Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

TEMA 1-a

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 8

OBJETIVO

Analizar críticamente las Políticas Públicas del Estado Plurinacional, apoyado en


sus saberes, experiencia laboral y nuevos conocimientos, comprometiéndose a
una mayor participación desde la instancia y rol que desempeña como servidor
público y ciudadano.

Tema 1
NATURALEZA Y CARACTERÍSTICAS DE
LAS POLÍTICAS PÚBLICAS
Las Políticas Públicas juegan un rol fundamental en el Cuando se dice poder público se está diciendo poder
desarrollo económico del país, ya que estas son un limitado por las leyes. Y cuando se dice legitimidad
conjunto de lineamientos y decisiones que orientan la gubernamental se está diciendo que el programa de
acción que permitirá alcanzar determinados objetivos, a acción debe ser aceptado por la población. Es más, la
un conjunto de acciones cuyo propósito es el de resolver población debe sentirse hacedora de este programa
un problema o conjunto de problemas que beneficien al de acción para que el mismo adquiera una constante
conjunto de la población. legitimación.
Las políticas públicas involucran, por una parte la
formulación de normas, el financiamiento de acciones de Uno de los expertos en políticas públicas es el mexicano
las instituciones del Estado para que las mismas realicen Luís Aguilar Villanueva, quien en su clásica
la provisión de bienes y servicios que se implementan colección de Antología de Política Pública señala
para contribuir al logro del bien común en la sociedad en que la política pública supone “ladecisiones de una
su conjunto y con alcance territorial, es precisamente en autoridad legítima, adoptada dentro de su campo
ese contexto de permanentes demandas sociales que se legítimo de jurisdicción y conforme a procedimientos
visibiliza la Política Pública como mecanismo que permite
legalmente establecidos” (Aguilar Villanueva, 2003:22).
al Estado adoptar decisiones, dentro de un espectro de
alternativas, adecuadas y coherentes en beneficio de la
En un texto de hace unos años, Luís Aguilar Villanueva
población.
refuerza esta idea de decisión y autoridad legítima al
El concepto tradicional de Políticas se refiere al programa señalar que:
de acción de una autoridad pública o al resultado de la
“…La política pública es producto de la interacción gobierno-
actividad de una autoridad investida de poder público y
sociedad, una obra coproducida por el poder público y el público
de legitimidad gubernamental (Ives y Thoenig, 1992). A
ciudadano según diversas formas y grados de interlocución
esta definición de Ives y Thoenig, debe precisarse que
e influencia. Es una obra pública y no sólo gubernamental…”
si bien la autoridad lo es a cuenta de que responde a un (Villanueva, 2012:17).
mandato democrático, sus funciones están establecidas
y limitadas por la Constitución y las leyes.
En consecuencia la política pública, bajo un gobierno 1.2. El Ámbito de lo Político
democrático, debe llevarnos a re pensar las nociones
de lo público y de la ciudadanía. Lo público ya no sería Cuando se habla de políticas públicas se habla de un
sólo lo perteneciente al Estado y su administración. Lo conjunto de temáticas a ser abordadas de manera
público sería la esfera constituida por la participación sistémica, en este sentido en EE.UU. se prefiere hablar
de la ciudadanía, en la planificación, ejercicio y control de un program of policies o un programa de políticas. Es
de las decisiones, o del programa de acción de este programa en tanto se habla de un conjunto de políticas
poder público. Y la ciudadanía ya no se referiría sólo a la estrechamente interrelacionadas por un marco, una
participación individual de cada ser humano en el campo estructura procesal que permite arribar a la previsión
político, sino a la manifestación colectiva de participación de resultados. Muchas veces la suma de acciones, la
en las decisiones políticas de un Estado. suma de políticas públicas es la que permite observar la
concreción de una política pública mucho mayor y a la
En la concepción tradicional de política pública se
vez mucho más compleja.
ha otorgado un papel demasiado central al Estado
y al Gobierno de turno, sin una explícita mención a la Para Giandomenico Majone los programas de políticas
necesaria participación en el diseño de estas políticas a públicas deben contar con debate, discusión y
la población. argumentación en un espacio democrático, de esta
Para Robert Dewey y Harlod Lasswell se debe unir, en manera señala que:
el proceso de construcción de una agenda pública “…(L)a argumentación es un proceso clave mediante el cual
y un programa de políticas públicas, a la sociedad los ciudadanos y los elaboradores de políticas llegan a juicios
democráticamente activa (Dewey y Lasswell citados por morales y a la elección de políticas. La discusión pública
moviliza el conocimiento, la experiencia y el interés de mucha
Lahera, 2002), asimismo se debe introducir, a la noción de gente, y hace que concentren su atención en un conjunto
políticas públicas, la aplicación de la ciencia, el desarrollo limitado de cuestiones.
tecnológico(especialmente en lo relativo al desarrollo
de la información y la comunicación) para habilitar un En la discusión cada participante es acicateado a ajustar
proceso democrático de construcción de la agenda sus puntos de vista con la realidad y puede llegar hasta
pública, es decir del conjunto de sectores y temáticas cambiar sus valoraciones como resultado del proceso de
sobre los cuales se precisa la acción del Estado. persuasión recíproca. De esta manera la discusión puede
producir resultados que van más allá de la capacidad de
Atendiendo a lo señalado la política pública puede ser los métodos autoritarios o tecnocráticos de elaboración
entendida como: de las políticas” (Majone citado por Aguilar Villanueva,
“…(C)ursos de acción y flujos de información relacionados con 2003:60).
un objetivo público definido en forma democrática; los que
son desarrollados por el sector público y, frecuentemente, La argumentación y la deliberación son formas necesarias
con la participación de la comunidad y el sector privado. Una de democracia participativa. La democracia participativa
política pública de calidad incluirá orientaciones o contenidos, se encuentra expresamente establecida en el numeral 1
instrumentos o mecanismos, definiciones o modificaciones del parágrafo I del Artículo 11 de la Constitución Política
institucionales, y la previsión de su resultados…” (Lahera, del Estado boliviana.
2002:16).
Nótese como Eugenio Lahera (2002) señala la necesaria La argumentación y la deliberación son elementos
vinculación democrática respecto al objetivo de las constitutivos de “lo público”. No es posible “lo público”
políticas públicas, y el necesario desarrollo institucional sin la posibilidad de que los seres humanos dialoguen,
para su realización. debatan, se informen y se convenzan los unos a los otros
de sus argumentos.
“En efecto, una política es en un doble sentido un curso de
acción: es el curso de acción deliberadamente diseñado y el
curso de acción efectivamente seguido.

