UD1 - DIGITALIZACIÓN - DIGITALIZACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
UD1 - DIGITALIZACIÓN - DIGITALIZACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
UD1 - DIGITALIZACIÓN - DIGITALIZACIÓN DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
3. SISTEMASCIBERFÍSICOS.
4. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA.
- Las nuevas fuentes de energía, como la máquina de vapor, la electricidad, el petróleo, el carbón, etc.
- Otra organización del trabajo, que se dio a conocer como sistema fabril, implicó una mayor división
de tareas y especialización de funciones.
- Los cambios sociales fueron radicales, las ciudades crecieron notablemente y se desarrollaron
movimientos de clase trabajadora que permitió organizar la mano de obra.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
- Trabajadores y trabajadoras adquieren nuevas habilidades y se produce el paulatino relevo de las
herramientas manuales. La fuerza laboral se va reciclando hasta conseguir las habilidades necesarias
para trabajar en fábricas operando con maquinaria.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
PRIMERA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.1 PRIMERA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La primera revolución industrial se produjo en Inglaterra
a partir del siglo XVIII entre 1780 y 1840 y se caracterizó
por la llegada de la máquina de vapor, la energía
hidráulica y la mecanización. La materia prima que se
empleó para que funcionara la máquina de carbón fue el
carbón.
Francia se industrializó más lenta y menos completamente que Gran Bretaña o Bélgica, mientras que
otros países europeos quedaron muy rezagados.
SEGUNDA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La segunda revolución industrial se produce en el año 1870 con la introducción de la electricidad y del
petróleo como fuente de energía para la producción masiva (cadena de producción y concepto de
división del trabajo en tareas).
Este avance posicionó a Inglaterra como la primera potencia mundial económica junto a otros dos
países que avanzaron en términos científico-técnicos como Estados Unidos y Alemania.
Los medios de transporte mejoraron notablemente durante la segunda revolución industrial. La riqueza
de las materias primas, como el acero en Estados Unidos, originó la producción de vehículos en cadena a
un bajo coste y el desarrollo del ferrocarril.
El Ford T, de las manos de Henry Ford, fue un ejemplo de esta revolución. En Alemania se lanzó el primer
vehículo propulsado por petróleo.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Esta segunda revolución industrial también es conocida como
industria 2.0. Sabías que … la
brecha salarial se originó
En términos materiales básicos, la industria moderna comenzó a durante la segunda
explotar muchos recursos naturales no utilizados hasta ese revolución industrial. Los
ingresos de los hombres
momento; es el caso de materiales más ligeros, productos
abarcaban los gastos de
sintéticos como el plástico, así como otras fuentes de energía. subsistencia, mientras que
los de las mujeres
Se produjeron avances en herramientas y ordenadores dando necesitaban suplementos
origen a la fábrica automatizada; a pesar de que algunos adicionales para cubrir
segmentos de la industria estaban casi mecanizados, a mediados incluso sus necesidades
del siglo XX la operación automática alcanzó una relevancia básicas.
fundamental.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Las características principales de la segunda revolución industrial fueron:
- Expansión geográfica: se extendió a varios países, entre ellos Alemania EEUU y Japón.
- Producción en serie: se implementó la llamada producción en cadena que empleaba la cadena de
montaje.
- Desarrollo del transporte: se construyeron líneas de ferrocarril y embarcaciones, se inventaron el
automóvil y el avión, lo que desembocó en el desarrollo de un moderno sistema de transporte.
- Nuevos materiales y fuentes de energía: nuevos materiales como el acero y el aluminio, y fuentes de
energía como el petróleo y la electricidad tomaron la cabecera en invocación técnica.
- Telecomunicaciones: se inventaron el teléfono y la radio, además de otras innovaciones como el
fonógrafo, el cine, la bombilla y la dinamita
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.2 SEGUNDA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
1. Desarrollo del transporte: una de las características más clara que trajo la segunda revolución
industrial fue la expansión del ferrocarril favoreciendo el movimiento de personas y mercancías. La
electricidad también hizo posible la invención del tranvía eléctrico para el transporte urbano de
pasajeros. Los barcos en esa época ya se construían de acero y se inventó la turbina de vapor que
permitió que fueran a mayor velocidad con un coste menor de mantenimiento. A lo largo del siglo
XX se incrementó el uso del petróleo en la navegación.
Louis Pasteur creó un proceso de conservación alimentaria que destruía además de las bacterias, la
pasteurización. Sus estudios también empujaron de forma radical el desarrollo de las vacunas y los
antibióticos. En 1897 el químico Felix Hoffmann sintetizó el ácido acetilsalicílico, que fue llamado
posteriormente aspirina.
TERCERA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.3 TERCERA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La tercera revolución industrial se produce en el siglo XX, exactamente en la década de 1970. Los
descubrimientos de la electrónica y la informática permitieron automatizar las tareas rudimentarias.
