Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

UD1 - DIGITALIZACIÓN - DIGITALIZACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 55

UNIDAD DE TRABAJO 1.

DIGITALIZACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS


DIGITALIZACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS

Docente: Elena Vélez Carrasco


Índice.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS.

2. CUARTA REVOLUCIÓN. DIGITALIZACIÓN. ELEMENTOS QUE LA DEFINEN.

3. SISTEMASCIBERFÍSICOS.

4. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA.

5. CONVERGENCIA ENTRE ENTORNOS OT e IT.

6. VENTAJAS DE DIGITALIZAR UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE EXTREMO A


EXTREMO.
¿QUÉ VAS A APRENDER AQUÍ?

- A describir el concepto de digitalización.

- A establecer las diferencias y las similitudes entre los entornos IT y OT.

- A identificar los departamentos de las empresas que pueden constituir


entornos IT.

- A analizar la importancia de la conexión entre entornos IT y OT.

- A examinar las ventajas de digitalizar una empresa.


1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
INTRODUCCIÓN: El proceso de
digitalización permite a las empresas
aumentar sus ingresos y modernizar sus
herramientas de trabajo. La digitalización
cambia los procesos analógicos por
procesos digitales, como son las reuniones
por videoconferencia, los mensajes de
correo electrónico o los formularios
digitales. En ente proceso se realizan
operaciones de digitalización de
documentos y de reuniones que conllevan
una considerable reducción de costes en
viajes, dietas, papel y archivado de
documentos, entre otros.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
A lo largo de la historia se han producido grandes
descubrimientos que han permitido al ser humano
evolucionar y mejorar su calidad de vida. La revolución
industrial es un importante proceso de transformaciones
sociales, económicas, culturales y, finalmente, tecnológicas
que se producen en una época concreta de la historia.

Las principales características involucradas en la Revolución


Industrial fueron tecnológicas, socioeconómicas y culturales.

Los cambios tecnológicos que trajo consigo fueron de una


importancia capital para el desarrollo económico y social
posterior.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
Estos cambios fueron los siguientes:

- El uso de materiales nuevos, básicamente hierro y acero.

- Las nuevas fuentes de energía, como la máquina de vapor, la electricidad, el petróleo, el carbón, etc.

- La invención de nuevas máquinas, como la hiladora y el telar mecánico.

- Otra organización del trabajo, que se dio a conocer como sistema fabril, implicó una mayor división
de tareas y especialización de funciones.

- Importantes avances en el transporte y las comunicaciones, como la locomotora y el barco de vapor,


el automóvil, el avión la radio o el telégrafo.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
Por otra parte, también se produjeron nuevos desarrollos en esferas no industriales, como los
siguientes:

- Mejoró la agricultura posibilitando un mayor y más importante suministro de alimentos.

- Disminuyó el protagonismo de la agricultura como principal fuente de riqueza, aumentando la


producción industrial, y nació el comercio internacional.

- Se produjeron cambios políticos que provocaron una modificación importante en el poder


económico.

- Los cambios sociales fueron radicales, las ciudades crecieron notablemente y se desarrollaron
movimientos de clase trabajadora que permitió organizar la mano de obra.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
- Trabajadores y trabajadoras adquieren nuevas habilidades y se produce el paulatino relevo de las
herramientas manuales. La fuerza laboral se va reciclando hasta conseguir las habilidades necesarias
para trabajar en fábricas operando con maquinaria.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS

PRIMERA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.1 PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La primera revolución industrial se produjo en Inglaterra
a partir del siglo XVIII entre 1780 y 1840 y se caracterizó
por la llegada de la máquina de vapor, la energía
hidráulica y la mecanización. La materia prima que se
empleó para que funcionara la máquina de carbón fue el
carbón.

Esto propició una considerable ventaja de los británicos


frente a otros países, ya que prohibieron la exportación
de maquinaria, de trabajadores cualificados y de técnicas
de fabricación.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.1 PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Europa buscaba atraer el conocimiento británico a sus países, y Bélgica se convirtió en el primer país de
Europa en Transformarse económicamente, centrándose en el hierro, el carbón y los textiles.

Francia se industrializó más lenta y menos completamente que Gran Bretaña o Bélgica, mientras que
otros países europeos quedaron muy rezagados.

