida Fco Javier Ortiz Gonzlez

la

ndice
1.Introduccin. 2.Principales drogas consumidas. 3.Objetivos. 4.Factores de riesgo en el consumo de drogas. 5.Caractersticas de la personalidad del toxicmano tipo. 6.Tipo de Consumo. 7.Seales de alerta de consumo. 8.Diagnstico de dependencia. 9.Prevencin de las drogodependencias. 10.Valoracin. 11.Principales diagnsticos. 12. Conclusin. 13.Bibliografa.

1.Introduccin

Una droga es una sustancia que introducida en el organismo puede cambiar su funcionamiento.

Segn datos de organismos nacionales e internacionales, las personas abusadoras o adictas a sustancias pueden tardar en promedio seis aos en recurrir a un centro especializado para buscar orientacin. Es por ello, que es de suma importancia promover la consulta temprana de la comunidad facilitando la accesibilidad, a los servicios.

2.Principales drogas consumidas:


Alcohol: Interviene en los segundos mensajeros neuronales, ARN, canales del calcio, receptores glutamato, entre otros. El dao y efecto sobre el organismo es definitivo. o Es la droga de ms fcil acceso y de bajo costo, por ello es la droga mas consumida. Es consumida entre el 70% y 80% de la poblacin joven: 15% de la poblacin injiera alcohol en forma anormal; 5% presenta sndrome de dependencia alcohlica y 10% son bebedores excesivos. o Tabaco: oxida radicales libres del ADN con un efecto definitivo, usan cigarrillo aproximadamente el 80% de los jvenes, con predominio de hombres, existiendo un alarmante aumento en mujeres adolescentes. o Marihuana: se una a receptores en membrana del SNC y genera placer, se efecto es transitorio. Alrededor del 50% de los adolescentes la ha fumado alguna vez. o Anfetaminas: destruye neuronas serotoninergicas con un efecto definitivo, su uso se asocia a la dependencia en tratamiento de la obesidad especialmente en mujeres o en el uso de algunos grupos laborales, marinos mercantes por ejemplo, ya que aumentan el metabolismo basal. o Cocana: Aumenta el efecto de las cotecolaminas que producen efecto excitante y de carcter transitorio. De alto costo, su uso principalmente se observa en grupos de mayor ingreso econmico y se calcula entre el 7% y el 10% de la poblacin joven. Sin embargo forma mas baratas como la PASTA BASE se estaran introduciendo. o Inhalantes: de fcil acceso como producto de uso domestico, especialmente pegamentos. Su uso se observa en casos de marginalidad social, en nios y adolescentes, y se calcula entre el 5% y el 10% de estos grupos. o Herona: se une a receptores de las endorfinas. Produce un efecto relajante y placentero. Actualmente se consume asociado a cocana.
o

3.Objetivos:

OBJETIVO GENERAL: Mejorar la salud del paciente drogodependiente. OBJETIVOS ESPECFICOS: 1.Conocer los factores de riego del consumo de drogas en la poblacin y el perfil del drogodependiente tipo. 2.Conseguir la captacin del paciente drogodependiente en la Consulta de enfermera. 3.Una vez captados los pacientes elaborar un plan de cuidados integral para mejorar los patrones alterados. 4.Conseguir que el paciente acuda regularmente a la consulta de Enfermera para llevar un buen seguimiento.

4.Factores de riesgo en el consumo de drogas:


Factor de riesgo de drogadiccin: es toda circunstancia o situacin que aumenta las probabilidades de una persona caiga en el consumo de las drogas. El consumo de drogas es influenciado por la situacin social. El ingerir bebidas alcohlicas, fumar cigarrillos o marihuana, inhalar cocana se produce mediante un aprendizaje con otras personas, habitualmente de significacin como es la familia, los amigos, los padres y dentro del contexto predominante en la sociedad. Generalmente, estos consumos se dan en grupo. Un factor que aumenta estos consumos es la disponibilidad de la droga, que facilita el acceso de las personas a estas sustancias. 1. F. Familiares: Padres o familias consumidoras. Actitud permisiva y aceptacin hacia las drogas. Falta de comunicacin y confianza. Escasa afectividad. Falta de informacin sobre el tema.

2. -

F. Sociales: Amigos que consumen. Rechazo del grupo. Fracaso escolar o laboral. Fcil acceso a la droga. Aceptacin del consumo por parte de la sociedad. Publicidad.

3. -

F. Individuales: Edad. Falta de autonoma. Falta de autocontrol. Baja autoestima. Fracaso escolar. Situaciones crticas vitales. Necesidades afectivas o de relacin. Dficit psicolgicos. Patologas mentales.

