Políticas Públicas Iplacex
Políticas Públicas Iplacex
Políticas Públicas Iplacex
1
Lahera, Eugenio.”Introducción a las Políticas Públicas”, Editorial Fondo de Cultura Económica. Chile - 2002.
2
Larrue Corinne.
3
Target, público objetivo, grupo objetivo, o mercad o objetivo al cual se orientan las políticas públic as.
decisiones y supone una racionalidad de los actores del sistema político-
administrativo. Señala además, que para que una política pueda ser considerada
como pública tiene que haber sido generada, o al me nos procesada, en el marco
de los procedimientos, instituciones y organizaciones del sistema político-
administrativo.
Por Ejemplo
En Chile, las políticas públicas de protección social consideran las formuladas en salud,
previsión social y pobreza.
Por otra parte, C. Thoenig insiste en que “el análisis de políticas públicas se
fundó como una ciencia de la acción”, en sus inicios la preocupación central de los
“policy experts” fue la de “orientar la investigación de manera que fuese relevante,
es decir, útil para la acción”. Su objeto principal sería la de contribuir a la mejora de
las decisiones públicas a corto y largo plazo, admitiendo que una alternativa de
decisión es no hacer nada.
4
Maquiavelo N.”El Príncipe”, Ed. Losada, 2004.
5
.Smelser, N.; y Warner, S.,”Teoría sociológica: aná lisis histórico y formal. Madrid: Espasa – Calpe.1982
Las relaciones de dominación son social y culturalmente construidas, de allí
que, el estudio de los mecanismos de creación de la sumisión y la obediencia
“aceptada”, es decir, la simple amenaza de la fuerza física y el control social resulta
imprescindible en cualquier teoría sobre el poder. Foucault insistía sobre la
importancia de los mecanismos de “micropoder”, de relaciones de jerarquía y
autoridad a todos los niveles sin los cuales el “macropoder” del Estado se hace
6
difícil de ejercer sin un estado de violencia permanente.
Por Ejemplo
Un claro ejemplo de lo expuesto en el párrafo anterior son los gobiernos de Juan
Domingo Perón en Argentina (1946-1976) y Getulio Vargas en Brasil (1930-1945).
6
.Surveiller et Punir. Focault Michel Gallimard.1975
Por último, la Dominación Racional (“legal-racional”), es el tipo de dominación
que tiende a prevalecer en los estados modernos, en los cuales la legitimidad y
legalidad tienden a confundirse, pues de hecho, el orden procede de una ley,
entendida como regla universal-impersonal y abstracta. Es la expresión de la
racionalización formal, basada en procedimientos; previsibles, calculables,
burocráticos y en este sentido, caben aquí no sólo regímenes democráticos, sino las
distintas variantes de regímenes del socialismo burocrático.
La burocracia es para Weber el pilar fundamental del moderno Estado de
7
Derecho , en la medida que permite diferenciar la esfera político-administrativa de
otras esferas o niveles de la sociedad, tales como la religión, la economía etc. En
este sentido, cumple un papel racionalizador. Incluso si se sostiene que la violencia
del Estado es “legítima”, porque se diferencia claramente de la violencia
indiscriminada de las sociedades no modernas. La existencia de un estado de
derecho supone la existencia de una burocracia que dé sentido y estructura
organizativa a la ley.
Más aún, Weber sostiene que todos los sistemas organizativos eficaces se
basan en la burocracia; el Estado, la empresa e incluso las Iglesias, en la cual el
sacerdote no deja de ser el burócrata de la fe.
Sin burocracia no hay racionalización, ni sociedad basada en la ley. De ahí
que el “ethos” burocrático -racionalidad e impersonalidad- impregne las sociedades
modernas. La burocratización es la nueva “servidumbre”, porque es la servidumbre
de la ley.