Los aspectos tecnológicos y económicos de la Revolución Industrial provocaron importantes cambios


socioculturales. En sus etapas iniciales pareció que profundizaba la pobreza y la miseria de los
trabajadores. Faltaba seguridad laboral y los trabajadores eran frecuentemente desplazados por las
mejoras tecnológicas. La falta de protecciones y regulaciones se tradujo en largas jornadas de trabajo
con salarios muy escasos, viviendo en condiciones insalubre y de explotación
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.1 PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
A pesar de todos estos problemas también surgieron
nuevas ideas que impulsaron innovaciones y
regulaciones que brindaron a las personas más
comodidades materiales y al mismo tiempo les
permitieron producir más, viajar más rápido y
comunicarse mejor.

Gracias a todos estos avances se produjo un avance


en la economía de la historia. Se pasó de un modelo
económico basado en la agricultura a un modelo
económico basado en la industria. Esta primera
revolución también es conocida como industria 1.0.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS

SEGUNDA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La segunda revolución industrial se produce en el año 1870 con la introducción de la electricidad y del
petróleo como fuente de energía para la producción masiva (cadena de producción y concepto de
división del trabajo en tareas).

Este avance posicionó a Inglaterra como la primera potencia mundial económica junto a otros dos
países que avanzaron en términos científico-técnicos como Estados Unidos y Alemania.

Los medios de transporte mejoraron notablemente durante la segunda revolución industrial. La riqueza
de las materias primas, como el acero en Estados Unidos, originó la producción de vehículos en cadena a
un bajo coste y el desarrollo del ferrocarril.
El Ford T, de las manos de Henry Ford, fue un ejemplo de esta revolución. En Alemania se lanzó el primer
vehículo propulsado por petróleo.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Esta segunda revolución industrial también es conocida como
industria 2.0. Sabías que … la
brecha salarial se originó
En términos materiales básicos, la industria moderna comenzó a durante la segunda
explotar muchos recursos naturales no utilizados hasta ese revolución industrial. Los
ingresos de los hombres
momento; es el caso de materiales más ligeros, productos
abarcaban los gastos de
sintéticos como el plástico, así como otras fuentes de energía. subsistencia, mientras que
los de las mujeres
Se produjeron avances en herramientas y ordenadores dando necesitaban suplementos
origen a la fábrica automatizada; a pesar de que algunos adicionales para cubrir
segmentos de la industria estaban casi mecanizados, a mediados incluso sus necesidades
del siglo XX la operación automática alcanzó una relevancia básicas.
fundamental.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las características principales de la segunda revolución industrial fueron:

- Expansión geográfica: se extendió a varios países, entre ellos Alemania EEUU y Japón.
- Producción en serie: se implementó la llamada producción en cadena que empleaba la cadena de
montaje.
- Desarrollo del transporte: se construyeron líneas de ferrocarril y embarcaciones, se inventaron el
automóvil y el avión, lo que desembocó en el desarrollo de un moderno sistema de transporte.
- Nuevos materiales y fuentes de energía: nuevos materiales como el acero y el aluminio, y fuentes de
energía como el petróleo y la electricidad tomaron la cabecera en invocación técnica.
- Telecomunicaciones: se inventaron el teléfono y la radio, además de otras innovaciones como el
fonógrafo, el cine, la bombilla y la dinamita
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. Desarrollo del transporte: una de las características más clara que trajo la segunda revolución
industrial fue la expansión del ferrocarril favoreciendo el movimiento de personas y mercancías. La
electricidad también hizo posible la invención del tranvía eléctrico para el transporte urbano de
pasajeros. Los barcos en esa época ya se construían de acero y se inventó la turbina de vapor que
permitió que fueran a mayor velocidad con un coste menor de mantenimiento. A lo largo del siglo
XX se incrementó el uso del petróleo en la navegación.