No sólo lo que el gobierno dice y quiere hacer. También lo que


realmente hace y logra, por sí mismo o en interacción con
actores políticos y sociales” (Aguilar Villanueva, 2003:25).
En resumen, y para cerrar este primer acercamiento,
podemos decir que la política pública es un curso
de acción construido en base a una agenda pública
democráticamente constituida.
1.2.1. Factores que inciden en la calidad de las Lahire señala al respecto:
políticas públicas
“El Estado aparece como el responsable de determinar por
Siguiendo a Lahera (2002) los factores que inciden en la sí solo las políticas a seguir y debería ser también su único
calidad de las políticas públicas son los siguientes: ejecutor (…) la comunidad en la que se encuentra el origen
del poder democrático legítimamente busca ejercerlo también
a) Cursos de acción y flujos de información en este terreno; las personas se interesan y participan en la
solución de sus inquietudes, a nivel nacional y a nivel municipal
referidos a un objetivo público definido de manera o regional. Por otra parte, se incrementa la participación del
democrática. sector privado y la puesta en práctica de diversas políticas
públicas” (Lahera, 2002: 20-21).
El objetivo público que persigue un programa de
políticas públicas debe emerger de un diálogo En este sentido una participación democrática en el
constante entre Sociedad y Estado, esto supone diseño de políticas públicas tiene que comprender a
una relación entre el diseño de políticas públicas ambos actores (Gobierno y ciudadanía) en busca de
y el espacio democrático deliberativo, bajo la idea resultados óptimos.
de que una política pública será efectiva, legítima
y justa si los destinatarios de la misma se sienten La Comunidad desde la esfera ciudadana debe poseer
hacedores o son efectivamente hacedores de ella. una participación activa en busca de otorgar legitimidad
En este sentido lo señalado anteriormente por al plan o programa de políticas públicas, esta comunidad
Majone cobra mayor relevancia, pues sólo es puede participar en el debate, la argumentación y la
posible el debate la discusión y la argumentación en discusión mediante modelos de democracia deliberativa.
un espacio público propiciado por la democracia, La Constitución Política del Estado (CPE) establece en su
es decir en un “public space of reason” como lo artículo 11 a la asamblea y el cabildo como mecanismos
denomina Habermas. de democracia deliberativa.
Respecto a los cursos de acción y flujos La deliberación permite una comprensión esclarecida,
de información debe diferenciarse entre la es decir una comprensión ilustrada de las temáticas y
administración pública –de carácter estructural, asuntos de la agenda pública.
institucional- y las políticas públicas – de carácter
procesal y con amplia fluidez-. La administración c) Orientaciones o contenidos, instrumentos o
es un concepto de equilibrio y las políticas mecanismos y definiciones o modificaciones
corresponden a un concepto de dinámica. institucionales.

