Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Derecho Penal y Proc

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 6

JR.

DERECHO PENAL Y PROCESAL PENAL- LOS 4

DELITO O INFRACCIÓN PENAL: tiene 2 conceptos

Concept Formal: acto legalmente punible tipificado en la ley penal.

Concepto Materia. Es el acto: es la conducta, típico: está tipificado,

antijurídico: lesiona un bien jurídico y culpable: acto imputado y reprochado al autor del delito.

En caso de falta un elemento 3, no hay delito.

CONSECUENCIAS NORMATIVAS DEL DELITO: es la pena, la cual

es la sanción al delito cometido entre esa:

privativas, duración de hasta 40 años.

No privativas: tratamiento médico, psicológicos, servicio comunitario, e

y restrictivas: van dirigidas a los derechos de propiedad, multa.

-PRINCIPIO DE MÍNIMA INTERVENCIÓN; se debe agotar todos los

recursos, antes de ir a la ley penal. Ej. Mediación, conciliación.

LA ACCION EN LA TEORIA DEL DELITO:

FASE INTERNA: idea, deliberación, resolución.

FASE EXTERNA: manifestación, preparación, ejecución.

PARTICIPACION EN EL DELITO: son las personas que intervienen en el delito.

Autor directo: es el que ejecuta la acción

Autor mediato, instiga u obliga a otro.

Coautor: ayuda de modo principal sin él no se puede cometer.

COMPLICES: coopera con actos secundarios.

IMPUTABILIDAD: es la capacidad de querer o poder, para violar la

Ley, con inteligencia, voluntad, madurez, normalidad psicológica

Todas las personas son imputables.

INIMPUTABILIDAD: es la carencia de capacidad, menores de edad,

dementes, No existe responsabilidad penal en estos casos.

En estos casos el juez dictara medidas de seguridad.

DERECHOS DE LA VICTIMA: se garantizará la no re-victimización,

protección de cualquier amenaza o intimidación, reparación.

DERECHO PENAL SUBJETIVO: el estado es el titular de derecho

penal subjetivo para imponer penas y medidas de seguridad,


CAUSAS QUE EXCLUYAN LA ACCION: la acción no es penalmente relevante

cuando no hay voluntad son, MOVIMIENTOS REFLEJOS INVOLUNTARIOS,

FUERZA IRRESISTIBLE, ESTADO DE PLENA INCONCIENCIA.

LA OMISIÓN: es la no realización de una acción, son

OMISION IMPROPIA se omite una acción y se produce un perjuicio ejm. el no pagar un crédito y se ocasiona una
sanción, fraude tributario, OMISION PURA, es no hacer lo que la ley manda Ejm. La denuncia Y COMISION POR
OMISION es cuando hace lo que no se debe hacer ejm. abandona al accidentado o herido.

OMISION DOLOSA: la realiza la persona encargada de protección. ejm. un guardia de seguridad que no protege y se
ocasiona un asalto al banco

Ejm. una enfermera q no da la medicina al paciente y muere.

EL HECHO PENALMENTE RELEVANTE: es aquello que por acción u omisión ocasiona resultados lesivos, descriptibles y
demostrables. Ejm..

LA TIPICIDAD: se refiere a la descripción de una conducta prohibida, prevista en la norma penal:

TIPICIDAD OBJETIVA: sujeto activo, sujeto pasivo, verbo rectoro objeto material, medios, tiempo lugar y ocasión,
elementos normativos, requisitos.

TIPICIDAD SUBJETIVA: se refiere al acto delictivo, no se puede apreciar con los sentidos, y son el DOLO, LA CULPA Y LA
PRETERINTENCION.

DOLO: actúa con dolo la persona que tiene la intención de causar daño.

DOLO DIRECTO: la persona que tiene el 100 % de conocimiento y 100% de voluntad.

DOLO INDIRECTO: la persona tiene el 100% de conocimiento y 50% de voluntad.

DOLO EVENTUAL: la persona que tiene el 50% de conocimiento y 50% de voluntad.

LA CULPA: actúa con culpa la persona que infringe el deber objetivo del cuidado, produciendo un resultado dañoso.

CULPA CONCIENTE: se aspiraba a evitar el daño Ejm.

CULPA INCONSIENTE: no se percibe el daño. Ejm.

EXCLUSION DE LA CULPABILIDAD: es el error de prohibición invencible Y los trastornos mentales, falta de madurez

PRETERINTENSION: es cuando el daño causado va más allá de lo previsto, Ejm. cuando una persona quería asaltar a
una persona y la mata

ERROR DE TIPO: es cuando desconoce los elementos objetivo del tipo.

Ejm. Cuando una adolescente miente la edad y tiene relaciones con alguien de 18 años, pero el desconocía su edad
verdadera porque ella miente.