2. Nuevas fuentes de energía: fueron el petróleo y la electricidad. En el caso del petróleo la


metodología de perforación de pozos fue determinante, extendiéndose por todo el mundo. La
electricidad, por su parte, fue otra innovación del periodo industrial. Edison inventa la lámpara
incandescente, lo que permite el alumbrado público y privado. Esta innovación transforma la vida
en la fábrica y en las grandes ciudades, y también le abrió la puerta al teléfono y la radio.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3. Nuevos materiales: algunos de los materiales aparecidos en la segunda revolución industrial
fueron:
a. ACERO. Se utiliza para embarcaciones y vías férreas.
b. ALUMINIO. Por su resistencia y ligereza se utilizó en vehículos y en la construcción.
c. ZINC. Cubría otros metales como el hierro y el acero, protegiéndolos de la corrosión.
d. NÍQUEL Y CROMO. Eran usados con anterioridad, especialmente el níquel, que se utilizaba para
mezclarlo con el acero para obtener acero inoxidable. El cobre tendrá también gran
protagonismo ya que su producción se dirigió casi en exclusividad a la industria eléctrica.
e. CAUCHO VULCANIZADO. Se utilizó masivamente en las cintas transportadoras, para aislar
cables y para fabricar ruedas de automóviles.
f. PLÁSTICOS. En los inicios del siglo XX se inventó la baquelita, un termoplástico que era dúctil
mientras estaba caliente y que se endurecía al enfriarse. Se considera el primer polímero
completamente sintético.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
4. Progreso de la ciencia y la química: la segunda revolución industrial también dio grandes pasos en
la medicina y la sanidad, permitiendo el control de enfermedades.

Louis Pasteur creó un proceso de conservación alimentaria que destruía además de las bacterias, la
pasteurización. Sus estudios también empujaron de forma radical el desarrollo de las vacunas y los
antibióticos. En 1897 el químico Felix Hoffmann sintetizó el ácido acetilsalicílico, que fue llamado
posteriormente aspirina.

La investigación de la época trajo el desarrollo de los fertilizantes, para reconvertir toda la


producción agrícola, y de los explosivos. Los generados en este periodo fueron los que posibilitaron
el desarrollo de armamento nuclear como el utilizado en la Segunda Guerra Mundial.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS

TERCERA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.3 TERCERA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La tercera revolución industrial se produce en el siglo XX, exactamente en la década de 1970. Los
descubrimientos de la electrónica y la informática permitieron automatizar las tareas rudimentarias.
Sus principales elementos fueron la automatización, las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y la introducción a los sistemas electrónicos.

Otro de los avances de la tercera revolución fue la descarbonización de las materias primas en los
medios de transporte. Se produce una transición de los vehículos que funcionan con combustibles
fósiles a los nuevos vehículos que funcionan con energías renovables.

La característica principal en este periodo fue la aparición de las tecnologías digitales y el nacimiento
de la informática. La difusión de la informática supuso una revolución total de las comunicaciones y los
servicios.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.3 TERCERA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En la década de 1970 comenzó la fabricación de ordenadores personales o domésticos, comercializados
en países como Estados Unidos y Japón. También se fabricaron los primeros teléfonos móviles.

La época iniciada con la tercera revolución industrial suele ser llamada era de la información. Otras
innovaciones de la tercera revolución industrial fueron la biotecnología (técnicas de manipulación de
sustancias vivas para la producción alimenticia o farmacéutica) y la ingeniería energética (búsqueda y
desarrollo de nuevas fuentes de energía).

Lo mismo sucede con el origen de la electricidad que proviene de energías renovables. Estas energías se
implementan debido a que el carbón y el petróleo son energías que se pueden agotar. La energía
eléctrica pasa de ser obtenida mediante energías no renovables a generarse a partir de fuentes
naturales inagotables, como el viento y el sol. La tercera revolución industrial también es conocida
como industria 3.0.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS

CUARTA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La industria 4.0, también llamada cuarta revolución industrial o 4IR, se corresponde con la siguiente
fase en la digitalización. Viene impulsada por tendencias que incluyen el aumento de los datos y la
conectividad, el análisis y las mejoras en la robótica.

La cuarta revolución industrial tiene lugar en el siglo XXI, aproximadamente a partir del año 2011,
revolución que se estudiará en profundidad en esta unidad.

