Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

FASE 3

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FASE 3: PRODUCCIÓN DE CURSO EN LINEA

AURIS YISNEY RENTERIA PEREA


MARTHA LUCIA HINCAPIE
RODRIGO LOPEZ CASTRO
YORLEIDIS RENTERIA PEREA

MÓDULO:
ÉNFASIS II: PRODUCCIÓN DE CURSOS EN LÍNEA

TUTOR:
GABRIEL TORRES GOMEZ

MAESTRIA EN RECURSOS DIGITALES APLICADOS A LA EDUCACION


UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
CARTAGENA
2024
Introducción
El proceso pedagógico es conocido como la evolución de la educación, que

siempre se ha percibido como total doctrina miento de la sociedad; todo esto queda

evidenciado en sus diferentes modelos que surgiere como una posibilidad de

transformar la educación y dar más libertad y autonomía a los procesos de enseñanza -

aprendizaje, sin embargo, nunca perdieron, ni han perdido en su totalidad esa

orientación. Aun con todos estos limitantes, la educación ha tenido progresos y ha dado

pasos para implementar métodos activos, donde los educandos puedan construir

conocimiento a partir de sus propias experiencias, esto con el objetivo de volver al

estudiante autónomo en su proceso y la toma de decisiones.

Por tal motivo, en este trabajo queremos resaltar la importancia de la producción

en cursos en línea como base determinante de los procesos educativos virtuales, que

hoy en día se está convirtiendo en la primera opción formativa de la sociedad. Por eso

nos disponemos a diseñar la estructura de actividad donde incorporaremos la

metodología de la gamificación para lograr evidenciar de manera creativa e innovadora

las principales características de distinción entre la gamificación y el aprendizaje.


CONTENIDO DEL CURSO

DESCRIPCIÓN

Este curso está diseñado para explorar una de las preguntas más profundas de

la humanidad: ¿cómo comenzó el universo? Explora las teorías científicas, los

descubrimientos astronómicos y los enigmas cosmológicos que han intrigado a la

humanidad durante milenios. Desde la teoría del Big Bang hasta las exploraciones más

recientes del cosmos, analizaremos cómo se formaron las galaxias, las estrellas y los

planetas, y discutiremos las fuerzas fundamentales que gobiernan el universo. Del

mismo modo se espera que los estudiantes desarrollen una serie de competencias

significativas en su proceso de enseñanza aprendizaje apoyándose en los diferentes

materiales educativo-pedagógicos.

Autores:

Martha Lucía Hincapié L.


Auris Yisney Rentería
Lic. en educación básica con énfasis en
Lic. En Educación Infantil lengua castellana e idioma extranjero
Yorleidy Rentería Perea Rodrigo López Castro
Lic. en básica primaria con énfasis en
ciencias naturales
Lic. En Ciencias Sociales

OBJETIVOS DE APRENDIZAJE Y COMPETENCIAS

OBJETIVOS:

CONCEPTUAL: Identifica las distintas teorías que existen sobre el origen del universo y

la vida.

PROCEDIMENTAL: Interpreta y analiza las distintas teorías que existen sobre el

universo y la vida.

ACTITUDINAL: Reconoce la importancia del estudio del origen de la vida y del

universo, estableciendo una postura analítica frente al mismo

COMPETENCIAS PARA DESARROLLAR:

El estudiante debe desarrollar un conjunto de acciones expuestas en este curso,

puede visualizar de manera individual o en grupo un video corto sobre el origen del

universo, realizar lectura correspondiente a un material anexo en pdf o Word, también

puede Elaborar un mapa conceptual de las características del origen del universo.

TIEMPO ESTIMADO PARA EL DESARROLLO DEL CURSO

El tiempo proyectado para el desarrollo del curso consta de 3 semanas, con 4


horas de clase en cada una.

UNIDADES:

1. El universo

2. Teorías sobre el origen del universo

3. Elementos que integran el universo

4. El sistema solar

5. Origen de la vida

DISEÑO INSTRUCCIONAL

MODELO ADDIE

Características:

- Es considerado el modelo más genérico.

