Tema 1 Moderna I Ull
Tema 1 Moderna I Ull
Tema 1 Moderna I Ull
Objetivos:
• Comprender las sociedades preliberales como sociedades de matriz
corporativa.
• Entender la operatividad del concepto de “privilegio” en la conformación de
grupos, normas y prácticas de tipo social y jurídico.
• Explorar el papel de la familia, el parentesco y las redes sociales como
unidades de trabajo, producción y consumo.
• Entender el modelo de matrimonio europeo y su influencia en la fecundidad
y la demografía.
• Comprender la transición de la Cristiandad y los poderes universales (Iglesia e
Imperio) a las monarquías absolutas durante la temprana Edad Moderna.
• Analizar el debate entre absolutismo y estado moderno, y explorar las
dificultades conceptuales relacionadas con el término "estado" en ese
contexto histórico.
• Entender cómo la monarquía se orientó hacia la persona del rey y su impacto
en las relaciones entre los individuos y el poder político, pasando de la relación
vasallo a súbdito.
• Estudiar el sistema cortesano, incluyendo la economía de la merced, la
domesticación de la nobleza y la administración de los dominios reales a
través de redes clientelares.
1
Grado en Historia
Historia Moderna Universal I
2. EL SISTEMA CORTESANO.
2.1 La emergencia de la monarquía autoritaria. El cambio de protagonistas:
de la Cristiandad y los poderes universales (papado e imperio) a las
monarquías absolutas. La ruptura de la Cristiandad y el refuerzo de los
poderes “nacionales”; su culmen a partir de la Paz de Westfalia (1648).
¿Absolutismo o estado moderno? Los problemas del concepto de “estado”:
la utilización retrospectiva de un concepto contemporáneo. La
construcción discursiva del estado moderno por los juristas. El concepto
de “monarquía” ante la pluralidad de formas de estado. El concepto de
“monarquía compuesta”.
2.2 La orientación de la monarquía hacia la persona del rey. La visión
personal de los príncipes europeos sobre los gobernados (desde la Baja
Edad Media hasta el siglo XVIII). De la estrategia de perpetuación de la
casa (principio dinástico) a la razón de estado como discurso legitimador.
La transformación de las relaciones entre los individuos y el poder político:
de vasallo a súbdito. Las limitaciones a la patrimonialización de los
estados: el patrimonio particular, los derechos feudales y las regalías
(recursos del subsuelo, acuñación de moneda y aduanas).
2.3 El sistema cortesano: De las facciones armadas a la política de la Corte.
El rey como pater familias. La economía de la merced: la gracia y la
autoridad como símbolos del vínculo personal con el monarca. La
fidelidad. La domesticación de la nobleza. La administración de los
dominios reales a través de las redes clientelares tejidas desde la Corte
(bastard feudalism). La forma de vida noble y el ascenso social en el
Renacimiento: la conversión de los mercaderes en nobleza. La reginalidad
(queenship) y el poder formal e informal de las reinas, damas y nobles.
2
Grado en Historia
Historia Moderna Universal I