Desarrollo de una metodologia sistemica
Desarrollo de una metodologia sistemica
Desarrollo de una metodologia sistemica
TESIS
PRESENTA:
DIRECTORES DE TESIS:
DR. MIGUEL PATIÑO ORTIZ
DR. JAIME ROBLES GARCÍA
legen…daria.
aplican al campo profesional, sino que también son muy útiles en el devenir
diario.
concretar tanto el proyecto que se llevó a cabo como este trabajo de tesis.
CONTENIDO
Resumen ................................................................................................................................. 8
Abstract................................................................................................................................... 9
Glosario de términos............................................................................................................. 10
Índice de figuras ................................................................................................................... 13
Índice de tablas ..................................................................................................................... 15
Introducción .......................................................................................................................... 16
Descripción del problema ..................................................................................................... 18
Justificación .......................................................................................................................... 20
Objetivos............................................................................................................................... 21
Objetivo General ....................................................................................................... 21
Objetivos específicos ................................................................................................ 21
Capítulo 1 Marco Conceptual y Metodológico .................................................................... 22
1.1 Marco conceptual................................................................................................ 22
1.1.1 Orígenes del pensamiento sistémico .................................................... 22
1.1.2 Definición de sistema ........................................................................... 24
1.1.3 Clasificación de sistemas ..................................................................... 26
1.1.3.1 Taxonomía de Checkland ................................................................. 26
1.1.4 Modelos................................................................................................ 28
1.1.5 Sistemas de información ...................................................................... 33
1.1.6 Sistémica Transdisciplinaria ................................................................ 34
1.1.7 Proyectos de Inversión ......................................................................... 35
1.2 Marco Metodológico .......................................................................................... 35
1.2.1 Metodología de los Sistemas Suaves ................................................... 35
1.2.2 Metodología de Wilson ........................................................................ 39
Capítulo 2 Estado del Arte.................................................................................................... 43
2.1 Ingeniería de Software ........................................................................................ 43
2.1.1 Ciclo de vida ........................................................................................ 44
2.1.2 Ágiles ................................................................................................... 46
2.1.3 Proceso XP ........................................................................................... 49
2.2 Software de Proyectos de Inversión ................................................................... 51
2.2.1 Intecplan ............................................................................................... 51
2.2.2 EasyPlanEx .......................................................................................... 52
2.2.3 Diagnóstico .......................................................................................... 52
Capítulo 3 Desarrollo de la metodología sistémica MESIIPIA ............................................ 54
3.1 Bases del diseño de la metodología MESIIPIA .................................................. 54
3.2 SUBSISTEMA 1. Modelos conceptuales ........................................................... 55
3.2.1 Identificar el contexto .......................................................................... 57
3.2.2 Describir la problemática detectada ..................................................... 57
3.2.3 Proyectar las posibles soluciones ......................................................... 58
3.2.4 Registrar el análisis económico de las soluciones propuestas ............. 58
3.2.5 Seleccionar la mejor solución .............................................................. 58
3.3 SUBSISTEMA 2. Estructura de la información ................................................. 59
3.3.1 Definir las categorías de información .................................................. 60
6
3.3.2 Identificar las fuentes y los responsables de cada categoría de
información ................................................................................................... 60
3.3.3 Definir la estructura de la información ................................................ 60
3.3.4 Definir los procedimientos de procesamiento de la información ........ 60
3.4 SUBSITEMA 3. Diseño del sistema de cómputo ............................................... 61
3.4.1 Diseñar la base de datos ....................................................................... 62
3.4.2 Diseñar las interfaces ........................................................................... 62
3.4.3 Diseñar los componentes del software ................................................. 64
3.4.4 Diseñar las pruebas .............................................................................. 65
3.4.5 Seleccionar la plataforma tecnológica ................................................. 65
3.5 Estructura y flujo de la metodología MESIIPIA ................................................ 66
Capítulo 4 Aplicación de la Metodología MESIIPIA al Caso de Estudio............................ 68
4.1 Modelos conceptuales ......................................................................................... 68
4.1.1 Identificar el contexto .......................................................................... 68
4.1.2 Describir la problemática detectada ..................................................... 69
4.1.3 Proyectar las posibles soluciones ......................................................... 70
4.1.4 Registrar el análisis económico de las soluciones propuestas ............. 70
4.1.5 Seleccionar la mejor solución .............................................................. 71
4.2 Estructura de la información ............................................................................... 73
4.2.1 Definir las categorías de información .................................................. 73
4.2.3 Identificar las fuentes y los responsables de cada categoría de
información ................................................................................................... 75
4.2.4 Definir la estructura de la información ................................................ 76
4.2.5 Definir los procedimientos de procesamiento de la información ........ 76
4.3 Diseño del sistema de cómputo .......................................................................... 77
4.3.1 Diseñar la base de datos ....................................................................... 77
4.3.2 Diseñar las interfaces ........................................................................... 78
4.3.3 Diseñar los componentes del software ................................................. 82
4.3.4 Diseñar las pruebas .............................................................................. 82
4.3.5 Seleccionar la plataforma tecnológica ................................................. 83
Resultados............................................................................................................................. 84
Conclusiones......................................................................................................................... 88
Recomendaciones ................................................................................................................. 89
Trabajos Futuros ................................................................................................................... 90
Bibliografía ........................................................................................................................... 91
ANEXO 1 Cruz de Malta ..................................................................................................... 94
ANEXO 2 Formatos ............................................................................................................. 99
FS1-1 Formato para documentar los modelos .......................................................... 99
FS2-1 Formato para definir las categorías de la información ................................... 99
FS2-2 Formato para el registro de fuentes y responsables de la información ........ 100
FS3-1 Formato para registrar cambios y correcciones en la fase de pruebas ......... 100
ANEXO 3 Diagrama Relacional ........................................................................................ 101
ANEXO 4 Diseño de clases................................................................................................ 102
7
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Resumen
Las empresas del sector eléctrico que se encargan de hacer llegar al consumidor final
constantemente proyectos de inversión que permiten atender las problemáticas que surgen en
infraestructura, hacer llegar la energía eléctrica a sectores que no cuentan con ella o bien
el tipo o por las áreas profesionales diversas que intervienen. Aunado a lo anterior se presenta
la problemática que cierta información puede cambiar desde que se inicia a elaborar el
proyecto de inversión hasta que se entrega para la toma de decisiones, por lo cual se requiere
que el documento que se entrega se automatice tanto como sea posible para poder responder
Este trabajo muestra el diseño de una metodología que se realizó a partir del
cómputo que brinda la Ingeniería de Software para resolver los problemas de integración y
El producto final que entrega la metodología sistémica propuesta son los elementos
proyectos de inversión como son base de datos, interfaces, componentes del software y la
plataforma tecnológica.