7
El Estado de Derecho se entiende como aquel estado en cuyo ordenamiento jurídico existe una división y
separación de los poderes del Estado; en donde cada órgano del poder del Estado goza de autonomía para
llevar a cabo una función determinada (ejecutivo, judicial y legislativo). Asimismo, en un Estado de
Derecho, el individuo goza del pleno ejercicio de las libertades fundamentales y los derechos cívicos, y
existen las garantías necesarias para que sean respetados.
8
O’Donell, “Apuntes para una teoría del Estado”, UNAM, México, 1978.
9
la fuerza. El Estado en tanto mantiene la supremacía en el control de los medios
10
de coerción física -fuerzas armadas y de orden- caracteriza el aspecto más
específicamente político de la dominación social.
Por Ejemplo
Durante el siglo XIX las amenazas al capital han hecho reaccionar a la Fuerzas
Armadas - institución del Estado- con la excusa del enemigo externo, sin embargo, las
reales motivaciones de la Guerra del Pacífico tienen un carácter eminentemente
económico, que afectaba a los capitales nacionales.
Por Ejemplo
La mal llamada “Pacificación de la Araucanía” representaba un territorio rico y El
control de cualquiera de estos recursos permite la coerción o el someter con grandes
potencialidades. Sin embargo, su desarrollo estaba restringido, debido a sanciones. El
más eficiente de los cuatro es el control ideológico, pues asegura la inestabilidad de la
Frontera y a la presencia indígena que no estaban sometidos a la internalización por
parte del dominado de su situación como “normal”. La coacción física es el más costoso,
debido a que desnuda la dominación, pero es fundamental como último recurso que
respalda la dominación.
En esa función de interés general el Estado debe velar por mantener las
condiciones generales de reproducción del sistema: orden público, ordenamiento
9
Puede darse el caso de que a través de sanciones económicas en forma de multa.
10
El termino coerción física y coacción los usa indistintamente el autor. La violencia que se ejerce a través
del uso de la fuerza en este caso ejercida por el Estado.
jurídico, igualdad ante la ley, garantías ciudadanas, infraestructura, inversión social,
intervención económica del estado, etc. Y en ese sentido, las instituciones estatales
aparecen como encarnación de una racionalidad más general y no simplemente
capitalista.
11
Gramsci Antonio, intelectual y dirigente político en las primeras décadas del siglo XX, una de las grandes
voces del Marxismo, fundador del Partido Comunista Italiano, en el gobierno de Benito Mussolini.
primitivo, en el cual reina la ley de la selva y un estado de “guerra permanente” sin
ningún tipo de seguridad. Para dar seguridad, los hombres intentan sustituir este
status natural por un “status civiles”, es decir, un estado civilizado, en el cual se
aseguren garantías mínimas a los miembros de la comunidad. El instrumento para
instaurar este “status civiles” será el Contrato Social que se establece entre los
miembros de una comunidad, mediante el cual la voluntad particular se somete a
través de un pacto, a la voluntad general.
Luego señala Rousseau que “para que dicho pacto no sea una fórmula vana,
contiene tácitamente este compromiso, único que puede dar fuerza a los demás:
que quien se niegue a acatar la voluntad gen eral será obligado por todo el cuerpo”.
Así, más allá del debate en torno al carácter de cl ase del Estado y del grado
de autonomía que éste pueda tener respecto a las clases sociales, es posible
encontrar ciertos elementos comunes en ambas corrientes. El Estado como
expresión de la voluntad general de la sociedad y cuya finalidad es una cierta
noción de “bien común” que permite mantener las condiciones de reproducción de la
sociedad. También existe concordancia respecto a las capacidades de coerción por
parte del Estado y su capacidad de imponer el “interés general” a los distintos
12
Rousseau.J.J. “El Contrato Social” .Ed.Alba 1998.Madrid
13
Rousseau. J.J.El Contrato Social. Libro Segundo
sectores de la sociedad. Otras definiciones más recientes ponen énfasis en los
siguientes elementos:
2) “El carácter específico del derecho le viene dad o al estado por el hecho de
estar respaldado por la fuerza y de poseer autoridad soberana.”