Sus principales elementos fueron la automatización, las tecnologías de la información y comunicación
(TIC) y la introducción a los sistemas electrónicos.
Otro de los avances de la tercera revolución fue la descarbonización de las materias primas en los
medios de transporte. Se produce una transición de los vehículos que funcionan con combustibles
fósiles a los nuevos vehículos que funcionan con energías renovables.
La característica principal en este periodo fue la aparición de las tecnologías digitales y el nacimiento
de la informática. La difusión de la informática supuso una revolución total de las comunicaciones y los
servicios.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.3 TERCERA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
En la década de 1970 comenzó la fabricación de ordenadores personales o domésticos, comercializados
en países como Estados Unidos y Japón. También se fabricaron los primeros teléfonos móviles.
La época iniciada con la tercera revolución industrial suele ser llamada era de la información. Otras
innovaciones de la tercera revolución industrial fueron la biotecnología (técnicas de manipulación de
sustancias vivas para la producción alimenticia o farmacéutica) y la ingeniería energética (búsqueda y
desarrollo de nuevas fuentes de energía).
Lo mismo sucede con el origen de la electricidad que proviene de energías renovables. Estas energías se
implementan debido a que el carbón y el petróleo son energías que se pueden agotar. La energía
eléctrica pasa de ser obtenida mediante energías no renovables a generarse a partir de fuentes
naturales inagotables, como el viento y el sol. La tercera revolución industrial también es conocida
como industria 3.0.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
CUARTA
REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La industria 4.0, también llamada cuarta revolución industrial o 4IR, se corresponde con la siguiente
fase en la digitalización. Viene impulsada por tendencias que incluyen el aumento de los datos y la
conectividad, el análisis y las mejoras en la robótica.
La cuarta revolución industrial tiene lugar en el siglo XXI, aproximadamente a partir del año 2011,
revolución que se estudiará en profundidad en esta unidad.
La tecnología es solo una parte de la industria 4.0. Para avanzar en ella, las empresas deben
asegurarse de que sus plantillas estén equipadas adecuadamente, además de contratar nuevos
perfiles cuando sea necesario.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La recapacitación es un gran
desafío que cambia los
parámetros más tradicionales
en el ámbito laboral; así pues,
trabajadores y trabajadoras
reciben nuevas capacitaciones
que les proporcionan otras
habilidades que les permitirán
ocupar diferentes puestos
dentro de sus empresas.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La cuarta revolución industrial crea oportunidades para la sostenibilidad ya que impulsa avances
más sostenibles que las prácticas comerciales y de trabajo actuales. La 4IR facilita un tipo de
ecoeficiencia que entrelaza la sostenibilidad con la excelencia competitiva. La ecoeficiencia incluye
tres dimensiones de la tecnología digital:
a. Medioambiental: es necesario cuidar del plantea y del medioambiente, y esto incluye factores
como la energía, el agua, los residuos, las emisiones de gases de efecto invernadero y la economía
circular.
b. Social: construir una fuerza laboral y una comunidad más potente incluyendo el desarrollo del
capital humano, la salud y la seguridad laboral, así como la conciliación familiar.
c. Gobernanza: engloba prácticas, controles y procedimientos para tomar decisiones y satisfacer las
necesidades de las partes interesadas.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
4. IMPACTO DE LA INDUSTRIA 4.0 EN LA ECONOMÍA
La industria 4.0 seguirá teniendo un impacto muy significativo en la economía. Los mayores
beneficios económicos irán a parar a las empresas que actúen más rápidamente. También se espera
que la industria 4.0 transforme las habilidades de la fuerza laboral a medida que más empresas
adopten la robótica:
a. Las tareas repetitivas, como las que tienen lugar en las líneas de montaje de las fábricas se
verán reducidas en casi un 30%.
b. La demanda de habilidades tecnológicas, como la codificación, aumentará en más del 50%.
c. La demanda de habilidades cognitivas complejas aumentará aproximadamente un 33%.
d. La demanda de habilidades sociales y emocionales de alto nivel aumentará en más del 30%.
1. CRONOLOGÍA DE LAS REVOLUCIONES INDUSTRIALES. PRINCIPALES ELEMENTOS
1.4 CUARTA REVOLUCIÓN REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
4. INDUSTRIAS QUE ESTÁN SIENDO TRANSFORMADAS POR LA CUARTA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
Todas las industrias se transformarán durante la cuarta revolución industrial; sin embargo,
algunas en mayor medida que otras. Sectores como la manufactura, el transporte y el comercio
minorista experimentarán un cambio mayor porque muchas empresas de estos sectores emplean a
un gran número de personas para tareas relacionadas con la automatización o digitalización.