RESUMEN / ABSTRACT 8
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Abstract
The electricity companies that are responsible for making the final consumer electric
power, critical to the development of any population, constantly generate investment projects
that allow address the problems that arise in the electrical distribution system. These issues
are presented for different reasons which include: increased demand for electric power,
infrastructure obsolescence, getting electricity to sectors that do not have it or because new
or by the various professional areas involved. In addition to this the problem that some
information may change from that begins to develop the investment project until it is
This paper shows the design of a methodology that was based on systemic thinking
especially taking into account the Soft Systems Methodology and Wilson Methodology and
design elements of a computer system that provides Software Engineering solve the problems
of integration and automation of an investment project for a company in the electricity sector.
The final product delivery systemic proposed methodology are the necessary elements
for the development of a computer system that allows the automation of investment projects
RESUMEN / ABSTRACT 9
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Glosario de términos
Sistema: es un conjunto de elementos o partes que interaccionan entre si, a fin de
Entradas: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser energía,
Proceso: es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina,
un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de
la organización, etc.
Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtiene de procesar las
entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e
al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en
una menor proporción, sobre el entorno; se trata de una relación mutua de entorno-sistema.
pueden ser a su vez sistemas (en este caso sería subsistema del sistema de definición), ya que
conforman un todo en sí mismo y estos serían de un rango mayor, el cual para los primeros
se denomina microsistema.
GLOSARIO DE TÉRMINOS 10
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o
dificultan el proceso de verificación o inspección de estos antes que el cliente este en contacto
constituyen. Estas pueden referirse a objetos p procesos. Una vez identificados los elementos
conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en
(entropía, negentropia).
Estructura: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes
la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más
estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las
relaciones externas).
GLOSARIO DE TÉRMINOS 11
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
cantidad de información que pertenece en el sistema es igual a la información que existe más
la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la
Relación: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas
Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red
GLOSARIO DE TÉRMINOS 12
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Índice de figuras
Figura 1 Capítulos que contiene el trabajo propuesto ................................................. 17
Figura 12 Subsistema 3 que muestra las entradas, salidas y los procedimientos a seguir
Figura 16 Modelo Conceptual de Alta Tensión que muestra el flujo de las actividades
a realizar ............................................................................................................................... 73
ÍNDICE DE FIGURAS 13
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Figura 21 Interfaz que muestra la tabla de los valores del Análisis económico ......... 82
ÍNDICE DE FIGURAS 14
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Índice de tablas
Tabla 1 Modelos para la toma de decisiones .............................................................. 29
Tabla 3 Etapas del proceso de adquisición y suministro del Ciclo de Vida del Software
.............................................................................................................................................. 46
ÍNDICE DE TABLAS 15
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Introducción
Muchas de las comodidades de la vida moderna no serían posibles sin la electricidad,
la cual ha tenido que recorrer un largo camino desde sus orígenes, que se remontan a los
griegos.
alfabetismo, el acceso al agua potable y la expectativa de vida están condicionados por ella.
Cabe decir que dichos indicadores aumentan con el consumo de energía por habitante.
Una cifra que nos permite ilustrarlo es que cerca de dos mil millones de personas carecen de
producción de energía eléctrica accesible a toda la población, condición básica para superar
Por lo anterior es importante que las empresas del sector eléctrico estén constantemente
generando proyectos nuevos que permitan no solamente llevar energía eléctrica a un mayor
Es por ello que el objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología sistémica
proyectos de inversión son una pieza fundamental en la planeación y selección de las mejores
opciones de solución para dotar de energía eléctrica a comunidades que carecen del servicio,
así como mantener el servicio a la par de la creciente demanda en zonas que ya cuentan con
él.
INTRODUCCIÓN 16
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Sistémica para generar Proyectos de Inversión Automatizado), describiendo cada una de las
INTRODUCCIÓN 17
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Una vez detectada la problemática o necesidad se deben buscar las posibles soluciones.
Estas soluciones se deben describir desde muchos ángulos como son: el técnico, la viabilidad,
el económico y financiero. Los cálculos del valor presente neto, tasa interna de retorno y el
obstante que los encargados de la toma de decisiones deben considerar otros factores como
el impacto ambiental.
realizar proyectos de inversión que documenten estas necesidades y sus posibles soluciones
para poder obtener los recursos económicos necesarios que permitan responder a la demanda
Para cubrir las demandas futuras de energía eléctrica en una población o región es
necesario realizar estudios que involucren diferentes factores como: una prospectiva de la
permitirá no solamente resolver esta problemática sino que contribuirá a facilitar la toma de
decisiones.
Justificación
El suministro de energía eléctrica al cliente final, sea un particular o una organización,
demanda futura en sectores que ya cuentan con la energía eléctrica, llevar energía eléctrica a
sectores que no cuenten con este insumo o para actualizar equipo con nueva tecnología.
Por lo anterior, las empresas del sector eléctrico requieren estar constantemente
generando proyectos de inversión que permitan la toma de decisiones para mantener la red
documentos integrados, estandarizados y fáciles de modificar que les permita analizar las
sistema de cómputo que automatiza los proyectos de inversión en una empresa del sector
eléctrico con la finalidad de cumplir con todos los requerimientos de información y análisis
JUSTIFICACIÓN 20
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Objetivos
Objetivo General
empresas del sector eléctrico. Usando metodologías sistémicas, ingeniería de software y los
Objetivos específicos
OBJETIVOS 21
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
“Un concepto es una palabra o una serie de éstas que asignamos a un objeto o a una
idea., a fin de representarla y estar en posibilidad de referirnos a ésta. Los conceptos están
es Aristóteles el primero en decir que “el todo es más que la suma de las partes”. Esta frase
bien puede considerarse como una aseveración fundamental del pensamiento sistémico.
informal como formal. En los orígenes informales existen personajes de diversas disciplinas
que en los planteamientos de cada uno de sus trabajos en sus respectivas áreas muestran un
enfoque sistémico.
Leibnitz y su análisis para la determinación del “mejor de los mundos”. Santo Tomás de
Aquino, con su estudio de las “cinco vías” en la búsqueda de Dios, fue otro practicante del
enfoque de sistemas.
“lanzó el principio “El todo es más que la suma algebraica de las partes”, iniciando así,
En general se consideran que son cinco las corrientes de pensamiento que dieron lugar
máquinas.
mensajes
paralelamente a la computadora.