14
E. Uriarte. Introducción a la Ciencia política. La política en las sociedades democráticas. Tecnos
Madrid.2002
15
D Ráphael. “Problemas de Filosofía Política”. Madr id
1.3 Políticas, Gobierno y Gestión Pública
“La vida política, sostiene Easton, está constituid a por una serie compleja de
procesos en cuyas influencias está incorporado e l Sistema Político, que a su turno
reacciona frente a ellas”.
Por Ejemplo
Dentro de este tipo de actores institucionalizados se encuentran: partidos
políticos, grupos de presión, categorías socioprofesionales, etc.
c) En tercer lugar, los valores de los individuos y los grupos sociales que
componen la sociedad en cuanto a la comprensión de la actividad política se
refiere, derivados tanto de elementos estrictamente culturales como de
experiencias históricas.
16
Easton A “System Analysis of Political Life “.NY 1965
Se trata de una definición bastante completa y compleja, que abarca una
serie de ideas y elementos. Elementos tales como: El régimen político, integrado por
el estado, los poderes y su entramado institucional; la Constitución Política y las
leyes fundamentales reguladoras de la política; la sociedad y la economía; los
actores sociales, en los que se da cabida a los partidos políticos, los grupos de
presión, y los movimientos sociales; la cultura política, y el escenario internacional.
17
Bertallanffy.von A. “Teoría General de los Sistemas”, ICE. México,1976
elementos exógenos del mismo, sino como partes constitutivas de las acciones o
de los resultados de las actuaciones de los elementos formalmente
institucionalizados del sistema político adscrito al ámbito del Estado.
18
Aron define cinco variables que caracterizan cualquier sistema político y
que lo configuran de acuerdo a su interrelación, su jerarquía, y las funciones
específicas que ejercen. Siendo éstos:
En este contexto se puede afirmar que las políticas públicas son las acciones
de gobierno, es el gobierno en acción, (Gobierno, conjunto de personas y órganos
revestidos de poder para expresar la voluntad del estado y hacer que ésta se
cumpla…) que busca cómo dar respuestas a las diversas demandas de la sociedad.
Dependerá de las características del Sistema Político, más o menos democrático;
más o menos participativo; más o menos inclusivo; el grado de consenso que
dichas acciones puedan generar y el grado de legitimidad de dichas políticas
(pudiendo distinguir así políticas de gobierno y políticas de estado).
18
Raymon. Aron”Estudes politiques”, Gallimard. Paris,1972
De acuerdo a Medellin Torres es preciso examinar las políticas públicas tanto
desde el régimen político como desde el gobierno. Desde el régimen político porque
marca los límites y las posibilidades de los procesos de generación de las políticas
públicas. Define la naturaleza y el carácter (democrático o autoritario) con que
pueden nacer y desplegarse las políticas en ciertos ámbitos bien determinados, así
como las condiciones que determinan su ciclo de existencia.
Uno de los temas centrales que el análisis de las políticas públicas intenta
resolver, desde una perspectiva analítica y experimental, es si las políticas públicas
son variables independientes del gobierno que se pueden estructurar desde
cualquier ámbito de la sociedad o del estado, o más bien, ellas son variables
dependientes de la actividad gubernamental y por tanto sólo pueden ser
interpretadas como el resultado de las decisiones y operaciones de los gobernantes.
19
Medellín Torres. Pedro.” La política de las Políticas Públicas”, CEPAL. Santiago 2004
ordenamiento institucional da fundamento a una determinada especialización
funcional y a una estructuración jerárquica del poder que regula la acción
institucional del estado.
- La disciplina fiscal que establece los límites financieros en los cuales deben
asignarse los recursos públicos.
21
Lahera E.Op.Cit.
Así, en virtud de este conjunto de elementos que caracterizan y diferencian a
la gestión pública de la gestión privada y considerando que las instituciones públicas
generalmente no efectúan transacciones a través del mercado, si no que prestan
servicios y administran bienes de acceso público y universal –en general gratuitos o
con tarifas reguladas que buscan cubrir los costos de operación de los bienes o
servicios– se puede afirmar que aquella requiere de criterios, prioridades e
instrumentos propios para su gestión.
