Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Desarrollo de una metodologia sistemica

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 102

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

ESCUELA SUPERIOR DE INGENIERÍA MECANICA Y ELÉCTRICA


SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Maestría en Ciencias en Ingeniería de Sistemas

DESARROLLO DE UNA METODOLOGÍA SISTÉMICA PARA


AUTOMATIZAR PROYECTOS DE INVERSIÓN: CASO DE ESTUDIO
EMPRESA DEL SECTOR ELÉCTRICO

TESIS

QUE PARA OBTENER EL GRADO DE MAESTRO EN CIENCIAS


EN INGENIERÍA DE SISTEMAS

PRESENTA:

ING. CATALINA PATIÑO GALLEGOS

DIRECTORES DE TESIS:
DR. MIGUEL PATIÑO ORTIZ
DR. JAIME ROBLES GARCÍA

Ciudad de México, Enero de 2017


A mis padres, quienes con su amor y dedicación nos brindaron

oportunidades que ellos no pudieron tener. Gracias.

A mis hijos porque junto a ellos la aventura de la vida es cada día

legen…daria.

A mi esposo porque siempre he contado con su apoyo.

A mis hermanas porque hemos logrado que el esfuerzo de nuestros

padres haya tenido buenos frutos en nuestras familias y profesiones.


AGRADECIMIENTOS

A los profesores del programa de Doctorado y Maestría en Ciencias en

Ingeniería de Sistemas quienes generosamente compartieron sus conocimientos

y me brindaron su tiempo aún sin haber sido directamente alumna suya.

A mis profesores de la Maestría en Ciencias quiénes con su entusiasmo y

dedicación me han permitido descubrir conocimientos que no solamente se

aplican al campo profesional, sino que también son muy útiles en el devenir

diario.

A mis asesores porque solamente con su apoyo es que ha sido posible

concretar tanto el proyecto que se llevó a cabo como este trabajo de tesis.
CONTENIDO

Resumen ................................................................................................................................. 8
Abstract................................................................................................................................... 9
Glosario de términos............................................................................................................. 10
Índice de figuras ................................................................................................................... 13
Índice de tablas ..................................................................................................................... 15
Introducción .......................................................................................................................... 16
Descripción del problema ..................................................................................................... 18
Justificación .......................................................................................................................... 20
Objetivos............................................................................................................................... 21
Objetivo General ....................................................................................................... 21
Objetivos específicos ................................................................................................ 21
Capítulo 1 Marco Conceptual y Metodológico .................................................................... 22
1.1 Marco conceptual................................................................................................ 22
1.1.1 Orígenes del pensamiento sistémico .................................................... 22
1.1.2 Definición de sistema ........................................................................... 24
1.1.3 Clasificación de sistemas ..................................................................... 26
1.1.3.1 Taxonomía de Checkland ................................................................. 26
1.1.4 Modelos................................................................................................ 28
1.1.5 Sistemas de información ...................................................................... 33
1.1.6 Sistémica Transdisciplinaria ................................................................ 34
1.1.7 Proyectos de Inversión ......................................................................... 35
1.2 Marco Metodológico .......................................................................................... 35
1.2.1 Metodología de los Sistemas Suaves ................................................... 35
1.2.2 Metodología de Wilson ........................................................................ 39
Capítulo 2 Estado del Arte.................................................................................................... 43
2.1 Ingeniería de Software ........................................................................................ 43
2.1.1 Ciclo de vida ........................................................................................ 44
2.1.2 Ágiles ................................................................................................... 46
2.1.3 Proceso XP ........................................................................................... 49
2.2 Software de Proyectos de Inversión ................................................................... 51
2.2.1 Intecplan ............................................................................................... 51
2.2.2 EasyPlanEx .......................................................................................... 52
2.2.3 Diagnóstico .......................................................................................... 52
Capítulo 3 Desarrollo de la metodología sistémica MESIIPIA ............................................ 54
3.1 Bases del diseño de la metodología MESIIPIA .................................................. 54
3.2 SUBSISTEMA 1. Modelos conceptuales ........................................................... 55
3.2.1 Identificar el contexto .......................................................................... 57
3.2.2 Describir la problemática detectada ..................................................... 57
3.2.3 Proyectar las posibles soluciones ......................................................... 58
3.2.4 Registrar el análisis económico de las soluciones propuestas ............. 58
3.2.5 Seleccionar la mejor solución .............................................................. 58
3.3 SUBSISTEMA 2. Estructura de la información ................................................. 59
3.3.1 Definir las categorías de información .................................................. 60

6
3.3.2 Identificar las fuentes y los responsables de cada categoría de
información ................................................................................................... 60
3.3.3 Definir la estructura de la información ................................................ 60
3.3.4 Definir los procedimientos de procesamiento de la información ........ 60
3.4 SUBSITEMA 3. Diseño del sistema de cómputo ............................................... 61
3.4.1 Diseñar la base de datos ....................................................................... 62
3.4.2 Diseñar las interfaces ........................................................................... 62
3.4.3 Diseñar los componentes del software ................................................. 64
3.4.4 Diseñar las pruebas .............................................................................. 65
3.4.5 Seleccionar la plataforma tecnológica ................................................. 65
3.5 Estructura y flujo de la metodología MESIIPIA ................................................ 66
Capítulo 4 Aplicación de la Metodología MESIIPIA al Caso de Estudio............................ 68
4.1 Modelos conceptuales ......................................................................................... 68
4.1.1 Identificar el contexto .......................................................................... 68
4.1.2 Describir la problemática detectada ..................................................... 69
4.1.3 Proyectar las posibles soluciones ......................................................... 70
4.1.4 Registrar el análisis económico de las soluciones propuestas ............. 70
4.1.5 Seleccionar la mejor solución .............................................................. 71
4.2 Estructura de la información ............................................................................... 73
4.2.1 Definir las categorías de información .................................................. 73
4.2.3 Identificar las fuentes y los responsables de cada categoría de
información ................................................................................................... 75
4.2.4 Definir la estructura de la información ................................................ 76
4.2.5 Definir los procedimientos de procesamiento de la información ........ 76
4.3 Diseño del sistema de cómputo .......................................................................... 77
4.3.1 Diseñar la base de datos ....................................................................... 77
4.3.2 Diseñar las interfaces ........................................................................... 78
4.3.3 Diseñar los componentes del software ................................................. 82
4.3.4 Diseñar las pruebas .............................................................................. 82
4.3.5 Seleccionar la plataforma tecnológica ................................................. 83
Resultados............................................................................................................................. 84
Conclusiones......................................................................................................................... 88
Recomendaciones ................................................................................................................. 89
Trabajos Futuros ................................................................................................................... 90
Bibliografía ........................................................................................................................... 91
ANEXO 1 Cruz de Malta ..................................................................................................... 94
ANEXO 2 Formatos ............................................................................................................. 99
FS1-1 Formato para documentar los modelos .......................................................... 99
FS2-1 Formato para definir las categorías de la información ................................... 99
FS2-2 Formato para el registro de fuentes y responsables de la información ........ 100
FS3-1 Formato para registrar cambios y correcciones en la fase de pruebas ......... 100
ANEXO 3 Diagrama Relacional ........................................................................................ 101
ANEXO 4 Diseño de clases................................................................................................ 102

7
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Resumen
Las empresas del sector eléctrico que se encargan de hacer llegar al consumidor final

la energía eléctrica, fundamental para el desarrollo de cualquier población, generan

constantemente proyectos de inversión que permiten atender las problemáticas que surgen en

el sistema eléctrico de distribución. Estas problemáticas se presentan por diferentes razones

que pueden ser: una mayor demanda de energía eléctrica, la obsolescencia de la

infraestructura, hacer llegar la energía eléctrica a sectores que no cuentan con ella o bien

porque nuevas tecnologías permiten mayor eficiencia para proporcionar el servicio.

Integrar proyectos de inversión involucra diversas fuentes de información, ya sea por

el tipo o por las áreas profesionales diversas que intervienen. Aunado a lo anterior se presenta

la problemática que cierta información puede cambiar desde que se inicia a elaborar el

proyecto de inversión hasta que se entrega para la toma de decisiones, por lo cual se requiere

que el documento que se entrega se automatice tanto como sea posible para poder responder

al cambio de información lo más inmediatamente posible.

Este trabajo muestra el diseño de una metodología que se realizó a partir del

pensamiento sistémico especialmente tomando en cuenta la Metodología de los Sistemas

Suaves y la Metodología de Wilson, así como los elementos de diseño de un sistema de

cómputo que brinda la Ingeniería de Software para resolver los problemas de integración y

automatización de un proyecto de inversión para una empresa del sector eléctrico.

El producto final que entrega la metodología sistémica propuesta son los elementos

necesarios para el desarrollo de un sistema de cómputo que permite la automatización de los

proyectos de inversión como son base de datos, interfaces, componentes del software y la

plataforma tecnológica.

RESUMEN / ABSTRACT 8
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Abstract
The electricity companies that are responsible for making the final consumer electric

power, critical to the development of any population, constantly generate investment projects

that allow address the problems that arise in the electrical distribution system. These issues

are presented for different reasons which include: increased demand for electric power,

infrastructure obsolescence, getting electricity to sectors that do not have it or because new

technologies allow greater efficiency to provide the service.

Investment projects involves integrating various sources of information, either by type

or by the various professional areas involved. In addition to this the problem that some

information may change from that begins to develop the investment project until it is

delivered to decision-making, which requires that the document provided is automated as

much as possible it is presented to respond to changing information as promptly as possible.

This paper shows the design of a methodology that was based on systemic thinking

especially taking into account the Soft Systems Methodology and Wilson Methodology and

design elements of a computer system that provides Software Engineering solve the problems

of integration and automation of an investment project for a company in the electricity sector.

The final product delivery systemic proposed methodology are the necessary elements

for the development of a computer system that allows the automation of investment projects

as they are database interfaces, software components and technology platform.

RESUMEN / ABSTRACT 9
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Glosario de términos
Sistema: es un conjunto de elementos o partes que interaccionan entre si, a fin de

alcanzar un objetivo concreto.

Ambiente: es el medio que envuelve externamente el sistema. El ambiente se refiere

al área de sucesores y condiciones que influyen sobre el comportamiento de un sistema.

Entradas: Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser energía,

información, recursos materiales o recursos humanos. Las entradas constituyen la fuerza de

arranque que suministra al sistema sus necesidades operativas.

Proceso: es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina,

un individuo, una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de

la organización, etc.

Salidas: Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtiene de procesar las

entradas. Al igual que las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e

información. Las mismas son el resultado del funcionamiento del sistema o,

alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema.

Entorno: Un sistema siempre estará relacionado con el conjunto de objetos exteriores

al sistema, pero que influyen decididamente a éste, y a su vez el sistema influye, aunque en

una menor proporción, sobre el entorno; se trata de una relación mutua de entorno-sistema.

Subsistema: Se entiende por subsistema a conjuntos de elementos que responden a

estructuras y funciones especializadas dentro de un sistema mayor. Estos conjuntos o partes

pueden ser a su vez sistemas (en este caso sería subsistema del sistema de definición), ya que

conforman un todo en sí mismo y estos serían de un rango mayor, el cual para los primeros

se denomina microsistema.

GLOSARIO DE TÉRMINOS 10
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Producto: En sentido muy estricto, el producto es un conjunto de atributos físicos y

tangibles reunidos en una forma identificable. Cada producto tiene un nombre descriptivo o

genérico que todo mundo comprende: manzanas, pelotas, etc.

Servicios: Los servicios a diferencia de los productos, representan características que

dificultan el proceso de verificación o inspección de estos antes que el cliente este en contacto

con estos. Entre estas características se encuentran:

Atributo: Características y propiedades estructurales o funcionales que caracterizan

las partes o componentes de un sistema.

Elemento: Se entiende por elemento de un sistema las partes o componentes que lo

constituyen. Estas pueden referirse a objetos p procesos. Una vez identificados los elementos

pueden ser organizados en un modelo.

Energía: La energía que se incorpora a los sistemas se comporta según la ley de la

conservación de la energía, lo que quiere decir que la cantidad de energía que permanece en

un sistema es igual a la suma de la energía importada menos a la suma de la energía exportada

(entropía, negentropia).

Estructura: Las interrelaciones más o menos estables entre las partes o componentes

de un sistema, que pueden ser verificadas (identificadas) en un momento dado, constituyen

la estructura del sistema. Según Buckley (1970) las clases particulares de interrelaciones más

o menos estables de los componentes que se verifican en un momento dado constituyen la

estructura primaria (referida a las relaciones internas) y una hiperestructura (referida a las

relaciones externas).

Información: La información tiene un comportamiento distinto a la de la energía, pues

su comunicación no elimina la información del emisor o fuente. En términos formales “la

GLOSARIO DE TÉRMINOS 11
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

cantidad de información que pertenece en el sistema es igual a la información que existe más

la que entra, es decir, hay una agregación neta en la entrada y la salida no elimina la

información del sistema” (Johannsen. 1975:78).

Relación: Las relaciones internas y externas de los sistemas han tomado diversas

denominaciones, flujos, prestaciones, asociaciones, intercambios, interdependencias,

coherencias, etc. Las relaciones pueden ser reciprocas (circulares) o unidimensionales.

Presentadas en un momento del sistema, las relaciones pueden ser observadas como una red

estructurada bajo el esquema input/output.

GLOSARIO DE TÉRMINOS 12
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Índice de figuras
Figura 1 Capítulos que contiene el trabajo propuesto ................................................. 17

Figura 2 Modelo para la creación de un proyecto de inversión .................................. 18

Figura 3 Ilustración de sistema ................................................................................... 25

Figura 4 El modelo de la SSM convencional de siete estadios ................................... 37

Figura 5 Metodología de Wilson ................................................................................ 40

Figura 6 Ciclo de vida clásico ..................................................................................... 45

Figura 7 Modelo XP .................................................................................................... 49

Figura 8 Subsistemas de la metodología MESIIPIA.................................................. 54

Figura 9 Modelo del Proyecto de Inversión ................................................................ 56

Figura 10 Subsistema 1 de la metodología MESIIPIA. Entradas, salidas y

procedimientos de transformación para obtener los modelos conceptuales ......................... 57

Figura 11 Subsistema 2 entradas, salidas y los procedimientos para obtener la estructura

y los procedimientos de procesamiento de la información................................................... 59

Figura 12 Subsistema 3 que muestra las entradas, salidas y los procedimientos a seguir

para obtener el diseño del sistema de cómputo .................................................................... 61

Figura 13 Flujo de actividades de la metodología MESIIPIA .................................... 66

Figura 14 Aplicación recursiva de la metodología MESIIPIA ................................... 67

Figura 15 Modelo Conceptual de Alta Tensión registrado en el formato FS1-1 ........ 72

Figura 16 Modelo Conceptual de Alta Tensión que muestra el flujo de las actividades

a realizar ............................................................................................................................... 73

Figura 17 Flujo de las interfaces ................................................................................. 78

Figura 18 Interfaz del contexto del proyecto .............................................................. 79

Figura 19 Interfaz para la captura de la problemática para alta tensión ...................... 80

ÍNDICE DE FIGURAS 13
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Figura 20 Interfaz para solución en alta tensión ......................................................... 81

Figura 21 Interfaz que muestra la tabla de los valores del Análisis económico ......... 82

Figura 22 Diseño de la fase de pruebas ....................................................................... 83

Figura 23 Cruz de Malta ............................................................................................. 94

Figura 24 Matriz Entrada/Salida para categorías de información ............................... 95

ÍNDICE DE FIGURAS 14
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Índice de tablas
Tabla 1 Modelos para la toma de decisiones .............................................................. 29

Tabla 2 Elementos de análisis CATWDE ................................................................... 38

Tabla 3 Etapas del proceso de adquisición y suministro del Ciclo de Vida del Software

.............................................................................................................................................. 46

Tabla 4 Fuentes y responsables del Contexto ............................................................. 75

Tabla 5 Fuentes y responsables para la problemática ................................................. 75

Tabla 6 Fuentes y responsables de la solución............................................................ 75

Tabla 7 Fuentes y responsables para el análisis económico ....................................... 75

Tabla 8 Estructura de la información para Contexto .................................................. 76

Tabla 9 Diccionario de datos para el contexto ............................................................ 77

ÍNDICE DE TABLAS 15
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Introducción
Muchas de las comodidades de la vida moderna no serían posibles sin la electricidad,

la cual ha tenido que recorrer un largo camino desde sus orígenes, que se remontan a los

griegos.