Desde los orígenes informales hasta los formales el pensamiento sistémico se sustenta
en la filosofía holística la cual investiga sus respectivos entes de estudio como totalidades
La T.G.S. “busca una formalización bastante estricta de los conceptos e ideas asociados
a los sistemas y cree en la existencia de una teoría de sistemas por sí misma sin relación con
ningún campo concreto” (Sáez Vaca, 2009, pág. 117) mientras que el enfoque sistémico para
sus seguidores “es una herramienta conceptual que permite manejar realidades complejas y
que además es un reflejo de esa realidad.” (Sáez Vaca, 2009, pág. 117)
como un todo.
tardío systēma, y éste a su vez del griego σύστημα sýstēma y que en su significado más simple
Un conjunto de objetos, las relaciones entre los objetos y entre sus atributos. (Hall,
1962)
(Ackoff, 1965)
superior
que pertenecen
La Figura 3 ilustra los conceptos básicos acerca de los sistemas. El sistema 1 ilustrado
en color azul puede estar formado, además de sus elementos interrelacionados, también de
otros subsistemas como el sistema 2 ilustrado en color café. El sistema 1 es afectado por su
afectado por el entorno que le proporciona el sistema 1. Finalmente la forma en que se analiza
el sistema depende del observador que está realizando el análisis del mismo.
en la Figura 3) son una parte de estudio muy importante ya que como producto de la sinergia
(en donde el todo es más que la suma de sus partes) se obtienen propiedades emergentes que
aseveró que “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos
transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser
aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras
académicas”.
Dentro de los trabajos que realizó y que contribuyen a la Teoría General de Sistemas
Son los sistemas que han sido elaborados por la naturaleza sin intervención del hombre,
desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el
universo.
Son aquellos sistemas que han sido diseñados por el hombre con un propósito definido
y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: abstractos y concretos. Por ejemplo los
hace, se basan en la apreciación de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas
podrían estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se
observe. Contiene organización estructural y propósito definido por ejemplo una familia.
Son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser
la empresa, la familia, un grupo universitario, partidos políticos, una ciudad, un país. Como
Constituyen aquello que no tiene explicación, más allá del conocimiento. Ejemplo
Dios, metafísica.
externos que los violen – o a través del cual ningún sistema externo será considerado. Un
sistema abierto es aquel que posee medio; es decir, posee otros sistemas con los cuáles se
Mientras que en los sistemas abiertos el comportamiento del sistema se ve influenciado por
son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos de sus elementos
El modelado de estos sistemas constituye una base fundamental sobre la cual se puede
estudiar cualquier sistema por muy complejo que sea. Debido a la importancia de los modelos
1.1.4 Modelos
Un modelo es la representación de un objeto o de un sistema. Los seres humanos
conocen el mundo que les rodea a partir de los modelos conceptuales que se generan en el
cerebro y que a su vez generan nuevos conceptos. Es la colección de conceptos lo que permite
“Uno de los aspectos principales en el análisis de un sistema está dado por el modelo o
de las interacciones entre éste y su entorno.” (Moreno Bonnet, 2002, pág. 21) De ahí la
En su concepción más básica un modelo puede ser físico o abstracto. Como su nombre
lo indica el modelo físico es una representación física de la realidad como por ejemplo una
maqueta. Mientras que un modelo abstracto son representaciones que bien pueden ser desde
una lista de características que definen una entidad o sistema hasta modelos matemáticos,
gráficos o de simulación.
Existen diferentes modelos y clasificaciones de los mismos, que forman parte del
decisiones acerca de cuáles son los proyectos que se llevarán a cabo y su prioridad. Por lo
anterior es útil la clasificación de John P. van Gigch en su libro Teoría General de Sistemas
“... el modelo sirve para descubrir y reflejar la relación entre las variables, estimar el
sensibilidad de los resultados a las desviaciones de la norma”. (Gigch, 2006, pág. 265)
En la Tabla 1 se muestran algunos modelos que pueden ser utilizados para la toma de
decisiones.
Modelos de Costo-Beneficio
Modelos de Costo-Eficacia
evaluación en los cuales se calcula un criterio económico que representa, ya sea (a) la
diferencia entre beneficios y costos, eficacia y costos, flujos de entrada y de salida, etc. o (b)
la relación entre beneficios y costos, eficacia y costo, flujos de entrada y de salida.” (Gigch,
Método de reembolso
intercambio con el medio ambiente que los rodea. Las organizaciones son sistemas abiertos,
información con su entorno: ingresan “inputs” al sistema, lo transforman dentro de sus límites
y los devuelve al entorno en formas de “outputs”, siendo en esta interrelación donde se define
organización como un sistema abierto desde la óptica de la Teoría General de Sistemas. Las
otras personas o del ambiente material, estas son las entradas del sistema.
Tal y como lo hace un sistema abierto (transforman las entradas al sistema, con la
energía de que disponen, en salidas), una organización transforma estos insumos (entradas)
exterior más bien son intercambios que generan retroalimentación que permiten proporcionar
Al trasladar este concepto a las organizaciones quiere decir que estas tienden a la
Sin embargo existe la entropía negativa o negentropía la cual viene del entorno y
permiten al sistema almacenar energía que le ayuda a sobrevivir a una crisis externa.
codificación.
Los sistemas abiertos no solamente reciben energía del entorno, también reciben
información que les permite saber acerca del ambiente externo y cómo debe comportarse
forma parte de la negentropía que requieren para estabilizarse. Dado que no es posible
absorber toda la información del entorno esta se debe seleccionar (codificar) para utilizar
el equilibrio del sistema abierto. Este equilibrio no tiene que entenderse como estático o
dinámico.
Un ejemplo para que una organización mantenga este estado de equilibrio que asegure
organización) a estímulos externos que provoquen rupturas de las mismas como pueden ser
cambios en la normas y leyes vigentes que afecten organización. Esta capacidad de adaptarse
1.1.4.3.6 Diferenciación.
individual no se lograrían gracias a que las funciones que las personas desempeñan están
especialización y por ende la diferenciación. Esta diferenciación es la que sienta las bases
1.1.4.3.7 Equifinalidad.
La equifinalidad es una propiedad de los sistemas abiertos que les permite alcanzar un
mismo estado inicial a partir de ciertas condiciones iniciales que interactúan con el entorno.
manuales o automatizados.
recibe del exterior y produce salidas que en la mayoría de los casos permite la toma de
decisiones.
manipulación de datos, que las máquinas pueden hacer, como de la transformación de los
vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina.
