Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

PROYECTO 2024 4TOBB (2)

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 29

“LAS CONSECUENCIAS DEL USO EXCESIVO DE LAS REDES SOCIALES EN EL

RENDIMINETO ACADEMICO Y LA SALUD INTEGRAL DE LOS ADOLESCENTES”

EQUIPO:

 Espinoza Molina Paloma


 Torres Ortega Jhonatan

pág. 1
Tabla de contenido
CONTEXTO:..................................................................................................3
OBJETIVOS...................................................................................................4
JUSTIFICACION:............................................................................................5
ANALISIS MEDIANTE EL ARBOL FODA:.........................................................6
RECOPILACION DE INFORMACION:..............................................................7
CUESTIONARIO SOBRE LAS REDES SOCIALES...........................................17
ANALISIS A LA ENCUESTA REALIZADA:......................................................18
PROPUESTA DE SOLUCION:.......................................................................22
Plan de ejecución......................................................................................24
CONCLUSIONES:........................................................................................27
REFERENCIAS:...........................................................................................28
ANEXOS:....................................................................................................29

pág. 2
CONTEXTO:

Estudios recientes del MINEDU arrojan una deserción y caída secuencial en el rendimiento
académico de los estudiantes. Con el paso de los años, cada vez hay menos estudiantes que
terminan el año con notas satisfactorias y repiten el grado, es impactante las cifras de
estudiantes que no culminan su secundaria, ahora las notificaciones de los chats y los
contenidos de las redes sociales parecen ser más importantes que prestar atención a los
profesores y cumplir con las tareas encomendadas.

Se ha observado que el uso excesivo de redes sociales puede llevar a una disminución en el
rendimiento escolar. Esto puede deberse a la distracción constante que provocan las
notificaciones y el contenido de las redes sociales, que desvían la atención de las tareas
académicas.

Salud mental y bienestar: El uso excesivo de redes sociales también se ha asociado con
problemas de salud mental en adolescentes, como ansiedad, depresión y baja autoestima. La
comparación constante con los demás y la presión por mantener una imagen idealizada
pueden contribuir a estos problemas.

Desarrollo social: Aunque las redes sociales pueden ser herramientas útiles para la
interacción social, el uso excesivo puede limitar las habilidades sociales en el mundo real y
dificultar la formación de relaciones interpersonales significativas fuera del entorno digital.

Impacto físico: El tiempo prolongado frente a pantallas puede tener efectos negativos en la
salud física de los adolescentes, como problemas de sueño, fatiga visual y sedentarismo, lo
cual puede afectar su salud integral.

Mientras que las redes sociales ofrecen beneficios significativos, como la conexión
instantánea con amigos y acceso a información, es crucial considerar los efectos potenciales
del uso excesivo en aspectos clave del desarrollo adolescente.

Los adolescentes pueden distraerse fácilmente con las redes sociales, lo que afecta su
concentración en los estudios. Pasar demasiado tiempo en plataformas como Facebook,
Instagram o TikTok disminuye el rendimiento académico por la falta de atención y tiempo
dedicado a las tareas escolares.

Hoy en día los adolescentes se preocupan más por la validación social a través de likes y
comentarios. Creándoles de manera indirecta una dependencia emocional.

pág. 3
OBJETIVOS.
 Difundir y concientizar a la población estudiantil sobre las consecuencias negativas
del uso excesivo de las redes sociales.

 Propiciar un cambio de actitud en los estudiantes a través de la reflexión

 Plantear soluciones concretas para prevenir el uso excesivo a las redes sociales

 Mejorar las condiciones académicas del estudiante peruano, con un progreso


académico y social

pág. 4
JUSTIFICACION:
La presente investigación "Las consecuencias del uso excesivo de las redes sociales en el
rendimiento académico y la salud integral de los adolescentes" es crucial por su relevancia.
En primer lugar, el uso generalizado de las redes sociales entre los adolescentes ha
aumentado exponencialmente en los últimos años, convirtiéndose en una parte integral de sus
vidas diarias. Este fenómeno plantea preocupaciones significativas sobre cómo estas
plataformas pueden influir negativamente en aspectos fundamentales del desarrollo
adolescente.