ANTIJURIDICIDAD: una conducta será antijurídica cuando amenaza o lesiona un bien jurídico sin que exista una justa
causa.

ANTIJURIDICIDAD FORMAL: es cuando falta a la norma Ejm.

ANTIJURIDICIDAD MATERIAL: es la realización del delito o intensión Ejm.

CAUSAS DE JUSTIFICACIÓN DE LA ANTIJURIDICIDAD: no existe infracción penal cuando la conducta típica se


encuentra justificada, ejm. ESTADO DE NECESIDAD Y LEGITIMA DEFENSA
ESTADO DE NECESIDAD: cuando la persona al por proteger un derecho propio o ajeno causa lesión o daño a otra,
requisito, real y actual peligro, que el daño causado no sea superior a este Ejm. un policía se percata que un hombre
maltrata a un niño y le intenta detener a causa de esto, el agresor saca un arma y le amenaza con disparar al niño y el
policía le dispara en la pierna al agresor, por salvar la vida del niño.

LEGITIMA DEFENSA: existe legítima defensa cuando la persona actúa en defensa de cualquier derecho propio o ajeno,
deberá cumplir ciertos requisitos, agresión actual y legitima, falta de provocación, necesidad racional de defensa.

EXESO DE LEGITIMA DEFENSA: Es cuando se excede en la forma de proteger un bien protegido y se comete un daño
superior. Ejm. cuando una persona me ataca con un palo y lo disparo.

AGRAVANTES: los agravantes pueden aumentar el grado de culpabilidad. Existe 3 circunstancias agravantes, 1 por la
forma, 2 por diversa índole, 3 por delitos contra la integridad sexual y reproductiva, Ejm. aborto o embarazo, contagio
de enfermedad grave a la vida, ensañamiento, con alevosía o fraude, cometer la infracción con ayuda de 2 o más
personas, valerse de niños, adultos mayores o mujeres embarazadas, utilización de sustancias que alteren la voluntad,
utilizar uniformes policiales o militares para perpetrar el delito, utilizar credenciales falsas.

ATENUANTES: los atenuantes disminuyen el grado de culpabilidad.

1.- por colaboración con la justicia, 2.-situaciones anímicas del sujeto, 3.- actuación del sujeto posterior al delito ,4.-
atenuante trascendental. Ejm

Agravantes en el delito: en un accidente de tránsito, de da a la fuga, a causa de eso se choca con otro vehículo, sin
licencia, está en estado etílico.

Atenuantes: en un delito de tránsito, dar auxilio a la víctima, llamar al 911, calmar y apoyar a la víctima, donar sangre
en caso de ser necesario, cubrir gastos.

PROCESAL

LOS PRINCIPIOS PROCESALES: SON

LEGALIDAD: DUDA A FAVOR DEL REO: INOCENCIA: IGUALDAD: IMPUGNACION PROCESAL:


PROHIBICION DE AUTO INCRIMINACION: MOTIVACION: ORALIDAD: PUBLICIDAD:
INMEDIACION:

JURISDICCION: es la potestad publica que tiene el juez para administrar justicia,

COMPETENCIA: es la limitación de la potestad, jurisdiccional, la misma que se distribuye en, corte nacional, corte
provincial, tribunales y juzgados en todo el territorio, juzgados de paz.

COMPETENCIA TERRITORIAL: será competente en razón de territorio, el juez donde tenga domicilio la persona
demandada.

COMPETENCIA CONCURRENTE: será competente a más del demandado, a elección de la actora o juzgador

CUANDO SE SUSPENDE LA JURISDICCIÓN DEL JUEZ: por licencia, por llamamiento a juicio,

CUANDO PIERDEN DEFINITIVAMENTE LA JURISDICCIÓN EL JUEZ: por muerte, por renuncia, sentencia condenatoria

ACCION PENAL: es de carácter público,

EJERCICIO DE LA ACCION PENAL: es PUBLICA, le corresponde a la fiscalía sin necesidad de denuncia previa y PRIVADA,
le corresponde únicamente a la víctima a través de una querella, en los siguientes delitos: calumnia, usurpación,
estupro, lesiones con incapacidad de hasta 30 días, con excepción de delitos contra la mujer o miembros del núcleo
familiar.

EXTINCION Y PRESCRIPCION DE LA ACCION PENAL: el ejerció de la acción penal se extinguirá por:


1 amnistía: da la asamblea nacional en juicios políticos extingue la acción penal, a excepción de los delitos de tortura,
genocidio, desaparición de personas, 2 renuncia libre y voluntaria de la víctima, 3 una vez que se cumpla la condena,
4 muerte del procesado, 5 prescripción: de la pena esta por transcurso del tiempo.