Su finalidad es la comprehensión (sic) del mundo presente en el cual uno de los imperativos
permiten que diferentes disciplinas aporten un nuevo conocimiento en el cual no haya límites
entre ellas sino una unificación de las mismas. Lo cual permite una completa integración
teórica y práctica que a su vez hace posible la creación de un nuevo marco de conocimiento
nueva disciplina que pretende integrar tanto el mundo real como el del conocimiento. De
hecho en la práctica ocurre que muchas de las decisiones y actividades que desarrolla cada
e insumos para que produzcan un bien o servicio útil para un sistema de actividad humana.
realizar para obtener el bien o servicio requerido, de este análisis se selecciona la opción que
“Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas
En términos generales, seis son los estudios particulares que deben realizarse para
ambiental, que los proyectos no se realizan de manera inmediata por lo que hay que tomar en
cuenta el tiempo que tomará que sean aprobados y puestos en marcha. También se debe tomar
en cuenta que aunque el proyecto sea para un sector del sistema eléctrico de distribución éste
En este capítulo se explican brevemente las metodologías sistémicas que han servido
pág. 17)
duras para todos los problemas en una organización no siempre proporcionaba las mejores
soluciones, incluir los diferentes puntos de vista del observador fue uno de los conceptos
Una frase de Checkland: “el problema es definir el problema” da cuenta cómo muchos
problemas en una organización no están estructurados y por lo tanto no se puede aplicar una
En la Figura 4 se muestran las siete etapas con la que cuenta esta metodología y se
explican a continuación.
En esta etapa se observan los procesos, quiénes los llevan a cabo, las interrelaciones,
insumos, productos, etc. sin que se defina ninguna estructura. Es una mera observación y
Se debe generar un cuadro pictográfico, que no es más que una representación gráfica
de la situación problema, que muestre la estructura, los flujos de información, las vías de
comunicación, entradas, salidas, interrelaciones, etc. de tal manera que este cuadro
Estas definiciones raíces deben definir cada proceso de transformación que se aplicará
a las entradas para obtener sus salidas correspondientes y que son producto de cada visión
respectivas definiciones raíz analizadas con ayuda del modelo CATWDE, que nos ayuda a
revisar que se tienen todos los elementos necesarios para apoyar el desarrollo de los modelos
Estos modelos se construyen en base a verbos que se unen por medio de flechas para
Definen las actividades que se deben realizar para llevar a cabo el proceso de
bien estructurado acerca de una situación problemática para así decidir cómo mejorarla.
Dicho debate se estructura utilizando los modelos basados en un rango de visiones del mundo
modelos de los sistemas pertinentes que apoyen la transformación de las entradas en salidas
Es decir, no siempre los cambios que se ha detectado como necesarios para resolver la
problemática planteada pueden llevarse a cabo. Por lo cual está etapa es importante ya que
lleva a cabo un análisis que permite definir los cambios que si se implementarán.
que pueden ser rápidos o lentos a su vez pueden generar nuevas situaciones problema a las
que es factible aplicar de manera recursiva la metodología de los sistemas suaves (SSM).
que se aplica, una de ellas es particularmente interesante para cumplir con el objetivo del
sistemas de información.
Esta metodología agrupa los pasos ilustrados en la Figura 5 en las siguientes etapas:
Como se puede observar en la Figura 5 los cuatro primeros pasos son básicamente las
Se debe encontrar el modelo o modelos que describan de manera detallada las actividades
información
llevar a cabo las actividades de los modelos conceptuales obtenidos en la etapa anterior y
para un mismo propósito o proceso particular, son los flujos de información que fluyen entre
las actividades del modelo. Estas categorías de información son las entradas y salidas que
permiten llevar a cabo las actividades definidas para que el proceso de transformación cumpla
su propósito.
Para esta etapa se sugiere el uso de la Cruz de Malta (también denominada Maltesa) la
Al término de estas dos etapas se debe obtener como producto un modelo que describa
las actividades mínimas requeridas para que el sistema de información funcione, así como
3 se obtiene los roles de las personas que deben llevar a cabo cada actividad.
En esta etapa se combinan ambos productos de las etapas anteriores para poder
visualizar cómo deben ser los flujos de información entre los roles identificados.
Al final de esta etapa se tendrá definida la información que requiere cada persona
desarrollando.
mecanismo que permite el manejo de información para poder llevar a cabo la transformación
de las entradas en salidas de los sistemas pertinentes de acuerdo a las actividades necesarias
de la Cruz de Malta.
Una vez que estos procedimientos se encuentran definidos se debe decidir la manera
en que se van a implementar. Bien pueden ser de forma manual o con sistemas basados en
de software es más un arte que una ingeniería, hasta el día de hoy existen críticos que dicen
que no debería llamarse ingeniería en tanto que el software no se puede desarrollar, probar o
y modelos que permitan dotar al software de calidad tanto en su desarrollo como el producto
computadoras, y una de las tecnologías más importantes en todo el mundo. En los últimos 50
para desarrollar software de alta calidad a tiempo y dentro del presupuesto asignado.”
conferencia para discutir lo que en ese entonces se llamó la <<crisis del software>>. Esta
crisis del software fue el resultado de la introducción de las nuevas computadoras hardware
basadas en circuitos integrados. Su poder hizo que las aplicaciones hasta ese entonces
irrealizables fueran una propuesta factible. El software resultante fue de órdenes de magnitud
más grande y más complejo que los sistemas de software previos.” (Sommerville, 2005, pág.
4)
construcción y despliegue que son aplicables a todos los proyectos de software. La práctica
de la ingeniería de software es una actividad para resolver problemas, que sigue un conjunto
Una de las metodologías más antiguas es la llamada de cascada que se empezó a diseñar
en 1966 y se terminó en 1970, este es un modelo muy rígido, solamente se puede avanzar a
otra etapa una vez que has terminado la anterior. Posteriormente fueron creándose otras
metodologías como el ciclo de vida, iterativo, espiral, por prototipos entre otras que cada vez
Las variantes de Ciclo de Vida cambian de acuerdo a la fuente que se consulte pero en
Ciclo de vida en V
Desarrollo incremental
Evolutivo
Espiral
Concurrente
Prototipos
Vida del Software con la norma ISO 12207 y en 2008 se publica una revisión de la misma.