“El desarrollo de la energía eléctrica ha permitido un elevamiento en los niveles de vida

de la población mundial. Y cuando realizamos una comparación entre beneficios y perjuicios

ocasionados por la energía eléctrica en nuestras sociedades, debemos tener en cuenta el

desarrollo económico y social, la asistencia técnica, los medios de comunicación, el

alfabetismo, el acceso al agua potable y la expectativa de vida están condicionados por ella.

Cabe decir que dichos indicadores aumentan con el consumo de energía por habitante.

Una cifra que nos permite ilustrarlo es que cerca de dos mil millones de personas carecen de

acceso a la energía eléctrica en el planeta. Para la ONU y otros organismos internacionales,

la reducción de estos indicadores se ha convertido en un objetivo que lleva consigo la

producción de energía eléctrica accesible a toda la población, condición básica para superar

el subdesarrollo y la pobreza.” (twenergy,2, 2016)

Por lo anterior es importante que las empresas del sector eléctrico estén constantemente

generando proyectos nuevos que permitan no solamente llevar energía eléctrica a un mayor

número de usuarios sino que la producción sea más eficiente y limpia.

Es por ello que el objetivo del presente trabajo es desarrollar una metodología sistémica

que permita la automatización de proyectos de inversión para el sector eléctrico. Estos

proyectos de inversión son una pieza fundamental en la planeación y selección de las mejores

opciones de solución para dotar de energía eléctrica a comunidades que carecen del servicio,

así como mantener el servicio a la par de la creciente demanda en zonas que ya cuentan con

él.

INTRODUCCIÓN 16
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Para cumplir con el desarrollo de una metodología sistémica que permita la

automatización de proyectos de inversión en empresas del sector eléctrico el presente trabajo

se ha dividido en tres partes que se muestran en la Figura 1.

FIGURA 1 CAPÍTULOS QUE CONTIENE EL TRABAJO PROPUESTO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
En el capítulo 1, se definen los conceptos y las metodologías utilizadas para el

desarrollo de la metodología sistémica MESIIPIA.

En el capítulo 2, se presenta el Estado del Arte del objeto de estudio.

En el capítulo 3, se encuentra el diseño de la metodología MESIIPIA (Metodología

Sistémica para generar Proyectos de Inversión Automatizado), describiendo cada una de las

etapas que integran la misma.

En el capítulo 4, se aplica la metodología MESIIPIA en el diseño del sistema de

cómputo para la integración de proyectos de inversión en un caso práctico.

Por último se presentan resultados obtenidos, las conclusiones y trabajos futuros.

INTRODUCCIÓN 17
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Descripción del problema


La integración de un proyecto de inversión en cualquier tipo de sistema sociotécnico

abierto de que se trate involucra diversas fuentes de información.

El proyecto de inversión inicia con la necesidad de crear o modificar infraestructura

que permita el desarrollo o crecimiento de una organización. En la Figura 2 se muestran los

pasos generales que se siguen para llevar a cabo un proyecto de inversión.

FIGURA 2 MODELO PARA LA CREACIÓN DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Una vez detectada la problemática o necesidad se deben buscar las posibles soluciones.

Estas soluciones se deben describir desde muchos ángulos como son: el técnico, la viabilidad,

el impacto ambiental, el económico, el normativo por mencionar algunos.

Lo anterior implica que en el desarrollo de un proyecto de inversión participan

diferentes personas con conocimientos en las áreas que se requiere.

En cuanto al análisis de las posibles soluciones se refiere, es particularmente relevante

el económico y financiero. Los cálculos del valor presente neto, tasa interna de retorno y el

índice costo-beneficio son valores determinantes para la selección de la mejor solución, no

obstante que los encargados de la toma de decisiones deben considerar otros factores como

el impacto ambiental.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 18


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Generalmente las empresas encargadas de producir la energía eléctrica requieren de

realizar proyectos de inversión que documenten estas necesidades y sus posibles soluciones

para poder obtener los recursos económicos necesarios que permitan responder a la demanda

y mantener la viabilidad de su organización.

Particularmente en el caso del sector eléctrico la cantidad de información que se maneja

y el número de personas involucradas en la generación de la misma hace que la integración

y la estandarización del proyecto de inversión se vuelvan un problema complejo.

Para cubrir las demandas futuras de energía eléctrica en una población o región es

necesario realizar estudios que involucren diferentes factores como: una prospectiva de la

demanda futura, la capacidad instalada, crecimiento de la población, modernización de la

tecnología, realizar análisis de costo beneficio, etc.

Los puntos más sobresalientes de la problemática al integrar proyectos de inversión

para el caso de estudio fueron:

 Necesidad de estandarizar la información

 Distribución geográfica de las fuentes de información

 Diversidad de personal involucrado

 Diversidad de las fuentes de información

 Necesidad de modificar el documento de inversión a la par del cambio de valores en

los costos, requerimientos, tipos de cambio etc.

Automatizar la elaboración de los proyectos de inversión con un sistema de cómputo

permitirá no solamente resolver esta problemática sino que contribuirá a facilitar la toma de

decisiones.

DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 19


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Justificación
El suministro de energía eléctrica al cliente final, sea un particular o una organización,

es un sistema complejo que requiere de la participación organizada de diferentes

profesionales para que el proceso de transformación requerido desde la producción hasta la

línea de consumo sea constante.

Un subsistema importante de todo el sistema que involucra al sector eléctrico es la

integración de proyectos de inversión para actualizar infraestructura que permita cubrir la

demanda futura en sectores que ya cuentan con la energía eléctrica, llevar energía eléctrica a

sectores que no cuenten con este insumo o para actualizar equipo con nueva tecnología.

Por lo anterior, las empresas del sector eléctrico requieren estar constantemente

generando proyectos de inversión que permitan la toma de decisiones para mantener la red

de distribución funcionando de acuerdo a la demanda.

Para integrar un proyecto de inversión que involucra fuentes tan diversas de

información, tanto técnicamente, como geográficamente y culturalmente como lo son en el

sector eléctrico es necesario hacerlo de manera sistémica y sistematizada.

La automatización por medio de un sistema de cómputo para realizar la integración de

estos proyectos de inversión permitirá entregar a los responsables de la toma de decisiones

documentos integrados, estandarizados y fáciles de modificar que les permita analizar las

diferentes soluciones desde una misma óptica.

La metodología sistémica desarrollada en el presente trabajo permite el diseño del

sistema de cómputo que automatiza los proyectos de inversión en una empresa del sector

eléctrico con la finalidad de cumplir con todos los requerimientos de información y análisis

que facilite la toma de decisiones.

JUSTIFICACIÓN 20
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Objetivos
Objetivo General

Diseñar una metodología sistémica para automatizar proyectos de inversión en

empresas del sector eléctrico. Usando metodologías sistémicas, ingeniería de software y los

elementos fundamentales de un proyecto de inversión.

Objetivos específicos

 Establecer el marco conceptual y metodológico que sirva como base en el diseño de

la metodología sistémica MESIIPIA para la integración de proyectos de inversión

 Describir el estado del arte para el caso de estudio

 Diseñar la metodología MESIIPIA

 Implementar la metodología MESIIPIA en una empresa del sector eléctrico

OBJETIVOS 21
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Capítulo 1 Marco Conceptual y Metodológico


1.1 Marco conceptual

“Un concepto es una palabra o una serie de éstas que asignamos a un objeto o a una

idea., a fin de representarla y estar en posibilidad de referirnos a ésta. Los conceptos están

relacionados a otros conceptos” (Gigch, 2006)

El conjunto de conceptos que han hecho posible el desarrollo de una metodología

sistémica objetivo del presente trabajo, se muestran a lo largo de este capítulo.

1.1.1 Orígenes del pensamiento sistémico


El origen del pensamiento sistémico se puede remontar a los griegos, Ludwig von

Bertalanffy (quién es considerado el padre de la Teoría General de Sistemas) menciona que

es Aristóteles el primero en decir que “el todo es más que la suma de las partes”. Esta frase

bien puede considerarse como una aseveración fundamental del pensamiento sistémico.

A lo largo de la historia el pensamiento sistémico se fue desarrollando tanto de manera

informal como formal. En los orígenes informales existen personajes de diversas disciplinas

que en los planteamientos de cada uno de sus trabajos en sus respectivas áreas muestran un

enfoque sistémico.

“Platón… fue, en la antigua Grecia, un ejemplo de ello, Lo mismo podríamos decir de

Leibnitz y su análisis para la determinación del “mejor de los mundos”. Santo Tomás de

Aquino, con su estudio de las “cinco vías” en la búsqueda de Dios, fue otro practicante del

enfoque de sistemas.

Dentro de los orígenes formales es obligado mencionar al biólogo Bertalanffy “quién

“lanzó el principio “El todo es más que la suma algebraica de las partes”, iniciando así,

formalmente, un modo distinto de apreciar la realidad.” (Rodríguez Ulloa, 1985)

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 22


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En general se consideran que son cinco las corrientes de pensamiento que dieron lugar

al pensamiento sistémico de manera formal:

 Filosofía biológica de Ludwig von Bertalanffy quien es el creador de la Teoría

General de Sistemas, representada por la Sociedad Internacional para la

Investigación General de Sistemas.

 Cibernética de Norbert Wiener y Ross Ashby. En sus orígenes se centraba en

el estudio de los mecanismos de regulación en los organismos y en las

máquinas.

 Teoría de la información y de las comunicaciones de Shannon, Weaver y

Cherry. Proporcionaron un lenguaje matemático para el manejo de la

información y una base formal muy sólida para el estudio de problemas

lingüísticos, matemáticos y teóricos relacionados con la transmisión de

mensajes

 Investigación operativa de E.C. Williams Originada en Inglaterra durante la II

Guerra Mundial e institucionalizada por la Sociedad de Investigación Operativa

Americana y la Sociedad de Investigación Operativa de Gran Bretaña.

 Teoría de juegos de Von Neumann y Morgenstern. Esta teoría se desarrolla

paralelamente a la computadora.

Desde los orígenes informales hasta los formales el pensamiento sistémico se sustenta

en la filosofía holística la cual investiga sus respectivos entes de estudio como totalidades

integradas que se ven afectadas por su entorno.

El pensamiento sistémico y la Teoría General de Sistemas (T.G.S.) aunque se

fundamentan en una filosofía holística no son necesariamente lo mismo.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 23


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

La T.G.S. “busca una formalización bastante estricta de los conceptos e ideas asociados

a los sistemas y cree en la existencia de una teoría de sistemas por sí misma sin relación con

ningún campo concreto” (Sáez Vaca, 2009, pág. 117) mientras que el enfoque sistémico para

sus seguidores “es una herramienta conceptual que permite manejar realidades complejas y

que además es un reflejo de esa realidad.” (Sáez Vaca, 2009, pág. 117)

Lo cierto es que el enfoque sistémico para tratar problemas de distintas disciplinas ha

sido fundamental a lo largo de la historia para la creación de nuevos conceptos, metodologías

y herramientas que permiten resolver problemas complejos observando el ente de estudio

como un todo.

1.1.2 Definición de sistema


De acuerdo al Diccionario de la lengua española la palabra sistema proviene del latín

tardío systēma, y éste a su vez del griego σύστημα sýstēma y que en su significado más simple

quiere decir “reunir en un todo organizado”. (Rodríguez Ulloa, 1985)

Sin embargo existen muchas definiciones de sistema, algunas son:

 Un conjunto de elementos con sus interrelaciones. (Bertalanffy, 1969)

 Un conjunto de objetos, las relaciones entre los objetos y entre sus atributos. (Hall,

1962)

 Un conjunto de actividades que se encuentran conectadas, tanto en el tiempo como

en el espacio, por un conjunto de decisiones y evaluaciones sobre su comportamiento.

(Ackoff, 1965)

En general un sistema presenta las siguientes características:

 Es un conjunto de elementos interconectados

 Lo rodea un entorno que lo hace tener características especiales

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 24


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

 En general un sistema será a su vez un subsistema de un sistema jerárquicamente

superior

 Los componentes de un sistema son a su vez subsistemas de orden inferior al sistema

que pertenecen

La Figura 3 ilustra los conceptos básicos acerca de los sistemas. El sistema 1 ilustrado

en color azul puede estar formado, además de sus elementos interrelacionados, también de

otros subsistemas como el sistema 2 ilustrado en color café. El sistema 1 es afectado por su

entorno que a su vez esta compuesto de otros sistemas y subsistemas. El sistema 2 se ve

afectado por el entorno que le proporciona el sistema 1. Finalmente la forma en que se analiza

el sistema depende del observador que está realizando el análisis del mismo.

FIGURA 3 ILUSTRACIÓN DE SISTEMA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Las interrelaciones entre los distintos elementos del sistema (ilustradas como flechas

en la Figura 3) son una parte de estudio muy importante ya que como producto de la sinergia

(en donde el todo es más que la suma de sus partes) se obtienen propiedades emergentes que

no son más que nuevas propiedades que proporcionan identidad al todo.

Un tema importante alrededor de los sistemas es su clasificación a continuación se

presentan algunas taxonomías.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 25


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.1.3 Clasificación de sistemas


El estudio de la taxonomía de sistemas es importante por lo cual a continuación se

presentan algunas de estas clasificaciones.

1.1.3.1 Taxonomía de Checkland

Peter Checkland, científico británico promotor de la Teoría General de Sistemas,

aseveró que “lo que necesitamos no son grupos interdisciplinarios, sino conceptos

transdisciplinarios, o sea conceptos que sirvan para unificar el conocimiento por ser

aplicables en áreas que superan las trincheras que tradicionalmente delimitan las fronteras

académicas”.

Dentro de los trabajos que realizó y que contribuyen a la Teoría General de Sistemas

se encuentra la clasificación de sistemas de Checkland que presenta en su libro “Pensamiento

de sistemas, práctica de sistemas” (Checkland, Pensamiento de Sistemas, Práctica de

Sistemas, 1981, pág. 127 a 143) y que se explican a continuación.

1.1.3.1.1 Sistemas Naturales

Son los sistemas que han sido elaborados por la naturaleza sin intervención del hombre,

desde el nivel de estructuras atómicas hasta los sistemas vivos, los sistemas solares y el

universo.