Desde una perspectiva académica, investigar cómo el uso excesivo de redes sociales impacta
el rendimiento escolar es esencial para entender los mecanismos detrás de posibles
disminuciones en la concentración, la productividad y el compromiso académico. Identificar
estos efectos permite no solo generar conciencia sobre los riesgos, sino también desarrollar
estrategias educativas y de intervención que puedan mitigar estos impactos negativos y
promover hábitos más saludables en el uso de la tecnología.

Además, el bienestar integral de los adolescentes es otro aspecto crucial de este proyecto. El
uso excesivo de redes sociales puede afectar la salud mental de los jóvenes, contribuyendo a
problemas como la ansiedad, la depresión y la baja autoestima. Comprender cómo estas
plataformas digitales pueden influir en la salud emocional de los adolescentes es vital para
implementar políticas y programas que promuevan un equilibrio saludable entre el uso de la
tecnología y el bienestar psicológico.

En resumen, investigar las consecuencias del uso excesivo de las redes sociales en
adolescentes no solo proporciona una comprensión más profunda de los impactos negativos
potenciales, sino que también informa sobre la necesidad urgente de promover un uso
responsable y saludable de estas herramientas digitales entre la juventud. Este proyecto busca
ofrecer datos fundamentados que puedan guiar tanto a padres como a educadores en la
protección y el desarrollo positivo de las futuras generaciones.

ANALISIS MEDIANTE EL ARBOL FODA:

pág. 5
pág. 6
RECOPILACION DE INFORMACION:
A algunos expertos les preocupa que los adolescentes se sientan más ansiosos y tengan una
menor autoestima debido a las redes sociales y al uso de mensajes de texto. Hay diferencias
importantes en la socialización en línea. Los adolescentes pierden de vista en mayor medida
cosas como el lenguaje corporal y las expresiones faciales. Esto puede conducir a más
malentendidos y sentimientos heridos. También puede hacer que hablar en persona se sienta
más intimidante. En la vida real, no hay tiempo para elaborar la respuesta perfecta. No
podemos asegurarnos de que nuestro aspecto sea exactamente el que queremos proyectar. Si
tenemos un desacuerdo, tenemos que saber cómo responder en tiempo real.

Otro gran problema es que suele ser bastante común que los niños se sientan mal consigo
mismos cuando ven a todo el mundo en Internet luciendo un aspecto perfecto. Los
adolescentes a menudo intentan compensar esto al compartir fotos que los hacen parecer
perfectos a ellos también. Entonces, cuando su identidad en las redes sociales no coincide con
cómo se sienten en realidad, pueden acabar sintiéndose peor.

La aceptación de los compañeros es extremadamente importante para los adolescentes. Es


fácil dejarse llevar por el recuento de cuantos “me gusta” consiguen en las redes sociales. Los
adolescentes pueden acabar tomándose cientos de fotos, en búsqueda de la que más les guste
a los demás. Y si los “me gusta” no llegan, puede que lo sientan como algo personal.

Los padres pueden ayudar al dar un buen ejemplo de cómo utilizar la tecnología. Intente
prestarles toda su atención a los niños cuando está con ellos. Si su cabeza está a menudo
inclinada hacia una pantalla, está enviando el mensaje equivocado. Establezca zonas y horas
libres de tecnología en la casa.

Para ayudar a desarrollar la autoestima, involucre a los niños en algo que realmente les
interese. Cuando los niños aprenden a sentirse bien por lo que pueden hacer, en lugar de por
cómo lucen o por lo que poseen, son más felices.

A muchos padres les preocupa cómo la exposición a la tecnología podría afectar a los niños
pequeños desde el punto de vista del desarrollo. Sabemos que nuestros niños en edad
preescolar están adquiriendo nuevas habilidades sociales y cognitivas a un ritmo
impresionante, y no queremos que horas pegadas a un dispositivo electrónico les impida esto.
Pero la adolescencia es un período igualmente importante y de rápido desarrollo, y muy
pocos de nosotros estamos prestando atención a cómo el uso de la tecnología de nuestros
adolescentes (que es mucho más intenso e íntimo que el de un niño de 3 años que juega con
el teléfono de su papá) los está afectando. De hecho, a los expertos les preocupa que las redes

pág. 7
sociales y los mensajes de texto, que se han vuelto tan esenciales para la vida adolescente,
estén promoviendo la ansiedad y disminuyendo la autoestima.