Adquisición
Suministro
Explotación
Mantenimiento
son los que tienen que ver directamente con el desarrollo de software.
características como ser visualmente agradable y ergonómico para los usuarios, que responda
horas 365 días al año. Estos requisitos que si bien desde los inicios del desarrollo de software
TABLA 3 ETAPAS DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN Y SUMINISTRO DEL CICLO DE VIDA DEL
SOFTWARE
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Proceso de Adquisición Proceso de suministro
Análisis de requisitos del sistema Integración del Software
Diseño de la arquitectura del Prueba del Software
sistema
Análisis de los requisitos del Integración del sistema
software
Diseño de la arquitectura del Prueba del sistema
software
Diseño detallado del software Instalación del software
Codificación y prueba del Soporte del proceso de aceptación
software del software
Para responder a estas necesidades existen metodologías llamadas ágiles y que se
explican a continuación.
2.1.2 Ágiles
“La agilidad se ha convertido en la palabra mágica de hoy para describir un proceso
del software moderno. Todos son ágiles. Un equipo ágil es diestro y capaz de responder de
manera apropiada a los cambios. El cambio es de lo que trata el software en gran medida.
Hay cambios en el software que se construye, en los miembros del equipo, debidos a las
nuevas tecnologías, de todas clases y que tienen un efecto en el producto que se elabora o en
el proyecto que lo crea. Deben introducirse apoyos para el cambio en todo lo que se haga en
reconoce que el software es desarrollado por individuos que trabajan en equipo, y que su
(Jacobson, 2002)
La Alianza Ágil define 12 principios que resumen el espíritu del manifiesto ágil.
3) Entregar software que trabaja con frecuencia, a partir de un par de semanas a un par
4) La gente de negocios y desarrolladores deben trabajar juntos todos los días durante todo
el proyecto.
indefinida.
organizados.
12) A intervalos regulares, el equipo reflexiona sobre cómo ser más eficaces, a
2016)
todos ellos obsoletos. Cada uno tuvo notoriedad y luego fue eclipsado por algo nuevo y
(supuestamente) mejor. Con la introducción de una amplia variedad de modelos ágiles del
“…el más usado de todos los modelos ágiles de proceso es la programación extrema
(XP). Pero se ha puesto muchos otros y están en uso en toda la industria. Entre ellos se
Scrum
Cristal
Ágil, pero si “pone el énfasis en cuatro aspectos clave: la importancia de los equipos con
organización propia que tienen el control sobre el trabajo que realizan, la comunicación y
colaboración entre los miembros del equipo y entre los profesionales y sus clientes, el
2.1.3 Proceso XP
La programación extrema (XP) es el proceso ágil de más uso. Como se ilustra en la
que permiten a un equipo ágil generar entregas frecuente de software que posee
características y funcionalidad que han sido descritas y clasificadas según su prioridad por
FIGURA 7 MODELO XP
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DE (PRESSMAN, 2010, PÁG. 62)
2.1.3.1 Planeación
Esta etapa inicia escuchando al cliente para conocer el contexto del negocio así como
conocer las salidas y principales funcionalidades que se requieren. Este trabajo se hace
mediante la elaboración de historias que son escritas por el cliente, se escriben en tarjetas
que se numeran. Además el cliente les asigna un valor, posteriormente el equipo de desarrollo
Tanto los clientes como los desarrolladores trabajan juntos para agrupar las historias y
cliente junto con el equipo de desarrolladores puede eliminar, agregar, modificar o cambiar
2.1.3.2 Diseño
Debido a que esta metodología se basa en la Programación Orientada a Objetos la
herramienta básica para esta etapa son las tarjetas CRC (clase-responsabilidad-colaborador)
que son las que identifican y organizan las clases que se requieren para el desarrollo de la
historia.
En caso de que el diseño resulte tan complejo que las tarjetas CRC no sean suficientes
2.1.3.3 Codificación
Una vez que se ha hecho el diseño se escriben pruebas unitarias, que permite por un
lado que el programador tenga el punto de vista del usuario y por otro tener ya el conjunto
parejas. Esto permite que se solucionen problemas que surgirían después por las dos visiones
distintas, ya que un programador podrá hacer énfasis en aspectos que el otro no lo haga.
software se deben integrar, para ello debe haber un equipo responsable dentro de los mismos
programadores.
2.1.3.4 Pruebas
La etapa de pruebas se hace con cada componente ya que se tienen escritas las pruebas
solicitó y necesita.
Se realizó una búsqueda de software en el mercado actual que pudiera cubrir las
2.2.1 Intecplan
En el sitio https://www.intecplan.com.mx se encuentra información acerca del software
llamado intecplan.
Las tablas en Excel vienen prediseñadas con la información necesaria para realizar la
evaluación económica.
Por lo que se puede observar de los videos que se presentan en la página cumple con
los requisitos necesarios para integrar un proyecto de inversión. Ofrece de entrada seleccionar
manufactura, servicios, tecnología). Esta información la utiliza para tomar bases de datos
2.2.2 EasyPlanEx
En el sitio http://www.borasystems.com se puede encontrar información acerca del
tipo
Personalización de variables
2.2.3 Diagnóstico
Después de realizar una búsqueda de software para proyectos de inversión, tanto de
cumpliera con las características que requiere un proyecto de inversión para este sector
específicamente.
De forma general las características que debe cumplir el software para el caso de
estudio son:
Por lo anterior fue necesario que el diseño y desarrollo del sistema de cómputo fuera a
Metodología de Wilson
base la Metodología de los Sistemas Suaves (SSM por sus siglas en inglés) y proporciona
como producto final los modelos que permiten estructurar la información y sus procesos.
que la procesan. Estos dos elementos son los que serán la base sobre la cual se apoya el tercer
subsistema para el diseño del software. Para definir los elementos de este subsistema se ha
El tercer y último subsistema, llamado Diseño del sistema de cómputo (véase Figura
8), es el que tiene como producto final el diseño de todos los elementos necesarios para
conjunta lo social y lo técnico, tanto del sistema como de su entorno. Así como también
futura para la zona o sector que se está analizando. En la Figura 9 se muestra el ciclo que
Es en esta etapa donde la relación con los usuarios de todos los niveles se debe realizar
de manera muy estrecha. Las entrevistas como la investigación documental son fuentes
valiosas que ayudan a recabar información de los datos y sus procesos para la obtención de
cabo el proyecto o el personal ejecutivo, es importante. Nunca hay que olvidar que los
expertos prácticos son los que alimentan de información al sistema y pueden arrojar luz
acerca de cuál es la mejor manera de registrarla y las dificultades que se tienen para obtenerla.