1.1.3.1.2 Sistemas Diseñados

Son aquellos sistemas que han sido diseñados por el hombre con un propósito definido

y son parte del mundo real. Pueden ser de dos tipos: abstractos y concretos. Por ejemplo los

sistemas diseñados abstractos pueden ser, la filosofía, la matemática, las ideologías, la

religión, el lenguaje. Algunos ejemplos de sistemas diseñados concretos son una

computadora, una casa, un auto, etc…

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 26


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.1.3.1.3 Sistemas de Actividad Humana

Son sistemas que describen al ser humano epistemológicamente, a través de lo que

hace, se basan en la apreciación de lo que en el mundo real una persona o grupos de personas

podrían estar haciendo, es decir, en la intencionalidad que tiene el sistema humano que se

observe. Contiene organización estructural y propósito definido por ejemplo una familia.

1.1.3.1.4 Sistemas Sociales

Son una categoría superior a los de actividad humana y sus objetivos pueden ser

múltiples y no coincidentes. Son sistemas formados por la agrupación de personas. Ejemplo

la empresa, la familia, un grupo universitario, partidos políticos, una ciudad, un país. Como

característica principal tienen las relaciones interpersonales involucradas.

1.1.3.1.5 Sistemas Trascendentales

Constituyen aquello que no tiene explicación, más allá del conocimiento. Ejemplo

Dios, metafísica.

1.1.3.2 Sistemas abiertos y cerrados


“Un sistema cerrado es un sistema que no tiene medio - es decir, no hay sistemas

externos que los violen – o a través del cual ningún sistema externo será considerado. Un

sistema abierto es aquel que posee medio; es decir, posee otros sistemas con los cuáles se

relaciona, intercambia y comunica”. (Gigch, 2006, pág. 53)

En un sistema cerrado el entorno no interviene en el comportamiento del mismo.

Mientras que en los sistemas abiertos el comportamiento del sistema se ve influenciado por

el entorno que lo envuelve.

1.1.3.3 Sistemas abstractos y concretos


“De acuerdo con Ackoff, un sistema abstracto es aquel en el que todos los elementos

son conceptos. Un sistema concreto es aquel en el que por lo menos dos de sus elementos

son objetos”. (Gigch, 2006, pág. 52)

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 27


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Un sistema abstracto son representaciones de la realidad mientras que los concretos

son sistemas del mundo real.

El modelado de estos sistemas constituye una base fundamental sobre la cual se puede

estudiar cualquier sistema por muy complejo que sea. Debido a la importancia de los modelos

a continuación se expone el concepto.

1.1.4 Modelos
Un modelo es la representación de un objeto o de un sistema. Los seres humanos

conocen el mundo que les rodea a partir de los modelos conceptuales que se generan en el

cerebro y que a su vez generan nuevos conceptos. Es la colección de conceptos lo que permite

producir modelos mentales del mundo real.

“Uno de los aspectos principales en el análisis de un sistema está dado por el modelo o

modelos que lo representan. Esto es independiente de si el sistema es de ingeniería,

económico o social. El objetivo del modelo es representar el comportamiento del sistema y

de las interacciones entre éste y su entorno.” (Moreno Bonnet, 2002, pág. 21) De ahí la

importancia de los modelos en el pensamiento sistémico.

En su concepción más básica un modelo puede ser físico o abstracto. Como su nombre

lo indica el modelo físico es una representación física de la realidad como por ejemplo una

maqueta. Mientras que un modelo abstracto son representaciones que bien pueden ser desde

una lista de características que definen una entidad o sistema hasta modelos matemáticos,

gráficos o de simulación.

Existen diferentes modelos y clasificaciones de los mismos, que forman parte del

pensamiento sistémico, a continuación se presentan algunas clasificaciones que fueron útiles

para el desarrollo de la metodología sistémica MESIIPIA.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 28


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.1.4.1 Modelos de toma de decisiones


Generar Proyectos de Inversión para el sector eléctrico tiene como finalidad tomar

decisiones acerca de cuáles son los proyectos que se llevarán a cabo y su prioridad. Por lo

anterior es útil la clasificación de John P. van Gigch en su libro Teoría General de Sistemas

para los modelos de toma de decisiones.

“... el modelo sirve para descubrir y reflejar la relación entre las variables, estimar el

costo de los cambios, analizar las estrategias alternativas y estudiar la conformidad o

sensibilidad de los resultados a las desviaciones de la norma”. (Gigch, 2006, pág. 265)

En la Tabla 1 se muestran algunos modelos que pueden ser utilizados para la toma de

decisiones.

Para el caso de los proyectos de inversión es particularmente útil el modelo de objetivo

único que consta de dos tipos:

 Modelos de Costo-Beneficio

 Modelos de Costo-Eficacia

TABLA 1 MODELOS PARA LA TOMA DE DECISIONES


FUENTE: (GIGCH, 2006, PÁG. 265))
Modelo de Descripción
Intercambio Proporciona métodos por los cuales pueden compararse y
evaluarse sustituciones de medios y fines
Objetivo único y múltiple Sirven para evaluar y clasificar la selección de alternativas
complejas
Optimización Abarca la formulación de sistemas totales, para lograr un
óptimo local
Juicio o evaluación Integran indicaciones e información en juicios globales o
compuestos
Investigación o epistemológico Describen como puede validarse la verdad, en el contexto de un
método de razonamiento particular
Diagnóstico Describen procedimientos de investigación sistemática en los
casos de un funcionamiento defectuoso de los sistemas

“El nombre de Análisis de costo-beneficio, abarca todos los procedimientos de

evaluación en los cuales se calcula un criterio económico que representa, ya sea (a) la

diferencia entre beneficios y costos, eficacia y costos, flujos de entrada y de salida, etc. o (b)

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 29


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

la relación entre beneficios y costos, eficacia y costo, flujos de entrada y de salida.” (Gigch,

2006, pág. 266)

Un concepto importante dentro de este modelo es el Valor Presente Neto, el cual se

evalúa mediante modelos de presupuesto de capital y el rendimiento de la inversión; los

cuales pueden ser:

 Comparación de valores presentes netos

 Método de reembolso

 Método de la tasa interna de rendimiento.

1.1.4.3 Modelo de Katz y Kahn


“Katz y Kahn (1986) conciben las organizaciones como sistemas abiertos, sensibles,

con capacidad para crecer y autorreproducirse y con capacidad de respuesta, en constante

intercambio con el medio ambiente que los rodea. Las organizaciones son sistemas abiertos,

ya que mantienen una interacción activa y un constante intercambio de materia, energía e

información con su entorno: ingresan “inputs” al sistema, lo transforman dentro de sus límites

y los devuelve al entorno en formas de “outputs”, siendo en esta interrelación donde se define

la subsistencia de la organización”. (Ávila Vidal, 2015)

Katz y Kahn (1986) proponen un modelo organizacional basado en definir a una

organización como un sistema abierto desde la óptica de la Teoría General de Sistemas. Las

características de este modelo se describen a continuación.

1.1.4.3.1 Importación-transformación-exportación de energía.

La organización obtiene (importa) insumos del entorno es decir de otras instituciones,

otras personas o del ambiente material, estas son las entradas del sistema.

Tal y como lo hace un sistema abierto (transforman las entradas al sistema, con la

energía de que disponen, en salidas), una organización transforma estos insumos (entradas)

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 30


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

en productos terminados, servicios, personal calificado, etc. (salidas). Estas salidas ya

transformadas se exportan al exterior.

1.1.4.3.2 Los sistemas son ciclos de eventos.

Las salidas, productos o servicios, de la organización no son meras exportaciones al

exterior más bien son intercambios que generan retroalimentación que permiten proporcionar

energía a la organización. Este es un ciclo que se repite constantemente y es el que permite

mantener con vida a la organización.

1.1.4.3.3 Entropía negativa.

El concepto entropía fue tomado de la segunda ley de la termodinámica y básicamente

es una medida del desorden.

Al trasladar este concepto a las organizaciones quiere decir que estas tienden a la

desorganización, agotamiento y desintegración.

Sin embargo existe la entropía negativa o negentropía la cual viene del entorno y

permiten al sistema almacenar energía que le ayuda a sobrevivir a una crisis externa.

Lo anterior trasladado a una organización es la obtención de utilidades por el

intercambio de los bienes o servicios al exterior que permiten retroalimentar a la organización

y asegurar así su permanencia.

1.1.4.3.4 Información como insumo, retroalimentación negativa y proceso de

codificación.

Los sistemas abiertos no solamente reciben energía del entorno, también reciben

información que les permite saber acerca del ambiente externo y cómo debe comportarse

para sobrevivir al ambiente.

En las organizaciones la información es un insumo que se recibe del exterior y que

forma parte de la negentropía que requieren para estabilizarse. Dado que no es posible

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 31


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

absorber toda la información del entorno esta se debe seleccionar (codificar) para utilizar

solamente aquella que sea relevante para la supervivencia del sistema.

1.1.4.3.5 Estado de equilibrio y homeostasis dinámica.

La homeostasis dinámica es un mecanismo de retroalimentación que permite mantener

el equilibrio del sistema abierto. Este equilibrio no tiene que entenderse como estático o

inmóvil, más bien le da al sistema un estado de permanencia de ahí su característica de

dinámico.

Un ejemplo para que una organización mantenga este estado de equilibrio que asegure

su permanencia, es la capacidad que tenga para anticiparse y ajustarse (en toda la

organización) a estímulos externos que provoquen rupturas de las mismas como pueden ser

cambios en la normas y leyes vigentes que afecten organización. Esta capacidad de adaptarse

estará en sus normas internas, políticas de trabajo, etc.

1.1.4.3.6 Diferenciación.

La diferenciación en un sistema abierto se refiere a que los componentes del mismo

adquieren un carácter más especializado y diferenciado entre ellos.

Hablando de una organización, éstas pueden alcanzar objetivos que de manera

individual no se lograrían gracias a que las funciones que las personas desempeñan están

diferenciadas y complementadas unas con otras.

En los inicios de una organización la diferenciación es mínima, que se ve más en

organizaciones pequeñas, conforme crece la organización aumenta progresivamente la

especialización y por ende la diferenciación. Esta diferenciación es la que sienta las bases

para la definición de la estructura organizacional.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 32


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.1.4.3.7 Equifinalidad.

La equifinalidad es una propiedad de los sistemas abiertos que les permite alcanzar un

mismo estado inicial a partir de ciertas condiciones iniciales que interactúan con el entorno.

Es decir buscan mantener el sistema en un estado de equilibrio.

Esta propiedad de equifinalidad se alcanza analizando las consecuencias y logros de

los objetivos para los cuales trabaja la organización.

1.1.5 Sistemas de información


La información entendida como la conjunción del dato más su significado ha adquirido

cada vez más importancia en la vida diaria de cualquier organización. La información se

puede modificar, clasificar, adquirir, transmitir e interpretar ya sea mediante procesos

manuales o automatizados.

Un sistema de información es un sistema abierto, ya que la información que procesa la

recibe del exterior y produce salidas que en la mayoría de los casos permite la toma de

decisiones.

Si bien el procesamiento de la información puede ser manual, hoy en día en las

organizaciones se realiza de forma automatizada gracias al desarrollo de las Tecnologías de

la Información y la Comunicación (TIC). Las cuales a su vez permiten desarrollar sistemas

de información que no solamente son procesadores de datos sino verdaderos generadores de

información que apoyan a la toma de decisiones.

“Un sistema de información, en el sentido exacto de la frase, consistirá tanto de la

manipulación de datos, que las máquinas pueden hacer, como de la transformación de los

datos en información mediante la atribución de significado.” (Checkland & Scholes, La

metodología de los sistemas suaves en acción, 1994, pág. 73)

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 33


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.1.6 Sistémica Transdisciplinaria


“La transdisciplinariedad concierne, como el prefijo “trans” lo indica, lo que está a la

vez entre las disciplinas, a través de las diferentes disciplinas y más allá de toda disciplina.

Su finalidad es la comprehensión (sic) del mundo presente en el cual uno de los imperativos

es la unidad del conocimiento.” (Nicolescu, 1994, pág. 35)

“Rigor, apertura y tolerancia son los tres rasgos fundamentales de la actitud

transdisciplinaria. El rigor es primero que todo el rigor del lenguaje en la argumentación

fundada sobre el conocimiento vivo, a la vez interior y exterior de la transdisciplinariedad.”

(Nicolescu, 1994, pág. 99)

“La apertura comporta la aceptación de lo desconocido, de lo inesperado y de lo

imprevisible.” (Nicolescu, 1994, pág. 100)

“La tolerancia resulta de la constatación de que existen ideas y verdades contrarias a

los principios fundamentales de la transdisciplinariedad.” (Nicolescu, 1994, pág. 101)

La transdisciplinariedad crea conocimiento a partir de metodologías sistémicas que

permiten que diferentes disciplinas aporten un nuevo conocimiento en el cual no haya límites

entre ellas sino una unificación de las mismas. Lo cual permite una completa integración

teórica y práctica que a su vez hace posible la creación de un nuevo marco de conocimiento

que lleva a una comprensión de la actividad humana enmarcada en su entorno y no fuera ni

por encima de él.

Es interesante analizar cualquier sistema de actividad humana bajo la óptica de esta

nueva disciplina que pretende integrar tanto el mundo real como el del conocimiento. De

hecho en la práctica ocurre que muchas de las decisiones y actividades que desarrolla cada

elemento de un sistema sociotécnico no solamente se ciñen a conceptos relacionados con su

labor sino que influyen factores culturales y experiencias propias.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 34


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.1.7 Proyectos de Inversión


Un proyecto de inversión es un plan al que se le asigna determinado monto de capital

e insumos para que produzcan un bien o servicio útil para un sistema de actividad humana.

Generalmente se realiza un análisis de las diferentes opciones de inversión que se pueden

realizar para obtener el bien o servicio requerido, de este análisis se selecciona la opción que

presente mejor eficiencia y rentabilidad.

“Si bien toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas

y desventajas asociadas a su implementación, la profundidad con que se realice dependerá

de los que aconseje cada proyecto particular.

En términos generales, seis son los estudios particulares que deben realizarse para

evaluar un proyecto: los de viabilidad comercial, técnica, legal, de gestión, de impacto

ambiental y financiera.” (Nassir Sapag Chain, 2003)

Específicamente para empresas del sector eléctrico se deben de considerar el impacto

ambiental, que los proyectos no se realizan de manera inmediata por lo que hay que tomar en

cuenta el tiempo que tomará que sean aprobados y puestos en marcha. También se debe tomar

en cuenta que aunque el proyecto sea para un sector del sistema eléctrico de distribución éste

afectará el resto de la red. (Khatib, 2003)

1.2 Marco Metodológico

En este capítulo se explican brevemente las metodologías sistémicas que han servido

como base para alcanzar el objetivo planteado para este trabajo.

1.2.1 Metodología de los Sistemas Suaves


La metodología de los sistemas suaves (SSM por sus siglas en inglés) “… es una

manera organizada de enfrentar situaciones desordenadas en el mundo real. Está basada en

el pensamiento de sistemas, lo que la hace altamente definida y describible aunque sea de

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 35


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

uso flexible y amplio.” (Checkland, Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas, 1981,

pág. 17)

Esta metodología vino a revolucionar la forma en que se conceptualizaban y

solucionaban los problemas en las organizaciones.