5.Caractersticas de la personalidad del toxicmano tipo:


Inmadurez.

Demanda de gratificacin inmediata. Falta de control de impulsos. Baja tolerancia a la frustracin. Sociabilizacin pobre. Incapacidad para sacar beneficios de la experiencia. Dificultad para mantener relaciones clidas. Egocentrismo. Sentimientos de inseguridad. Irritabilidad. Falta de recursos para afrontar el estrs. Trastornos afectivos y psicopatologa de base. Valores y actitudes existenciales egocntricas y desesperanzadas. Expectativas sobre los efectos farmacolgicos, interpersonales y sociales de la droga.

6.Tipo de Consumo
Hay diferentes tipos de consumidores, como:
o o

EXPERIMENTALES: la persona prueba una vez por curiosidad. OCASIONALES: la persona consume una o varias drogas de vez en cuando, sin continuidad, la consume cuando se le presenta la ocasin. No hay bsqueda activa de la sustancia HABITUAL: la persona la consume regularmente, se la ha transformado en un hbito y se preocupa de obtenerla. Son personas que generalmente pueden continuar con sus actividades (estudiar, trabajar, etc.) DEPENDIENTE: la persona tiene la necesidad de consumir de forma continuada o peridica la sustancia para evitar los efectos psquicos o fsicos producidos por el sndrome de abstinencia. La obtencin y el consumo de las sustancia pasa a la vez a ser la motivacin central de su vida.

7.Seales de alerta de consumo:

Cambios de conducta habitual. Manifestaciones de nuevos problemas. Aparicin de elementos usados para el consumo. Cambios en la apariencia fsica. Deterioro en la regulacin de actividades regulares. Alteracin brusca del estado de nimo.

Manifestaciones de los cambios a nivel social y familiar: - conflictos escolares y/o laborales- Actos delictivos, para conseguir dinero para la droga. - Crisis y rupturas familiares. - Problemas con los amigos. - Conflictos de pareja. Manifestaciones de los cambios a nivel individual: - Desordenes emocionales. - Trastornos de la conducta. - Alteracin del sueo. - Bajo rendimiento. - Desmotivacin. - Alteracin de la percepcin y sensacin. - Deterioro de la memoria y atencin.

8.Diagnstico de dependencia:
Dependencia: Incapacidad de abstinencia, esta puede ser fsica y psicolgica. Este diagnstico se considera apto cuando se cumplen 3 de los 6 requisitos en un ao: 1. Deseo intenso, compulsivo. 2. Menor capacidad de controlar el comienzo o la cantidad. 3. Sndrome de abstinencia. 4. Tolerancia. 5. Abandono de otras diversiones, ms tiempo para obtener, ingerir y recuperarse. 6. Seguir consumiendo a pesar de las manifestaciones.

9.Prevencin de las drogodependencias


De acuerdo con el modelo clsico tomado de las enfermedades infecciosas, se considera prevencin primaria el conjunto de medidas destinadas a evitar que las personas entren en contacto con las drogas. Si tomamos como indicador las prevalencias de consumo de drogas (tanto en poblacin escolar como en poblacin general), la eficacia y eficiencia de las estrategias de prevencin primaria

utilizadas hasta el momento en grandes poblaciones parece escasa. Sera deseable una reflexin en profundidad sobre los objetivos y estrategias de prevencin, y un enfoque ms centrado en criterios de tipo sanitario y no de ndole moral. Los mbitos ms idneos para las intervenciones de prevencin primaria son la familia y la escuela, aunque el pediatra de AP puede realizar una labor importante de apoyo.

Prevencin tipos: Prevencin primaria (eliminar las causas). Prevencin secundaria (inmunidad frente a la oferta). Prevencin terciaria (tratamiento) Recursos asistenciales: Deteccin precoz. Desintoxicacin. Deshabituacin. Reinsercin. Fases del tratamiento:
1.

Fase de contacto (control del inters):


Definir el problema, Identificar la demanda, Adaptar el tratamiento. Ambulatorio, Ingreso hospitalario,

2.

Fase de desintoxicacin:

Tambin es importante en esta fase el tratamiento farmacolgico y libre de drogas.


3.

Fase de deshabituacin:

Modalidades teraputicas: - Programas libres de drogas, - Programas de M. con metadona, - Programas de M. con naltrexona. En rgimen comunitario: - Profesionales,

- Religiosos, - Extoxicomanos.

Reinsercin.

4.

Reinsercin. Cumplimiento programa, Prevencin recadas, Disminuir los riesgos.

Objetivos del tratamiento: -

Actividades: - Informar al paciente y familia. - Administrar / supervisar asistencia act. / controles. - Contrato. trato, farmacolgico,

Solicitud tratamiento: No es urgente excepto embarazo. Valora motivacin. Integracin familiar.