1) Identificar el contexto
procedimientos que harán la transformación para obtener como salida los modelos
tensión, baja tensión. etc.), así como el tipo de problemática de que se trata (pérdidas de
Cada problemática puede surgir por diferentes razones desde una proyección de
infraestructura actual o un cambio de tecnología que permita hacer más eficiente el proceso
búsqueda de la mejor solución que se pueda dar a la misma. Por lo que es importante en esta
Es importante proyectar el estado futuro del caso que se está estudiando tanto con
proyecto como sin proyecto, con la finalidad de poder tener un punto de comparación y
determinar cuáles serían las consecuencias de no llevar a cabo el proyecto que se propone.
Los valores a obtener como parte de un análisis económico son el valor presente neto,
También hay que tomar en cuenta para esta selección el impacto al medio ambiente y
Para cada una de las actividades propuestas en esta etapa se debe obtener un modelo
tener una visión integral y el flujo de las actividades que son parte del modelo.
Las entradas de este subsistema son los modelos conceptuales que se obtienen del
subsistema Modelos Conceptuales (véase Figura 11) para que mediante los procedimientos
procesamiento de la misma.
FIGURA 11 SUBSISTEMA 2 ENTRADAS, SALIDAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER LA ESTRUCTURA Y LOS PROCEDIMIENTOS
DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Cada una de las actividades que se deben realizar para modelar este subsistema se
información.
El formato FS2-1 se propone (véase Anexo 2) para facilitar el registro de las categorías
de información detectadas.
Para documentar esta actividad se elaboró el formato FS2-2 (véase Anexo 2).
a cabo para transformar las entradas en salidas y también los responsables de cada actividad.
Esta es la información necesaria para definir los datos y sus tipos que permitan mediante sus
proyectos de inversión.
También se debe obtener como producto final de esta etapa los flujos de la información
que se requieren.
fuentes.
Diseño del Sistema de Cómputo. Las entradas de este subsistema son, como se muestra en la
Mientras que las salidas son los componentes del sistema de cómputo que sirven para el
FIGURA 12 SUBSISTEMA 3 QUE MUESTRA LAS ENTRADAS, SALIDAS Y LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA OBTENER EL DISEÑO
DEL SISTEMA DE CÓMPUTO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Las actividades de estas etapas son:
cómputo sea lo más claro posible tanto para los programadores como para los que realicen
desarrollo. Es decir, el diseño del sistema de cómputo no debe quedar atado a un lenguaje de
El diccionario de datos
El diagrama relacional
En cuanto al primer elemento siempre se debe buscar que las interfaces se caractericen
por:
Homologación en el diseño
Ergonomía
Sencillez
elementos generales y colores iguales o al menos tanto como sea posible. Para que el usuario
no tenga que aprender en cada interface donde encontrará ciertos botones que son comunes.
La ergonomía se refiere a que debe ser cómoda la interface para el usuario. Esta
múltiple u opción única, etc.) que sean las adecuadas y que le quede claro al usuario
El diálogo con el usuario en una interfaz inicia desde los letreros que indican la
información que se debe ingresar, la información que se está mostrando, si los botones que
disparan los eventos están activos o no, etc. Es recomendable siempre poner un área fija en
la que se retroalimente al usuario con mensajes de los posibles errores al capturar o traer
información.
Este diálogo con el usuario pueden ser ventanas emergentes o en un lugar fijo en la
pantalla, generalmente hay que usar siempre el mismo espacio en todas las interfaces.
autonomía que tenga el usuario del administrador o del desarrollador del sistema de cómputo.
Mientras más claros los textos menos llamadas o consultas acerca del funcionamiento de la
pantalla permiten que el usuario se centre en las actividades que ha de realizar. Si bien un
sistema de cómputo deber verse bien no hay que olvidar que las interfaces de los sistemas de
cómputo son de uso diario y por varias horas. Por lo anterior no hay que abusar de los colores,
mockup (maqueta o prototipo en español) que están desarrolladas exprofeso para el diseño
de interfaces (gliffy, dojo, mockingbird por ejemplo) o que vienen integradas como parte de
programación que se vaya a usar, estructurada o por objetos. Actualmente el paradigma más
de manera que se modifiquen o cambien salidas erróneas, es decir modificar o cambiar algún
proceso.
Este diseño debe elaborarse sabiendo cuáles son las salidas que deben obtenerse a partir
de las entradas al sistema. Es importante que el conjunto de pruebas midan los siguientes
aspectos:
cualquier proceso
Que los tiempos de respuesta estén dentro del rango razonable para la petición
solicitada
adecuado
información correcta como incorrecta para verificar que los procesos están entregando salidas
correctas. También es importante ingresar información que permita verificar las validaciones
y mensajes que debe tener la interfaz para mantener comunicación con el usuario.
Para llevar un registro de los cambios o correcciones detectadas al aplicar las pruebas
Esta selección no siempre van ligadas al desempeño óptimo del sistema de cómputo.
Una vez que se ha decidido por cierta tecnología es importante también tomar en cuenta
las versiones del software a usar, las actualizaciones que se tengan que hacer a futuro y cómo
Hasta el momento se han descrito los subsistemas y las actividades a realizar en cada
uno de ellos para obtener el diseño del sistema de cómputo para la integración de Proyectos
de Inversión en el sector eléctrico. También es necesario definir el flujo que se debe tener y
cada tipo de problemática detectada sin importar el tipo de proyecto (Subestaciones, Alta
tensión, Baja tensión, etc.) y puede ser recursiva para un mismo proyecto de inversión ante
Debido a que sería demasiado extenso poner toda la documentación del diseño para el
caso de estudio particular, solamente se agrega información de cada etapa que permite
proponen.
Para definir los modelos conceptuales se requiere conocer la problemática, que en este
caso son los proyectos de inversión, desde todos los puntos de vista posible.
Es importante recordar que cada usuario ya sea de tipo operativo o ejecutivo tiene su
Para obtener la información de esta etapa se organizaron reuniones de trabajo con los
miembros de la organización de distintos niveles desde los que capturan la información hasta
los que realizan la toma de decisiones. También se hicieron reuniones con los responsables
de la cual depende la operación del sistema eléctrico de distribución. Esta subdirección está
Los tipos de proyecto que se requieren para mantener la red de distribución pueden ser:
Los datos relevantes que se requieren para poder ubicar el contexto del proyecto son:
División
Zona geográfica
Tipo de proyecto
(subestaciones, alta tensión, baja tensión, etc.), éste define la información que se requiere
reactiva)
Diagramas
Historial
Pronóstico
Área de influencia
Descripción general
a la misma.
Para poder integrar el proyecto de inversión se requiere que se proponga más de una
alternativa de solución.