La administración pública debe ser autoridad Para una correcta planificación de políticas públicas debe
legítima, con un campo de jurisdicción y conforme quedar claro qué se quiere hacer y cómo se lo puede
a procedimientos legalmente establecidos, por hacer. La concreción de qué, es decir la búsqueda del
ello la importancia de relacionar a las políticas objetivo de la política pública, depende de la articulación
públicas con el Derecho, específicamente con entre Estado y Sociedad en el marco de una democracia
la Constitución Política del Estado (CPE), la Ley deliberativa, y el cómo supone definir los mecanismos
1178 de Administración y Control Gubernamental y definiciones de manera institucional, referentes a la
(conocida popularmente como Ley SAFCO) y el legalidad de las acciones de la Administración Pública. Como
Plan Nacional de Desarrollo (Agenda 2025).
señala Lahera:
b) Actores y Participantes “Con frecuencia sucede que quienes proponen políticas públicas
no prestan suficiente atención a sus aspectos institucionales.
Entre los actores y participantes en el diseño Diversas políticas tienen requisitos institucionales de diferentes
de políticas públicas aparece de manera central tipo y muchos de estos no están asegurados o – cuando están
el Estado y la comunidad política, es decir la presentes- lo están de manera diferenciada en las diversas
población motivadamente movilizada. áreas temáticas y geográficas” (Lahera, 2002: 22-23).

Por ello se precisa una planificación institucional con una


variante democrática para la planificación de políticas
públicas a través del diálogo y la democracia deliberativa.
1.2.2. Políticas Públicas y la unidad de lo público El último punto, el proceso político, debe ser
institucionalizado en el marco de la unidad de lo público,
No todo lo que es el Estado son políticas públicas. No todo
en busca de determinar de manera democrática la agenda
lo que hace un gobierno son políticas públicas, es más
una pequeña parte de la acción estatal y gubernamental
pública, es decir el eje ordenador de las políticas públicas
son las políticas públicas. Sin embargo éstas pueden ser y de los niveles de planificación estratégica del Estado.
mecanismos de legitimidad del Estado y del Gobierno, La Política y las políticas públicas convergen en éste
pues en todo caso el fin de un Estado es el bien común, espacio de lo público, pues la política sin propuestas
y el fin de un gobierno es la gestión estatal en busca de de políticas públicas corre el riesgo de concentrarse en
este bien común. la distribución del poder entre los agentes políticos y
Para lograr este marco de legitimidad, vía políticas
sesgar cada vez más las prácticas políticas y sus actores.
públicas, de la labor del gobierno y de la forma Estado , En este sentido los gobiernos son instrumentos para la
se precisa de algunos elementos que posibiliten la unidad realización de políticas públicas y en consecuencia para
de lo público. la concreción del bienestar social.