Por otra parte, muchos aspectos del accionar del sector público son de
carácter intangible, simbólico o puramente conceptual, lo que dificulta su
cuantificación. Adicionalmente, el sector público debe coordinar e intermediar
complejos equilibrios entre objetivos generales (tales como eficiencia, equidad,
estabilidad y crecimiento) e intereses (de grupos sociales, categorías socio-
profesionales, usuarios, contribuyentes, etc.) muy diversos que compiten por
recursos que siempre son escasos.
22
Meny Ives y Thoening Claude “Las Políticas Pública s”, Ariel Ciencia Politica, Barcelona 1992
De estas consideraciones surge la necesidad de un particular esfuerzo
metodológico para comprender mejor cómo y por qué los productos suministrados
por las autoridades públicas no siempre producen los efectos previstos, o bien,
tienen efectos no previstos. Como comprender mejor dichos procesos y abordar
esas “disfunciones” que se generan en la producción de las acciones públicas
constituye un campo de preocupación del análisis de políticas públicas.
Así las cosas, la historia del hombre y sus estructuras de convivencia han
sido producto de los procesos de razonamiento y de la racionalidad desarrollada
por éste.
Uno de los hitos considerados entre los más importantes en esta evolución
es el surgimiento de la agricultura, lo que provoca el cambio de los grupos nómadas
a sedentario. El hombre comprende que los recursos no son ilimitados y se enfrenta
a los problemas de producción y distribución de los bienes, entre los sujetos que
conforman su estructura social. Problemática que para muchos analistas de las
Ciencias Sociales siguen siendo los problemas fundamentales a los cuales se
enfrentan hoy en día los gobiernos y llevan a adoptar distintos modelos de Políticas
Sociales.
Para el autor García Rubio, la racionalidad en la historia del hombre, la toma
de decisiones vinculada al bienestar colectivo juega un papel preponderante para
los gobiernos y gobernantes, tal como lo indica el siguiente texto “La racionalidad es
una capacidad exclusiva del hombre que junto al libre albedrío (Capacidad electiva),
conforman los factores distintivos del ser humano, y la explicación del desarrollo del
conocimiento y de la inteligencia, por lo que la tendencia natural es la de la
evolución integral y sin parecer hedonista, al logro de las satisfacciones y placeres
necesarios para una vida digna y de oportunidades mediante la conducción de un
gobierno que se conduzca mediante decisiones elegidas racionalmente y enfocadas
a lograr el bien común, reconociendo el principio de dignidad de la persona, y del
23
desarrollo solidario y subsidiario entre gobierno y gobernantes.”
23
García Rubio Daniel. “La racionalidad electiva en el proceso de Decisiones”
Para abordar el racionalismo, se debe analizar primeramente las
implicancias y vinculaciones de las corrientes más importantes de las ciencias
sociales y específicamente de la economía, considerando fundamentalmente las
escuelas clásicas y neoclásicas.
Para Smith, que parte del supuesto de que la naturaleza no sólo habría
determinado al hombre con la necesidad de conseguir sus fines, sino que además
éste requeriría de los medios que se necesitan para la consecución de los fines. A
diferencia de David Ricardo, también representante de la misma escuela, que
elimina de la economía toda injerencia y connotación naturalista.
Las diferencias entre las teorías clásicas y neoclásicas dice relación con un
debate proveniente de los griegos y atraviesa la escolástica medieval, dicho debate
se centra fundamentalmente en establecer; si el precio de un bien está determinado
por la utilidad que reporta (teorías subjetivas) o por el costo de su producción
(teorías objetivas). La llamada paradoja del valor inclinó a los autores clásicos hacia
una teoría fundamentada en los costos de producción. Un ejemplo clásico es la
comparación respecto del precio del agua y los diamantes, siendo el agua elemento
esencial para la vida en el planeta y los diamantes elementos superfluos.
