Relieve 26.06
Relieve 26.06
Relieve 26.06
SOCIALES: GEOGRAFIA II
CURSO: 2do DIV. 5ta
TEMA: Relieve del Territorio Argentino
ACTIVIDAD:
1. ¿De qué placa tectónica forma parte el territorio argentino?
2. ¿A qué se denomina macizo o cratógeno?
3. Confeccionar un cuadro explicando las transformaciones que sufrió el territorio argentino
en las diferentes eras geológicas.
Caledónico
Paleozoica
Hercínico o Varíscico
Mesozoica
El área montañosa del oeste se extiende desde Jujuy hacia el sur y, en Tierra del Fuego,
cambia a rumbo oeste-este. Está comprendida desde la Cordillera de los Andes y un conjunto de
montañas y sierras más bajas. La Cordillera es un encadenamiento de casi 8.500 Km., que en el
norte alcanza su ancho máximo e incluye a la Puna, una altiplanicie; en el centro alcanza las
mayores alturas y hacia el sur se estrecha y disminuye de altura, para sumergirse en el océano
Atlántico y reaparecer formando islas y la península Antártica.
En el centro del país se desarrollan las grandes llanuras, desde el norte hasta la provincia
de Buenos Aires. El declive general del terreno tiene dirección noroeste-sudeste, y esto se
evidencia en el recorrido de los principales cursos fluviales, excepto los grandes ríos Paraná y
Uruguay. Si bien predomina la horizontalidad del suelo como rasgo distintivo, se pueden señalar
algunas diferencias, incluso climáticas, que permiten reconocer distintas unidades, como la
llanura chaqueña, la Mesopotamia, el Delta del Paraná y la llanura pampeana.
Hacia el sur, a partir de un área de transición que coincide con la diagonal del río Colorado,
las llanuras centrales son reemplazadas por mesetas escalonadas que descienden hacia el mar.
Es el área de la Patagonia extrandina. En nuestro país, las mesetas y sierras del este de América
del Sur solo se encuentran en la meseta misionera, que se caracteriza por la ondulación de sus
formas, producto de la erosión de los ríos.
Durante la era Mesozoica, se produjo una intensa erosión y sedimentación. El mar penetró en
el Macizo de Brasilia y depositó sedimentos que formaron el sustrato de las llanuras. Sobre el reborde
occidental se formó un nuevo geosinclinal, es decir, una profunda cuenca donde se acumulan enormes
cantidades de sedimentos. Se plegaron el sistema de Ventania y el de Patagónides.
En la era Cenozoica, durante el período Terciario, hace unos 65 millones de años, se desarrolló
el plegamiento Andino, proceso orogénico en el que ascendieron los Andes del límite, las sierras
Subandinas y los Andes patagónico-fueguinos. Su extraordinaria fuerza produjo la elevación de la Puna,
la cordillera Oriental, la cordillera Frontal y la Precordillera. Además, los macizos se fracturaron en
bloques: los que elevaron, formaron las sierras pampeanas y de Tandilla; los que se hundieron,
constituyeron el basamento de las llanuras centrales. Allí, en el Cuaternario, se acumularon sedimentos
de miles de metros de espesor, que dieron origen a la llanura platense. Además, hubo glaciaciones que
originaron valles y lagos en los Andes patagónicos-fueguinos.
Relieve de Argentina
Debido a la gran extensión en la latitud de nuestro país, este se caracteriza por tener formas de relieve
bien diferenciados: las montañas hacia el Oeste, y las mesetas, llanuras, y depresiones hacia el Este.
Llanuras: se extiende desde el río Pilcomayo al Norte hasta el río Colorado al Sur; y desde el pie de las
ramificaciones montañosas del Oeste hasta los ríos Uruguay y el río dela Plata, y el océano Atlántico al
Este.
La diferencia de clima, la naturaleza del suelo y la vegetación natural determinan tres grandes
subdivisiones:
Llanura Chaqueña: carece de elevaciones y tiene un suave declive del Noroeste al Sureste,
como lo prueba la dirección que siguen los ríos.
Llanura Pampeana: presenta dos aspectos totalmente distintos debido al clima reinante; La
pradera o pampa húmeda al Este y la Pampa seca al Oeste. La superficie de la pradera horizontal,
con algunas depresiones ocupadas por lagunas de gran extensión. Al Sur de la provincia de
Buenos Aires y las sierras de Tandil y de la Ventana interrumpen la pradera. Varios cordones
serranos que forman el sistema de las sierras pampeanas se levantan en la pampa seca. Aquí el
relieve es bastante irregular, hay grandes arenas, es llamados travesías donde el agua falta por
completo.