Las personas jóvenes reportan que podría haber una buena razón para preocuparse. En una
encuesta llevada a cabo por la Royal Society of Public Health , se preguntó a jóvenes entre 14
y 24 años en Gran Bretaña, de qué manera las plataformas de las redes sociales tenían un
impacto en su salud y bienestar. Los resultados de la encuesta encontraron que Snapchat,
Facebook, Twitter e Instagram aumentaban los sentimientos de depresión, ansiedad, mala
imagen corporal y soledad.

Comunicación indirecta

Los adolescentes son expertos en mantenerse ocupados en las horas después de la escuela y
hasta mucho tiempo después de la hora de ir a dormir. Cuando no están haciendo su tarea (y
cuando la hacen) están en línea y en sus teléfonos, enviando mensajes de texto,
compartiendo, troleando, desplazándose por la pantalla, lo que sea.

Por supuesto, antes de que todos tuvieran una cuenta de Instagram, los adolescentes también
se mantenían ocupados, pero era más probable que hablaran por teléfono o en persona cuando
salían al centro comercial. Aunque pudo haber parecido una gran cantidad de reuniones sin
sentido, lo que estaban haciendo era experimentar, probar habilidades, tener éxito y fracasar
en cientos de pequeñas interacciones en tiempo real, que los niños de hoy se están perdiendo.
Por su parte, los adolescentes modernos están aprendiendo a comunicarse mayormente
mientras miran una pantalla, no a otra persona.

“Como especie estamos muy en sintonía con la lectura de señales sociales”, dice Catherine
Steiner-Adair, EdD, psicóloga clínica y autora de The Big Disconnect (página en inglés). “No
hay duda de que los niños están perdiendo habilidades sociales muy importantes. De alguna
manera, enviar mensajes de texto y comunicarse en línea no es que provoque una
discapacidad del aprendizaje no verbal, pero sí coloca a todos en un contexto de discapacidad
no verbal, donde el lenguaje corporal, la expresión facial e incluso los tipos más pequeños de
reacciones verbales se vuelven invisibles”.

pág. 8
Disminuir los riesgos

Ciertamente, hablar de forma indirecta crea una barrera para una comunicación clara, pero
eso no es todo. Aprender cómo hacer amigos es una parte importante del crecimiento, y la
amistad requiere, en cierta medida, asumir riesgos.

Esto es cierto para hacer un nuevo amigo y también es cierto para mantener amistades.
Cuando hay problemas que hay que enfrentar, grandes o pequeños, se requiere valentía para
ser honesto acerca de lo que sentimos, y luego escuchar lo que la otra persona tiene que decir.
Aprender a cruzar efectivamente estos puentes es parte de lo que hace que la amistad sea
divertida, emocionante y también aterradora. “Parte de la autoestima saludable es saber cómo
decir lo que pensamos y sentimos, incluso cuando no estamos de acuerdo con otras personas,
o si se siente como algo emocionalmente arriesgado”, señala la Dra. Steiner-Adair.

Pero cuando la amistad se desarrolla en línea y a través de textos, los niños hacen esto en un
contexto que está despojado de muchos de los aspectos más personales y a veces intimidantes
de la comunicación. Es más fácil mantener la guardia alta cuando estás enviando mensajes de
texto, por lo que hay menos en juego. No estás escuchando o viendo el efecto que tus
palabras están causando en la otra persona. Debido a que la conversación no está sucediendo
en tiempo real, cada una de las partes se puede tomar más tiempo para considerar una
respuesta. No es de extrañar que los niños digan que llamar a alguien por teléfono es
“demasiado intenso”: requiere una comunicación más directa, y si no se está acostumbrado a
eso, puede dar miedo.

Si los niños no practican lo suficiente cómo relacionarse con otras personas y cómo satisfacer
sus necesidades en persona y en tiempo real, muchos de ellos se convertirán en adultos con
ansiedad acerca del principal medio de comunicación de nuestra especie: hablar. Y por
supuesto, las negociaciones sociales solo se vuelven más riesgosas a medida que las personas
crecen y comienzan a experimentar las relaciones románticas y laborales.