a) Instituciones, en lo que se refiere a la 1.3. El ámbito de lo Público


transparencia en el curso de las políticas pública,
¿Cómo se puede pasar del mundo de las ideas a la acción
el costo de las mismas y los niveles de legalidad
pública?
de éstas.
¿Cómo se puede pasar de lo deliberativo de la política,
b) Costos transparentes, en lo que se refiere y en nuestro caso de la democracia, a la acción de una
a las condiciones de existencia de las políticas política pública?
públicas. La existencia de Instituciones para
el desarrollo de políticas públicas supone la Una respuesta a ambas preguntas puede encontrarse
necesidad de planificar costos específicos, tanto de en lograr que las ideas ingresen a la construcción de la
funcionamiento, como del desarrollo de la política Agenda Pública.
pública específica. Asimismo la transparencia
en el manejo de los recursos es un factor clave 1.3.1. Agenda Pública
para determinar la buena gobernabilidad. La Agenda Pública es el conjunto de temas que una
c) Criterios de remediabilidad, referidos a sociedad discute, se dice que la Agenda Pública es el
la eficiencia de los niveles institucionales y la reflejo mismo de una sociedad democrática, por ello la
ejecución de políticas públicas. Para el politólogo democracia supone un proceso y una construcción de
ciudadanos.
Oliver Willliamson un modo de organización no
debería ser condenado como ineficiente a menos Para aclarar mejor este tema de la Agenda, vale la pena,
que pueda demostrarse una alternativa superior a riesgo de simplificar lo que es una Agenda Pública
y que respete las mismas restricciones, en recordar la llamada Agenda de Octubre, que se originó
consecuencia se presupone la eficacia y eficiencia después de la denominada Guerra del Gas y que tenía
de la organización hasta que se pueda postular tres temáticas principales:
una organización mejor.
1. No venta del gas a Chile;
d) Proceso político, en tanto las políticas
2. Nacionalización de Recursos Naturales;
públicas deben ser vistas como procesos políticos
y económicos que se condicionan mutuamente. 3.Asamblea Constituyente.
Una responsable agenda pública, de la que se
desprenda el programa de políticas públicas, debe Esta agenda se constituyó en el mapa de navegación del
tomar en cuenta sus posibilidades económicas y gobierno desde el año 2004.
políticas de realización, de esta manera se dice
que “la economía es el arte de lo óptimo, la política
es el arte de lo posible” (Lahera, 2002: 29).
Para la construcción de una Agenda Pública se precisa El tránsito de la agenda pública a las políticas públicas
la formulación de problemas pendientes que precisan precisa una acción social concertada, es decir se precisa
soluciones. Se evalúa los alcances del problema, se de una voluntad política que se construya en el seno
evalúan los alcances de las soluciones propuestas y se mismo de la sociedad.
presenta la Agenda Pública.
Una alternativa para la construcción de políticas públicas,
Para la construcción de una Agenda Pública se precisa no la única, es la posibilidad de habilitar un diálogo a
una amplia participación de actores de la sociedad. La través de prácticas de democracia deliberativa.
ciudadanía motivadamente movilizada generalmente
lo hace a partir de alguna organización social, es decir La democracia deliberativa, es una parte de la democracia
de alguna agencia de movilización, en este sentido será participativa, como su nombre lo indica supone la
mejor denominar a esta ciudadanía, agente. participación en la deliberación y en la comprensión de
un tema de carácter público.
Es posible que algunos agentes tengan mayor incidencia
en la construcción de una agenda pública, sin embargo
1.3. El Estado
la definición de agenda pública es un proceso político
continuo que permita la participación de distintos agentes. Generalmente se enseña que el Estado es la sociedad
Es responsabilidad de quien planifica generar mecanismos política y jurídicamente organizada, y una buena parte
democráticos que posibiliten la participación. de las teorías de raigambre contractualista considera
que el Estado proviene de un gran pacto social, es decir
Como señala Lahera: “Hay una definición y redefinición
un contrato, o en algunas corrientes más realistas de un
de la agenda pública, dependiendo de la dinámica de