- Es un proceso de diseño instruccional iterativo y recursivo.

- Es entendido como una teoría del proceso de información, se encuentra

estrechamente relacionada con la Teoría de Sistemas.

- Permite dar la atención adecuada a todo el proceso instruccional, así como una

evaluación para identificar las áreas de oportunidad y poder realizar los ajustes

necesarios.

FASES MODELO ADDIE

1. Análisis

2. Diseño

3. Desarrollo
4. Implementación

5. Evaluación

JUSTIFICACIÓN MODELO ADDIE

El modelo de diseño instruccional en el que se basa este curso en línea es el

Modelo ADDIE, puesto que es considerado el modelo más genérico y puede ajustarse a

diferentes intenciones y teorías de aprendizaje, además es aplicable a diversos usos de

la tecnología y posibilita la introducción de ajustes de acuerdo con el enfoque

pedagógico seleccionado, las posibilidades tecnológicas y en general, las

características del contexto. De igual modo, sus 5 fases permiten que sea un modelo

interactivo, recursivo, puntual y concreto, mucho más práctico a la hora de abordarlo.

EJE TEMÁTICO 1.

¿POR QUÉ ESTUDIAR Y CONOCER EL UNIVERSO?

Nadie sabe y nadie sabrá nunca quien fue el primer hombre que elevó sus ojos

hacia el cielo para quedar fascinado con el espectáculo estelar que se ofrecía ante su
mirada, lo que sí podemos asumir, razonablemente, es que aquel ser humano, hombre

o mujer, y todos los que le sucedieron hasta el establecimiento de las primeras

observaciones organizadas del cielo nocturno, deben haber sentido el mismo asombro

y admiración por la noche estrellada. Lo plasmaron en sus mitos de creación y después

lo incorporaron a sus religiones, agradeciendo al Creador el haberles otorgado tal

magnificencia nocturna.

Conocer el origen, evolución, estructura y condiciones actuales de los planetas

del sistema, cometas, campos magnéticos, flujos de partículas y otros, nos permite

conocer mejor nuestro propio planeta, su atmósfera, su geología e incluso el

surgimiento de la vida, innumerables desarrollos tecnológicos surgidos del estudio del

Universo se encuentran por doquier hoy en día en nuestra vida cotidiana e incluso, la

cultura popular contemporánea ha llevado la interacción humana con el Cosmos a los

medios masivos de comunicación y sus productos forman parte de nuestra percepción

de la sociedad actual.

¿CÓMO SE ORIGINÓ EL UNIVERSO Y LA VIDA?

ORIGEN Y EVOLUCION DEL UNIVERSO

El ser humano siempre ha buscado dar explicaciones del universo. Estas han

sido de tipo religioso, filosófico y científico.

COSMOS: MITO Y RELIGION

Las primeras teorías plantearon a los creadores y los dioses como organizadores

del universo. Las primeras explicaciones basadas más en la razón que en las

creencias, se deben a los chinos, indios, egipcios, griegos y amerindios.


Los babilonios y los egipcios

Los babilonios concebían la Tierra más o menos circular, a modo de disco

flotando en el agua, con un firmamento de bronce semejante a un casquete donde

estaban suspendidas las estrellas y por encima del cual había más agua. Por los

bordes de ese mundo salían los astros, cruzando el firmamento para volver a ponerse.

La importancia que tenía la agricultura para babilonios y sumerios les llevó a elaborar

calendarios lunares y estudios sobre astrología y sobre las estaciones.

Los egipcios aún no separaban las ideas cosmológicas de las religiosas. Por ello,

a pesar de haber elaborado un calendario con 365 días, aún identificaban al cielo con la

diosa "Nut".

