Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 1 Moderna I Ull

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 3

Grado en Historia

Historia Moderna Universal I

Tema 1. Las monarquías autoritarias: el sistema cortesano,


el orden estamental y la diversidad dentro de la nobleza.

Objetivos:
• Comprender las sociedades preliberales como sociedades de matriz
corporativa.
• Entender la operatividad del concepto de “privilegio” en la conformación de
grupos, normas y prácticas de tipo social y jurídico.
• Explorar el papel de la familia, el parentesco y las redes sociales como
unidades de trabajo, producción y consumo.
• Entender el modelo de matrimonio europeo y su influencia en la fecundidad
y la demografía.
• Comprender la transición de la Cristiandad y los poderes universales (Iglesia e
Imperio) a las monarquías absolutas durante la temprana Edad Moderna.
• Analizar el debate entre absolutismo y estado moderno, y explorar las
dificultades conceptuales relacionadas con el término "estado" en ese
contexto histórico.
• Entender cómo la monarquía se orientó hacia la persona del rey y su impacto
en las relaciones entre los individuos y el poder político, pasando de la relación
vasallo a súbdito.
• Estudiar el sistema cortesano, incluyendo la economía de la merced, la
domesticación de la nobleza y la administración de los dominios reales a
través de redes clientelares.

1. UNA SOCIEDAD DE CORPORACIONES.


1.1 Corporaciones, estamentos y familia: los fundamentos de la sociedad
europea. Una cuestión de debate: clases o estamentos en la configuración
de las relaciones sociales durante la temprana edad moderna: el problema
de la identidad social de los individuos (qué es y qué cree ser). El privilegio
como fundamento de las diferencias sociales y su formalización en
prácticas, roles y normas jurídicas. Una sociedad con numerosas
manifestaciones del privilegio y su representación formal: un mundo de
corporaciones con signos distintivos y privilegios exclusivos.
1.2 Familia, parentesco y redes sociales como primer nivel de socialización
de los individuos: la familia como unidad de trabajo, de producción y de
consumo; la supeditación de la autonomía individual al pater familias. El
modelo de matrimonio europeo y su influencia sobre la fecundidad. El
origen del modelo de matrimonio europeo y sus causas. Las características
del régimen demográfico europeo clásico: retraso en la edad al primer
matrimonio de la mujer y alta proporción de célibes entre la población
adulta. El comportamiento de la fecundidad: una natalidad

1
Grado en Historia
Historia Moderna Universal I

extramatrimonial relativamente baja hasta la segunda mitad del siglo XVIII


debido a los controles sociales y religiosos y la natalidad matrimonial alta.

2. EL SISTEMA CORTESANO.
2.1 La emergencia de la monarquía autoritaria. El cambio de protagonistas:
de la Cristiandad y los poderes universales (papado e imperio) a las
monarquías absolutas. La ruptura de la Cristiandad y el refuerzo de los
poderes “nacionales”; su culmen a partir de la Paz de Westfalia (1648).
¿Absolutismo o estado moderno? Los problemas del concepto de “estado”:
la utilización retrospectiva de un concepto contemporáneo. La
construcción discursiva del estado moderno por los juristas. El concepto
de “monarquía” ante la pluralidad de formas de estado. El concepto de
“monarquía compuesta”.
2.2 La orientación de la monarquía hacia la persona del rey. La visión
personal de los príncipes europeos sobre los gobernados (desde la Baja
Edad Media hasta el siglo XVIII). De la estrategia de perpetuación de la
casa (principio dinástico) a la razón de estado como discurso legitimador.
La transformación de las relaciones entre los individuos y el poder político:
de vasallo a súbdito. Las limitaciones a la patrimonialización de los
estados: el patrimonio particular, los derechos feudales y las regalías
(recursos del subsuelo, acuñación de moneda y aduanas).
2.3 El sistema cortesano: De las facciones armadas a la política de la Corte.
El rey como pater familias. La economía de la merced: la gracia y la
autoridad como símbolos del vínculo personal con el monarca. La
fidelidad. La domesticación de la nobleza. La administración de los
dominios reales a través de las redes clientelares tejidas desde la Corte
(bastard feudalism). La forma de vida noble y el ascenso social en el
Renacimiento: la conversión de los mercaderes en nobleza. La reginalidad
(queenship) y el poder formal e informal de las reinas, damas y nobles.

2.4 El peso de la nobleza sobre la política: El tamaño de la nobleza en la


sociedad europea del siglo XVI: 1-2% de la población, aunque hay regiones
con una gran proporción de nobles (Polonia, Hungría, País Vasco). La
reconquista del poder político por parte de la nobleza en el XVII en Europa
occidental frente a la burocracia: el incremento del número de nobles en
las grandes monarquías europeas durante el siglo XVII. La justificación
ideológica de la nobleza: la pugna entre la nobleza de sangre (basada en
la teoría étnica de la comunidad de origen y su descendencia de los
conquistadores francos, normandos, godos) y la nobleza de servicio y/o
nobleza de toga (ampliada por la voluntad real; “sólo el Rey hace nobles”).
El presunto origen ancestral de la nobleza y la realidad de una nobleza
moderna de origen reciente, consecuencia de las guerras civiles de la Baja
Edad Media y de la movilidad social. Los grupos de la nobleza: la pequeña

2
Grado en Historia
Historia Moderna Universal I

nobleza y el riesgo de derogación ante la incapacidad para mantener la


forma de vida noble; la nobleza titulada; la nobleza sin título; la baja
nobleza urbana y rural. El régimen sucesorio: la extensión del derecho
romano durante el siglo XVI y del derecho de primogenitura: la
concentración de la herencia en el primogénito en Inglaterra (settlement)
España (mayorazgo) y Portugal (morgadio); el sistema germánico de
reparto de los bienes en Alemania y los países eslavos y sus consecuencias
(la fragmentación política).
2.5 El régimen señorial y el poder de la nobleza. El régimen señorial en
Europa occidental tras la desaparición de la servidumbre: las diferencias
en la forma de explotación del dominio tras la disolución de las reservas
señoriales, los derechos sobre la tierra de los campesinos (censos, derechos
de traspaso y arrendamientos), el tribunal señorial y los derechos
jurisdiccionales (multas, derechos de mercado, pesas y medidas), el
nombramiento de cargos locales en las tierras de señorío: jueces y cargos
municipales. Los derechos fiscales y orden público. Los monopolios (horno,
molino, lagar, derechos de caza y pesca. El fortalecimiento de loa
monarquía y las limitaciones al poder jurisdiccional de la nobleza en
Europa occidental. Los modelos señoriales de la edad Moderna: francés
(pequeña propiedad, exacción centralizada); inglés (propiedad libre,
escasa presión señorial) y centro oriental (servidumbre, fuerte presión
señorial, sobreexplotación de la tierra).

También podría gustarte