gran armisticio, en el que la guerra es el dato inmediato
las fuerzas sociales y de otras fuerzas que tienen poder”
previo al Estado.
(Lahera, 2002:38).
En el texto que se desarrolla a continuación se esboza un
La formación de la agenda pública necesariamente
acercamiento a las condiciones de posibilidad de estudiar
implica una selección y jerarquización de los temas, la
al Estado, de formular una teoría del Estado. Para ello se
inclusión de ciertas materias o cuestiones públicas y la
revisan los acercamientos de Marx al Estado, de Zavaleta
definición del modo de ser abordadas, en este sentido la
Mercado y Bob Jessop.
agenda supone una dinámica que precisa de mecanismos
democráticos, pues el resultado de una agenda pública, 1.3.1. Producir el Estado
luego traducida a políticas públicas, precisa de la
aprobación ciudadana. En la Introducción a la crítica de la Economía Política
“Los procesos de concertación suponen la existencia de una de 1857, Karl Marx, dando un prefacio para una reflexión
serie de factores tales como la participación de los agentes política más profunda, señala lo siguiente:
sociales en la elaboración y toma de decisiones de políticas
públicas; su responsabilidad respecto a las normas de “(…) mis investigaciones me llevaron a la conclusión de que
negociación y su voluntad de cooperación” (Lahera, 2002: 55). tanto las relaciones jurídicas como las formas de Estado no
pueden comprenderse por sí mismas ni por la llamada evolución
El tránsito de la agenda pública a políticas públicas nunca general del espíritu humano, sino que, por el contrario, tienen
es un proceso cerrado, pero debe de ponerse límites y sus raíces en las condiciones materiales de la vida (…)” (Marx,
condiciones tanto a utopistas y tecnócratas, dos de los 2008: 96).
enemigos del tránsito de la agenda a la política.
En este sentido se puede desagregar una reflexión
Los utopistas se concentran en resultados, y mientras más marxista sobre el Estado partiendo de las siguientes dos
complejos los resultados, es decir mientras más cercanos premisas:
a crear utopías o mundos de soluciones perfectas, más a) que lo que se conoce como Estado moderno,
críticos a la elaboración de cualquier política concreta. no es un modelo arquetípico que pueda ser
Por otro lado los tecnócratas se concentran más en reconocido y aplicado en todo el planeta, o
los procedimientos y lo realizable, descuidando la idea que en todo caso lo sea a condición de que
misma, y los resultados que se esperan, que en el fondo dicho modelo arquetípico, en su aplicación, sea
es la idea misma de la política como respuesta a una mutilado, corregido, tergiversado, reducido e
Agenda. incluso después de todo ello, sea excepcional.
b) que aquello que denominamos como La materia estatal, la sustancia social del Estado se
Estado, necesite, precise una formulación propia, produce. Por ello podemos decir que hay un producir
es decir una base material propia en cada caso el Estado, un crear el Estado. Y para comprender esta
de experiencia que se busque analizar. En este idea, será bueno referirnos a las nociones de momento
sentido se debe proceder al estudio de cada constitutivo.
Estado como situación concreta. Una teoría del
Estado no sería otra cosa que la revisión crítica 1.3.3. Momento constitutivo
de la producción de estatalidad concreta en cada Momento constitutivo es una categoría desarrollada por
caso, es decir en cada país. el pensador boliviano René Zavaleta Mercado, a quien
ya referimos. Mediante la idea de momento constitutivo
En este sentido, una teoría del Estado para América
se trata de dar cuenta de aquel momento en el que las
latina debe dar cuenta de la serie de transformaciones
cosas empiezan a ser lo que van a ser por un largo tiempo.
en la producción de estatalidad en latino América, desde
Se trata de un momento inicial, un momento que luego
las transformaciones constitucionales que inaugura
será reiterado, una y otra vez. Dicho de otra manera,
Colombia en 1991 y que se extienden por los procesos
estamos delante de un momento constitutivo cuando se
constituyentes de Venezuela, Bolivia y Ecuador, las
estructuran formas de vida social, económica y política
movilizaciones sociales que se manifiestan en Chile y
que se han de desplegar por un largo tiempo, hasta que
Colombia con demandas de Asamblea Constituyente,