La SSM es el producto de muchos años de observar que la aplicación de metodologías

duras para todos los problemas en una organización no siempre proporcionaba las mejores

soluciones, incluir los diferentes puntos de vista del observador fue uno de los conceptos

importantes que proporcionó la metodología de sistemas suaves.

Una frase de Checkland: “el problema es definir el problema” da cuenta cómo muchos

problemas en una organización no están estructurados y por lo tanto no se puede aplicar una

metodología dura para solucionarlos.

En la Figura 4 se muestran las siete etapas con la que cuenta esta metodología y se

explican a continuación.

1.2.1.1 Situación problema considerada como problemática


En esta etapa se trata de delimitar el problema y su entorno. Sin perder de vista que la

“situación problema” en realidad es un conjunto de ellos y sus detalles y complejidad

dependen del punto de vista del observador.

En esta etapa se observan los procesos, quiénes los llevan a cabo, las interrelaciones,

insumos, productos, etc. sin que se defina ninguna estructura. Es una mera observación y

documentación de la situación actual, una radiografía del problema.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 36


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 4 EL MODELO DE LA SSM CONVENCIONAL DE SIETE ESTADIOS


FUENTE:(CHECKLAND & SCHOLES, LA METODOLOGÍA DE LOS SISTEMAS SUAVES EN ACCIÓN, 1994, PÁG. 44)

1.2.1.2 Situación problema expresada


En esta etapa se analiza las situaciones problemas que han sido observadas en la etapa

anterior con el propósito de darle una estructura a los hallazgos encontrados.

Se debe generar un cuadro pictográfico, que no es más que una representación gráfica

de la situación problema, que muestre la estructura, los flujos de información, las vías de

comunicación, entradas, salidas, interrelaciones, etc. de tal manera que este cuadro

pictográfico muestre a quien lo observe un panorama de la situación actual.

1.2.1.3 Definiciones raíces de sistemas pertinentes de actividad con


propósito definido
“Una definición raíz expresa el propósito núcleo de un sistema de actividad con

propósito definido. Dicho propósito núcleo siempre se expresa como un proceso de

transformación en el cual alguna entidad, la “entrada”, se cambia, o transforma en una forma

nueva de la misma entidad, la “salida”. (Checkland & Scholes, La metodología de los

sistemas suaves en acción, 1994, pág. 50)

Estas definiciones raíces deben definir cada proceso de transformación que se aplicará

a las entradas para obtener sus salidas correspondientes y que son producto de cada visión

particular de los involucrados en cada situación problema.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 37


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

A la par de las definiciones raíces, se recomienda hacer un análisis CATWDE. En la

Tabla 2 se presenta una definición básica de lo que significa CATWDE.

TABLA 2 ELEMENTOS DE ANÁLISIS CATWDE


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Sigla Nombre Descripción
C Clientes Son los usuarios del sistema.
A Actores Son los que tomarán las decisiones de qué debe cambiar y
participarán en la implementación.
T Transformación Se refiere al proceso de transformación entre las entradas
y las salidas.
W Weltanschauung Se refiere a las diferentes visiones que se tienen del mismo
(Cosmovisión) problema por los diferentes clientes y actores.
D Dueño Son las personas con autoridad que toman las decisiones
acerca de lo que se puede implementar.
E Entorno Es el entorno que limita lo que se puede implementar.

1.2.1.4 Modelos conceptuales de los si stemas nombrados (holos) en las


definiciones raíces
Al llegar a esta etapa ya se tienen identificados los sistemas pertinentes con sus

respectivas definiciones raíz analizadas con ayuda del modelo CATWDE, que nos ayuda a

revisar que se tienen todos los elementos necesarios para apoyar el desarrollo de los modelos

conceptuales que se deben definir en esta cuarta etapa.

Estos modelos se construyen en base a verbos que se unen por medio de flechas para

indicar “cómo” se llevará a cabo el proceso de transformación.

Definen las actividades que se deben realizar para llevar a cabo el proceso de

transformación de las entradas y salidas de los sistemas pertinentes ya definidos.

1.2.1.5 Comparación entre modelos y el mundo real


“Los modelos son únicamente medios para un fin, que es como un debate coherente y

bien estructurado acerca de una situación problemática para así decidir cómo mejorarla.

Dicho debate se estructura utilizando los modelos basados en un rango de visiones del mundo

para cuestionar las percepciones de la situación.” (Checkland & Scholes, La metodología de

los sistemas suaves en acción, 1994, pág. 60)

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 38


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.2.1.6 Cambios (deseables sistémicamente, viables culturalmente)


Al llegar a esta etapa se han obtenido actividades a realizar dentro los diferentes

modelos de los sistemas pertinentes que apoyen la transformación de las entradas en salidas

y se ha discutido de acuerdo a las diferentes visiones que se tiene de los mismos.

“Los cambios mismos por lo general se describen como “deseables sistémicamente” y

“viables culturalmente” (Checkland, 1981).

Es decir, no siempre los cambios que se ha detectado como necesarios para resolver la

problemática planteada pueden llevarse a cabo. Por lo cual está etapa es importante ya que

lleva a cabo un análisis que permite definir los cambios que si se implementarán.

1.2.1.7 Acción para mejorar l a situación problema


Finalmente esta etapa se refiere a llevar a cabo los cambios en el sistema, estos cambios

que pueden ser rápidos o lentos a su vez pueden generar nuevas situaciones problema a las

que es factible aplicar de manera recursiva la metodología de los sistemas suaves (SSM).

1.2.2 Metodología de Wilson


Las variantes de la SSM pueden ser tan diversas como las situaciones problema en las

que se aplica, una de ellas es particularmente interesante para cumplir con el objetivo del

presente trabajo: la metodología de Wilson. Que es una variante de la SSM aplicada a

sistemas de información.

Esta metodología agrupa los pasos ilustrados en la Figura 5 en las siguientes etapas:

1) Definir el modelo de actividad de tarea primaria

2) Derivar las categorías de información

3) Mapear la estructura de la organización

4) Convertir los tipos de Actividad a Actividad en flujos de Rol a Rol

5) Definir los procedimientos de procesamiento de información

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 39


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 5 METODOLOGÍA DE WILSON


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DE (WILSON, 1993)
Cada una de estas etapas se describe en detalle a continuación.

1.2.2.1 Definir el modelo de actividad de tarea primaria


El objetivo de esta etapa es “Derivar un modelo de actividad del sistema de

administración total, basado en la definición raíz de un sistema relevante para el interés

expresado”. (Wilson, 1993, pág. 196)

Como se puede observar en la Figura 5 los cuatro primeros pasos son básicamente las

primeras etapas que se proponen en la metodología de sistemas suaves (SSM) de Checkland.

Se debe encontrar el modelo o modelos que describan de manera detallada las actividades

que se realizan en la organización o área para la cual se desea desarrollar el sistema de

información

1.2.2.2 Derivar las categorías de información


En esta etapa se procede a determinar las categorías de información necesarias para

llevar a cabo las actividades de los modelos conceptuales obtenidos en la etapa anterior y

está compuesta de los pasos 5 y 6 de la metodología (ver Figura 5).

Una categoría de información es un conjunto de datos relacionados que son utilizados

para un mismo propósito o proceso particular, son los flujos de información que fluyen entre

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 40


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

las actividades del modelo. Estas categorías de información son las entradas y salidas que

permiten llevar a cabo las actividades definidas para que el proceso de transformación cumpla

su propósito.

Para esta etapa se sugiere el uso de la Cruz de Malta (también denominada Maltesa) la

cual se detalla en el Anexo 1.

Al término de estas dos etapas se debe obtener como producto un modelo que describa

las actividades mínimas requeridas para que el sistema de información funcione, así como

las categorías de información sobre las cuales se realizarán dichas actividades.

1.2.2.3 Mapear la estructura de la organización


En esta etapa se toma en cuenta la estructura organizacional del sistema de actividad

humana para la cual se quiere desarrollar el sistema de información.

Esta etapa involucra los pasos 3 y 7 que se muestran en la Figura 5.

El producto a obtener son las distintos roles corporativos tomando en cuenta la

responsabilidad de los actores en la toma de decisiones sobre el conjunto de actividades

obtenido en etapas anteriores y que fueron basadas en el modelo obtenido.

1.2.2.4 Convertir los flujos de información de Actividad a Actividad en


flujos de Rol a Rol
En la etapa 2 se obtienen las actividades que se deben llevar a cabo para que las

trasformaciones de entradas y salidas de los sistemas pertinentes se lleven a cabo. En la etapa

3 se obtiene los roles de las personas que deben llevar a cabo cada actividad.

En esta etapa se combinan ambos productos de las etapas anteriores para poder

visualizar cómo deben ser los flujos de información entre los roles identificados.

Al final de esta etapa se tendrá definida la información que requiere cada persona

dentro de la estructura organizacional para el sistema de información que se está

desarrollando.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 41


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

1.2.2.5 Definir los procedimientos necesarios para procesar la


información usada por las actividades del sistema
Un procedimiento de procesamiento de información (IPP por sus siglas en inglés) es el

mecanismo que permite el manejo de información para poder llevar a cabo la transformación

de las entradas en salidas de los sistemas pertinentes de acuerdo a las actividades necesarias

por los roles definidos en las etapas anteriores.

Estos procedimientos de procesamiento de información se registran en la parte inferior

de la Cruz de Malta.

Una vez que estos procedimientos se encuentran definidos se debe decidir la manera

en que se van a implementar. Bien pueden ser de forma manual o con sistemas basados en

computadora, dependerá de los recursos humanos y económicos de la organización.

MARCO CONCEPTUAL Y METODOLÓGICO 42


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Capítulo 2 Estado del Arte


2.1 Ingeniería de Software

Desde los albores de la computación se ha discutido acerca de si el diseño y desarrollo

de software es más un arte que una ingeniería, hasta el día de hoy existen críticos que dicen

que no debería llamarse ingeniería en tanto que el software no se puede desarrollar, probar o

medir con piezas o métricas estandarizadas para cualquier tipo de software.

Sin embargo, lo que busca el desarrollo de la ingeniería de software es tener métodos

y modelos que permitan dotar al software de calidad tanto en su desarrollo como el producto

final que se entrega al usuario.

“El software es un elemento clave en la evolución de sistemas y productos en

computadoras, y una de las tecnologías más importantes en todo el mundo. En los últimos 50

años, el software ha pasado de ser la solución de un problema especializado y herramienta

de análisis de la información a una industria en sí misma. No obstante, aún hay problemas

para desarrollar software de alta calidad a tiempo y dentro del presupuesto asignado.”

(Pressman, 2010, pág. 21)

“La noción de ingeniería de software fue propuesta inicialmente en 1968 en una

conferencia para discutir lo que en ese entonces se llamó la <<crisis del software>>. Esta

crisis del software fue el resultado de la introducción de las nuevas computadoras hardware

basadas en circuitos integrados. Su poder hizo que las aplicaciones hasta ese entonces

irrealizables fueran una propuesta factible. El software resultante fue de órdenes de magnitud

más grande y más complejo que los sistemas de software previos.” (Sommerville, 2005, pág.

4)

“La ingeniería de software incluye procesos, métodos y herramientas que permiten

elaborar a tiempo y con calidad sistemas complejos basados en computadoras. El proceso de

ESTADO DEL ARTE 43


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

software incorpora cinco actividades estructurales: comunicación, planeación, modelado,

construcción y despliegue que son aplicables a todos los proyectos de software. La práctica

de la ingeniería de software es una actividad para resolver problemas, que sigue un conjunto

de principios fundamentales.” (Pressman, 2010, pág. 21)

Una de las metodologías más antiguas es la llamada de cascada que se empezó a diseñar

en 1966 y se terminó en 1970, este es un modelo muy rígido, solamente se puede avanzar a

otra etapa una vez que has terminado la anterior. Posteriormente fueron creándose otras

metodologías como el ciclo de vida, iterativo, espiral, por prototipos entre otras que cada vez

van siendo menos rígidas.

Actualmente existe un grupo de metodologías llamadas ágiles que pretenden estar a la

par de las necesidades de desarrollo de software actuales.

A continuación se describen brevemente la metodología ciclo de vida que es una de las

primeras en diseñarse y las metodologías ágiles que son relativamente nuevas.

2.1.1 Ciclo de vida


El Ciclo de Vida del Software es un modelo que ha servido como base para desarrollar

variantes de la misma, su creación se remonta a la década de los sesentas.

Las variantes de Ciclo de Vida cambian de acuerdo a la fuente que se consulte pero en

general se pueden encontrar las siguientes:

 Ciclo de vida clásico (modelo de cascada)

 Ciclo de vida en V

Algunos modelos alternativos basados en Ciclo de Vida son:

 Desarrollo incremental

 Evolutivo

 Espiral

ESTADO DEL ARTE 44


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

 Concurrente

 Prototipos

En la Figura 6 se muestran las etapas del modelo de ciclo de vida clásico.

FIGURA 6 CICLO DE VIDA CLÁSICO


FUENTE:(PRESSMAN, 2010, PÁG. 34))
En 1995 la IEEE publica el primer estándar internacional para el proceso de Ciclo de

Vida del Software con la norma ISO 12207 y en 2008 se publica una revisión de la misma.

Los procesos principales que integra esta norma son:

 Adquisición

 Suministro

 Explotación

 Mantenimiento

En la Tabla 3 se muestran las etapas de los procesos de adquisición y suministro que

son los que tienen que ver directamente con el desarrollo de software.

ESTADO DEL ARTE 45


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Actualmente el desarrollo de sistemas basados en computadora requiere de

características como ser visualmente agradable y ergonómico para los usuarios, que responda

rápido a cada petición, que se encuentre disponible en diversas plataformas, funcionando 24

horas 365 días al año. Estos requisitos que si bien desde los inicios del desarrollo de software

has sido deseables ahora son obligados en la mayoría de los desarrollos.

TABLA 3 ETAPAS DEL PROCESO DE ADQUISICIÓN Y SUMINISTRO DEL CICLO DE VIDA DEL
SOFTWARE
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Proceso de Adquisición Proceso de suministro
Análisis de requisitos del sistema Integración del Software
Diseño de la arquitectura del Prueba del Software
sistema
Análisis de los requisitos del Integración del sistema
software
Diseño de la arquitectura del Prueba del sistema
software
Diseño detallado del software Instalación del software
Codificación y prueba del Soporte del proceso de aceptación
software del software
Para responder a estas necesidades existen metodologías llamadas ágiles y que se

explican a continuación.

2.1.2 Ágiles
“La agilidad se ha convertido en la palabra mágica de hoy para describir un proceso

del software moderno. Todos son ágiles. Un equipo ágil es diestro y capaz de responder de

manera apropiada a los cambios. El cambio es de lo que trata el software en gran medida.

Hay cambios en el software que se construye, en los miembros del equipo, debidos a las

nuevas tecnologías, de todas clases y que tienen un efecto en el producto que se elabora o en

el proyecto que lo crea. Deben introducirse apoyos para el cambio en todo lo que se haga en

el software; en ocasiones se hace porque es el alma y corazón de éste. Un equipo ágil

reconoce que el software es desarrollado por individuos que trabajan en equipo, y que su

capacidad, su habilidad para colaborar, es el fundamento para el éxito del proyecto.”

(Jacobson, 2002)

ESTADO DEL ARTE 46


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

La Alianza Ágil define 12 principios que resumen el espíritu del manifiesto ágil.