Se produce el cambio a la producción automatizada e interconectada basada en el uso de sistemas


físicos cibernéticos, también conocidos por sus siglas en inglés CPS (Cyber Physical Systems). Sus
principales elementos son el IoT(Internet of Things, en español “Internet de las Cosas”)se refiere a la conexión
de dispositivos físicos a internet y entre sí lo que permite que puedan intercambiar datos y ser controlados de
forma remota, la nube, la coordinación digital, los sistemas ciberfísicos, la robótica y la impresión 3D.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. ¿QUÉ ES EXACTAMENTE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?
La industria 4.0 se posiciona con cuatro tipos fundamentales de tecnologías disruptivas:
a. Conectividad, datos y potencia computacional: tecnología en la nube, Internet, blockchain,
sensores.
b. Análisis e inteligencia: aprendizaje automático o inteligencia artificial.
c. Realidad virtual (VR) y realidad aumentada (AR), robótica y automatización, y vehículos
guiados autónomos.
d. Ingeniería avanzada: fabricación aditiva (como la impresión 3D), energía renovable,
nanopartículas.

La tecnología es solo una parte de la industria 4.0. Para avanzar en ella, las empresas deben
asegurarse de que sus plantillas estén equipadas adecuadamente, además de contratar nuevos
perfiles cuando sea necesario.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

La recapacitación es un gran
desafío que cambia los
parámetros más tradicionales
en el ámbito laboral; así pues,
trabajadores y trabajadoras
reciben nuevas capacitaciones
que les proporcionan otras
habilidades que les permitirán
ocupar diferentes puestos
dentro de sus empresas.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL

2. VENTAJAS QUE OFRECE LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

-Productos y servicios serán más fácilmente accesibles y


trasmisibles para las empresas.
-Las cadenas de suministro también son más eficientes, se
reduce el desperdicio en las fábricas y hay muchos otros
beneficios para empleados y consumidores.

La implementación de la tecnología o industria 4.0 también es


especialmente ventajosa en mitad de circunstancias anómalas
como fue la COVID-19. Esta situación aceleró la transición a la 4IR
ya que obligó a las empresas a adoptar la digitalización y las
operaciones sin contacto.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3. DIGITALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0 Y OPORTUNIDADES PARA LA SOSTENIBILIDAD

La cuarta revolución industrial crea oportunidades para la sostenibilidad ya que impulsa avances
más sostenibles que las prácticas comerciales y de trabajo actuales. La 4IR facilita un tipo de
ecoeficiencia que entrelaza la sostenibilidad con la excelencia competitiva. La ecoeficiencia incluye
tres dimensiones de la tecnología digital:

a. Permite acciones basadas en datos en la producción y en la cadena de valor.

b. Supone mejoras en los costes, la agilidad y la calidad.

c. Impulsa los avances en materia de sostenibilidad limitando el consumo, el desperdicio de


recursos y las emisiones.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
3. DIGITALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA 4.0 Y OPORTUNIDADES PARA LA SOSTENIBILIDAD
En términos generales las tecnologías 4IR promueven un crecimiento responsable a largo plazo a
través de acciones en tres grandes áreas:

a. Medioambiental: es necesario cuidar del plantea y del medioambiente, y esto incluye factores
como la energía, el agua, los residuos, las emisiones de gases de efecto invernadero y la economía
circular.

b. Social: construir una fuerza laboral y una comunidad más potente incluyendo el desarrollo del
capital humano, la salud y la seguridad laboral, así como la conciliación familiar.

c. Gobernanza: engloba prácticas, controles y procedimientos para tomar decisiones y satisfacer las
necesidades de las partes interesadas.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
4. IMPACTO DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA ECONOMÍA
La industria 4.0 seguirá teniendo un impacto muy significativo en la economía. Los mayores
beneficios económicos irán a parar a las empresas que actúen más rápidamente. También se espera
que la industria 4.0 transforme las habilidades de la fuerza laboral a medida que más empresas
adopten la robótica:

a. Las tareas repetitivas, como las que tienen lugar en las líneas de montaje de las fábricas se
verán reducidas en casi un 30%.
b. La demanda de habilidades tecnológicas, como la codificación, aumentará en más del 50%.
c. La demanda de habilidades cognitivas complejas aumentará aproximadamente un 33%.
d. La demanda de habilidades sociales y emocionales de alto nivel aumentará en más del 30%.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
4. INDUSTRIAS QUE ESTÁN SIENDO TRANSFORMADAS POR LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Todas las industrias se transformarán durante la cuarta revolución industrial; sin embargo,
algunas en mayor medida que otras. Sectores como la manufactura, el transporte y el comercio
minorista experimentarán un cambio mayor porque muchas empresas de estos sectores emplean a
un gran número de personas para tareas relacionadas con la automatización o digitalización.