La Mesopotamia: La llanura comprendida entre los ríos Uruguay y Paraná recibe el nombre
de Mesopotamia. El relieve de esta región se diferencia del resto de las llanuras; en Misiones y
nordeste de Corrientes es una meseta baja, muy quebrada, cercada por ríos y arroyos que
forman casadas y cataratas como la del Iguazú. El centro de la provincia de Corrientes es bajo y
anegadizo; se forman allí grandes lagunas y esteros. Más al Sur, en Entre Ríos, el suelo de toma
un aspecto ondulado, formando las lomas o cuchillas entrerrianas en el Este y el Oeste la
provincia.
La parte Sur de esta región es el Delta, conjunto de islas encerradas entre los dos principales brazos del
Paraná, rodeada por numerosos canales.
Mesetas: Al sur del río Colorado se extiende la Meseta Patagónica, formada por una sucesión de
extensas terrazas que ascienden escalonadas desde el Atlántico hasta los Andes, donde alcanzan de
1000 a 1500 metros sobre el nivel del mar. Estas terrazas o altiplanicies reciben también el nombre de
Pampas. Toda la meseta está cortada por cañadones, hondos valles transversales (que siguen la
dirección este-oeste). Por algunos corren ríos, otros son secos.
El suelo de esta región está cubierto de dilatados pedregonales constituidas por guijarros de variados
tamaños, los rodados patagónicos que en algunos lugares forman capas de gran espesor.
Otra característica de estas regiones son los bajos, depresiones, hundimientos producidos por el suelo,
que contienen agua salada o simplemente polvo salino.
La Antártica es también una elevada meseta.
Montañas: La región montañosa del Oeste es como un inmenso murallón que se extiende desde el
extremo noroeste hasta Tierra del Fuego y que reaparece después en la Antártida.
Las sierras y montañas de esta región siguen distintas direcciones y presentan aspectos diversos. De
acuerdo con sus características distinguimos en ellas ciertos grupos o sistemas.
El suelo de la Puna es muy irregular, abundan extensas salinas y lagunas sólidas. Al pie de las montañas
y en sus laderas se acumulan escombros en gran cantidad, productos de la rotura y desgaste de las
rocas.
Al oriente de la Puna esta la cordillera Oriental, cuyas elevadas sierras dejan entre si valles angostos
y alargados en el sentido norte-sur, las llamamos quebradas, tales como las de Humahuaca y del Toro.
Más al este y en dirección de las anteriores, corren las sierras salinadas, de menor altura.
Cordillera de los Andes: la porción de la cordillera comprendida entre Catamarca y Neuquén recibe
el nombre de Andes Centrales y toman dos cordones el occidental, por donde pasan el límite con Chile
y el oriental, llamado Cordillera Oriental, mas alto dentro del territorio Argentino. Estas montañas son
áridas y están cubiertas de nieves persistentes.
Los picos más elevados, como el Aconcagua (6.959 metros) y el Ojo del Salado, pertenecen a este grupo.
Precordillera de la Rioja, San Juan, Mendoza: se encuentra al Este de la cordillera principal, son
cordones longitudinales de sierras separadas de la cordillera por valles, como el Uspallata y el de
Iglesias.
Andes Patagónicos-fueguinos: se extienden desde Neuquén hasta el extremo sur. La altura de las
montañas disminuye hasta tener solo 1000 metro en Tierra del Fuego. No hay verdaderas cadenas de
sierras: son macizos y nudos cortados por valles transversales.
Las nieves acumuladas, los magníficos lagos y la vegetación exuberante que cubre las laderas otorgan
extraordinaria belleza a esta región andina.
Los Andes se sumergen en el mar en el pasaje de Drake y reaparecen en la Península Antártica.
Sierras Pampeanas: en las provincias centrales se levantan varios cordones serranos ubicados en el
medio de las llanuras, son las Sierras Pampeanas, que ocupan parte de las provincias de Salta, Tucumán,
Catamarca, La Rioja, San Juan, Santiago del Estero, Córdoba y San Luis.
Estas sierras varían en aspecto y altura. Algunas son los Cordones de Famatina, Aconguija y Velasco.
Las partes llanas que separan entre si a los diferentes cordones forman valles deprimidos algunos muy
áridos, denominados bolsones.
Otros sistemas serranos importantes son los grupos de las sierras de Tandil y Ventania, que se levantan
en la pampa húmeda, y el sistema de las Patagónides situados en la meseta patagónica.