Relieve
Relieve
Relieve
geológicos que constantemente tienen lugar tanto sobre la superficie como debajo de ella.
Estos procesos se denominan ENDÓGENOS Y EXÓGENOS.
Los procesos endógenos, también llamados procesos internos, son aquellos que tienen lugar, debajo de la
superficie terrestre, y son originados por los movimientos internos. La capa superior de la tierra, está
formada por fragmentos rígidos de distintos tamaños, las placas tectónicas, que están ubicadas sobre la
astenosfera. Estas placas se desplazan de manera horizontal, sobre la roca fundida o magma de la
astenosfera, y dan lugar así a los distintos procesos de formación del relieve.
Cuando dos placas chocan el terreno se eleva y surgen grandes cordilleras, a este proceso se lo denomina
orogenia. Mientras que si el borde de las placas se separa o se hunde se denomina epirogenia.
Se trata de un proceso nivelador que también produce fallas en los estratos rocosos. Ambos procesos están
asociados con el vulcanismo y los movimientos sísmicos.
El vulcanismo se produce cuando el magma, sometido a grandes presiones internas, socava las paredes
de la corteza terrestre, formando una chimenea por la que sale material al exterior y genera una erupción.
Cuando el magma sale se convierte en lava, desciende por las laderas del cono volcánico y forma mantas o
coladas. Los volcanes también pueden despedir vapor, gases o pedazos de roca.
Los movimientos sísmicos, son oscilaciones bruscas y repentinas que se producen en la corteza terrestre
como consecuencia del desplazamiento de las placas tectónicas. La mayor actividad volcánica y sísmica del
planeta se produce en el cinturón de fuego del Pacífico.
Los procesos exógenos, o procesos externos intervienen en la transformación de los relieves sobre la
superficie terrestre mediante la erosión y la meteorización.
La meteorización, es el proceso por el cual la roca se desintegra en la superficie terrestre. Puede darse por
dos factores físicos o químicos.
Meteorización física o mecánica, es aquella que no altera la composición química de la roca si no que la
fractura en partes menores que luego pueden ser transportadas por el viento o el agua.
Se produce por cambios bruscos de temperaturas, la presión que ejerce el agua o el accionar de los seres
vivos (raíces).
La meteorización química, es aquella que implica una alteración en la composición química de las rocas y
se origina principalmente por los procesos de oxidación y disolución.
La oxidación, es la reacción que se produce entre el oxígeno y los minerales del suelo, especialmente los
que componen el hierro y favorece la formación de estructuras menos rígidas y más inestables.
La disolución, es la reacción de los materiales solubles que componen las rocas, como las sales minerales,
cuando entran en contacto con el agua.
La erosión, es un proceso físico que implica el transporte y depósito de los sedimentos materiales,
producto de la meteorización y el desgaste que generan los agentes externos sobre las rocas. Existen
diferentes tipos de erosión según el agente que la produce.
·Eólica: Es el desgaste que generan las partículas que transporta el viento contra las rocas o los suelos. Este
tipo de erosión predomina en los climas áridos, esto se debe a que la falta de humedad y vegetación hace
que las partículas estén sueltas y sean transportadas con facilidad.
·Fluvial: El agua de los ríos erosiona millones de toneladas de fragmentos de roca.
La mayor parte de las partículas se acumulan en el océano, pero otras se depositan en las costas y forman
las playas. En ocasiones, el material transportado por los ríos se deposita en la desembocadura de estos y
forma los deltas.
·Pluvial: En las zonas con abundantes lluvias, las partícuas son arrastradas por el agua. Esto se profundiza
en zonas con suelo sin vegetación o poco resistentes.
·Marina: Las olas de los mares y Océanos, al golpear sobre las costas modifican su forma.
·Glaciaria: El agente de erosión es el hielo. Los glaciares se forman por la acumulación y compactación de la
nieve. Quien forma hendiduras en las áreas costeras, los fiordos, pule las partes elevadas de las montañas.
·Antrópica: Los seres humanos a través de las actividades económicas que realizan, provocan grandes
modificaciones en el relieve, como por ejemplo a través de la minería o la construcción de grandes
autopistas y ciudades.
El relieve es el conjunto de geoformas de la superficie terrestre y no es estático, cambia continuamente
debido a distintos procesos geológicos que constantemente tienen lugar tanto sobre la superficie como
debajo de ella.
En el territorio argentino, los sistemas montañosos predominan en el Oeste, y las mesetas y las llanuras en
el Este.