5. ¿SE HA PRODUCIDO LA QUINTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL?


Se podría decir que está en proceso. La quinta revolución industrial está tratando de compatibilizar
los beneficios y el progreso de la empresa con la sostenibilidad, el cuidado del medio ambiente y
el respeto por los derechos humanos. Esta revolución se considera una fusión entre el humano y
la máquina. Se espera la evolución del ser humano con mayores capacidades y habilidades. La
quinta revolución también es denominada industria 5.0.
2. CUARTA REVOLUCIÓN. DIGITALIZACIÓN . ELEMENTOS QUE LA DEFINEN

La digitalización es el proceso de cambiar los estados de los elementos de analógicos a digitales.


Consecuencia de ello se consigue tener acceso real a todos los datos de la compañía desde cualquier
lugar y dispositivo dependiendo de la gestión de las cuentas de usuarios.

La robótica, el loT, las impresoras 3D, los vehículos autónomos y la inteligencia artificial se encuentran
cada vez más presente en el día a día.

2.1 TRANSFORMACIÓN DE LAS ORGANIZACIONES EN LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL.

Lo característico de la industria 4.0 es la computación en la nube porque:

• Ha impulsado la transformación digital en todos los sectores económicos y sociales.


• Rompe las barreras geográficas.
• Permite un almacenamiento seguro de datos.
• Permite ofrecer mejores experiencias a sus clientes.
3. SISTEMAS CIBERFÍSICOS
Los sistemas ciberfísicos (CPS)combinan hardware, software y redes para interactuar y controlar el
mundo físico a través de la recolección de datos.

Los dispositivos utilizan sensores y actuadores inteligentes para recoger los datos que permiten
automatizar y tomar decisiones en tiempo real.

Industria interconectada por


elementos inteligentes, sensores y
actuadores. Toda la industria está
ciberconectada y almacena la
información en la nube.

Digitalización aplicada a los sectores productivos ed.Paraninfo.


3. SISTEMAS CIBERFÍSICOS
USOS DE LOS SISTEMAS CIBERFÍSICOS.

A continuación se detallan algunos usos de los sistemas ciberfísicos:

• Robots industriales colaborativos


• Sistemas de control de edificios inteligentes
• Vehículos autónomos.

Actualmente , además de la tecnología industrial se pueden encontrar ejemplos de CPS en muchos


ámbitos socialmente importantes . Se utilizan cada vez más para crear entornos fáciles de usar como los
siguientes:

• Monitoreo en tiempo real de la salud de pacientes.


• Mapeo de la actividad del cerebro mediante un interfaz en el rubro de la neurociencia de precisión.
• Dispositivos que ofrecen transporte público integrado y sistemas de tráfico vial seguros y eficientes.
• Asegurar suministros de alimentos rentables y rastreables.
• Brindar edificios seguros y energéticamente optimizados.
• Producir energía confiable y sustentable.
3. SISTEMAS CIBERFÍSICOS
DESAFIOS DEL DISEÑO DE LOS CPS.

Los CPS plantean una serie de desafíos en lo que respecta al diseño:

• Los CPS del futuro requerirán una mayor integración de modelos de hardware y software, junto con
modelos de otros aspectos complejos del entorno CPS, como es el comportamiento humano.

Por ejemplo un coche autónomo debe anticiparse y reaccionar ante las acciones de peatones,
ciclistas y otros conductores . Esto requiere un modelo computacional capaz de interpretar y
prever comportamientos humanos.

• Podría resultar complejo diseñar comportamientos transversales como la tolerancia a fallos, así
como la seguridad o el rendimiento , en los CPS.
3. SISTEMAS CIBERFÍSICOS
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS CIBERFÍSICOS.

El uso de los sistemas ciberfísicos va en aumento y tiene como objetivo incrementar la implementación
de sistemas a gran escala , optimizando las funcionalidades ,autonomía ,fiabilidad, seguridad y
usabilidad de estas redes. Además de los sectores ya mencionados ,donde más se hace notar esta
tecnología es en estos campos:

• Ciberseguridad: Se traduce en aprovechar sistemas de comunicación cifrados monitorear redes y


dispositivos de forma instantánea para hacer frente a las ciberamenazas.