Acoso cibernético y el síndrome del impostor

El otro gran peligro que proviene de que los niños se comuniquen más de forma indirecta es
que se ha vuelto más fácil ser cruel. “Los niños envían todo tipo de mensajes que ni de broma
pensarían en decirle a nadie en la cara”, dice Donna Wick, EdD, psicóloga clínica y del
desarrollo. Ella señala que esto parece ser especialmente cierto en el caso de las niñas, a
quienes generalmente no les gusta estar en desacuerdo con sus amigas en la “vida real”.

pág. 9
“Uno espera enseñarles que pueden estar en desacuerdo sin poner en peligro la relación, pero
lo que las redes sociales les están enseñando a hacer es estar en desacuerdo de maneras más
extremas y que sí ponen en peligro la relación. Es exactamente lo que uno no quiere que
suceda”, dice ella.

La Dra. Steiner-Adair concuerda con que las niñas corren un riesgo particular. “Las niñas
socializan más para compararse con otras personas, en particular con otras niñas, para
desarrollar sus identidades, lo que las hace más vulnerables a las desventajas de todo esto”.
Ella advierte que a menudo la falta de una autoestima sólida es la culpable. “Olvidamos que
la agresión relacional proviene de la inseguridad y de sentirse mal consigo mismo, y de
querer menospreciar a otras personas para sentirse mejor”.

La aceptación entre sus iguales es importante para los adolescentes, y muchos de ellos se
preocupan por su imagen tanto como un político que se postula para un cargo, y para ellos
puede sentirse así de serio. Agregue a eso el hecho de que los niños de hoy obtienen datos
reales de encuestas sobre cuánto les gustan a las personas o sobre su apariencia, a través de
cosas como los “me gusta”. Es suficiente para hacer voltear la cabeza a cualquiera. ¿Quién no
querría verse “mejor” si puede? Entonces los niños pueden pasar horas recortando sus
identidades en línea, tratando de proyectar una imagen idealizada. Las adolescentes clasifican
centenares de fotos, con una tremenda angustia sobre cuáles publicar en línea. Los
adolescentes varones compiten por la atención tratando de superar a los demás, traspasando
los límites tanto como pueden en la ya desinhibida atmósfera en línea. Hacen pandillas unos
contra otros.

Los adolescentes siempre han estado haciendo esto, pero con el advenimiento de las redes
sociales se enfrentan a más oportunidades y más trampas que nunca. Cuando los niños
revisan las publicaciones en las redes sociales y ven qué bien lucen todos, solo aumenta la
presión. Estamos acostumbrados a preocuparnos por los ideales poco prácticos que los
modelos de revistas retocados digitalmente le dan a nuestros hijos, pero ¿qué sucede cuando
el niño de la casa de junto también está retocado? Aún más confuso, ¿qué pasa cuando
nuestro propio perfil no representa realmente a la persona que sentimos que somos en nuestro
interior?

“La adolescencia, y en particular al inicio de los veinte, son los años en los que eres muy
consciente de los contrastes entre quién pareces ser y quién crees que eres”, dice la Dra.
Wick. “Es similar al ‘síndrome del impostor’ en psicología. A medida que crecemos y
adquirimos mayor dominio, empezamos a darnos cuenta de que en realidad somos buenos en
algunas cosas, y luego sentimos que esa brecha, con suerte, se estrecha. ¡Pero imagine que su

pág. 10
miedo más profundo y oscuro es que usted no sea tan bueno como parece, y luego imagine
que necesita verse perfectamente bien todo el tiempo! Es agotador”.

Como explica la Dra. Steiner-Adair, “la autoestima proviene de la consolidación de lo que


somos”. Cuantas más identidades tengamos, y cuanto más tiempo nos hagamos pasar por
alguien que no somos, más difícil será sentirse bien acerca de nosotros mismos.

Acechar (y ser ignorado)

Otro gran cambio que ha llegado con la nueva tecnología, y especialmente con los teléfonos
inteligentes, es que nunca estamos realmente solos. Los niños actualizan sus estados,
comparten lo que están viendo, escuchando y leyendo, y tienen aplicaciones que les permiten
a sus amigos conocer en todo momento su ubicación específica en un mapa. Incluso si una
persona no está tratando de mantener a sus amigos actualizados, nunca estará fuera del
alcance de un mensaje de texto. El resultado es que los niños se sienten hiperconectados entre
sí. La conversación nunca debe detenerse y parece que siempre sucede algo nuevo.