DENUNCIA: es dar a conocer sobre el cometimiento de un delito:

QUIENES PUEDEN PRESENTAR LA DENUNCIA: cualquier persona que llegue a conocer el cometimiento de un delito en
ejercicio de acción pública, ante la fiscalía, la denuncia será publica, quedando en reserva, los datos de la víctima,
denunciante y actor.

QUIENES TIENEN EL DEBER DE DENUNCIAR: están obligados a denunciar por mandato de ley: 1 los servidores públicos
que conozcan del cometimiento de un delito contra la administración pública, 2 los profesionales de salud pública o
privada que conozcan de la comisión de un presunto delito, 3 los directores educativos, educadores, por presuntos
delitos cometidos en esos lugares.

EXONERACION DEL DEBER DE DENUNCIAR: 1.-nadie podrá ser obligado a denunciar a su cónyuge, pareja en unión
estable o parientes hasta el 4 grado de consanguinidad o 2 de afinidad, 2.-cuando es de conocimiento profesional.

FORMAS DE DENUNCIAR: hay 2 tipos de denuncia: ESCRITA la lleva realizada y firmada por el denunciante Y VERBAL,
es la que la realiza ante la autoridad y como constancia firma el acta correspondiente al pie de esta.

RESPONSABILIDAD: el denunciante no es parte del proceso, pero responderá: de ser falsa, maliciosa y temeraria.

ACUSACION PARTICULAR: la interpondrá la victima por si misma o a través de su representante, puede ser persona
natural, jurídica, entidad u organismo público.

SUJETOS PROCESALES: persona procesada, victima, fiscalía y defensa

PROCESADO: es la persona contra quien se atribuye el delito, natural o jurídica

DEFENSA: la constitución garantiza el derecho a la defensa ya sea por razones políticas, económicas, sociales

VICTIMA: personas naturales o jurídicas, estado, comunidades y quien sufrió la agresión

FISCALIA: es quien busca los elementos de cargo y descargo, dirige la investigación pre-procesal y procesal, e
interviene hasta finalizar el proceso.

PRUEBA: tiene por objeto llevar al juzgador al convencimiento de los hechos y responsabilidad del procesado.

LOS MEDIOS PROBATORIOS: deben ser legales y constitucionales para que tengan valides, son documentales,
periciales, testimonial. Las pruebas deben ser, útiles, conducentes y pertinentes.

PRINCIPIOS QUE RIGEN EL ANUNCIO Y PRACTICA DE LA PRUEBA: principio de oportunidad, inmediación,


contradicción, libertad probatoria, pertinencia, exclusión, igualdad de oportunidades para la prueba.

NEXO CAUSA: las pruebas y los medios probatorios deben tener un nexo causal entre la infracción y la persona
procesada, basado a los hechos reales y a través de un medio de prueba.

MEDIDAS CAUTELARES: el juzgador podrá ordenar medidas cautelares y de seguridad previstas en la ley con la
finalidad de: 1.- proteger los derechos de la víctima y sujetos procesales. 2.- garantizar la presencia del procesado.3.-
evitar la destrucción y desaparición de los elementos de convicción, 4.-reparacion integral de la víctima.

MEDIDAS CAUTELARES; son de dos clases. REALES: van sobre los bienes y pueden ser: el secuestro, prohibición de
enajenar, retención, incautación Y PERSONALES: prohibición de arraigo, obligación de presentarse periódicamente,
arresto domiciliario, dispositivo electrónico, detención y prisión preventiva.

LA DETENCION: la ordena el juzgador a petición del fiscal con fines investigativos, no podrá durar más de 24 horas,

PRICION PREVENTIVA: es ordenada por el juzgador a petición fundamentada del fiscal la prisión preventiva para
garantizar la presencia y cumplimiento del procesado, con los siguientes requisitos:
1.-elementos de convicción suficientes en un delito de ejercicio público, 2.- elementos de convicción claros y precisos
de la infracción, 3.-indicios de que las medidas cautelares son insuficientes ,4.- si se trata de una infracción sancionada
con pena superior a un año.

REVOCATORIA DE LA PRISIÓN PREVENTIVA: cuando se han desvanecido los indicios o elementos de convicción, por
sobreseimiento o ratificación de inocencia, por caducidad y ya no se volverá a ordenar, por nulidad.

MEDIDAS DE PROTECCION: es la prohibición al procesado a concurrir a un determinado lugar, a acercarse a la víctima,


testigos, suspensión de la tenencia, boleta de auxilio a la víctima.

PROCEDIMIENTO: NORMAS GENERALES:

PROCEDIMIENTO DE AUDIENCIA: el sistema procesal penal se fundamenta en el principio de oralidad, y solo podrán
ser escritos: 1.- la enuncia o acusación particular, 2.-los informes investigativos, 3.-los partes o informes policiales,
4.-informes periciales, 5.-las versiones,6.- testimonios anticipados, 7.-testimonios con juramento, 8.-las actas de
audiencia,9.- los autos definitivos.