• Militar: Sistemas autónomos de vigilancia , mejora en las comunicaciones y la recopilación de datos


en tiempo real aumenta la eficacia de operaciones militares.

• Agricultura: Se utilizan drones, sistemas de riego inteligentes y robots agrícolas.

• Aeroespacial: Los sistemas de control utilizan los datos para incrementar la seguridad, mejorar la
estabilidad del vuelo y reducir la carga de los pilotos .
3. SISTEMAS CIBERFÍSICOS
ADVERTENCIAS SOBRE SEGURIDAD CIBERFÍSICA

Los sistemas ciberfísiscos aún están en sus primeras etapas y el gran reto que enfrentan se refiere a
la privacidad y protección de datos , ya que corren el riesgo de sufrir ataques.

Enlaces de interés con ejemplos de sistemas ciberfísicos:

https://youtu.be/FjKx_0QgOZ8

https://youtu.be/Fb3okO9Aemo
4. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

La estructura de la empresa está compuesta por unidades organizativas agrupadas jerárquicamente.


Estas unidades organizativas son personalizables para cada empresa y también son dinámicas. El
número y el tipo de ellas será diferente para una empresa que para otra. La distribución de ellas se crea
mediante un diagrama en forma de árbol , donde sus ramas serán los departamentos y sus hojas serán
los empleados.

Una unidad organizativa se representa mediante un organigrama. Una vez reconocidos los
departamentos se dividen en líneas jerárquicas (a quien se informa)y en la jerarquía legal (donde
pertenece un departamento tanto legal como geográficamente).

Un departamento se considera como la división empresarial, la unidad organizativa que se agrupa


según las funciones específicas de las que se ocupa.
4. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA

Organigrama. Unidades
organizativas.
4. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
DIGITALIZACIÓN DE LAS UNIDADES

• En el proceso de digitalización, la jerarquía de las unidades organizativas se administra


informáticamente a través de la creación de directorios para cada unidad que contiene los
permisos , recursos , materiales y los perfiles a los que pueden tener acceso los usuarios
(empleados).

• Los perfiles son objetos a los que se asignan directivas. Un ejemplo sería la creación del perfil de
administrativo. Este perfil se replicará cada vez que un administrativo o administrativa sea
contratado en la empresa.

• El acceso al sistema de un trabajador ha pasado del uso de credenciales (correo y contraseña) a un


sistema de doble verificación(con usuario y contraseña y además la necesidad de un código pin).
5. CONVERGENCIA ENTRE ENTORNOS OT e IT
En los sectores productivos intervienen dos conceptos tecnológicos fundamentales: Los entornos de la
tecnología operativa y los entornos de las tecnologías de la información.
Tecnología Operativa (OT): Se refiere al hardware y software que
controlan procesos físicos .

• Su enfoque principal es la protección de las personas


• Garantiza que los procesos industriales sean óptimos, confiables,
eficientes y seguros.
• Valora la capacidad de respuesta en tiempo real.
• Con la llegada de la industria 4.0, estos equipos pueden ser
Componentes de la manipulados desde el exterior.
convergencia 0T/IT

Tecnología de la información (IT): Operan en el ámbito digital y está


más enfocada a la gestión de sistemas informáticos, redes y software.
• Se encarga del almacenamiento, recuperación, procesamiento,
comunicación y gestión de datos.
• Apoyan las operaciones comerciales, las funciones administrativas
y los procesos de toma de decisiones.
Hace algunos años ambos entornos estaban aislados . EL entorno IT era un dominio que
permitía a los ordenadores y los servidores enviar mensajes de correo electrónico y salir a
internet . Y el entorno OT era un dominio más industrial que no disponía de comunicación con el
exterior. Con la llegada de la industria 4.0 los entornos OT despliegan equipos inteligentes y
máquinas que pueden ser manipuladas desde el exterior de las fábricas .

En el momento que se integran los datos de los sistemas OT (como son los valores y los
parámetros recogidos por los sensores y los actuadores de las máquinas ) y los datos de los
sistemas IT(como la producción de la fábrica, el control del stockage o la monitorización de las
materias primas mediante un software ERP)se produce esa convergencia.