Cuando el drogodependiente acude a la consulta de enfermera hay dos soluciones, la primera que lo derivemos a un centro especializado y la segunda empezamos con la investigacin del paciente que tiene motivacin y voluntad para dejar las drogas. Si el paciente tiene estas caractersticas empezaremos a profundizar en su historia clnica: trastorno psiquitrico asociado, patologa asociada, falta de apoyo familiar, etc. Tambin se puede dar la opcin de que el paciente no este motivado, en ese caso debemos trabajar desde ese punto de vista.

Por qu la necesidad drogodependientes?

de

saber

como

cuidar

Este tipo de pacientes por norma general son de caractersticas marginales, con bajos recursos socioeconmicos y por tanto ms vulnerables a padecer enfermedades propias de la pobreza. Por qu acuden o demandan atencin sanitaria? Porque consumir drogas conlleva a cometer actos delictivos, gasto econmico, ingreso en prisin etc. Dnde trabaja enfermera con estos pacientes? Igual que con el resto en hospitales, centros de salud , CAD.por ellos es necesario concienciar a todos los profesionales que estos pacientes deben de ser tratados con la misma empata que al resto y hacer con ellos un plan de cuidados : valoracin, diagnstico y actividades.

10.Valoracin.
Patrones funcionales de salud de Marjory Gordon aplicados a salud mental. Los patrones con los que trabajar son los siguientes: Patrn percepcin-manejo de la salud: Aspecto general: descuidado, no aseados.. Conocimientos de su enfermedad: no reconocen la drogodependecia como una enfermedad. Hbitos txicos: consiste en enumerar las sustancias consumidas, desde cuando y la cantidad. Prcticas de riesgo a la hora del consumo: compartir jeringuilla o el canutillo de esnifar. Analtica para descartar enfermedades reciente. Nutricional-metablico:

IMC: normalmente reducido. Anorexia. Preferencias por consumir alimentos con alto contenido en glucosa , sobre todo en drogas derivadas de la marihuana. Eliminacin: Este patrn interesa valorarlo en pacientes con sndrome de abstinencia puesto que los sntomas de este son diarrea, exceso de sudoracin, rinitis y lagrimeo. Actividad ejercicio:

Valorar expresin facial y gestos: se toca constantemente la nariz Comportamiento motor: segn el tipo de intoxicacin puede estar desinhibido por ejemplo con un consumo de xtasis o cocana o ralentizado por consumo de opiceos. Sueo y descanso: Horas de sueo nocturno: ritmo circadiano invertido. Problemas de sueo. Factores que alteran el sueo: sndrome de abstinencia. Ayudas para favorecer el sueo: consumo habitual benzodiazepinas.

de

Cognitivo-perceptual: Nivel de conciencia: depende del tipo de sustancia y la cantidad consumida. Atencin-orientacin: depende del grado de consumo. Alteraciones perceptivas: en especial si es consumidor de drogas perturbadoras del SNC (cocana y LSD), pueden llegar a causar tratornos de tipo esquizoide. Memoria e inteligencia: depende de la edad en que comenz el consumo. Organizacin del pensamiento: contenido ,curso y expresin: el contenido est colonizado por el deseo de consumo. El curso y la expresin pueden estar ralentizado o por el contrario existir verborrea. Autopercepcin - autoconcepto: Suelen tener una imagen negativa de ellos mismos. Autoestima baja: favorece el consumo. Rolrelaciones:

Nivel de independencia: valorar si la adiccin afecta al trabajo. Personas ms significativas Consume solo o acompaado. El paciente acude al centro con algn familiar cercano o en solitario. Sexualidad reproduccin:

Problemas de impotencia. Aumento del deseo sexual. Practicas sexuales de riesgo. Patrn reproduccin: en mujeres Atencin a consumidoras gestantes. Adaptacin- tolerancia al estrs:

puede

existir

amenorrea.

Estado de tensin- ansiedad. Posibles factores relacionados: bsqueda incesante de la droga. Respuestas habituales de adaptacin: responde con violencia?.

11.Diagnsticos ms frecuentes.
Desequilibrio nutricional por defecto. Estreimiento. Deterioro del patrn de sueo. Conocimientos deficientes. Baja autoestima.

Procesos familiares difuncionales.

NIC:
Desequilibrio nutricional por defecto. RELACIONADO CON: dependencia qumica. malos hbitos dietticos. Manifestado por: IMC inferior a 20 Ingesta inadecuada Anorexia INTERVENCIONES: Elaborar una dieta adecuada. Incluir suplementos vitamnicos. Control ingesta y peso. Crear un ambiente agradable y sin prisas: no hablar del a droga.