“1) Nuestra máxima prioridad es satisfacer al cliente a través de la entrega temprana y

continua de software valioso.

2) Bienvenido (sic) requisitos cambiantes, incluso tarde en el desarrollo. Los procesos

ágiles aprovechan el cambio para obtener ventajas competitivas del cliente.

3) Entregar software que trabaja con frecuencia, a partir de un par de semanas a un par

de meses, con una preferencia a la escala de tiempo más corto.

4) La gente de negocios y desarrolladores deben trabajar juntos todos los días durante todo

el proyecto.

5) Construir proyectos en torno a individuos motivados. Dales el medio ambiente y el

apoyo que necesitan, y confían en ellos para hacer el trabajo.

6) El método más eficiente y eficaz de transmitir información hacia y dentro de un

equipo de desarrollo es la conversación cara a cara.

7) Software que funciona es la medida principal de progreso.

8) Los procesos ágiles promueven el desarrollo sostenible. Los patrocinadores,

desarrolladores y usuarios deben ser capaces de mantener un ritmo constante de forma

indefinida.

9) La atención continua a la excelencia técnica y el buen diseño mejora la agilidad.

10) Simplicidad - el arte de maximizar la cantidad de trabajo no realizado - es esencial.

11) Las mejores arquitecturas, requisitos y diseños emergen de equipos auto-

organizados.

12) A intervalos regulares, el equipo reflexiona sobre cómo ser más eficaces, a

continuación, perfecciona y ajusta su comportamiento en consecuencia.” (Agile Alliance,

2016)

ESTADO DEL ARTE 47


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

“La historia de la ingeniería de software está salpicada de decenas de descripciones y

metodologías de proceso, métodos de modelado y notaciones, herramientas y tecnología,

todos ellos obsoletos. Cada uno tuvo notoriedad y luego fue eclipsado por algo nuevo y

(supuestamente) mejor. Con la introducción de una amplia variedad de modelos ágiles del

proceso -cada uno en lucha por la aceptación de la comunidad de desarrollo de software- el

movimiento ágil está siguiendo la misma ruta histórica.

“…el más usado de todos los modelos ágiles de proceso es la programación extrema

(XP). Pero se ha puesto muchos otros y están en uso en toda la industria. Entre ellos se

encuentran los siguientes:

 Desarrollo adaptativo de software (DAS)

 Scrum

 Método de desarrollo de sistemas dinámicos (MDSD)

 Cristal

 Desarrollo impulsado por las características (DIC)

 Desarrollo esbelto de software (DES)

 Modelado ágil (MA)

 Proceso unificado ágil (PUA) (Pressman, 2010, pág. 67 y 68)”

Las metodologías ágiles no necesariamente cubren los 12 principios del Manifiesto

Ágil, pero si “pone el énfasis en cuatro aspectos clave: la importancia de los equipos con

organización propia que tienen el control sobre el trabajo que realizan, la comunicación y

colaboración entre los miembros del equipo y entre los profesionales y sus clientes, el

reconocimiento de que el cambio representa una oportunidad y la insistencia en la entrega

rápida de software que satisfaga al consumidor.” (Pressman, 2010, pág. 77)

ESTADO DEL ARTE 48


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

2.1.3 Proceso XP
La programación extrema (XP) es el proceso ágil de más uso. Como se ilustra en la

Figura 7, está organizada en cuatro actividades estructurales: planeación, diseño,

codificación y pruebas. “La XP sugiere cierto número de técnicas innovadoras y poderosas

que permiten a un equipo ágil generar entregas frecuente de software que posee

características y funcionalidad que han sido descritas y clasificadas según su prioridad por

los participantes.” (Pressman, 2010, pág. 77)

FIGURA 7 MODELO XP
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA CON INFORMACIÓN DE (PRESSMAN, 2010, PÁG. 62)

2.1.3.1 Planeación
Esta etapa inicia escuchando al cliente para conocer el contexto del negocio así como

conocer las salidas y principales funcionalidades que se requieren. Este trabajo se hace

mediante la elaboración de historias que son escritas por el cliente, se escriben en tarjetas

que se numeran. Además el cliente les asigna un valor, posteriormente el equipo de desarrollo

les asigna un costo medido en semanas de desarrollo.

Tanto los clientes como los desarrolladores trabajan juntos para agrupar las historias y

decidir en qué orden se ejecutarán.

ESTADO DEL ARTE 49


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Las entregas del proyecto se hacen en el orden acordado, en cualquier momento el

cliente junto con el equipo de desarrolladores puede eliminar, agregar, modificar o cambiar

de orden las historias.

2.1.3.2 Diseño
Debido a que esta metodología se basa en la Programación Orientada a Objetos la

herramienta básica para esta etapa son las tarjetas CRC (clase-responsabilidad-colaborador)

que son las que identifican y organizan las clases que se requieren para el desarrollo de la

historia.

En caso de que el diseño resulte tan complejo que las tarjetas CRC no sean suficientes

se recomienda el desarrollo de un prototipo operativo de esa historia.

2.1.3.3 Codificación
Una vez que se ha hecho el diseño se escriben pruebas unitarias, que permite por un

lado que el programador tenga el punto de vista del usuario y por otro tener ya el conjunto

de pruebas para la historia en particular.

En esta etapa de la codificación la metodología recomienda la programación por

parejas. Esto permite que se solucionen problemas que surgirían después por las dos visiones

distintas, ya que un programador podrá hacer énfasis en aspectos que el otro no lo haga.

Conforme las parejas de programadores terminan la codificación, los componentes de

software se deben integrar, para ello debe haber un equipo responsable dentro de los mismos

programadores.

2.1.3.4 Pruebas
La etapa de pruebas se hace con cada componente ya que se tienen escritas las pruebas

unitarias, que de preferencia se deben hacer de forma automatizada.

Estas pruebas unitarias también deben integrarse en un conjunto de pruebas universal

para probar los componentes que se vayan ensamblando.

ESTADO DEL ARTE 50


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Finalmente el cliente hace sus propias pruebas de satisfacción de acuerdo a lo que

solicitó y necesita.

2.2 Software de Proyectos de Inversión

Se realizó una búsqueda de software en el mercado actual que pudiera cubrir las

necesidades de generación automatizada de proyectos de inversión para el sector eléctrico.

Los hallazgos de esta búsqueda fueron los siguientes.

2.2.1 Intecplan
En el sitio https://www.intecplan.com.mx se encuentra información acerca del software

llamado intecplan.

De acuerdo a lo publicado en el sitio citado, este sistema de cómputo permite integrar

un documento de Word con información en Excel en donde estará la información para

cálculos de la evaluación financiera.

Las tablas en Excel vienen prediseñadas con la información necesaria para realizar la

evaluación económica.

Los requisitos para instalación del sistema son:

 PC con procesador a 1.6 GHz o superior

 Memoria RAM 2 GB o superior.

 Microsoft® Windows® 7, 8, 8.1, o 10.

 Microsoft® Office® 2010, 2013, o 2016 (excepto “starter”)

El costo de una licencia es de $2,850.00.

Por lo que se puede observar de los videos que se presentan en la página cumple con

los requisitos necesarios para integrar un proyecto de inversión. Ofrece de entrada seleccionar

el tipo de proyecto (productos, servicios, construcción) y la industria (agroindustria,

ESTADO DEL ARTE 51


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

manufactura, servicios, tecnología). Esta información la utiliza para tomar bases de datos

acordes a lo que se requiere para facilitar la estimación del proyecto.

2.2.2 EasyPlanEx
En el sitio http://www.borasystems.com se puede encontrar información acerca del

software EasyPlanEx, el cual es un software que permite evaluar proyectos.

Entre las características más importantes que ofrece son:

 Seleccionar la mejor opción de inversión respecto al VPN (Valor Presente Neto) o

cualquier indicador registrado para tal efecto en el proyecto

 Medir el riesgo del proyecto

 Generar automáticamente la documentación de acuerdo a la información capturada

 Permitir ocupar proyectos ya generados como plantillas para estandarizar proyectos

tipo

 Personalización de variables

El costo de las licencias:

 Por un año, hasta 25 usuarios $980 U.S.

 Por dos años, hasta 25 usuarios $2,280 U.S.

 Por un año, hasta 50 usuarios $,1470 U.S.

2.2.3 Diagnóstico
Después de realizar una búsqueda de software para proyectos de inversión, tanto de

propósito general como especializados en el sector eléctrico, no se encontró un software que

cumpliera con las características que requiere un proyecto de inversión para este sector

específicamente.

De forma general las características que debe cumplir el software para el caso de

estudio son:

 Que funcione en internet

ESTADO DEL ARTE 52


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

 Integre información específica del sector eléctrico

 Integre información de otros sistemas propietarios de forma automática para no

volver a capturar información ya procesada

 Que cumpla con las políticas de desarrollo ya establecidas

Por lo anterior fue necesario que el diseño y desarrollo del sistema de cómputo fuera a

la medida de los requerimientos de la empresa caso de estudio.

ESTADO DEL ARTE 53


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Capítulo 3 Desarrollo de la metodología sistémica


MESIIPIA
3.1 Bases del diseño de la metodología MESIIPIA

La metodología sistémica MESIIPIA se ha desarrollado especialmente para integración

de proyectos de inversión enfocada a empresas del sector eléctrico.

El nombre MESIIPIA es la abreviatura de: Metodología Sistémica para Integrar

Proyectos de Inversión Automatizado.

Las metodologías sistémicas en las que se ha basado el desarrollo de MESIIPIA son:

 Metodología de los Sistemas Suaves

 Metodología de Wilson

La metodología sistémica MESIIPIA está compuesta de tres subsistemas, el primero

que se ha llamado Modelos Conceptuales (véase Figura 8) se ha modelado tomando como

base la Metodología de los Sistemas Suaves (SSM por sus siglas en inglés) y proporciona

como producto final los modelos que permiten estructurar la información y sus procesos.

FIGURA 8 SUBSISTEMAS DE LA METODOLOGÍA MESIIPIA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Del segundo subsistema, llamado Estructura de la Información como se muestra en la

Figura 8, se obtienen como productos la estructura de la información y los procedimientos

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 54


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

que la procesan. Estos dos elementos son los que serán la base sobre la cual se apoya el tercer

subsistema para el diseño del software. Para definir los elementos de este subsistema se ha

usado la metodología de Wilson.

El tercer y último subsistema, llamado Diseño del sistema de cómputo (véase Figura

8), es el que tiene como producto final el diseño de todos los elementos necesarios para

desarrollar el software (base de datos, interfaces, componentes del software, etc.)

En cuanto a la clasificación de la metodología MESIIPIA es socio-cultural en tanto

que su ámbito de interacción cubre el enfoque sociotécnico de la teoría de sistemas. El cual

conjunta lo social y lo técnico, tanto del sistema como de su entorno. Así como también

puede clasificarse como neurocibernética en tanto que pretende generar un mecanismo de

control a través de las TIC.

3.2 SUBSISTEMA 1. Modelos conceptuales

El origen de un proyecto de inversión es una problemática detectada ya sea por cambios

o instalación de nueva infraestructura en una organización. Detectar estos cambios y las

nuevas necesidades en la infraestructura del sistema eléctrico de distribución se logra

mediante el monitoreo de la oferta y demanda histórica, así como proyecciones de la demanda

futura para la zona o sector que se está analizando. En la Figura 9 se muestra el ciclo que

tiene un proyecto de inversión en el sector eléctrico.

Es en esta etapa donde la relación con los usuarios de todos los niveles se debe realizar

de manera muy estrecha. Las entrevistas como la investigación documental son fuentes

valiosas que ayudan a recabar información de los datos y sus procesos para la obtención de

los modelos conceptuales.

Entrevistar usuarios a todos los niveles, no solamente a los responsables de llevar a

cabo el proyecto o el personal ejecutivo, es importante. Nunca hay que olvidar que los

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 55


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

expertos prácticos son los que alimentan de información al sistema y pueden arrojar luz

acerca de cuál es la mejor manera de registrarla y las dificultades que se tienen para obtenerla.

FIGURA 9 MODELO DEL PROYECTO DE INVERSIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Para poder obtener los modelos conceptuales se proponen las siguientes etapas:

1) Identificar el contexto

2) Describir la problemática detectada

3) Proyectar las posibles soluciones

4) Registrar el análisis económico de las propuestas

5) Seleccionar la mejor solución

En la Figura 10 se muestran las entradas al subsistema modelos conceptuales, los

procedimientos que harán la transformación para obtener como salida los modelos

conceptuales que conforman el proyecto de inversión.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 56


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 10 SUBSISTEMA 1 DE LA METODOLOGÍA MESIIPIA. ENTRADAS, SALIDAS Y PROCEDIMIENTOS DE TRANSFORMACIÓN


PARA OBTENER LOS MODELOS CONCEPTUALES
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

3.2.1 Identificar el contexto


En esta etapa se debe especificar las características generales del proyecto para definir

el contexto organizacional y geográfico en el cual se detectó la problemática.

En esta etapa también se debe identificar el tipo de proyecto (Subestaciones, alta

tensión, baja tensión. etc.), así como el tipo de problemática de que se trata (pérdidas de

potencia, regulación, cargas, etc.).

3.2.2 Describir la problemática detectada


La detección de la problemática generalmente es producto de los análisis y

proyecciones de demanda que se realizan al sistema eléctrico de distribución.

Cada problemática puede surgir por diferentes razones desde una proyección de

demanda futura que requiere atención en cierto periodo, el propio desgaste de la

infraestructura actual o un cambio de tecnología que permita hacer más eficiente el proceso

de distribución de la energía eléctrica.

Una descripción detallada de esta problemática es fundamental para la justificación y

búsqueda de la mejor solución que se pueda dar a la misma. Por lo que es importante en esta

etapa obtener diagramas de la red de distribución, análisis de flujos de potencia,

cortocircuitos, sobrecargas, etc.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 57


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

3.2.3 Proyectar las posibles soluciones


La presentación de una solución para la problemática especificada tiene que contener

una descripción general de la solución, características eléctricas, la infraestructura y mano de

obra necesaria así como sus costos.

Es importante proyectar el estado futuro del caso que se está estudiando tanto con

proyecto como sin proyecto, con la finalidad de poder tener un punto de comparación y

determinar cuáles serían las consecuencias de no llevar a cabo el proyecto que se propone.

3.2.4 Registrar el análisis económico de las soluciones propuestas


En base a la infraestructura que se propone para solucionar la problemática detectada

se debe realizar un estudio económico para cada una de ellas.

Los valores a obtener como parte de un análisis económico son el valor presente neto,

el índice costo-beneficio y la tasa interna de retorno.

3.2.5 Seleccionar la mejor solución


Para obtener la mejor solución dentro de las soluciones presentadas se debe definir

cuáles serán las variables sobre las cuáles se basará la decisión.

También hay que tomar en cuenta para esta selección el impacto al medio ambiente y

a la red de distribución ya instalada.

Para cada una de las actividades propuestas en esta etapa se debe obtener un modelo

que permita estructurar la información así como sus procedimientos.

Para documentar los modelos obtenidos se proponen el formato FS1-1 que se

encuentran en el Anexo 2. Además de un diagrama de estados o un cuadro pictográfico para

tener una visión integral y el flujo de las actividades que son parte del modelo.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 58


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

3.3 SUBSISTEMA 2. Estructura de la información

Las entradas de este subsistema son los modelos conceptuales que se obtienen del

subsistema Modelos Conceptuales (véase Figura 11) para que mediante los procedimientos

propuestos se obtengan como salida la estructura de la información y los procedimientos de

procesamiento de la misma.