La convergencia entre los datos de los sistemas OT e IT consigue que las organizaciones:
• Reduzcan gastos en hardware y software.
• Mejoren la eficiencia de los procesos.
• Automaticen y digitalicen algunos de sus procesos.
• Tengan una trazabilidad mayor en la fabricación del producto, para hacer un seguimiento
desde el momento en que se e pieza a fabricar hasta tener un feedback del cliente final.
La constante transmisión de datos requiere atención para proteger la información,siendo
más grave la vulneración a los sistemas OT.

Algunos de los elementos que se instalan y se configuran para proteger y cifrar la


información son: routers, firewalls y switches autogestionables.

Convergencia entre
tecnología de la información
y tecnología operativa.

Imagen tomada del libro Digitalización aplicada a


los sectores productivos ed.Paraninfo.
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (IT)
• Este entorno se caracteriza por el uso de hardware y software en ordenadores y otros equipos de
telecomunicación que realizan operaciones de creación, modificación, almacenamiento y
transmisión de datos.
• Estas operaciones se realizan en redes de datos, en lenguajes de programación multiplataforma y
en bases de datos para la gestión de las oficinas de una organización.
• Este entorno requiere de actualizaciones constantes en sus equipos y de unos niveles de seguridad.

Los equipos de IT son más


sensibles a los cambios de
temperatura y humedad
que los de OT
TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN (IT)

Las profesiones asociadas a IT son :

• Ingeniero /a de software
• Científico/a de datos
• Qa Tester
• Programador/a web
• Administrador/a de sistemas y redes
• Diseñador/a de interfaces de usuario
• Administrador/a de bases de datos
• Auditor/a de ciberseguridad en entornos IT
TECNOLOGÍA OPERATIVA (OT)

• Este entorno se caracteriza por el uso de hardware y software en sistemas de control industrial,
redes de comunicación industrial, ordenadores industriales y dispositivos IIoT (Industrial Internet os
Things) en le interior de una fábrica
TECNOLOGÍA OPERATIVA (OT)

Las profesiones asociadas a OT son:

• Analista de ciberseguridad en OT
• Ingeniera/o industrial electrónico.
• Técnica/o en sistemas de telecomunicaciones
• Técnica/o en supervisión, verificación y control de instalaciones y equipos
electrotécnicos
• Técnica/o en instalaciones de telecomunicaciones
• Programador/a de robots industriales
• Operario/a de fábrica
5.1 BENEFICIOS DE LA CONVERGENCIA IT/OT

• La convergencia de IT/OT facilita el intercambio de datos y fomenta un flujo de información


entre el mundo digital y el físico. Como resultado, quienes toman las decisiones dentro de la
empresa cuentan con una visión integral de su organización y tienen la posibilidad de dar
respuestas ágiles a retos que antes eran insuperables.
• Mayor eficacia en la operatividad , ya que es posible que las organizaciones optimicen sus
procesos y puedan prever fallos en los equipos, desarrollando mejores flujos de trabajo y
previniendo la pérdida de ingresos.

Riesgos de seguridad.

Desafíos en la Obstáculos tecnológicos


convergencia 0T/IT

Capacidad del elemento humano.


5.1 BENEFICIOS DE LA CONVERGENCIA IT/OT

Riesgos de seguridad

Cuando se trata de desafíos en la convergencia de IT/OT, la seguridad surge como una


auténtica preocupación. La abundancia de dispositivos interconectados amplía las
oportunidades de sufrir ciberataques; cada dispositivo conectado se convierte en un
punto de entrada potencial para las amenazas cibernéticas.

Si la complicada red de dispositivos no está protegida adecuadamente, se generan


vulnerabilidades permanentes en toda la naturaleza IT/OT.

Sin embargo la Convergencia de IT y OT fortalece las medidas de ciberseguridad, y la


combinación de ambas protege de los peligros cibernéticos garantizando la integridad y
continuidad de las operaciones.
6. VENTAJAS DE DIGITALIZART UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE EXTREMO A
EXTREMO.
La digitalización de una empresa industrial de extremo a extremo consiste en implementar
tecnologías digitales en todas o algunas de sus operaciones .