24
Ahora bien, Adam Smith, representante de la escuela clásica, respecto del
principio de racionalidad, se refiere en el capítulo 2 del libro 1 De la riqueza de las
Naciones (1776), con unas de las frases más citada s de las escritas por un
economista: “No es de la benevolencia del carnicero, del cervecero o del panadero
que esperamos nuestra comida, sino de su atención a su propio interés. Nos
dirigimos, no a su humanidad sino a su amor por sí mismos, y nunca les hablamos
de nuestras propias necesidades, sino de sus ventajas” así Smith destaca el móvil
del interés propio o individual en la conducta económica de los individuos.
24
Smith Adam De la riqueza de las Naciones (1776)
25
la última consumida. Es así como Alfred Marshall tradujo esta visión en las
curvas de oferta y demanda de un bien, asemejándola s a las hojas de una tijera,
donde ambas hojas son necesarias para cortar un papel; ambas curvas, en su punto
de intersección, definen el precio, en el cual el costo marginal de su producción
iguala la utilidad marginal de su consumo.
25
Marshall Alfred, economista britanico.
“El saber concreto que orienta la acción de un grupo de individuos no existe
como un conjunto coherente y lógico, sino de una forma dispersa e incoherente bajo
la cual se manifiesta a muchos individuos. Tal dispersión e imperfección del
conocimiento humano es el hecho fundamental del cual deben partir las ciencias
26
sociales”
Por Ejemplo
Es como el paradigma de la economía de la información, ha emergido para
explicar, entre otros fenómenos, conductas en el mercado de capital, tales como el
racionamiento del crédito, conductas en el mercado de productos, tales como la
variedad de arreglos que predeterminan que los intentos de discriminar precios en un
ambiente en el cual existe información imperfecta, termina por limitar la discriminación
perfecta de precios.
27
(Pág. 385-386).
En tanto Buchanan, se ha destacado por el tratamiento analítico concerniente
al sistema político y la toma de decisiones implicada en las acciones de los
diferentes agentes políticos, bajo la perspectiva del cálculo económico. Enfatiza en
que el sistema político debe ser tratado de un modo simétrico al económico,
asumiendo que ambos son mercados en los que el resultado se determina a través
de la interacción de personas que persiguen sus propios intereses individuales,
entendidos con un criterio amplio.
Por Ejemplo
En muchos casos los individuos no cometen actos delictuales, aunque estén
seguros que no serán descubiertos capturados y castigados.
- En tercer lugar, los austriacos insisten en que su enfoque les permite tratar con
el mundo impreciso del tiempo y de la ignorancia. Al contrario del análisis
neoclásico, el cual asume el conocimiento perfecto por parte del individuo. Para
ello, incorporan el paso del tiempo, el conocimiento imperfecto, las posibilidades
de error de la naturaleza humana, el que las acciones individuales están
incorporadas ("embedded") en lo social, o el papel de las instituciones, a fin de
establecer una teoría general de aplicación universal.
Es esta valoración subjetiva de los bienes la que crea el valor económico. Por
ello, no utilizan las matemáticas en sus análisis o teorías, debido a su incredulidad
respecto a que las matemáticas puedan capturar la compleja realidad de la acción
humana.
28
Elster Jon “Marxismo, funcionalismo y teoría de juegos. Alegato en función del Individualismo
Metodológico” en Revista Sociológica 1886.
29
Elster, Jon “Domar la suerte”. Gedisa, Barcelona, 1991.
conducentes a situaciones de equilibrio parcial y general por un lado, y de equilibrio
estático y dinámico por otro. El fundamento explicativo se relaciona con la
proposición "bajo ciertas condiciones", porque los argumentos se corresponden con
el establecimiento de ciertos principios axiomáticos y situaciones sin cambio o de
cambio controlado.
Por Ejemplo
Un ejemplo clásico es el de la cerveza, (no es un c aso restrictivo, por el
contrario puede generalizarse a otros productos y servicios). Entre mayor sea la sed
de un sujeto consumidor, éste estará en posición de pagar lo suficiente para
satisfacerla; en la medida que realiza sus deseos disminuirá la utilidad; y por tanto, su
disposición de pago. Esto siempre y cuando opere el céteris páribus (manteniendo las
demás variables constantes), el centro de la de cisión es el sujeto.