Los griegos y la teoría geocéntrica

Los antiguos griegos dieron del universo explicaciones filosóficas, matemáticas y

geométricas. Se des- tacó la teoría geocéntrica de Ptolomeo, quien ubicaba a la Tierra

girando en el centro del Universo, y las mediciones de Eratóstenes. En las culturas

Azteca, Maya e Inca en América, se destacan los estudios en astronomía manifiesta en

sus calendarios. Los chibchas también construyeron observatorios astronómicos.

Geocentrismo griego
Calendario Azteca

Video: https://www.youtube.com/watch?v=9vTC8co9YAA&t=386s

EJE TEMÁTICO 2
NOCIÓN DE UNIVERSO

El universo es todo lo que existe: el espacio, las galaxias, las estrellas, nuestro

sistema solar, la Tierra, y todas las cosas que hay en ella, incluso nosotros mismos.

Gravitación universal

En el espacio los cuerpos celestes no se mueven libremente. Existe una fuerza

de atracción entre ellos que los hace agruparse y girar unos alrededor de otros,

regulando la velocidad y la trayectoria de sus movimientos. Esta fuerza es llamada de

gravitación universal.
Gravitación universal
El año luz

Debido a las enormes distancias que separan entre sí los cuerpos celestes, no

es posible medirlas en kilómetros o ninguna otra unidad terrestre. Por eso se ha

inventado una nueva unidad de medida: el año luz. Este equivale a la distancia que

recorre un haz de luz durante un año terrestre, viajando a 300 000 km por segundo.

TEORÍAS SOBRE EL ORIGEN DEL UNIVERSO


El big-bang: plantea que inicialmente toda la materia del universo se hallaba

comprimida en un solo punto. Debido a la enorme presión, este "huevo" inicial explotó

dando origen paulatino a galaxias y constelaciones.


El Big bang

La creación continua: el universo se encuentra en continua expansión debido a que

continuamente se está creando hidrógeno, que es el átomo del cual se derivan los

demás.

La creación continua

La pulsación: esta hipótesis considera que el universo se expande y se contrae

cíclicamente, de modo que lo que hoy vivimos, sucederá de nuevo en el futuro, pero "en

reversa", y luego de nuevo tal como sucede hoy, y así sucesivamente.


Las pulsaciones

Elementos que integran el universo

Existe una gran cantidad de cuerpos en el espacio, separados entre sí por enormes

distancias: planetas, estrellas, pulsares, agujeros negros, asteroides, masas de gases,

todo ello formando galaxias y constelaciones.

Elementos del universo

CUERPOS CELESTES LUMINOSOS Y NO LUMINOSOS


Cuerpos celestes no luminosos

Los cuerpos celestes no luminosos carecen de luz propia, debido a su baja

temperatura. Los planetas, los satélites, los meteoritos y los cometas, son cuerpos

celestes no luminosos.

Los planetas: giran sobre su eje y alrededor de una estrella, describiendo

órbitas. La Tierra es un planeta que gira alrededor de Sol.

Los meteoritos: son restos de estrellas que han explotado por vejez o por
choque. Cuando pasan cerca de la Tierra, ésta los atrae y penetran en la atmósfera. Al

hacerlo se incendian por la fricción con el aire y por eso los vemos brillar.

Los cometas: se supone que están constituidos por pequeñas partículas de roca

y minerales de hierro envueltas en una capa gaseosa, que forman una cola o larga

cabellera cuando giran en rededor del Sol.

Los agujeros negros: son cuerpos de una enorme densidad, que por lo tanto

ejercen una atracción gravitacional inmensa. En consecuencia, de ellos no sale nada: ni

luz, ni electromagnetismo, ni ninguna manifestación. Por ello son completa- mente

invisibles, de donde viene su nombre de negros. Son detectados por las alteraciones

que producen en cuerpos medianamente cercanos.

Cuerpos luminosos

Las estrellas: son cuerpos celestes que tienen luz propia y emiten energía en

enormes cantidades, por lo cual se hacen visibles desde nuestro planeta. Las estrellas

están a una gran distancia de la Tierra. El Sol es la más cercana a nosotros. Hay

estrellas 400 veces más grandes que el Sol, y otras 100 veces más pequeñas.