Como en el paso anterior la información necesaria para poder presentar estas soluciones
cambia de acuerdo al tipo de proyecto de que se trate (subestaciones, alta tensión, baja
tensión, etc.). El tipo de información que deben considerarse para presentar la solución son:
Descripción
Características eléctricas
Insumos
Infraestructura
son necesarias para llevar a cabo cada solución propuesta. Con base en estos datos se requiere
Estudio de mercado
Flujo de caja
Flujo de inversión
Evaluación financiera
Tablas de amortización
La relación costo-beneficio
Desde el punto de vista económico dentro del proyecto se establecieron los criterios
que la empresa caso de estudio requiere para que en la automatización el sistema de cómputo
tipo de proyecto debido a que los datos específicos para sus tipos de problemática y solución
A partir de este punto se ha tomado como muestra un solo tipo de modelo conceptual
el de Alta Tensión, por lo que cualquier producto obtenido en esta etapa y las siguientes se
15.
Figura 15 , en donde se pueden encontrar las entradas y salidas de forma detallada o como se
actividades más que el detalle de los datos. Es importante documentar los modelos de tantas
formas como se requiera para poder presentar los datos, las actividades y los responsables de
ayuda a no perder detalle del sistema que se analiza, sino que también ayuda a ponerlo en
contexto con las diferentes actores involucrados en el sistema los cuales tienen distintas
FIGURA 16 MODELO CONCEPTUAL DE ALTA TENSIÓN QUE MUESTRA EL FLUJO DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
existen diferencias entre cada uno de ellos en cuanto a datos particulares estos se pueden
Contexto
Problemática
Opciones de solución
Análisis económico
Estos agrupamientos son las categorías de información que son la base sobre la cual se
obtendrán los datos que se deben manejar en cada modelo conceptual encontrado.
conceptual de Alta Tensión, los datos particulares para cada una de las categorías de
Contexto:
Tipo de proyecto
División
Zona
Estado
Municipio
Problemática:
Diagrama unifilar
Tipo de problemática
Descripción
Historial
Pronóstico
Opciones de solución:
Descripción
Diagrama unifilar
Insumos
Análisis económico:
Relación costo-beneficio
propio cuando se trata de un sistema de cómputo desarrollado por la empresa caso de estudio,
como contexto:
Obtener los datos de otros sistemas de cómputo de desarrollo propio bien para que
Validar que los datos capturados tuvieran los elementos necesarios para cubrir el
Generar los esqueletos del informe final para integrarlos con la información
registrada tanto en la base de datos del proyecto de inversión como de los sistemas
externos al mismo
relacional
sistémica MESIIPIA y de las categorías de información encontradas para cada uno de los
A continuación se muestra un ejemplo del diseño propuesto para cada una de las
inversión. En esta pantalla hay información que se obtiene de otros sistemas de información
Tensión. Esta pantalla pone en la parte superior información de la pantalla general del
En esta pantalla en la parte superior se muestran los datos generales del proyecto. Cuando se
trata de pedir imágenes se abre una opción para buscar de forma local el archivo para después
pasarlo a la red.
del Proyecto de Inversión. En esta pantalla se muestran el Valor Presente Neto, Tasa Interna
FIGURA 21 INTERFAZ QUE MUESTRA LA TABLA DE LOS VALORES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
orientada objetos.
Esta decisión hizo que las pruebas se dividieran como muestra la Figura 22. Un
conjunto de pruebas para integrar el proyecto de inversión y otro para la generación del
documento usando provisionalmente datos directos en el código que permitiera probar que
de tal manera que pudiera compararse el nuevo documento integrado con información ya
validada.
tecnológica ya que se debió cumplir con las políticas de la empresa caso de estudio.
Resultados
Como resultado de la aplicación de la metodología sistémica MESIIPIA en la empresa
del sector eléctrico que se tomó como caso de estudio se obtuvieron los siguientes productos:
Los modelos conceptuales que se plantean como producto del primer subsistema de
usuarios tanto en las diferentes áreas como en los diferentes niveles de decisión que
tiene la organización una vez que fueron aprobados se procedió a realizar la siguiente
de los modelos conceptuales, se definió con el apoyo del personal del área de sistemas
de la propia organización y de los programadores que harían uso del diseño resultado
de aplicar MESIIPIA.
RESULTADOS 84
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
En cuanto a los resultados que obtuve como experiencia personal puedo mencionar que
la mayor parte de mi vida profesional he realizado proyectos que tienen que ver con el
desarrollo de software. Participando en todas las etapas del ciclo de vida del software para
diferentes tipos de organizaciones, sin embargo realizar estas actividades bajo una visión
holística ha sido una nueva experiencia. Ver las diferentes etapas del proceso desde los
conceptos sistémicos sin duda alguna enriquece la experiencia adquirida a lo largo de los
años.
permitido primeramente ampliar mi visión acerca de los conceptos y los métodos que existen
en otras disciplinas y que se aplican al desarrollo de software. Por otro lado, me permitió
Fueron dos los conceptos más importantes de la Metodología de los Sistemas Suaves
que pude comprobar en la práctica: “el problema es definir el problema”, y la utilidad del
análisis CATWDE.