La robótica, el loT, las impresoras 3D, los vehículos autónomos y la inteligencia artificial se encuentran
cada vez más presente en el día a día.
Los dispositivos utilizan sensores y actuadores inteligentes para recoger los datos que permiten
automatizar y tomar decisiones en tiempo real.
• Los CPS del futuro requerirán una mayor integración de modelos de hardware y software, junto con
modelos de otros aspectos complejos del entorno CPS, como es el comportamiento humano.
Por ejemplo un coche autónomo debe anticiparse y reaccionar ante las acciones de peatones,
ciclistas y otros conductores . Esto requiere un modelo computacional capaz de interpretar y
prever comportamientos humanos.
• Podría resultar complejo diseñar comportamientos transversales como la tolerancia a fallos, así
como la seguridad o el rendimiento , en los CPS.
3. SISTEMAS CIBERFÍSICOS
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS CIBERFÍSICOS.
El uso de los sistemas ciberfísicos va en aumento y tiene como objetivo incrementar la implementación
de sistemas a gran escala , optimizando las funcionalidades ,autonomía ,fiabilidad, seguridad y
usabilidad de estas redes. Además de los sectores ya mencionados ,donde más se hace notar esta
tecnología es en estos campos:
• Aeroespacial: Los sistemas de control utilizan los datos para incrementar la seguridad, mejorar la
estabilidad del vuelo y reducir la carga de los pilotos .
3. SISTEMAS CIBERFÍSICOS
ADVERTENCIAS SOBRE SEGURIDAD CIBERFÍSICA
Los sistemas ciberfísiscos aún están en sus primeras etapas y el gran reto que enfrentan se refiere a
la privacidad y protección de datos , ya que corren el riesgo de sufrir ataques.
https://youtu.be/FjKx_0QgOZ8
https://youtu.be/Fb3okO9Aemo
4. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
Una unidad organizativa se representa mediante un organigrama. Una vez reconocidos los
departamentos se dividen en líneas jerárquicas (a quien se informa)y en la jerarquía legal (donde
pertenece un departamento tanto legal como geográficamente).
Organigrama. Unidades
organizativas.
4. ESTRUCTURA DE LA EMPRESA
DIGITALIZACIÓN DE LAS UNIDADES
• Los perfiles son objetos a los que se asignan directivas. Un ejemplo sería la creación del perfil de
administrativo. Este perfil se replicará cada vez que un administrativo o administrativa sea
contratado en la empresa.
En el momento que se integran los datos de los sistemas OT (como son los valores y los
parámetros recogidos por los sensores y los actuadores de las máquinas ) y los datos de los
sistemas IT(como la producción de la fábrica, el control del stockage o la monitorización de las
materias primas mediante un software ERP)se produce esa convergencia.
La convergencia entre los datos de los sistemas OT e IT consigue que las organizaciones:
• Reduzcan gastos en hardware y software.
• Mejoren la eficiencia de los procesos.
• Automaticen y digitalicen algunos de sus procesos.
• Tengan una trazabilidad mayor en la fabricación del producto, para hacer un seguimiento
desde el momento en que se e pieza a fabricar hasta tener un feedback del cliente final.
La constante transmisión de datos requiere atención para proteger la información,siendo
más grave la vulneración a los sistemas OT.
Convergencia entre
tecnología de la información
y tecnología operativa.
• Ingeniero /a de software
• Científico/a de datos
• Qa Tester
• Programador/a web
• Administrador/a de sistemas y redes
• Diseñador/a de interfaces de usuario
• Administrador/a de bases de datos
• Auditor/a de ciberseguridad en entornos IT
TECNOLOGÍA OPERATIVA (OT)
• Este entorno se caracteriza por el uso de hardware y software en sistemas de control industrial,
redes de comunicación industrial, ordenadores industriales y dispositivos IIoT (Industrial Internet os
Things) en le interior de una fábrica
TECNOLOGÍA OPERATIVA (OT)
• Analista de ciberseguridad en OT
• Ingeniera/o industrial electrónico.
• Técnica/o en sistemas de telecomunicaciones
• Técnica/o en supervisión, verificación y control de instalaciones y equipos
electrotécnicos
• Técnica/o en instalaciones de telecomunicaciones
• Programador/a de robots industriales
• Operario/a de fábrica
5.1 BENEFICIOS DE LA CONVERGENCIA IT/OT
Riesgos de seguridad.
Riesgos de seguridad
Las TIC son fundamentales para cumplir con los ODS, especialmente:
• ODS 13: Lucha contra el cambio climático que se logra al digitalizar los procesos
industriales lo que conlleva a reducir las emisiones de carbono.
• ODS 9 : Se refiere a la industrialización e infraestructuras sostenibles e inclusivas.
• ODS 4: Impulsa una educación de calidad con oportunidades de aprendizaje y
formación permanentes.
TECNOLOGÍA VERDE