Las ventajas de digitalizar una organización en comparación con el modelo empresarial


tradicional son las siguientes:

• Acceso y almacenamiento más rápidos: En la gestión documental se minimiza la


impresión en papel y se limita el almacenamiento de datos en los sistemas informáticos de la
empresa. La migración de datos a la nube posibilita un acceso en tiempo real desde
cualquier dispositivo y ubicación, marcando un avance significativo en la eficiencia y la
accesibilidad de la información. Este cambio hacia la nube no solo reduce el uso de recursos
físicos, como el papel, sino que también proporciona flexibilidad y agilidad en el acceso a los
documentos , facilitando la colaboración y la toma de decisiones en un entorno empresarial
dinámico.
6. VENTAJAS DE DIGITALIZART UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE EXTREMO A
EXTREMO.
Las ventajas de digitalizar una organización en comparación con el modelo empresarial
tradicional son las siguientes:

• Disponibilidad 24/7: Las organizaciones que digitalizan sus procesos ganan en


disponibilidad, ya que los datos se encuentran accesibles en la nube en cualquier momento
.
• Reducción de costes: Los dispositivos inteligentes modernos tienen la capacidad de
autorrreportar su estado y procesar información en interacción con otros dispositivos,
máquinas o personas a través de redes de comunicaciones industriales. Estas redes
posibilitan la conexión de dispositivos facilitando un diálogo entre ellos que permite
anticiparse a posibles fallos en los activos y abordar problemas de manera proactiva. Este
enfoque no solo mejora la eficiencia en la gestión de la información, sino que también
contribuye a la optimización del ciclo de vida de los activos ,reduciendo así los costes
asociados.

• Mejora de la competitividad: En las empresas digitalizadas la personalización en el trato


con el cliente mejora la experiencia de este al adquirir un producto. La satisfacción con la
compra es uno de los valores más atractivos para los clientes.
6. VENTAJAS DE DIGITALIZART UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE EXTREMO A
EXTREMO.
Las ventajas de digitalizar una organización en comparación con el modelo empresarial
tradicional son las siguientes:

• Aumento de la productividad : La automatización de procesos reduce las tareas


aburridas y repetitivas a las que se enfrentaban los empleados y empleadas en su día a
día. El simplificar estas tareas permite que el empleado pueda estar más enfocado en
sus objetivos reales.
6.1 TECNOLOGÍAS IMPLICADAS EN LA DIGITALIZACIÓN INDUSTRIAL
Existen varias formas de digitalizar una empresa o industria, y depende del sector y de las
características del negocio . La tecnología que está presente en los procesos es:

• Robótica: Para automatizar tareas


• loT: Capta la información de interés y la traslada al sistema para que la procese.
• Inteligencia artificial: Para analizar datos mediante algoritmos.
• Ciberseguridad: Para almacenar los datos recogidos , gestionarlos y analizarlos en la
nube .
• Visión por computadora: Captura de imágenes por cámara para revisar procesos
comprobando y desechando productos que no cumplan con los estándares.
• Fabricación aditiva: Fabricación de piezas complejas en menos tiempo y con menos
recursos.
6. VENTAJAS DE DIGITALIZART UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE EXTREMO A
EXTREMO.

6.2 DIGITALIZACIÓN CON EDGE COMPUTING O CLOUD COMPUTING


6. VENTAJAS DE DIGITALIZART UNA EMPRESA INDUSTRIAL DE EXTREMO A
EXTREMO.
6.3 EMPRESAS SOSTENIBLES.LA TECNOLOGÍA Y LOS ODS

Las TIC son fundamentales para cumplir con los ODS, especialmente:

• ODS 13: Lucha contra el cambio climático que se logra al digitalizar los procesos
industriales lo que conlleva a reducir las emisiones de carbono.
• ODS 9 : Se refiere a la industrialización e infraestructuras sostenibles e inclusivas.
• ODS 4: Impulsa una educación de calidad con oportunidades de aprendizaje y
formación permanentes.

TECNOLOGÍA VERDE

• Se refiere al abandono del uso tradicional de recursos para construir infraestructura IT


alternativas y sostenibles.
• La sociedad demanda soluciones para eliminar residuos, desechos, basura
tecnológica, etc..
• La tecnología verde reduce la adquisición de nuevos recursos reutilizando los equipos
que pueden reutilizarse en trabajos menos exigentes en cuanto a procesamiento y
velocidad u optando por un reciclaje responsable.

También podría gustarte