Las actividades a realizar en esta etapa que se proponen son:

1) Definir las categorías de información

2) Identificar las fuentes y responsables de cada categoría de información

3) Definir la estructura de la información

4) Definir los procedimientos de procesamiento de la información

FIGURA 11 SUBSISTEMA 2 ENTRADAS, SALIDAS Y LOS PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER LA ESTRUCTURA Y LOS PROCEDIMIENTOS
DE PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Cada una de las actividades que se deben realizar para modelar este subsistema se

explica a detalle a continuación.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 59


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

3.3.1 Definir las categorías de información


Para definir estas categorías hay que tener presente que las actividades que se

definieron en los modelos conceptuales se deben de analizar desde el punto de vista de la

información.

El formato FS2-1 se propone (véase Anexo 2) para facilitar el registro de las categorías

de información detectadas.

3.3.2 Identificar las fuentes y los responsables de cada categoría de información


Una vez que se tienen identificadas las categorías de información es necesario

identificar la fuente y los responsables de cada una de ellas.

Para documentar esta actividad se elaboró el formato FS2-2 (véase Anexo 2).

3.3.3 Definir la estructura de la información


De las etapas anteriores ya se tienen documentadas las actividades que se deben llevar

a cabo para transformar las entradas en salidas y también los responsables de cada actividad.

Esta es la información necesaria para definir los datos y sus tipos que permitan mediante sus

respectivos procesos de transformación obtener la información necesaria para integrar los

proyectos de inversión.

También se debe obtener como producto final de esta etapa los flujos de la información

que se requieren.

3.3.4 Definir los procedimientos de procesamiento de la información


Estos procedimientos son los que posteriormente se usarán para definir las interfaces y

los componentes de software del sistema de cómputo.

En esta actividad es particularmente importante el procedimiento que integrará el

documento en formato PDF obteniendo la información de las distintas categorías de sus

fuentes.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 60


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

3.4 SUBSITEMA 3. Diseño del sistema de cómputo

El tercer y último subsistema del cual se compone la metodología MESIIPIA es el

Diseño del Sistema de Cómputo. Las entradas de este subsistema son, como se muestra en la

Figura 12, la estructura de la información y los procedimientos para procesar la misma.

Mientras que las salidas son los componentes del sistema de cómputo que sirven para el

desarrollo del mismo.

FIGURA 12 SUBSISTEMA 3 QUE MUESTRA LAS ENTRADAS, SALIDAS Y LOS PROCEDIMIENTOS A SEGUIR PARA OBTENER EL DISEÑO
DEL SISTEMA DE CÓMPUTO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Las actividades de estas etapas son:

1) Diseñar la base de datos

2) Diseñar las interfaces

3) Diseñar los componentes del software

4) Diseñar las pruebas al sistema

5) Seleccionar la plataforma tecnológica

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 61


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Un propósito de la metodología sistémica MESIIPIA es que el diseño del sistema de

cómputo sea lo más claro posible tanto para los programadores como para los que realicen

las pruebas del mismo.

También es importante que el diseño sea independiente de las plataformas de

desarrollo. Es decir, el diseño del sistema de cómputo no debe quedar atado a un lenguaje de

programación, manejador de bases de datos o la plataforma a instalarse de tal manera que

pueda ser usado en cualquier ambiente de desarrollo.

3.4.1 Diseñar la base de datos


El diseño de la base de datos es primordial para el posterior diseño de los componentes

del software. De esta actividad se deben obtener:

 El diccionario de datos

 El diagrama relacional

3.4.2 Diseñar las interfaces


Para esta actividad se deben describir las interfaces del nuevo sistema tanto físicamente

como conceptualizando las entradas y las salidas.

El diseño de las interfaces involucra dos elementos:

 El dibujo propiamente de la interfaz que posicione cada elemento en la pantalla

 El procesamiento de la información que se realizará en cada botón de acción

En cuanto al primer elemento siempre se debe buscar que las interfaces se caractericen

por:

 Homologación en el diseño

 Ergonomía

 Dialogar con el usuario

 Claridad en los textos como en los mensajes

 Sencillez

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 62


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

La homologación en el diseño se refiere a que las interfaces mantengan los mismos

elementos generales y colores iguales o al menos tanto como sea posible. Para que el usuario

no tenga que aprender en cada interface donde encontrará ciertos botones que son comunes.

Por ejemplo, el logotipo de la organización, el área de mensajes para el usuario, el

nombre de la interfaz, los iconos de impresión, borrado, modificación homologarlos tanto

como sea posible para todas las interfaces.

La ergonomía se refiere a que debe ser cómoda la interface para el usuario. Esta

comodidad se puede lograr cumpliendo con los siguientes criterios:

 Uniformizar la posición de los mensajes

 El tipo de entradas de información (cajas de texto, cascadas, botones de opción

múltiple u opción única, etc.) que sean las adecuadas y que le quede claro al usuario

si la información se ha elegido correctamente

 Validación de la que la información ingresada sea consistente y correcta en tipo

 La retroalimentación hacia el usuario hacerla en cada evento que se ejecuta, por

ejemplo es tan importante enviar un mensaje cuando no se haya ingresado la

información de manera correcta como cuando no haya información que visualizar

producto de la solicitud de una consulta correcta

El diálogo con el usuario en una interfaz inicia desde los letreros que indican la

información que se debe ingresar, la información que se está mostrando, si los botones que

disparan los eventos están activos o no, etc. Es recomendable siempre poner un área fija en

la que se retroalimente al usuario con mensajes de los posibles errores al capturar o traer

información.

Este diálogo con el usuario pueden ser ventanas emergentes o en un lugar fijo en la

pantalla, generalmente hay que usar siempre el mismo espacio en todas las interfaces.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 63


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

La claridad en los textos y mensajes es importante ya que de ello depende el grado de

autonomía que tenga el usuario del administrador o del desarrollador del sistema de cómputo.

Mientras más claros los textos menos llamadas o consultas acerca del funcionamiento de la

interfaz, menos necesidad de capacitación para el usuario de las mismas.

Por último la sencillez en el diseño, los colores y la disposición de la información en la

pantalla permiten que el usuario se centre en las actividades que ha de realizar. Si bien un

sistema de cómputo deber verse bien no hay que olvidar que las interfaces de los sistemas de

cómputo son de uso diario y por varias horas. Por lo anterior no hay que abusar de los colores,

imágenes, sonido o movimiento que pueda distraer o cansar al usuario.

Finalmente el diseño de las interfaces es posible dibujarlos de forma manual o usando

alguna herramienta de software. En la industria de software existen herramientas llamadas

mockup (maqueta o prototipo en español) que están desarrolladas exprofeso para el diseño

de interfaces (gliffy, dojo, mockingbird por ejemplo) o que vienen integradas como parte de

otros tipos de diagramas como Visio de Microsoft.

3.4.3 Diseñar los componentes del software


Esta actividad se refiere a definir la arquitectura que tendrá el código que se escribirá

en algún lenguaje de programación.

Esta definición de componentes tiene cierta dependencia del tipo de paradigma de

programación que se vaya a usar, estructurada o por objetos. Actualmente el paradigma más

usado es el orientado a objetos.

Por lo anterior en el diseño de la metodología sistémica MESIIPIA se propone un

diseño de componentes orientado a objetos.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 64


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

3.4.4 Diseñar las pruebas


Las pruebas del sistema de cómputo son fundamentales para retroalimentar el sistema

de manera que se modifiquen o cambien salidas erróneas, es decir modificar o cambiar algún

proceso.

Este diseño debe elaborarse sabiendo cuáles son las salidas que deben obtenerse a partir

de las entradas al sistema. Es importante que el conjunto de pruebas midan los siguientes

aspectos:

 Que la información de entrada sea validada en tipo y formato antes de iniciar

cualquier proceso

 Que la información de salida sea correcta de acuerdo al proceso que se ha solicitado

 Que los tiempos de respuesta estén dentro del rango razonable para la petición

solicitada

 Que la base de datos no presente problemas con información nula

 Que los mensajes de retroalimentación de diálogo en las interfaces exista y sea el

adecuado

En el diseño de los datos de prueba es tan importante alimentar al sistema de

información correcta como incorrecta para verificar que los procesos están entregando salidas

correctas. También es importante ingresar información que permita verificar las validaciones

y mensajes que debe tener la interfaz para mantener comunicación con el usuario.

Para llevar un registro de los cambios o correcciones detectadas al aplicar las pruebas

se elaboró el formato FS3-1 (véase Anexo 2).

3.4.5 Seleccionar la plataforma tecnológica


La plataforma tecnológica se refiere a la plataforma de producción y desarrollo que se

usarán tanto en la construcción como en la puesta en marcha del sistema de cómputo.

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 65


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Esta selección no siempre van ligadas al desempeño óptimo del sistema de cómputo.

Muchas veces depende de las políticas de la organización, del presupuesto y hasta de

preferencias de los encargados del proyecto.

Una vez que se ha decidido por cierta tecnología es importante también tomar en cuenta

las versiones del software a usar, las actualizaciones que se tengan que hacer a futuro y cómo

afectará la evolución de la tecnología al sistema de cómputo que se está desarrollando.

3.5 Estructura y flujo de la metodología MESIIPIA

Hasta el momento se han descrito los subsistemas y las actividades a realizar en cada

uno de ellos para obtener el diseño del sistema de cómputo para la integración de Proyectos

de Inversión en el sector eléctrico. También es necesario definir el flujo que se debe tener y

en su caso la recursividad o retroalimentación que se espera obtener en relación de las entrada

y salidas de cada subsistema.

En la Figura 13 se muestra el flujo de las actividades que componen la metodología

MESIIPIA de acuerdo a los subsistemas que la integran.

FIGURA 13 FLUJO DE ACTIVIDADES DE LA METODOLOGÍA MESIIPIA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En cuanto a su aplicación la metodología sistémica MESIIPIA se puede aplicar para

cada tipo de problemática detectada sin importar el tipo de proyecto (Subestaciones, Alta

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 66


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

tensión, Baja tensión, etc.) y puede ser recursiva para un mismo proyecto de inversión ante

cualquier cambio del entorno (véase Figura 14).

FIGURA 14 APLICACIÓN RECURSIVA DE LA METODOLOGÍA MESIIPIA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

DESARROLLO DE LA METODOLOGÍA SISTÉMICA MESIIPIA 67


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Capítulo 4 Aplicación de la Metodología MESIIPIA al


Caso de Estudio
En este capítulo se presenta paso a paso la aplicación de la metodología sistémica

MESIIPIA a un caso de estudio específico.

Debido a que sería demasiado extenso poner toda la documentación del diseño para el

caso de estudio particular, solamente se agrega información de cada etapa que permite

verificar cómo con el uso de la metodología sistémica MESIIPIA es posible obtener el

proyecto de inversión de una manera automatizada a partir de las actividades que se

proponen.

4.1 Modelos conceptuales

Para definir los modelos conceptuales se requiere conocer la problemática, que en este

caso son los proyectos de inversión, desde todos los puntos de vista posible.

Es importante recordar que cada usuario ya sea de tipo operativo o ejecutivo tiene su

propia manera de ver la problemática.

Para obtener la información de esta etapa se organizaron reuniones de trabajo con los

miembros de la organización de distintos niveles desde los que capturan la información hasta

los que realizan la toma de decisiones. También se hicieron reuniones con los responsables

del desarrollo de sistemas para conocer el ambiente tecnológico en el cual se debería

desarrollar e implementar el sistema de cómputo.

4.1.1 Identificar el contexto


La empresa del sector eléctrico que es el caso de estudio, se encuentra organizada en

direcciones de las cuales dependen subdirecciones. Particularmente se tiene una subdirección

de la cual depende la operación del sistema eléctrico de distribución. Esta subdirección está

dividida en gerencias divisionales. A su vez cada gerencia se encuentra dividida en

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 68


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

subgerencias y superintendencias de zona. Estas últimas conjuntan zonas geográficas que

conforman la región de la cual se encarga cada gerencia divisional.

Los tipos de proyecto que se requieren para mantener la red de distribución pueden ser:

subestaciones, alta tensión, baja tensión, entre otros.

Los datos relevantes que se requieren para poder ubicar el contexto del proyecto son:

 División

 Zona geográfica

 Fecha en que se elabora el proyecto

 Nombre del proyecto

 Fecha propuesta de entrada en operación

 Tipo de proyecto

Estos datos ubican el proyecto en el contexto geográfico, temporal y organizacional.

4.1.2 Describir la problemática detectada


Cómo se mencionó anteriormente los proyectos puede ser de diferentes tipos

(subestaciones, alta tensión, baja tensión, etc.), éste define la información que se requiere

para describir la problemática. Lo anterior llevó a la conclusión que debía elaborarse un

modelo conceptual por cada tipo de proyecto.

De manera general los datos que se deben presentar son:

Tipo de problemática (pérdidas de potencia, regulación, cargabilidad, potencia

reactiva)

 Diagramas

 Historial

 Pronóstico

 Área de influencia

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 69


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

 Descripción general

4.1.3 Proyectar las posibles soluciones


Una vez que se ha detectado la problemática hay que presentar las posibles soluciones

a la misma.

Para poder integrar el proyecto de inversión se requiere que se proponga más de una

alternativa de solución.

Como en el paso anterior la información necesaria para poder presentar estas soluciones

cambia de acuerdo al tipo de proyecto de que se trate (subestaciones, alta tensión, baja

tensión, etc.). El tipo de información que deben considerarse para presentar la solución son:

 Descripción

 Características eléctricas

 Insumos

 Infraestructura

4.1.4 Registrar el análisis económico de las soluciones propuestas


De la etapa anterior se obtienen toda la infraestructura, insumos, mano de obra, etc. que

son necesarias para llevar a cabo cada solución propuesta. Con base en estos datos se requiere

realizar la evaluación económica.

En esta etapa es necesario calcular:

 Estudio de mercado

 Flujo de caja

 Flujo de inversión

 Evaluación financiera

 Tablas de amortización

 Programación del gasto

Como producto de esta etapa de evaluación se debe obtener:

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 70


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

 La relación costo-beneficio

 El valor presente neto

 Tasa interna de retorno

4.1.5 Seleccionar la mejor solución


Para poder tomar una decisión final acerca de las soluciones presentadas dentro de cada

proyecto de inversión desde el punto de vista económico, también se deben de considerar el

impacto ambiental y el impacto a la propia red de distribución que ya se encuentra instalada.

Desde el punto de vista económico dentro del proyecto se establecieron los criterios

que la empresa caso de estudio requiere para que en la automatización el sistema de cómputo

indique cuál de las soluciones es la mejor.

Como se mencionó anteriormente se decidió elaborar un modelo conceptual para cada

tipo de proyecto debido a que los datos específicos para sus tipos de problemática y solución

son particulares. De acuerdo a como lo sugiere la metodología sistémica MESIIPIA estos

modelos se hicieron usando el formato propuesto (véase Anexo 2) y un cuadro pictográfico.

A partir de este punto se ha tomado como muestra un solo tipo de modelo conceptual

el de Alta Tensión, por lo que cualquier producto obtenido en esta etapa y las siguientes se

referirá a este modelo conceptual.

El modelo conceptual para Alta Tensión en el formato FS1-1 se muestra en la Figura

15.