Las constelaciones y galaxias: las agrupaciones de estrellas unidas a través

de líneas imaginarias forman personas, animales o cosas. Son llamadas

constelaciones. Por ejemplo: las del Zodiaco, Osa mayor, Centauro, Dragón y demás.

Las estrellas, los planetas y los satélites se agrupan formando conjuntos de

astros llamados galaxias.

La galaxia a la cual pertenece el Sol, por lo tanto, la Tierra se llama Vía Láctea.

Video: https://www.youtube.com/watch?v=v_3q9ugHVDs&t=423s
EJE TEMÁTICO 3
EL SISTEMA SOLAR
El sistema solar es el conjunto de astros que giran alrededor de una estrella

central llamada Sol. En total son nueve planetas con sus satélites, los cometas, los

planetoides y gran cantidad de polvo cósmico.

Los planetas son: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano, y

Neptuno. Aquí aparecen organizados en relación con su distancia al Sol.

El sistema solar

Origen del sistema solar


No se conoce con exactitud la manera como se formó nuestro sistema planetario.

Sin embargo, las suposiciones o hipótesis más destacadas al respecto son: la nebular,

la de la estrella intrusa y la de la captura casual.

Hipótesis nebular

Esta teoría sostiene que el sistema solar se originó de una nube de gases y

partículas de polvo que se denomina nebulosa, la cual estaría compuesta

principalmente de hidrógeno y helio, y en menor cantidad de silicio, hierro, magnesio y

calcio. Por acción de la fuerza gravitacional, la nebulosa se contraería formando una


masa central de materia con una serie de anillos y remolinos que giran alrededor de

ésta.

La masa central perdería velocidad para condensarse formando el Sol.

Simultáneamente, los anillos se condensarían para originar los planetas. Los remolinos

de materia se convertirían en satélites o lunas.

Hipótesis de la estrella intrusa


Según esta hipótesis, una estrella intrusa o erran- te, pasó tan cerca del Sol, que

por efecto de la atracción de gravedad, le arrancó mil trozos. Es- tos entraron en órbita

solar y fueron paulatina- mente enfriándose y agrupándose hasta formar los actuales

planetas, satélites y demás cuerpos del sistema.

Hipótesis de la captura casual


Supone que el Sol errante por la Vía Láctea, fue capturando dentro de su campo

gravitacional otros cuerpos sólidos fríos que luego se volvieron planetas. De haber sido

así, las actuales órbitas planetarias serian totalmente desordenadas.

En verdad, en nuestro sistema, los planetas giran sobre un mismo plano

aproximado. Si el ori gen de nuestro sistema fuera como el descrito por esta hipótesis,

las órbitas actuales de los planetas, y por lo tanto de la Tierra, serían del estilo de la

órbita de un cometa.

Origen del sistema solar


Video: https://www.youtube.com/watch?v=8dy27u_kX1I&t=17s

EJE TEMÁTICO 4
EL SATÉLITE NATURAL DEL PLANETA TIERRA
Con excepción de Mercurio y Venus, todos los planetas del sistema solar tienen

satélites naturales.

La Luna es el satélite principal de la Tierra y se caracteriza por carecer de agua,

atmósfera y luz propia. Brilla debido a que es iluminada por rayos del Sol. En la

Llanuras llamadas mares, perforaciones o cráteres superficie lunar existen inmensas

producidos por el impacto de grandes aerolitos, cordilleras, grietas, picos y pequeños

valles.

La Luna tiene movimiento de rotación y de traslación. Ambos duran 28 días. Por

esta razón, desde la Tierra siempre vemos la misma cara de la Luna, aunque varíe la

porción iluminada de ésta. Duran- te su movimiento de traslación, la parte iluminada

que vemos de la Tierra, varía de tamaño. Estos cambios de apariencia forman las fases

de la luna que son: luna llena, cuarto menguante, luna nueva y cuarto creciente

Los hombres, aprovechando la fuerza de gravedad que ejerce la Tierra sobre los

cuerpos, han colocado en órbita aparatos electrónicos llamados satélites artificiales.

