TEMA 1-a
TEMA 1-a
TEMA 1-a
Tema 1
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Las Políticas Públicas juegan un rol fundamental en el Cuando se dice poder público se está diciendo poder
desarrollo económico del país, ya que estas son un limitado por las leyes. Y cuando se dice legitimidad
conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la gubernamental se está diciendo que el programa de
acción que permitirá alcanzar determinados objetivos, a acción debe ser aceptado por la población. Es más, la
un conjunto de acciones cuyo propósito es el de resolver población debe sentirse hacedora de este programa
un problema o conjunto de problemas que beneficien al de acción para que el mismo adquiera una constante
conjunto de la población. legitimación.
Las políticas públicas involucran, por una parte la
formulación de normas, el financiamiento de acciones de Uno de los expertos en políticas públicas es el mexicano
las instituciones del Estado para que las mismas realicen Luís Aguilar Villanueva, quien en su clásica
la provisión de bienes y servicios que se implementan colección de Antología de Política Pública señala
para contribuir al logro del bien común en la sociedad en que la política pública supone “ladecisiones de una
su conjunto y con alcance territorial, es precisamente en autoridad legítima, adoptada dentro de su campo
ese contexto de permanentes demandas sociales que se legítimo de jurisdicción y conforme a procedimientos
visibiliza la Política Pública como mecanismo que permite
legalmente establecidos” (Aguilar Villanueva, 2003:22).
al Estado adoptar decisiones, dentro de un espectro de
alternativas, adecuadas y coherentes en beneficio de la
En un texto de hace unos años, Luís Aguilar Villanueva
población.
refuerza esta idea de decisión y autoridad legítima al
El concepto tradicional de Políticas se refiere al programa señalar que:
de acción de una autoridad pública o al resultado de la
“…La política pública es producto de la interacción gobierno-
actividad de una autoridad investida de poder público y
sociedad, una obra coproducida por el poder público y el público
de legitimidad gubernamental (Ives y Thoenig, 1992). A
ciudadano según diversas formas y grados de interlocución
esta definición de Ives y Thoenig, debe precisarse que
e influencia. Es una obra pública y no sólo gubernamental…”
si bien la autoridad lo es a cuenta de que responde a un (Villanueva, 2012:17).
mandato democrático, sus funciones están establecidas
y limitadas por la Constitución y las leyes.
En consecuencia la política pública, bajo un gobierno 1.2. El Ámbito de lo Político
democrático, debe llevarnos a re pensar las nociones
de lo público y de la ciudadanía. Lo público ya no sería Cuando se habla de políticas públicas se habla de un
sólo lo perteneciente al Estado y su administración. Lo conjunto de temáticas a ser abordadas de manera
público sería la esfera constituida por la participación sistémica, en este sentido en EE.UU. se prefiere hablar
de la ciudadanía, en la planificación, ejercicio y control de un program of policies o un programa de políticas. Es
de las decisiones, o del programa de acción de este programa en tanto se habla de un conjunto de políticas
poder público. Y la ciudadanía ya no se referiría sólo a la estrechamente interrelacionadas por un marco, una
participación individual de cada ser humano en el campo estructura procesal que permite arribar a la previsión
político, sino a la manifestación colectiva de participación de resultados. Muchas veces la suma de acciones, la
en las decisiones políticas de un Estado. suma de políticas públicas es la que permite observar la
concreción de una política pública mucho mayor y a la
En la concepción tradicional de política pública se
vez mucho más compleja.
ha otorgado un papel demasiado central al Estado
y al Gobierno de turno, sin una explícita mención a la Para Giandomenico Majone los programas de políticas
necesaria participación en el diseño de estas políticas a públicas deben contar con debate, discusión y
la población. argumentación en un espacio democrático, de esta
Para Robert Dewey y Harlod Lasswell se debe unir, en manera señala que:
el proceso de construcción de una agenda pública “…(L)a argumentación es un proceso clave mediante el cual
y un programa de políticas públicas, a la sociedad los ciudadanos y los elaboradores de políticas llegan a juicios
democráticamente activa (Dewey y Lasswell citados por morales y a la elección de políticas. La discusión pública
moviliza el conocimiento, la experiencia y el interés de mucha
Lahera, 2002), asimismo se debe introducir, a la noción de gente, y hace que concentren su atención en un conjunto
políticas públicas, la aplicación de la ciencia, el desarrollo limitado de cuestiones.
tecnológico(especialmente en lo relativo al desarrollo
de la información y la comunicación) para habilitar un En la discusión cada participante es acicateado a ajustar
proceso democrático de construcción de la agenda sus puntos de vista con la realidad y puede llegar hasta
pública, es decir del conjunto de sectores y temáticas cambiar sus valoraciones como resultado del proceso de
sobre los cuales se precisa la acción del Estado. persuasión recíproca. De esta manera la discusión puede
producir resultados que van más allá de la capacidad de
Atendiendo a lo señalado la política pública puede ser los métodos autoritarios o tecnocráticos de elaboración
entendida como: de las políticas” (Majone citado por Aguilar Villanueva,
“…(C)ursos de acción y flujos de información relacionados con 2003:60).
un objetivo público definido en forma democrática; los que
son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, La argumentación y la deliberación son formas necesarias
con la participación de la comunidad y el sector privado. Una de democracia participativa. La democracia participativa
política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, se encuentra expresamente establecida en el numeral 1
instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones del parágrafo I del Artículo 11 de la Constitución Política
institucionales, y la previsión de su resultados…” (Lahera, del Estado boliviana.
2002:16).
Nótese como Eugenio Lahera (2002) señala la necesaria La argumentación y la deliberación son elementos
vinculación democrática respecto al objetivo de las constitutivos de “lo público”. No es posible “lo público”
políticas públicas, y el necesario desarrollo institucional sin la posibilidad de que los seres humanos dialoguen,
para su realización. debatan, se informen y se convenzan los unos a los otros
de sus argumentos.
“En efecto, una política es en un doble sentido un curso de
acción: es el curso de acción deliberadamente diseñado y el
curso de acción efectivamente seguido.
La administración pública debe ser autoridad Para una correcta planificación de políticas públicas debe
legítima, con un campo de jurisdicción y conforme quedar claro qué se quiere hacer y cómo se lo puede
a procedimientos legalmente establecidos, por hacer. La concreción de qué, es decir la búsqueda del
ello la importancia de relacionar a las políticas objetivo de la política pública, depende de la articulación
públicas con el Derecho, específicamente con entre Estado y Sociedad en el marco de una democracia
la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley deliberativa, y el cómo supone definir los mecanismos
1178 de Administración y Control Gubernamental y definiciones de manera institucional, referentes a la
(conocida popularmente como Ley SAFCO) y el legalidad de las acciones de la Administración Pública. Como
Plan Nacional de Desarrollo (Agenda 2025).
señala Lahera:
b) Actores y Participantes “Con frecuencia sucede que quienes proponen políticas públicas
no prestan suficiente atención a sus aspectos institucionales.
Entre los actores y participantes en el diseño Diversas políticas tienen requisitos institucionales de diferentes
de políticas públicas aparece de manera central tipo y muchos de estos no están asegurados o – cuando están
el Estado y la comunidad política, es decir la presentes- lo están de manera diferenciada en las diversas
población motivadamente movilizada. áreas temáticas y geográficas” (Lahera, 2002: 22-23).