Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Profe carreño

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 2

Relación entre los conceptos:

1. Sectores de Producción: Las empresas operan en diversos sectores (primario,


secundario, terciario, cuaternario y quinario), cada uno con impactos sociales,
ambientales y económicos específicos.
2. Gobierno Corporativo: Es el conjunto de prácticas y estructuras que dirigen y
controlan una empresa, asegurando transparencia y responsabilidad en la toma de
decisiones. Un buen gobierno corporativo promueve la integración de la
Responsabilidad Social Empresarial (RSE) en la estrategia empresarial.
3. Cultura Empresarial: Los valores y principios compartidos dentro de una empresa
influyen en su comportamiento y decisiones. Una cultura empresarial sólida puede
fomentar prácticas de RSE y un compromiso con el desarrollo sostenible.
4. Comercio Justo: Implica prácticas comerciales que buscan una distribución
equitativa de los beneficios a lo largo de la cadena de valor, garantizando
condiciones laborales justas y precios adecuados para los productores.
5. Holding Empresarial: Es una estructura corporativa que agrupa varias empresas
bajo una misma entidad matriz. Los holdings pueden implementar políticas de RSE a
nivel corporativo, afectando positivamente a las empresas subsidiarias y sus
comunidades.
6. Stakeholders: Son los grupos de interés que se ven afectados por las actividades
de la empresa, como empleados, clientes, proveedores, comunidades locales y
accionistas. Gestionar adecuadamente las relaciones con los stakeholders es
esencial para el éxito y la sostenibilidad empresarial.
7. Análisis de Microentorno: Se refiere al estudio de los factores internos y cercanos
que afectan directamente a la empresa, como la competencia, los proveedores y los
clientes. Este análisis ayuda a entender cómo las decisiones empresariales
impactan en los stakeholders y en la implementación de la RSE.

Ejemplo práctico:

Una empresa del sector secundario decide implementar prácticas de comercio justo en su
cadena de suministro. Para ello, establece relaciones directas con proveedores locales,
asegurando condiciones laborales justas y precios equitativos. Esta iniciativa forma parte de
su estrategia de RSE, promovida por un gobierno corporativo que valora la transparencia y
la responsabilidad social. La cultura empresarial de la compañía, centrada en valores de
equidad y sostenibilidad, refuerza estas prácticas. Al analizar su microentorno, la empresa
identifica a sus stakeholders clave, como empleados, clientes y comunidades locales, y
adapta sus operaciones para satisfacer sus expectativas y necesidades.

Explicación:

En este ejemplo, la empresa integra los conceptos mencionados de la siguiente manera:

● Sectores de Producción: Opera en el sector secundario, afectando directamente a


las comunidades locales.
● Gobierno Corporativo: Implementa prácticas que promueven la transparencia y la
responsabilidad social.
● Cultura Empresarial: Fomenta valores de equidad y sostenibilidad que guían sus
decisiones.
● Comercio Justo: Establece relaciones comerciales que garantizan condiciones
justas para los proveedores.
● Holding Empresarial: Como parte de un holding, aplica políticas de RSE que
benefician a sus subsidiarias.
● Stakeholders: Identifica y gestiona las relaciones con grupos de interés clave,
asegurando su satisfacción y apoyo.
● Análisis de Microentorno: Evalúa factores internos y externos que influyen en su
desempeño y en la implementación de la RSE.

Esta integración demuestra cómo una empresa puede alinear sus operaciones con
principios de sostenibilidad y responsabilidad social, beneficiando tanto a la organización
como a sus stakeholders y a la comunidad en general.

También podría gustarte