“Independientemente de lo que pensemos sobre las ‘relaciones’ que se tienen, y en algunos


casos, que comienzan en las redes sociales, los niños nunca obtienen un descanso de ellas”,
señala la Dra. Wick. “Y eso, en sí mismo, puede producir ansiedad. Todos necesitan un
respiro de las demandas de intimidad y conexión, tiempo a solas para reorganizarse,
reponerse o simplemente relajarse. Cuando no se tiene eso, es fácil convertirse en alguien
emocionalmente agotado y en terreno fértil para que la ansiedad se reproduzca”.

De igual modo, es sorprendentemente fácil sentirse solo en medio de toda esa hiperconexión.
Por un lado, ahora los niños saben con certeza deprimente cuándo son ignorados. Todos
tenemos teléfonos y todos respondemos a las cosas con bastante rapidez, de modo que
cuando esperas una respuesta que no llega, el silencio puede ser ensordecedor. El tratamiento
silencioso puede ser un insulto estratégico o simplemente el desafortunado efecto secundario
de una relación adolescente en línea que comienza intensamente, pero luego se desvanece.

“En los tiempos antiguos, cuando un niño iba a romper contigo tenía que tener una
conversación contigo. O al menos tenía que llamar “, dice la Dra. Wick. “En estos días,
podría desaparecer de tu pantalla, y tú podrías nunca llegar a tener la conversación sobre…
¿qué hice?”. Con frecuencia los niños se quedan imaginando lo peor de sí mismos.

Pero incluso cuando la conversación no se rompe, estar en constante estado de alerta puede
provocar ansiedad. Podemos sentir que estamos siendo dejados de lado y nosotros mismos

pág. 11
hacer de lado a los demás, y nuestra necesidad humana de comunicarnos también se delega
de manera efectiva de ese modo. En estos últimos tiempos, las redes sociales han tenido un
impacto en la sociedad, facilitan la comunicación y el compartir momentos especiales con
nuestros amigos, familiares y la sociedad, también nos permiten estar al tanto de las últimas
noticias que pasan en nuestro contexto. Sin embargo, tienen una influencia negativa en la
educación de niñas, niños y adolescentes, lo que ha generado muchos debates. En este
artículo de opinión hablaré sobre la influencia negativa y positiva de las redes sociales en el
rendimiento académico.

Agila Barba (2017), mencionada por Alcívar-Moreira y Yánez-Rodríguez (2021), señala que
el hecho de que las y los adolescentes estén vinculados al internet “puede ser aprovechado
para que los estudiantes empleen las redes sociales como una herramienta para su
aprendizaje; sin embargo, la utilización excesiva de cualquiera de estas redes sociales causa
un bajo rendimiento académico en un estudiante».

El impacto positivo de las redes sociales en los estudiantes. La conexión a internet ha sido
una herramienta muy fundamental en los tiempos de pandemia, ha permitido a los estudiantes
conectarse con los maestros y ha brindado mayor acceso a fuentes de información. Otro
impacto positivo es que los estudiantes pueden aprender de manera autónoma sobre temas de
su interés, es decir, que ayuda a desarrollar autonomía, creatividad y a promover la iniciativa
propia para el estudio.

Así mismo, nos permite tener una comunicación constante, interactuar y conocer sobre
diferentes culturas mediante documentales etc.

El impacto negativo de las redes sociales en los estudiantes. Existen desventajas en el acceso
a internet y redes sociales, que afectan el rendimiento académico del estudiante, como el uso
excesivo y distracciones como los juegos en línea que de manera progresiva se vuelven una
adición. Algunos contenidos de las redes sociales pueden hacer que el estudiante tenga
conductas inadecuadas como agresividad y violencia. Por otra parte, las informaciones falsas
que se encuentran en las diferentes páginas distorsionan el conocimiento, haciendo que el
estudiante se confunda y dude.

Cabe resaltar que la influencia de las redes sociales provoca la pérdida de autonomía,
autoconcepto y autoestima, lo que hace que las y los adolescentes estén expuestos al
ciberacoso y el ciberbulling, lo que puede terminar en extorsión, trata de personas y/o
abandono escolar.

pág. 12
La moda y la tendencia de las redes sociales hace que los estudiantes quieran ser influencers,
para vivir de ello generando contenidos virales, atractivos y dejando de lado el estudio en una
institución educativa, minusvalorando la educación.