de qué es y cómo se debe llevar a cabo un proyecto de inversión pero no hay mucha específica
para el sector eléctrico. La palabra automatización sugiere un sistema de cómputo y una base
de datos lo cual también parece bastante simple. Entonces es cuando te enfrentas a que el
primer problema que se debe abordar es definir a grandes rasgos que se espera del documento
RESULTADOS 85
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
que plasme el proyecto de inversión en la empresa del sector eléctrico para quienes toman
Pude comprobar como el análisis CATWDE es sumamente útil para poder establecer
las personas involucradas en cada modelo y poder anticipar los posibles obstáculos que habría
que resolver una vez que se definiera el diseño del sistema de cómputo. En ese mismo orden
de ideas, fue interesante ver en la práctica cómo la cosmovisión, que forma parte del análisis
información fue por mucho lo más complicado para definir un modelo que permitió
estandarizar las fuentes de información. Para esta actividad se realizaron sesiones de trabajo
agendas diferentes de los involucrados no se pudieron reunir todos al mismo tiempo, lo cual
llevó a verificar en el mundo real como cada quién tenía una visión de la información que se
De la metodología de Wilson lo más importante fue ver como la cruz de malta es una
herramienta útil que permite ir definiendo las categorías de información que posteriormente
financiera, y para este caso particular profesionales en el sector eléctrico quiénes detectan la
Sin embargo, decidir cuál es la solución ideal para la problemática planteada trasciende
el punto de vista económico a otros factores que pueden ser de tipo cultural, político y
RESULTADOS 86
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
económica o tecnológica sino en una visión más amplia al tener que considerar cómo
RESULTADOS 87
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Conclusiones
Para establecer el marco conceptual y metodológico fue necesario consultar diversas fuentes
En cuanto al estado del arte, no se encontró un sistema propio para generar proyectos de
inversión del sector eléctrico. Existen algunos de propósito general que se adaptan a diversos
sectores pero ninguno de ellos podría adaptarse a las fuentes de información que para la empresa
caso de estudio ya se obtienen de otros sistemas de cómputo propietarios de la misma, por lo que
metodológico establecido. Siempre con una visión sistémica, considerando que se estaba
diseñando una metodología para un sistema sociotécnico abierto, para el cual el proceso
cibernético estaba presente ya que son precisamente los cambios en el entorno del sistema
sociotécnico (caso de estudio del sector eléctrico) lo que da origen al proyecto de inversión y a la
necesidad de que éstos se automaticen para que el documento final pueda generarse y regenerarse
La metodología se implementó con éxito en la empresa del sector eléctrico, probando así
que el diseño producto de la metodología MESIIPIA fue un aporte importante para el desarrollo
CONCLUSIONES 88
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Recomendaciones
De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de MESIIPIA (Metodología
Sistémica para Integrar Proyectos de Inversión Automatizado) una recomendación para los
Dando como resultado software que integra todas las visiones de la problemática y sus
soluciones, así como un acercamiento al usuario final que enriquece la utilidad del sistema
RECOMENDACIONES 89
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Trabajos Futuros
Algunos de los trabajos que se podrían generar a partir de la metodología sistémica
diseñada son:
sectores
TRABAJOS FUTUROS 90
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Bibliografía
Ackoff, S. S. (November de 1965). Systems Theory from an Operations Research Point of
https://www.agilealliance.org/
Obtenido de http://www.integracion-academica.org/10-volumen-1-numero-2-
2013/25-las-organizaciones-como-sistemas-sociales-complejos
http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/Paginas/Misionyvision.aspx
Editores.
Checkland, P., & Scholes, J. (1994). La metodología de los sistemas suaves en acción.
México: LIMUSA.
Gigch, J. P. (2006). Teoría General de Sistemas (Tercera ed.). México, Ciudad de México,
México: Trillas.
de http://admindeempresas.blogspot.mx/2008/05/el-enfoque-de-katz-y-kahn.html
Jacobson, I. (Enero de 2002). A Resouding 'YES' to Agile Processes-But Also More. Cutter
BIBLIOGRAFÍA 91
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Khatib, H. (2003). Economic evaluation of projects in the electricity supply. London: MPG
Electricidad en México:
http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_M
exico/Paginas/CFEylaelectricidadMexico.aspx
Alfaomega.
McGraw-Hill.
Hill.
Rodríguez Ulloa, R. (1985). La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información.
BIBLIOGRAFÍA 92
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
http://twenergy.com/a/la-historia-de-la-energia-electrica-521
http://twenergy.com/a/como-se-genera-la-electricidad-666
http://twenergy.com/a/las-ventajas-de-la-energia-electrica-404
Limusa.
BIBLIOGRAFÍA 93
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
propone como herramienta de apoyo para obtener una visión integral de los procedimientos
de información y su relación con las funciones del sistema de información que se desea
proponer.
Construcción
En la Figura 23 Cruz de Malta se muestra la estructura que tiene esta herramienta, la
derecho. En el superior se detallan las actividades que se realizan mientras que en la parte
ANEXOS 94
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
inferior se escriben los procedimientos para procesar la información que pueden ser manuales
lo que hay que diferenciar es que del izquierdo la información es de entrada y del lado
derecho es de salida.
En los cuadrantes NO, NE, SO, SE (Noroeste, Noreste, Suroeste y Sureste) se marcan
con una X los flujos de información internos que son parte del sistema que se está analizando
que ayude a describir las categorías de información. Esta matriz se puede construir como se
la matriz mientras que en la fila de las entradas se definen las categorías de información de
ANEXOS 95
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
entrada para cada actividad, y en la fila de las salidas las categorías de información
Con esta matriz es posible llenar la parte izquierda con las categorías de información
de entrada y la parte derecha con las categorías de información de salida de la Cruz de Malta,
Análisis
Una vez que se tiene definida la Cruz de Malta se procede a realizar el análisis de la
información de la organización ya que el flujo entre ambos cuadrantes inicia en las entradas
del lado izquierdo que son las que permitirán desarrollar las actividades definidas en el
modelo conceptual.
información de manera duplicada para distintas actividades. Es decir, puede haber una
esa información se obtiene de una única fuente o para las distintas actividades se está
De igual manera analizar el cuadrante Noreste puede llevar a detectar que se está
ANEXOS 96
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
El cuadrante Suroeste tiene las entradas necesarias para llevar a cabo estos
procedimientos, mientras que en el cuadrante sureste se definen las salidas que se obtienen
información de entrada que alimente a más de un procedimiento lo cual quiere decir que
También es posible detectar si hay salidas que se están produciendo por diferentes
Otro hallazgo que se puede obtener de este análisis puede ser que se tenga la misma
información de entrada que de salida para lo cual habría que determinar si efectivamente es
Analizar la parte izquierda tanto superior como inferior, los cuadrantes noroeste y
suroeste, permite identificar los datos que se requieren tanto en el presente como a futuro.
Al observar las entradas definidas en estos cuadrantes se pueden definir los datos que
permite saber cuáles son las salidas que se obtienen de cada actividad y procedimiento.
ANEXOS 97
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
Este análisis cruzado de los cuadrantes Noroeste y Sureste permite si existen datos que
El análisis cruzado de estos cuadrantes permite concluir si se tienen datos que se usen
ANEXOS 98
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
ANEXO 2 Formatos
FS1-1 Formato para documentar los modelos
ANEXOS 99
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
información
de pruebas
ANEXOS 100
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
del sistema de cómputo que integra y genera el documento del proyecto de inversión.
Desde el punto de vista sistémico esta base de datos es un subsistema que está
conformada por otras bases de datos de sistemas de cómputo elaborados por otros equipos
de desarrollo y que forman parte de la información que había que integrar al proyecto de
Las tablas que contienen información de otras bases de datos y que se relacionan con
las mostradas, no se ven en el diagrama presentado porque si bien forman parte del
documento final del Proyecto de Inversión no son parte del sistema de información
Un ejemplo de lo anterior es que no existen tablas para registrar a los usuarios o sus
perfiles, estos datos se manejan en otro sistema de información y queda registrada en una
ANEXOS 101
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN
diseño, únicamente del sistema de información que integra los proyectos de inversión.
ANEXOS 102