Los sistemas montañosos de la República Argentina se localizan den el borde oeste, destacándose la
extensa cordillera de los Andes que se extiende de norte a sur del país. posee las mayores altura y
extensión al norte, perdiendo altura hacia el sur, hasta sumergirse en el Océano Atlántico y reaparecer
nuevamente en la península Antártica. Para estudiarlos se divide a los Andes en tres sectores: septentrional
(norte), central y meridional (sur). Hacia el este de la cordillera se encuentran encadenamientos de menor
altura: la sierras Subandinas, la Precordillera de las provincias de la Rioja, Mendoza y San Juan, y las sierras
pampeanas que abarca las provincias de Tucumán, Catamarca, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba y San
Luis.
La zona de llanuras, ocupa la mayor superficie del país, denominada platense ya que su mayor parte
integra la cuenca del Plata, extendiéndose desde el norte, recibiendo el nombre de llanura chaqueña hasta
el sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa, denominada llanura Pampeana, su altura disminuye
suavemente desde el noroeste hacia el sudeste.
Esta zona de llanuras ocupas dos regiones climáticas, cálida al norte y templada al sur.
Por último, la zona de planicies y las mesetas, se extiende desde el sur del río Colorado, hasta el norte de
la Isla Tierra del fuego.
La meseta misionera, en el extremo Nordeste del país, presentando un relieve abovedado (arqueado),
suavemente ondulado, con pendiente hacia los ríos Paraná y Uruguay. La Puna en el extremo Noroeste
insertada en la Cordillera de los Andes, formada por una serie de mesetas con alturas entre 3.000 y 3.500
metros. Las mesetas patagónicas descienden gradualmente en forma escalonada desde la Cordillera de los
Andes hasta sumergirse en el mar, conformando así una extensa plataforma continental, estas mesetas
emergen y forman las Islas Malvinas. El piedemonte cuyano es la planicie que se extiende desde el Oeste de
la llanura pampeana hasta el macizo montañoso y está cruzado por los ríos que desciende del mismo.
La Represa Hidroeléctrica Binacional de Yacyretá, es una central hidroeléctrica sobre los rápidos de
Apipé en el río Paraná, próximo a la isla de Apipé Grande, Ituzaingó y Yacyretá, en la Provincia de
Corrientes, Argentina, y el departamento de Itapuá, Paraguay. El río Paraná nace en Brasil y recorre en
territorio argentino 1710 Km.
El Puente Salto Grande, es un puente ferroviario y carretero que cruza el río Uruguay, y compone el
complejo hidroeléctrico de Salto Grande. El río Uruguay originario de Brasil con 1170 Km en
Argentina. La Central Hidroeléctrica Binacional de Salto Grande, represa y central hidroeléctrica ubicada en
el paraje de Ayuí, en el curso medio del río Uruguay, a aproximadamente 15 km al norte de las ciudades de
Salto, Uruguay; y 18 Km de Concordia, Entre Ríos, Argentina.
El Embalse de Cabra Corral, denominado Presa General Manuel Belgrano, se levanta en el encuentro del
río Guachipas y Arias. El río Guachipas es la continuación del río Calchaquí que nace en la ladera oriental de
la Cordillera de los Andes, luego toma el nombre de río Pasaje o Juramento, río Salado, río Paraná y
finalmente desemboca en el Río de la Plata. Con sus 2355 km de longitud es probablemente uno de los
cursos de agua, más largos de Argentina y forma parte de la Pendiente del Atlántico.
El Embalse de Rio Tercero en Calamuchita, Embalse ministro Pistarini se encuentra sobre el río Tercero,
nace en la Pampa de Achala, Córdoba.
Fluye en sentido oeste-este desemboca en el Paraná con el nombre de río Carcarañá, y junto con el río
Cuarto son los únicos ríos de Córdoba afluentes de la Cuenca del Plata.
El Río de la Plata es el más ancho del mundo. Se extiende desde la confluencia del Paraná y el Uruguay hasta
una línea imaginaria que une el Cabo San Antonio, Argentina; con Punta del Este, Uruguay. Su longitud es de
275 km y su estuario tiene 35.000 km2 de superficie. Presenta una anchura de 40 km a la altura de Colonia,
Uruguay; y de 200 km entre los puntos extremos de su desembocadura. Además, es el que da nombre a la
cuenca y a la región geográfica a la que limita por el este. El Río de la Plata es un estuario que desemboca
sobre el mar argentino. Precisamente se llama estuario a la confluencia entre un río de gran anchura y
caudal y el mar.