llegue un nuevo momento constitutivo. Entonces, se
hasta las estrategias de movilización de los pueblos
trata de un momento de articulación de saber-poder y
indígenas de las Américas.
subjetividad.
1.3.2. Estatalidad La estrategia de Zavaleta consistía en recorrer la historia
hasta encontrar un cambio estructural que daba cuenta
Entendemos por estatalidad a la sustancia social del del presente en que vivimos, entonces rastreaba las
Estado, mediante la cual puede pensarse al Estado causas que producían este momento constitutivo a
como una agregación histórico-social, una producción partir de la revisión histórica, de los procesos políticos
relacional, es decir, una producción que supone una serie que lo puedan explicar. Entonces comprendía que hubo
de actores que en sus relaciones crean la sustancia y un momento constitutivo anterior que había entrado en
materia estatal. crisis. La crisis supone una pérdida de hegemonía de
las formas y estructuras de dominación que habían sido
El Estado, en palabras de Bob Jessop: generadas antes por un momento constitutivo anterior.
“(…) puede definirse como un conjunto de instituciones, En la idea de Zavaleta de lo que es un momento constitutivo
organizaciones, fuerzas sociales y actividades, incrustadas y se encuentra presente una manera, una forma específica
reguladas socialmente, seleccionadas de manera estratégica
y organizadas alrededor de la toma de decisiones que son
de articulación de Estado y sociedad, también llamada
vinculantes colectivamente para una comunidad política forma primordial, es decir una articulación de procesos
imaginaria (o que, al menos, están involucradas activamente en económicos y políticos duradera.
esa toma de decisiones). A su vez, el poder del Estado puede
Un ejemplo. Zavaleta consideraba que un momento
entenderse como una relación de poder que es mediada por y
constitutivo fue la revolución de 1952, debido a que ésta
a través de este conjunto institucional. El poder no es ejercido
por el Estado como tal: El Estado no es un sujeto. Tampoco
(re)configura un determinado modelo de estructuras y
se origina enteramente en el Estado mismo o en el personal
de formas de vida social que se desplegaron por un largo
del Estado, sino que depende del equilibrio de fuerzas tanto
dentro de la sociedad entendida en sentido amplio, como tiempo. La revolución no sólo generó transformaciones
en la noción de ciudadanía o en la tenencia de la tierra,
dentro de los propios aparatos de Estado” (Jessop, 2008: 7).
sino que generó las bases, muchas veces inconscientes,
En este sentido, y siguiendo lo señalado por Jessop de cambios y transformaciones en la intervención política
(pero también por Zavaleta Mercado), el Estado es un de la población.
fenómeno relacional, más que existir un Estado como
Entonces una manera de comprender la creación de materia
sujeto lo que existe es estatalidad, es decir un conjunto
estatal se encuentra en los momentos constitutivos,
de sujetos e instituciones en querella por el poder y que
donde se puede observar una materialización de las
materializan forma-estado.
relaciones de fuerza con efectos de verdad y que signan
la vida de las personas.
En este sentido, los procesos políticos deben ser pensados Actualmente, encontramos múltiples interpretaciones de
no coyunturalmente sino como procesos de larga ciudadanía: global, cosmopolita, urbana, sexual, cultural,
duración que determinan la acción política particular, que etc. (Hampshire, 2013). La ciudadanía es la cualidad de
constituyen sujetos políticos que posiblemente no existían miembro de una comunidad política.
antes. Esta estrategia me parece la más plausible para
dar cuenta de las transformaciones del Estado boliviano Según De Lucas (2008), es una categoría multidimensional
los últimos años, y para poder analizar la materia estatal. que no puede restringirse a una sola acepción. Aunque
habitualmente se utiliza como sinónimo de nacionalidad,
Desde mi comprensión el Estado no es algo. No es una como mínimo se deben considerar tres sentidos:
cosa. El Estado es una estructura de relaciones de poder
que se materializa en determinados momentos y actos. 1. la ciudadanía formal, entendida como el
En este sentido podemos decir que el Estado aparece, se estatus legal que privilegia a partir de la titularidad