PUBLICIDAD DE LA AUDIENCIA: EL COIP, establece que toda la audiencia será pública en todas las etapas procesales,

A excepción de los delitos contra la integridad sexual, miembros del núcleo familiar y contra la estructura del estado.

MEDIDAS DE RESTRICCIÓN DE AUDIENCIAS: medidas cerradas al público y la prensa en casos previstos, reserva de
identidad sobre los datos, imposición a las personas que acudan a la audiencia a guardar reserva de lo que ven, oyen y
perciben.

Suspensión y receso de la audiencia: si la audiencia se prolonga podrá suspender en exceso podrá suspender hasta el
día siguiente, si se necesita esclarecer un hecho podrá señalar nuevo día hora, si la audiencia se extiende se suspende
hasta 2 horas, pero se terminará el mismo día.

OBJECION: se puede dar por la presentación de pruebas ilegales, testigos improvisados, preguntas auto
incriminatorias, capciosas, compuestas, impertinentes, o sobre el comportamiento anterior de la víctima.

EXCUSA: cuando exista algún impedimento que impida al juez ser imparcial, el deberá excusarse y no participar en la
audiencia.

RECUSACION: facultad que la ley concede a las partes, en un juicio, civil, laboral, para reclamar que un juez o
miembros del tribunal se aparten del conocimiento de un asunto determinado, por algún interés.

LA ACCION PENAL: tiene 2 faces, una FASE PRE-PROCESAL y otra FASE PROCESAL.

La pre-procesal tiene: 1 etapa, la investigación previa.

La procesal: tiene tres etapas, 1.-instrucción fiscal, 2.-evaluación y preparatoria de juicio y 3.- el juicio

PROCEDIMIENTO ORDINARIO: el procedimiento ordinario se desarrolla en las siguientes etapas: Instrucción fiscal,
evaluación y preparatoria de juicio y juicio.

FACE DE INVESTIGACION PREVIA:

ETAPAS DEL PROCEDIMIENTO: etapa de investigación previa: NO, es una etapa procesal, es decir es una fase
investigativa que se inicia antes de la primera etapa procesal, tiene la finalidad establecer si el hecho denunciado
constituye un delito o no, de haber delito saber cómo sucedieron los hechos, autores, cómplices, elementos objetivos,
exigir la reparación de las víctimas, instrucción fiscal: en esta etapa se determinan los elementos de convicción , de
cargo y descargo, que permitan formular o no una acción, inicia con la audiencia de formulación de cargos, no debe
exceder de 90 días máximo 120, en materia de transito 45 días máximo 75, y en delitos flagrantes 30 días máximo 60
evaluación y preparatoria de juicio: conoce y resuelve cuestiones de procedibilidad, prejudicialidad, competencia,
procedimiento, establece la validez procesal, valora y evalúa los elementos de convicción para ir al juicio y acusa el
fiscal, se califica la acusación y denuncia, se da el llamamiento a juicio, se puede solicitar medidas cautelares o de
restricción, etapa de juicio: es la etapa más importante del proceso penal, se sustenta con la acusación del fiscal, y se
compone así: Instalación: el juzgador declara instalada la audiencia de juicio el día y hora señalado, con presencia del
fiscal, defensa técnica , el procesado, la persona que acusa podrá intervenir a través de un procurador judicial.

RECURSO DE APELACION: procede en los siguientes casos: la resolución que declara la prescripción de la acción penal,
del auto de nulidad, del auto de sobreseimiento si existió acusación fiscal, de las sentencias, la resolución que conceda
o niegue la prisión preventiva se interpondrá ante el juzgador o tribunal dentro de los 3 días de notificado.

RECURSO DE CASACION: es de competencia de la Corte Nacional y procederá contra las sentencias, cuando se haya
violado la ley, por contravenir expresamente a su texto, por hacer una indebida aplicación o por errónea aplicación, se
interpondrá dentro de los 5 días hábiles, contados a partir de la notificación de la sentencia, el juzgador remitirá el
proceso a la corte nacional en el plazo máximo de 3 días,

RECURSO DE REVISION: se podrá proponer en cualquier tiempo ante la Corte Nacional después de ejecutoriada la
sentencia condenatoria; en estos casos, si se comprueba la existencia de una persona que se creía muerta, si existen 2
sentencias condenatoria sobre una misma infracción contra diversas personas sentenciadas, por ser contradictorias
revelen que una de ellas esta errada, si la sentencia se dictó en base a documentos falsos, si el recurso de hecho a sido
fundamentadamente interpuesto.

También podría gustarte