Estos aparatos van al espacio provistos de instrumentos de registro, cámaras

fotográficas, elementos de comunicación y computadores, a través de los cuales envían

datos a la Tierra, ya sea de fenómenos extraterrestres o del mismo planeta, Los

satélites artificiales funcionan con energía solar o nuclear.


Existen satélites para registro del tiempo meteorológico, las comunicaciones, las

transmisiones de televisión o telefónicas, la observación y pre- dicción del clima, la

construcción de mapas, la vigilancia y defensa militar y otros usos.

Los eclipses
La traslación de la Tierra alrededor del Sol y la de la Luna alrededor de la Tierra,

ocasiona que en algunas oportunidades los tres astros se encuentren en línea recta.

Eclipse de Luna
Cuando la Tierra queda en medio de la recta proyecta una sombra sobre la Luna.

A este fenómeno se le llama eclipse de Luna y siempre es total por el mayor tamaño de

la Tierra y la cercanía de la Luna.

Eclipses lunares
Eclipse de Sol
Cuando la Luna se ubica en medio, proyecta su sombra sobre la Tierra,

produciendo un eclipse de Sol. Durante el eclipse solar puede suceder que el cono se

cierre antes de tocar la Tierra, produciendo un eclipse parcial que la oscurece sólo un

poco.

Si el cono de sombra no se cierra antes de llegar a la Tierra, el eclipse será total

y la superficie afectada queda en oscuridad total. Se hace de noche en pleno día.

Hace siglos, cuando no se conocía una explicación científica, se creía que los

eclipses eran castigos que los dioses enviaban a los hombres, o que eran advertencias

de grandes catástrofes naturales o sociales.

Eclipse solar

Video: https://www.youtube.com/watch?v=cGMKG1zJuKE&t=20s

ACTIVIDADES EVALUATIVAS

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE TEMÁTICO 1

Teoría Teocéntrica del origen del universo y la vida

Teoría Antropocéntrica del origen del universo y la vida.


1. Redacta las dos teorías.

2. Establece diferencias

3. Establece relación.

4. Construye una opinión personal acerca de las dos teorías.

Todo organizado en un trabajo con normas ICONTEC.

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE TEMÁTICO 2

- El Big Bang

- La creación continua

- Las pulsaciones

1. Crea un mural digital con las características más importantes de cada una.

2. Luego crea un documento escrito con normas y anexa pantallazos y el

enlace de acceso.

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE TEMÁTICO 3

1. Graba un video donde expongas todas las generalidades del Sistema Solar.

2. Hacer énfasis en nuestro planeta tierra.

3. Cargar el video a YouTube y compartir el enlace.

ACTIVIDAD EVALUATIVA EJE TEMÁTICO 4


1. Investiga sobre los diferentes eclipses que se han presentado en nuestro planeta.

2. Recopila noticias y construye un documento cronológico con todas las normas.

PERFIL DE LOS PROFESORES Y CERTIFICACIÓN

PERFIL DOCENTE

El proceso de enseñanza aprendizaje integra dos elementos principales

estudiantes y docentes, teniendo presente que el estudiante es el centro del proceso en

donde el docente también juega un papel muy importante como el reflejo de sus

características.

De esta manera, se comporten una serie de características según [ CITATION Mar I

I I /I2058] que el docente debe tener en cuenta para desarrollarse en sus clases de

manera óptima:

 Maneja claridad, sencillez y sinteticen las explicaciones para asegurar el

entendimiento

 Flexible a la hora de incorporar sobre la marcha reajuste y/o modificaciones en

las actividades

 Adapta la enseñanza a las circunstancias y/o condiciones contextuales que

predominan en el aula.

 Propone actividades variadas y motivadoras.