materializa, lo hace con mucha fuerza y deja una huella, una de derechos y en tanto que miembro de una
marca, una manera en la que se articula institucionalidad, comunidad política;
legalidad y legitimidad, que luego perdura. 2. ciudadanía como estatus de poder, en tanto
que quien lo ostenta es co-soberano y participa
Por ejemplo, imaginemos una ciudad en la que por primera
vez se pone un semáforo. Primero se tendrá que instruir a de los procesos y las decisiones políticas que
la población sobre el uso del semáforo. Una vez agotada afectan a la colectividad; y
esta primera etapa, se empezará a sancionar a quien no 3. ciudadanía como el vínculo con una
respete el semáforo, por ejemplo a quien se pase una luz identidad nacional, que también implican barreras
roja. Este primer momento en el que un policía sanciona y de exclusión ante las identidades alógenas.
aplica una multa a quien se pasó una luz roja, este primer
momento, supongamos visto por todos, es un momento La noción clásica de ciudadanía que se fraguó en la
de materialización del orden. El policía está allí, el policía Grecia clásica a pesar de basarse en un demos restrictivo
puede castigar, el policía castiga, el policía genera orden. y que privilegiaba a sus titulares, los ciudadanos se
Se muestra de manera efectiva que se puede sancionar, diferenciaban de los idiotés, que era el término que
que se lo hará, que por ello se debe respetar la luz roja. designaba a las personas que no se implicaban en los
Todos los que asisten a esta materialización se llevan de asuntos colectivos de la polis.
recuerdo que deben de respetar la luz roja. Entonces al
día siguiente, los carros se paran ante la luz roja, sin que La ciudadanía evolucionó de las estratificaciones
el policía esté allí. Y es que en realidad no podrían estar jerárquicas de las sociedades feudales a la creación de
policías allí todo el tiempo. un estatus legal uniforme para todos los miembros de la
comunidad política (Miralles, 2009).
Esta materialización del Estado, de una pequeña parte
del orden que representa el Estado, es una dimensión de Ello supuso el establecimiento de fronteras entre insiders
estatalidad. y outsiders, entre los ciudadanos y los no ciudadanos,
de carácter excluyente, ya que niega igual titularidad de
derechos a aquellos que no disponen de la nacionalidad
1.4. La Ciudadanía
(Hampshire, 2013).
Ciudadanía es uno de los grandes conceptos propios
de la ciencia política y la filosofía política. Es habitual Como afirma Brubaker (1992), la ciudadanía es
escuchar en el lenguaje común, ya sea por parte de los “internamente inclusiva y externamente exclusiva”. Este
representantes políticos, los medios de comunicación es el punto de partida de muchas de las definiciones de
o la población en particular continuas apelaciones a la ciudadanía: un estatus basado en formar parte de una
ciudadanía. comunidad política (Bosniak, 2006) que distingue entre
los miembros y los outsiders (Bauböck, 2006).
Pero como ocurre con muchos otros conceptos de las
ciencias sociales, hay el riesgo de utilizar el concepto
de forma absolutamente contradictoria, como un
“conceptual strechting” (Sartori, 1970), a raíz de la
naturaleza histórica y de su carácter polisémico.
Los derechos políticos no se limitan a la participación
electoral, sino que existen otras formas de participación
que sobrepasan la dimensión institucional. De esta forma,
participar en movimientos y entidades sociales, como
por ejemplo, en sindicatos, asociaciones de vecinos, o
entidades sociales o culturales, se corresponden, también,
con una dimensión de la participación política al margen
de la política institucional.

La ciudadanía es un concepto jurídico, el ciudadano es un


sujeto de derecho, con libertades individuales y derechos
políticos, pero también con obligaciones respecto al
resto de la sociedad y con las leyes que rigen la vida en
común. Es también un principio de legitimación política,
ya que dispone de soberanía política y, en virtud de esta,
elige y controla a los gobernantes (Schnapper, 2003). La
ciudadanía, por lo tanto, es una condición legal y jurídica,
pero también una práctica de implicación activa en la
comunidad política (Bosniak, 2006). Schnapper (2003),
en este sentido, la define como una fuente de vínculo
social.

También podría gustarte