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 71


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 15 MODELO CONCEPTUAL DE ALTA TENSIÓN REGISTRADO EN EL FORMATO FS1-1


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

Un modelo conceptual puede representarse de varias formas, tal como se muestra en la

Figura 15 , en donde se pueden encontrar las entradas y salidas de forma detallada o como se

encuentra en la Figura 16 en la cual se puede ver de manera inmediata el flujo de las

actividades más que el detalle de los datos. Es importante documentar los modelos de tantas

formas como se requiera para poder presentar los datos, las actividades y los responsables de

cada elemento del sistema que se está analizando.

El hecho de representar los modelos conceptuales de distintas formas no solamente

ayuda a no perder detalle del sistema que se analiza, sino que también ayuda a ponerlo en

contexto con las diferentes actores involucrados en el sistema los cuales tienen distintas

maneras de ver la problemática.

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 72


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 16 MODELO CONCEPTUAL DE ALTA TENSIÓN QUE MUESTRA EL FLUJO DE LAS ACTIVIDADES A REALIZAR
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.2 Estructura de la información

4.2.1 Definir las categorías de información


Para poder definir las categorías de información se toman como base los modelos

conceptuales obtenidos en la etapa anterior.

Después de analizar los modelos conceptuales obtenidos se concluyó que si bien

existen diferencias entre cada uno de ellos en cuanto a datos particulares estos se pueden

agrupar de la siguiente manera:

 Contexto

 Problemática

 Opciones de solución

 Análisis económico

Estos agrupamientos son las categorías de información que son la base sobre la cual se

obtendrán los datos que se deben manejar en cada modelo conceptual encontrado.

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 73


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Como se mencionó anteriormente únicamente se comentará acerca del modelo

conceptual de Alta Tensión, los datos particulares para cada una de las categorías de

información encontradas para este modelo conceptual son:

Contexto:

 Tipo de proyecto

 División

 Zona

 Estado

 Municipio

Problemática:

 Diagrama unifilar

 Tipo de problemática

 Descripción

 Historial

 Pronóstico

Opciones de solución:

 Descripción

 Características eléctricas de la subestación

 Diagrama unifilar

 Insumos

Análisis económico:

 Valor presente Neto

 Relación costo-beneficio

 Tasa interna de retorno

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 74


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

4.2.3 Identificar las fuentes y los responsables de cada categoría de información


A continuación se presentan una serie de tablas que definen las fuentes y responsables

de los datos para cada categoría de información.

Debido a la confidencialidad de la información las fuentes se definieron como: sistema

propio cuando se trata de un sistema de cómputo desarrollado por la empresa caso de estudio,

sistema externo cuando se trata de un sistema de cómputo de terceros y captura cuando se

trata de información que se registrará en el sistema de integración de proyectos de inversión

que se está diseñando.

TABLA 4 FUENTES Y RESPONSABLES DEL CONTEXTO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Datos Fuente Responsable
Tipo de proyecto Sistema propio Planeación de zona
División Sistema propio Planeación de zona
Zona Sistema propio Planeación de zona
Estado Sistema propio Planeación de zona
Municipio Sistema propio Planeación de zona

TABLA 5 FUENTES Y RESPONSABLES PARA LA PROBLEMÁTICA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Datos Fuente Responsable
Diagrama unifilar Sistema externo Planeación de zona
Tipo de problemática Captura Planeación de zona
Descripción Captura Planeación de zona
Historial Sistema propio Planeación de zona
Pronóstico Sistema propio Planeación de zona

TABLA 6 FUENTES Y RESPONSABLES DE LA SOLUCIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Datos Fuente Responsable
Descripción Captura Planeación de zona
Características eléctricas de la Sistema propio Planeación de zona
subestación
Diagrama unifilar Sistema externo Planeación de zona
Insumos Sistema propio Planeación de zona

TABLA 7 FUENTES Y RESPONSABLES PARA EL ANÁLISIS ECONÓMICO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Datos Fuente Responsable
Valor presente Neto Sistema propio Planeación de zona
Relación costo-beneficio Sistema propio Planeación de zona
Tasa interna de retorno Sistema propio Planeación de zona

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 75


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

4.2.4 Definir la estructura de la información


En la estructura de la información se detalla cada dato que se requiere para formar el

proyecto de inversión agrupándolos por categoría de información e indicando su fuente. Este

proceso se realizó para cada categoría y tipo de proyecto.

En la Tabla 8 se muestra un ejemplo para la categoría de información que se definió

como contexto:

TABLA 8 ESTRUCTURA DE LA INFORMACIÓN PARA CONTEXTO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Datos Fuente
Identificador SISTEMA PROPIO
Zona SISTEMA PROPIO
Municipio CAPTURAR
Nombre CAPTURAR
Fecha de operación CAPTURAR
Fecha de elaboración CAPTURAR
Estatus del proyecto CAPTURAR VER TABLA CORRESPONDIENTE
Número de proyecto CAPTURAR VER LA TABLA CORRESPONDIENTE

4.2.5 Definir los procedimientos de procesamiento de la información


Para el modelo conceptual de Alta Tensión los procedimientos más importantes para

el procesamiento de la información fueron:

 Obtener los datos de otros sistemas de cómputo de desarrollo propio bien para que

formaran parte del proyecto de inversión o para integrar la información final.

 Capturar las imágenes necesarias para incorporar al proyecto de inversión

 Validar que los datos capturados tuvieran los elementos necesarios para cubrir el

requisito de información necesario

 Incorporar en cada interface ejemplos de ayuda para que el usuario consulte en

caso de duda de la información que tiene que registrar

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 76


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

 Generar los esqueletos del informe final para integrarlos con la información

registrada tanto en la base de datos del proyecto de inversión como de los sistemas

externos al mismo

4.3 Diseño del sistema de cómputo

4.3.1 Diseñar la base de datos


El diseño de la base de datos es primordial para el posterior diseño de los componentes

del software. De esta actividad se deben obtener: el diccionario de datos y el diagrama

relacional

En la Tabla 9 se muestra el ejemplo del diccionario de datos para los datos de la

categoría de información Contexto que se encuentran en la Tabla 8.

TABLA 9 DICCIONARIO DE DATOS PARA EL CONTEXTO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Campo Tipo Descripción
id DECIMAL(15,0), SE DEBE GENERAR
AUTOMATICAMENTE
idzona DECIMAL(15,0) DEFAULT 0 ES EL ID DE LA ZONA DEL USUARIO
NOT NULL, QUE SE FIRMO

idmunicipio DECIMAL(15,0) DEFAULT 0 ES EL MUNICIPIO QUE SE DEBE


NOT NULL, SELECCIONAR PARA DARLO DE
ALTA
idsed DECIMAL(15,0) DEFAULT 0 ES EL NUMERO DE SISTEMA
NOT NULL, ELECTRICO DE DISTRIBUCION
nombre NVARCHAR(200) DEFAULT ES EL NOMBRE DEL PROYECTO
'-' NOT NULL,
fechaentradaoperacion DATETIME YEAR to DAY, FECHA DE ENTRADA EN OPERACIÓN
DEL PROYECTO
fechaelaboracion DATETIME YEAR to DAY, FECHA DE ELABORACION DEL IBP

idstatus INTEGER DEFAULT 0 NOT ESTATUS DEL PROYECTO AL


NULL, AGREGARLO POR PRIMERA VEZ
DEBE SER
idtipoproyecto INTEGER DEFAULT 0 NOT TIPO DE PROYECTO
NULL,
idusuariobitacora DECIMAL(15,0) DEFAULT 0 REGISTRAR CLAVE DEL USUARIO
NOT NULL, QUE CREA O MODIFICA EL
REGISTRO
fechabitacoramodificacion DATETIME YEAR to REFISTRAR LA FECHA DE LA
SECOND, ULTIMA MODIFICACION DEL
REGISTRO

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 77


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En el anexo 4 se muestra el diagrama relacional para todos los modelos conceptuales.

4.3.2 Diseñar las interfaces


El diseño de las interfaces no solamente involucra diseñar la pantalla como tal, sino

que también es importante el flujo de las mismas.

Al revisar los modelos conceptuales obtenidos del primer subsistema de la metodología

sistémica MESIIPIA y de las categorías de información encontradas para cada uno de los

modelos conceptuales, producto del segundo subsistema de MESIIPIA, se decidió que el

flujo de las interfaces debería ser el que se muestra en la Figura 17.

FIGURA 17 FLUJO DE LAS INTERFACES


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

A continuación se muestra un ejemplo del diseño propuesto para cada una de las

interfaces de proyectos en Alta Tensión.

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 78


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En la Figura 18 se muestra la interfaz propuesta para el contexto de cada proyecto de

inversión. En esta pantalla hay información que se obtiene de otros sistemas de información

de la empresa caso de estudio.

FIGURA 18 INTERFAZ DEL CONTEXTO DEL PROYECTO


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En la Figura 19 se muestra la propuesta para la interfaz de la problemática para Alta

Tensión. Esta pantalla pone en la parte superior información de la pantalla general del

contexto para saber sobre el proyecto específico que se está trabajando

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 79


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 19 INTERFAZ PARA LA CAPTURA DE LA PROBLEMÁTICA PARA ALTA TENSIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En la Figura 20 se muestra la interfaz propuesta para las soluciones en Alta Tensión.

En esta pantalla en la parte superior se muestran los datos generales del proyecto. Cuando se

trata de pedir imágenes se abre una opción para buscar de forma local el archivo para después

pasarlo a la red.

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 80


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 20 INTERFAZ PARA SOLUCIÓN EN ALTA TENSIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

En la Figura 21 se muestra la interfaz propuesta para el último paso de la integración

del Proyecto de Inversión. En esta pantalla se muestran el Valor Presente Neto, Tasa Interna

de Retorno y la relación Costo Beneficio de cada una de las soluciones.

Es en esta pantalla dónde se manda a través de un botón a realizarse la integración de

toda la información del proyecto de inversión en un solo archivo en formato PDF.

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 81


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 21 INTERFAZ QUE MUESTRA LA TABLA DE LOS VALORES DEL ANÁLISIS ECONÓMICO
FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA

4.3.3 Diseñar los componentes del software


Los componentes del software se definieron para el paradigma de programación

orientada objetos.

En el anexo 5 se muestran algunos ejemplos de la definición de las clases.

4.3.4 Diseñar las pruebas


Debido a que la generación del documento en formato PDF a partir de un esqueleto

estandarizado es un proyecto de software por sí mismo, se decidió que se iban a realizar en

paralelo el sistema de cómputo para el proyecto de inversión y el desarrollo de los

componentes que integraran el documento PDF a partir de un esqueleto.

Esta decisión hizo que las pruebas se dividieran como muestra la Figura 22. Un

conjunto de pruebas para integrar el proyecto de inversión y otro para la generación del

documento usando provisionalmente datos directos en el código que permitiera probar que

se generaba el documento con el contenido y flujo de la información correcto.

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 82


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FIGURA 22 DISEÑO DE LA FASE DE PRUEBAS


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
La información de prueba se refirió a integrar un documento que ya estaba elaborado

y valorado con anterioridad al sistema de cómputo diseñado con la metodología MESIIPIA,

de tal manera que pudiera compararse el nuevo documento integrado con información ya

validada.

4.3.5 Seleccionar la plataforma tecnológica


Para el caso práctico particular existe un manual de políticas y lineamientos para el

desarrollo de aplicaciones web, por lo cual no se realizó un análisis de la plataforma

tecnológica ya que se debió cumplir con las políticas de la empresa caso de estudio.

APLICACIÓN AL CASO DE ESTUDIO 83


IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Resultados
Como resultado de la aplicación de la metodología sistémica MESIIPIA en la empresa

del sector eléctrico que se tomó como caso de estudio se obtuvieron los siguientes productos:

 Los modelos conceptuales que se plantean como producto del primer subsistema de

MESIIPIA (véase Figura 8) fueron presentados y analizados con diversos tipos de

usuarios tanto en las diferentes áreas como en los diferentes niveles de decisión que

tiene la organización una vez que fueron aprobados se procedió a realizar la siguiente

etapa de la metodología sistémica MESIIPIA.

 En cuanto a la estructura de la información, que es el producto que se obtuvo a partir

de los modelos conceptuales, se definió con el apoyo del personal del área de sistemas

de la propia organización y de los programadores que harían uso del diseño resultado

de aplicar MESIIPIA.

 En el tercer subsistema de la metodología MESIIPIA (véase Figura 8) se obtuvo el

diseño del sistema de cómputo. Se implementó la base de datos en el manejador

solicitado y fue entregada al equipo de programación junto con el diseño de las

interfaces y los componentes del sistema.

El sistema de cómputo se desarrolló por el grupo de programadores de acuerdo a las

políticas de desarrollo de software propias de la empresa caso de estudio. Los resultados

fueron los siguientes:

 Integración de la información del proyecto de inversión de las diversas fuentes

 Estandarización del documento final

 Las modificaciones se pueden hacer de manera más accesible y rápida

 Obtención del documento final de manera automatizada

RESULTADOS 84
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

En cuanto a los resultados que obtuve como experiencia personal puedo mencionar que

la mayor parte de mi vida profesional he realizado proyectos que tienen que ver con el

desarrollo de software. Participando en todas las etapas del ciclo de vida del software para

diferentes tipos de organizaciones, sin embargo realizar estas actividades bajo una visión

holística ha sido una nueva experiencia. Ver las diferentes etapas del proceso desde los

conceptos sistémicos sin duda alguna enriquece la experiencia adquirida a lo largo de los

años.

Si bien la Ingeniería de Software cuenta con las metodologías y las herramientas

necesarias para el análisis, diseño, desarrollo e implementación de un sistema de cómputo

diseñar la metodología sistémica MESIIPIA a la luz del pensamiento sistémico me ha

permitido primeramente ampliar mi visión acerca de los conceptos y los métodos que existen

en otras disciplinas y que se aplican al desarrollo de software. Por otro lado, me permitió

aplicar los conceptos adquiridos a lo largo del estudio de la Maestría en Ingeniería de

Sistemas en un caso concreto del mundo real.

Fueron dos los conceptos más importantes de la Metodología de los Sistemas Suaves

que pude comprobar en la práctica: “el problema es definir el problema”, y la utilidad del

análisis CATWDE.

En cuanto a “el problema es definir el problema”, de primera instancia cuando

presentan la problemática pareciera que todo está dicho cuando el requerimiento es

automatizar proyectos de inversión. Se puede encontrar mucha literatura especializada acerca

de qué es y cómo se debe llevar a cabo un proyecto de inversión pero no hay mucha específica

para el sector eléctrico. La palabra automatización sugiere un sistema de cómputo y una base

de datos lo cual también parece bastante simple. Entonces es cuando te enfrentas a que el

primer problema que se debe abordar es definir a grandes rasgos que se espera del documento

RESULTADOS 85
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

que plasme el proyecto de inversión en la empresa del sector eléctrico para quienes toman

las decisiones, es decir hay que definir el problema.