 Desarrolla clases, dinámicas y participativas con una enseñanza activa en el

aula.
 Mantiene una actitud paciente, tolerante, comprensiva trato cercano y/o cordial,

simpático, flexible, creativo e innovador en las clases, renunciando a ciertas

actitudes autoritarias.

 Es imparcial a la hora de evaluar, es objetivo y realista

 Tiene un buen conocimiento del alumnado teniendo en cuenta las

particularidades y necesidades de cada uno de los alumnos, tratando a todos por

igual, explora sus inquietudes, y valora sus propias dificultades y problemas de

aprendizaje.

CERTIFICACION DE PARTICIPACIÓN

Para el proceso de certificación del curso, el estudiante debe aprobar el 60% de

las actividades dispuestas en la plataforma, cumpliendo con un tiempo aproximado de

30 horas en total.

Así mismo, a través del desarrollo de las actividades se analizará si el estudiante

cumple con los requisitos necesarios en cuanto a distinguir información puntual de los

discursos orales, como ideas principales, ideas secundarias, ejemplos problemas,

soluciones, hechos, y opiniones además tener en cuenta textos orales como

argumentaciones, entrevistas y relatos, teniendo en cuenta el contenido, la estructura,

el propósito, los destinatarios, y los contextos de producción.

Nombre del curso: Origen del universo

Número de semana que duro la formación: 3 semanas

Habilidades y saberes que obtuvo el estudiante:


 Utilización de la información de diferentes medios de comunicación para

fundamentar sus puntos de vista y exponer alternativas frente a las

problemáticas de diversas índoles

 Comprensión del sentido global de los mensajes orales

 Identificación de los propósitos comunicativos de los textos en el que se

interactuar a partir del análisis de su contenido y estructura.

 Construcción de textos orales atendiendo a los contextos de uso los posibles

interlocutores, líneas temáticas, y el propósito comunicativo.

Conclusiones

Durante el desarrollo de la producción de cursos seguimos interactuando en la

exploración de diversas plataformas que nos permitan diseñar cursos en línea, se

reconoce que sin duda alguna el acceso a la información es bastante amplio, lo cual, en

primera instancia conlleva a la importancia de desarrollar la habilidad de aprender a

clasificar cuales realmente aportan y permiten el desarrollo de procesos educativos. A

partir de este reto seguimos fortaleciendo nuestra práctica pedagógica a partir de la

implementación de la herramienta tecnológica.

Finalmente consideramos que los cursos en línea representan una oportunidad

para la formación integral, que además se convierten en una oportunidad para optimizar

el tiempo, romper las barreas espaciales y de accesibilidad a la educación, la cual

representa un derecho para todas las personas.

ENLACE: https://campus.chamilo.org/index.php

Usuario: Rodrigo_2010

Contraseña: #Sidney2000
Referencias

Bejarano, Yiban. Cabrera, Paola. Universidad de Santander(UDES) RED. 2023

file:///C:/Users/tapia/OneDrive/Escritorio/RED_ORIGEN_DEL_UNIVERSO_Y_L

A_VIDA/cmo_se_origin_el_universo_y_la_vida.html

Editorial Voluntad S.A. Ciencias sociales integradas 6°. Educación

basicasecundaria. Nuevo plan curricular. 1989.

Salas soto, S. E (2008) diseño del curso en línea trabajo interdisciplinario.


Educación,32(1).99-122. Unidad 2 (s, f) Universidad de Cartagena.
Producción de cursos en línea. Recuperado 1 de julio de 2021, de
https://aulavirtual.unicartagena.edu.co/mod/page/view.php?id=37192

Páginas de apoyo

https://www.youtube.com/watch?v=9vTC8co9YAA&t=386s

https://www.youtube.com/watch?v=v_3q9ugHVDs&t=423s

https://www.youtube.com/watch?v=8dy27u_kX1I&t=17s

https://www.youtube.com/watch?v=cGMKG1zJuKE&t=20s

También podría gustarte