Educacin sanitaria. Estreimiento. Relacionado con: Dependencia qumica : las sustancias disminuyen el peristaltismo ( opiceos, barbitricos y sedantes). Malos hbitos dietticos. Manifestado por: Frecuencia inferior a lo habitual. INTERVENCIONES. Elaboracin de una dieta adecuada. Aumentar la ingesta de lquido. Ejercicio fsico. Control de la frecuencia de eliminacin.

Conocimientos deficientes. 1 Hbitos higinico dietticos. 2 Prevencin contagio de enfermedades. Relacionado con: Falta de inters por el aprendizaje. Limitacin cognitivo-perceptiva. Manifestado por: Conductas higinico- dietticas inapropiadas. Conductas de riesgo. INTERVENCIONES: Identificar conocimientos. Respetar ritmo de aprendizaje. Elegir un mtodo. REDUCCIN DEL DAO: si no podemos conseguir que abandone el consumo al menos que este produzca el menor dao posible.

Baja autoestima. Relacionado con : Personalidad regresiva afectiva. Caractersticas familiares. Manifestado por: Expresiones negativas sobre s mismos. Dependencia de las expresiones de los dems: en especial si tratamos con adolescentes. Bsqueda excesiva de reafirmacin. INTERVENCIONES: Ayudar a identificar las causas. Valorar aspectos y logros positivos. Mantener una actitud imparcial. No hacer juicios de valor. Ganar y mantener al confianza respetando la confidencialidad. Deterioro del patrn de sueo.

Relacionado con : Dependencia qumica. Ansiedad. Sndrome de abstinencia en opiceos. Manifestado: Sueo interrumpido. Somnolencia diurna. INTERVENCIONES: Establecer unos horarios de sueo. Aconsejar aumento de actividad diaria. No consumir estimulantes como la cafena.

Procesos familiares disfuncionales.

Relacionado con: Abuso de drogas. Personalidad adictiva. Caractersticas especficas familiares. Manifestado por: Deterioro de las relaciones familiares. Alteracin de los roles familiares. INTERVENCIONES: Incluir a la familia. Identificar las repercusiones en la vida familiar. Identificar relaciones de dependencia: si la pareja tambin consume es necesario la desintoxicacin de los dos, si no fracasara la intervencin. PLAN NACIONAL SOBRE DROGAS: Se trata de un Plan que est abierto a la participacin del conjunto de las Administraciones Pblicas, instituciones y sectores de la sociedad interesados por los problemas de las drogas y que integra la totalidad de las estrategias necesarias para enfrentarse a este fenmeno: desde la prevencin, rehabilitacin e insercin de los afectados hasta el control de la oferta de drogas. Pretende: Reducir la oferta. Disminuir la inseguridad ciudadana. Red pblica: prevencin, tratamiento, reinsercin y grupos de apoyo. Coordinacin: nter autonmica, interministerial y observatorio. Control sustancias txicas. Farmacia. Investigacin.

12.Conclusin
Las intervenciones deben ser realistas, objetivas y ajustadas a la evidencia cientfica disponible, huyendo siempre de enfoques alarmistas y exagerados. Tan contraproducente puede resultar ignorar los riesgos del consumo de drogas como aquellos enfoques tremendistas. Pero adems de los mensajes destinados a evitar el consumo, es necesario que aquellas personas en mayor riesgo (los propios consumidores) conozcan estrategias encaminadas a minimizar las consecuencias negativas para la salud. La reduccin de riesgos y daos debe entenderse como una

prevencin especfica sobre colectivos concretos complementaria a la prevencin primaria, no como opuesta a ella. Tanto la prevencin como el tratamiento de muchos de los problemas derivados del consumo de este tipo de sustancias pueden ser abordados desde AP de una forma eficaz. No se trata de sustituir el papel de dispositivos como los centros de atencin a drogodependientes o salud mental, sino de complementarlo a travs del enfoque de AP. Pero para ello es necesario una mayor formacin e implicacin tanto del pediatra como del mdico de familia y enfermera en este interesante campo de trabajo.

Centro de atencin a drogodependientes en Murcia Telf. 968359062

13.Bibliografa
Nanda NIC_NOC sobre drogas. http://www.pnsd.msc.es/ Plan nacional

Apuntes de las asignaturas Enfermera drogodependencia .

Apuntes de la asignatura Enfermera psiquatrica y de salud mental. http://www.informajoven.org/info/salud/K_8_3_2.asp http://www.taxonomiaenfermera.com/pag/diagnosticos_nec esidades.html http://www.fad.es/Home http://www.lasdrogas.info/index_server.php? op=Imprimir&idOpinion=136

También podría gustarte