Pude comprobar como el análisis CATWDE es sumamente útil para poder establecer

las personas involucradas en cada modelo y poder anticipar los posibles obstáculos que habría

que resolver una vez que se definiera el diseño del sistema de cómputo. En ese mismo orden

de ideas, fue interesante ver en la práctica cómo la cosmovisión, que forma parte del análisis

CATWDE, particular de los diferentes actores dentro del proceso de obtención de la

información fue por mucho lo más complicado para definir un modelo que permitió

estandarizar las fuentes de información. Para esta actividad se realizaron sesiones de trabajo

con diferentes jefes, gerentes y subgerentes de área. Debido a la distribución geográfica y

agendas diferentes de los involucrados no se pudieron reunir todos al mismo tiempo, lo cual

llevó a verificar en el mundo real como cada quién tenía una visión de la información que se

debería integrar para definir la problemática y las posibles soluciones.

De la metodología de Wilson lo más importante fue ver como la cruz de malta es una

herramienta útil que permite ir definiendo las categorías de información que posteriormente

se transforman en el diseño de la base de datos.

Finalmente es importante mencionar cómo la sistémica transdisciplinaria se encuentra

inmersa tanto en el diseño de la metodología sistémica MESIIPIA como propiamente en los

proyectos de inversión del sector eléctrico.

Un proyecto de inversión involucra diferentes disciplinas como son la económica,

financiera, y para este caso particular profesionales en el sector eléctrico quiénes detectan la

problemática y plantean alternativas de solución desde el punto de vista técnico.

Sin embargo, decidir cuál es la solución ideal para la problemática planteada trasciende

el punto de vista económico a otros factores que pueden ser de tipo cultural, político y

RESULTADOS 86
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ambiental. Por lo que un proyecto de inversión se vuelve, bajo el enfoque sistémico

transdisciplinario una oportunidad de tomar decisiones no solamente desde una óptica

económica o tecnológica sino en una visión más amplia al tener que considerar cómo

impactará en la sociedad y en el medio ambiente.

RESULTADOS 87
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Conclusiones
Para establecer el marco conceptual y metodológico fue necesario consultar diversas fuentes

de información en áreas de conocimiento como el pensamiento sistémico, la Teoría General de

Sistemas, sistémica transdisciplinaria, la Ingeniería de Software y las características básicas que

debe cubrir un proyecto de inversión.

Como producto final de estas consultas se seleccionó el marco conceptual y metodológico

acorde al pensamiento sistémico en conjunción con prácticas propias de la ingeniería de software.

En cuanto al estado del arte, no se encontró un sistema propio para generar proyectos de

inversión del sector eléctrico. Existen algunos de propósito general que se adaptan a diversos

sectores pero ninguno de ellos podría adaptarse a las fuentes de información que para la empresa

caso de estudio ya se obtienen de otros sistemas de cómputo propietarios de la misma, por lo que

el desarrollo de un sistema a la medida fue necesario.

El diseño de la metodología sistémica MESIIPIA se realizó en base al marco conceptual y

metodológico establecido. Siempre con una visión sistémica, considerando que se estaba

diseñando una metodología para un sistema sociotécnico abierto, para el cual el proceso

cibernético estaba presente ya que son precisamente los cambios en el entorno del sistema

sociotécnico (caso de estudio del sector eléctrico) lo que da origen al proyecto de inversión y a la

necesidad de que éstos se automaticen para que el documento final pueda generarse y regenerarse

tan rápido como los cambios en el entorno.

La metodología se implementó con éxito en la empresa del sector eléctrico, probando así

que el diseño producto de la metodología MESIIPIA fue un aporte importante para el desarrollo

del sistema de cómputo.

CONCLUSIONES 88
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Recomendaciones
De acuerdo a los resultados obtenidos de la aplicación de MESIIPIA (Metodología

Sistémica para Integrar Proyectos de Inversión Automatizado) una recomendación para los

desarrolladores de software es ampliar la mirada hacia el pensamiento sistémico ya que

proporciona herramientas de análisis que potencian la aplicación de la ingeniería de software.

Dando como resultado software que integra todas las visiones de la problemática y sus

soluciones, así como un acercamiento al usuario final que enriquece la utilidad del sistema

de cómputo como herramienta de trabajo.

RECOMENDACIONES 89
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Trabajos Futuros
Algunos de los trabajos que se podrían generar a partir de la metodología sistémica

diseñada son:

 Desarrollar la metodología sistémica MESIIPIA para proyectos de inversión en otros

sectores

 Desarrollar sistema de cómputo que permita documentar el diseño del sistema de

acuerdo a la metodología sistémica MESIIPIA

TRABAJOS FUTUROS 90
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Bibliografía
Ackoff, S. S. (November de 1965). Systems Theory from an Operations Research Point of

View. IREE Transactions on Systems Science and Cybernetics, 9-13.

Agile Alliance. (21 de Julio de 2016). Agil Alliance. Obtenido de

https://www.agilealliance.org/

Ávila Vidal, A. (Septiembre-Diciembre de 2015). www.integracion-academica.org.

Obtenido de http://www.integracion-academica.org/10-volumen-1-numero-2-

2013/25-las-organizaciones-como-sistemas-sociales-complejos

Bertalanffy, L. V. (1969). General Systems Theory. New York: Braziller.

CFE, P. w. (s.f.). Comisión Federal de Electricidad. Obtenido de

http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/Paginas/Misionyvision.aspx

Checkland, P. (1981). Pensamiento de Sistemas, Práctica de Sistemas. México: Noriega

Editores.

Checkland, P., & Scholes, J. (1994). La metodología de los sistemas suaves en acción.

México: LIMUSA.

Estatuto Orgánico, CFE. (s.f.). Estatuto Orgánico de la Comisión Federal de Electricidad.

Gigch, J. P. (2006). Teoría General de Sistemas (Tercera ed.). México, Ciudad de México,

México: Trillas.

Hall, D. (1962). A Methodology for Systems Engineering. Princenton: Van Nostand.

http://admindeempresas.blogspot.mx/. (Mayo de 2008). Recuperado el 26 de junio de 2016,

de http://admindeempresas.blogspot.mx/2008/05/el-enfoque-de-katz-y-kahn.html

Jacobson, I. (Enero de 2002). A Resouding 'YES' to Agile Processes-But Also More. Cutter

IT Journal, 15(1), 18-24.

BIBLIOGRAFÍA 91
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

Khatib, H. (2003). Economic evaluation of projects in the electricity supply. London: MPG

Books Limited, Bodmin, Cornwall.

Lara Rosano, F. (2002). Cibernética y sistemas cognitivos. En J. Acosta Flores, Ingeniería

de Sistemas, Un enfoque interdisciplinario (págs. 44-70). México: Alfaomega.

México, CFE y la electricidad en. (s.f.). CFE y la electricidad en México. Obtenido de

Electricidad en México:

http://www.cfe.gob.mx/ConoceCFE/1_AcercadeCFE/CFE_y_la_electricidad_en_M

exico/Paginas/CFEylaelectricidadMexico.aspx

Moreno Bonnet, A. (2002). El enfoque sistémico y la ingeniería de sistemas. En J. A. Flores,

Ingeniería de Sistemas Un enfoque interdisciplinario (págs. 1-28). México:

Alfaomega.

Nassir Sapag Chain, R. S. (2003). Preparación y evaluación de proyectos. México, D.F.:

McGraw-Hill.

Nicolescu, B. (1994). La transdisciplinariedad. Portugal: Ediciones Du Rocher.

Pressman, R. S. (2010). Ingeniería de Software Un enfoque práctico. México, D.F.: McGraw

Hill.

Redes Generales de Distribución, CFE. (2015). Programa de Ampliación y Modernización

de las Redes Generales de Distribución de 2015 - 2019.

Rodríguez Ulloa, R. (1985). La sistémica, los sistemas blandos y los sistemas de información.

Universidad del Pacífico.

Sáez Vaca, F. (2009). Complejidad y Tecnologías de la Información. (F. R.

Telecomunicaciones, Ed.) Madrid: E.T.S.I. de Telecomunicación.

Sommerville, I. (2005). Ingeniería del Software. Madrid: PEASON, Addison Wesley.

BIBLIOGRAFÍA 92
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

twenergy, 1. (28 de Julio de 2016). http://twenergy.com/. Obtenido de

http://twenergy.com/a/la-historia-de-la-energia-electrica-521

twenergy, 3. (28 de Juio de 2016). http://twenergy.com/. Obtenido de

http://twenergy.com/a/como-se-genera-la-electricidad-666

twenergy,2. (28 de Julio de 2016). http://twenergy.com/. Obtenido de

http://twenergy.com/a/las-ventajas-de-la-energia-electrica-404

Wilson, B. (1993). Sistemas: Conceptos, Metodologías y Aplicaciones. México, D.F.:

Limusa.

BIBLIOGRAFÍA 93
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANEXO 1 Cruz de Malta


La Cruz de Malta (o Maltesa) se encuentra ligada a la Metodología de Wilson quién la

propone como herramienta de apoyo para obtener una visión integral de los procedimientos

de información y su relación con las funciones del sistema de información que se desea

proponer.

Construcción
En la Figura 23 Cruz de Malta se muestra la estructura que tiene esta herramienta, la

cual está compuesta de cuatro cuadrantes.

FIGURA 23 CRUZ DE MALTA


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
En la parte central se pueden observar cuatro cuadrantes superior, inferior, izquierdo y

derecho. En el superior se detallan las actividades que se realizan mientras que en la parte

ANEXOS 94
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

inferior se escriben los procedimientos para procesar la información que pueden ser manuales

o automatizados. En el lado izquierdo y derecho se escriben las categorías de información,

lo que hay que diferenciar es que del izquierdo la información es de entrada y del lado

derecho es de salida.

En los cuadrantes NO, NE, SO, SE (Noroeste, Noreste, Suroeste y Sureste) se marcan

con una X los flujos de información internos que son parte del sistema que se está analizando

y con una E (O en inglés) cuando el flujo provenga del entorno.

Matriz entrada/salida de categorías de información


Como un apoyo para definir la Cruz de Malta se puede usar una matriz entrada/salida

que ayude a describir las categorías de información. Esta matriz se puede construir como se

muestra en la Figura 24 Matriz Entrada/Salida para categorías de información.

FIGURA 24 MATRIZ ENTRADA/SALIDA PARA CATEGORÍAS DE INFORMACIÓN


FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA
Como se puede observar de la Figura 24 las actividades se definen en las columnas de

la matriz mientras que en la fila de las entradas se definen las categorías de información de

ANEXOS 95
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

entrada para cada actividad, y en la fila de las salidas las categorías de información

consideradas salidas para la actividad correspondiente.

Con esta matriz es posible llenar la parte izquierda con las categorías de información

de entrada y la parte derecha con las categorías de información de salida de la Cruz de Malta,

además de los cruces de los cuadrantes Noroeste y Noreste.

Análisis
Una vez que se tiene definida la Cruz de Malta se procede a realizar el análisis de la

misma, éste se realiza por cuadrantes:

Noroeste vs. Noreste

Al analizar estos dos cuadrantes se obtienen las necesidades presentes y futuras de

información de la organización ya que el flujo entre ambos cuadrantes inicia en las entradas

del lado izquierdo que son las que permitirán desarrollar las actividades definidas en el

modelo conceptual.

El análisis del cuadrante Noroeste puede ayudar a detectar si se está obteniendo

información de manera duplicada para distintas actividades. Es decir, puede haber una

categoría de información que se esté empleando en distintas actividades, la pregunta sería si

esa información se obtiene de una única fuente o para las distintas actividades se está

obteniendo por diferentes vías.

De igual manera analizar el cuadrante Noreste puede llevar a detectar que se está

produciendo la misma información desde actividades distintas, lo cual puede llevar a la

conclusión de existe duplicidad de tareas.

Suroeste vs. Sureste

La parte inferior de la Cruz de Malta define los procedimientos de procesamiento de

información que ya existen en la organización.

ANEXOS 96
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

El análisis de los cuadrantes Suroeste y Sureste permite definir si se tiene más

información de entrada o de salida, así como identificar si estamos duplicando datos.

El cuadrante Suroeste tiene las entradas necesarias para llevar a cabo estos

procedimientos, mientras que en el cuadrante sureste se definen las salidas que se obtienen

de llevar a cabo los procedimientos.

De la misma manera que en el análisis de la parte superior se puede detectar si hay

información de entrada que alimente a más de un procedimiento lo cual quiere decir que

probablemente se esté obteniendo de manera duplicada por diferentes mecanismos.

También es posible detectar si hay salidas que se están produciendo por diferentes

procedimientos para lo cual habría que determinar si efectivamente es la misma información

y decidir en caso de que sea la misma obtenerla solamente por un procedimiento.

Otro hallazgo que se puede obtener de este análisis puede ser que se tenga la misma

información de entrada que de salida para lo cual habría que determinar si efectivamente es

la misma o la de entrada es antigua y la de salida es actualizada.

Noroeste vs. Suroeste

Analizar la parte izquierda tanto superior como inferior, los cuadrantes noroeste y

suroeste, permite identificar los datos que se requieren tanto en el presente como a futuro.

Al observar las entradas definidas en estos cuadrantes se pueden definir los datos que

se requieren para llevar a cabo las actividades y procedimientos de procesamiento de la

información, si éstas sirven como están actualmente o requieren cambiar.

Noreste vs. Sureste

El análisis de estos cuadrantes, la parte derecha superior e inferior de la Cruz de Malta,

permite saber cuáles son las salidas que se obtienen de cada actividad y procedimiento.

ANEXOS 97
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

De este análisis es posible saber si se están duplicando los procedimientos y actividades

para obtener la misma salida. Si es necesario eliminar procedimientos o actividades.

Noroeste vs. Sureste

Este análisis cruzado de los cuadrantes Noroeste y Sureste permite si existen datos que

se generen a través los procedimientos de procesamiento de información se necesitarán como

datos de entrada para actividades futuras.

Suroeste vs. Noreste

El análisis cruzado de estos cuadrantes permite concluir si se tienen datos que se usen

como entradas a los procedimientos de procesamiento de información actuales y que se

generen a futuro en la organización mediante las actividades de tarea primaria.

ANEXOS 98
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANEXO 2 Formatos
FS1-1 Formato para documentar los modelos

FS2-1 Formato para definir las categorías de la información

ANEXOS 99
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

FS2-2 Formato para el registro de fuentes y responsables de la

información

FS3-1 Formato para registrar cambios y correcciones en la fase

de pruebas

ANEXOS 100
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANEXO 3 Diagrama Relacional


En la siguiente página se muestra el diagrama relacional que conforma la base de datos

del sistema de cómputo que integra y genera el documento del proyecto de inversión.

Desde el punto de vista sistémico esta base de datos es un subsistema que está

conformada por otras bases de datos de sistemas de cómputo elaborados por otros equipos

de desarrollo y que forman parte de la información que había que integrar al proyecto de

inversión de manera automatizada.

Las tablas que contienen información de otras bases de datos y que se relacionan con

las mostradas, no se ven en el diagrama presentado porque si bien forman parte del

documento final del Proyecto de Inversión no son parte del sistema de información

desarrollado por la metodología MESIIPIA.

Un ejemplo de lo anterior es que no existen tablas para registrar a los usuarios o sus

perfiles, estos datos se manejan en otro sistema de información y queda registrada en una

base de datos distinta.

ANEXOS 101
IPN ESIME ZACATENCO
SECCIÓN DE ESTUDIOS DE POSGRADO E INVESTIGACIÓN

ANEXO 4 Diseño de clases


En la siguiente página se muestra el diagrama de clases que se propuso como parte del

diseño, únicamente del sistema de información que integra los proyectos de inversión.

ANEXOS 102

También podría gustarte