30
Doménech Antoni “Elster y las limitaciones de la racionalidad”
Los postulados de la teoría neoclásica de la elección racional pierden fuerza
ante la depresión de 1929. La atención se centra en los presupuestos de la Teoría
General de la Ocupación, el Interés y el Dinero de Keynes. Se cuestiona la idea de
equilibrio perfecto del mercado vía la selección racional de los consumidores.
31
Elster Jon “Egonomics Análisis de la Interacción e ntre la racionalidad, la emoción, preferencias y
normas sociales en la economía de la accion individual y sus desviaciones.”Ed.Gedisa, Barcelona, 1997.
comportamiento de los agentes maximiza su función de utilidad y, en segundo
lugar, que las pautas o rasgos sociales deben ser explicados como el resultado de
la interacción de agentes maximizadores.
- Una medida de escala ordinal asignada por el agente a cada una de las
acciones alternativas de acuerdo con la certidumbre que se tenga acerca de los
resultados previsibles de un curso de acción.
Plantea Ortiz que “una elección racional consiste en la elección del mejor
miembro del conjunto de acciones posibles. La medida de escala ordinal que asigna
el agente a las acciones posibles depende en última instancia de las preferencias y
deseos del agente”.
Ahora bien, se plantea que deben ser considerados tanto los deseos y las
preferencias de los individuos, en el caso de que estas variables estén involucradas
en la toma de decisiones. La ciencia económica de alguna forma ha aceptado que
no todos los agentes racionales le asignan el mismo valor (en términos de una
escala ordinal), a aquellas cosas o situaciones que prefieren. En el mismo sentido,
la teoría de la elección racional, concibe el valor como una medida subjetiva y
relativa.
Ahora bien, ¿cuáles son las motivaciones que subyacen en los agentes
decidores para elegir cursos de acción que no maximizan su utilidad sin obtener lo
que satisface de mejor manera sus deseos? En rigor, la teoría de la elección
racional no ofrece una explicación clara a esta situación, sin embargo, Elster a
través del libro en su segundo capítulo de Ulises y las sirenas, deja entre ver a la
flaqueza de voluntad, como la responsable de que los agentes racionales no
obtengan lo que se han propuesto. Esto es que, a través de compromisos previos
atan su voluntad, lo cual queda ejemplificado en el libro mencionado, tomando la
historia de Ulises, que se ató para no sucumbir al canto de las sirenas. Puntualizó
que ser débil de voluntad y saberlo, señala la necesidad de una teoría de la
racionalidad imperfecta.
Por tanto, la elección racional de las acciones está influenciada tanto por la
razón como por la norma. A diferencia de Durkheim y aquellos seguidores de éste,
que sostienen que existen las normas que ejercen presión sobre los individuos y
que cuentan con autonomía respecto de éstos, Elster plantea que “las personas que
están motivadas por normas sociales son irracionales [y que] quienes se resisten a
esta conclusión, por lo general intentan reducir las normas sociales a cierta forma
indirecta de conducta racional”.
La acción apegada a normas sociales no está orientada por los resultados.
En ese sentido, las normas son incondicionales, no tienen orientación hacia el
futuro; no se busca maximizar nada con ellas, aún cuando posteriormente los
agentes se vean beneficiados en algo. Las normas subsisten porque, en opinión de
Elster, son compartidas por otra gente y porque existen una serie de emociones
asociadas a ellas: complacencia, vergüenza, ansiedad, culpa, orgullo, entre otras.
Se puede establecer a grandes rasgos que existe una fuerte asociación entre
la racionalidad y las emociones, dadas ciertas conexiones que se dan entre las
emociones y las creencias, y las emociones y los deseos. Sin embargo, el lugar que
ocupan las emociones dentro de una teoría de la acción aún está en discusión.