Cómo combatir la adicción a las redes sociales

Adicción a las redes sociales: causas y síntomas principales

Transformación social Sociedad Internet Jóvenes

Psicólogos, psiquiatras y expertos de Silicon Valley alertan de que el uso de las redes sociales
puede ser adictivo y sus consecuencias, las mismas que las de cualquier otra adicción:
ansiedad, dependencia, irritabilidad, falta de autocontrol... Ante esa tesitura cada vez más
voces se preguntan: ¿son las redes sociales un problema real?

Con la proliferación de las redes sociales nos estamos volviendo cada vez más dependientes
de nuestra vida virtual.

Con la proliferación de las redes sociales nos estamos volviendo cada vez más dependientes
de nuestra vida virtual.

Un estudio realizado por la Chicago Booth School of Business señalaba, hace ya más de 10
años, que Facebook, Twitter y otras redes sociales tienen una capacidad de adicción mayor
que la del tabaco o el alcohol porque, entre otras cosas, acceder a ellas es sencillo y gratuito.
Además, si el mismísimo padre del iPad, iPod, iPhone, Steve Jobs, no dejaba que sus hijos
intimaran demasiado con la tecnología —les limitaba el tiempo de uso— es que,
probablemente, algo intuía acerca de cómo afectan las redes sociales a los más jóvenes.

Lo cierto es que, a juicio de muchos expertos, el uso de las redes sociales —aplicaciones de
mensajería instantánea incluidas— puede generar serias adicciones con sus consiguientes
consecuencias: ansiedad, depresión, irritabilidad, aislamiento, alejamiento de la vida real y de

pág. 13
las relaciones familiares, pérdida de control, etc. Pero, ¿qué entendemos realmente por
adicción?

Una adicción es una dependencia de sustancias o actividades nocivas para la salud o el


equilibrio psíquico. Entre esas actividades están, por ejemplo, el uso de videojuegos —
catalogado ya como enfermedad por la Organización Mundial de la Salud (OMS)—, el
trabajo compulsivo, el juego on y offline y para muchos, también, la utilización excesiva de
redes sociales que, por cierto, cuentan ya con casi 5.000 millones de usuarios activos en el
mundo. A pesar de las abultadas cifras, los expertos consideran que solo un pequeño
porcentaje muestra una verdadera dependencia a las redes sociales.

Las redes sociales más consumidas del mundo.

Causas y perfil de las personas adictas a redes sociales

Entre las causas más reconocidas de la adicción a las redes sociales se encuentran la baja
autoestima, la insatisfacción personal, la depresión o hiperactividad e, incluso, la falta de
afecto, carencia que con frecuencia los adolescentes tratan de llenar con los famosos likes. De

pág. 14
hecho, muchos jóvenes los buscan casi compulsivamente para experimentar una intensa —
pero siempre breve— sensación de satisfacción que, sin embargo, puede ser contraproducente
al hacerlos dependientes, a la larga, de la opinión de los demás.

El perfil mayoritario del adicto es el de un joven de entre 16 y 24 años. Los adolescentes son
los que tienen mayor riesgo de caer en la adición, según los expertos, por tres motivos
fundamentales: su tendencia a la impulsividad, la necesidad de tener una influencia social
amplia y expansiva y, finalmente, la necesidad de reafirmar la identidad de grupo.

Sherry Turkle, psicoanalista del Massachusetts Institute of Technology (MIT), ha investigado


extensamente sobre el impacto de las redes sociales en las relaciones y afirma que estas
debilitan los lazos humanos. En su libro Alone Together: Why We Expect More from
Technology and Less from Each Other describe con detalle los impactos negativos de estar
constantemente conectados, que paradójicamente trae consigo cierta sensación de soledad.
Tal y como ella misma afirma “los lazos que formamos a través de Internet no son, al final,
los lazos que unen, pero sí son los lazos que preocupan”.

Síntomas de la dependencia a las redes sociales

¿Qué determina la adicción? La frontera es difusa, pero existen algunos indicios que dan
bastantes pistas de si existe o no esa dependencia a las redes sociales, aunque la última
palabra corresponde siempre a un profesional médico. Estos son los tics más habituales:

 Nerviosismo cuando no se tiene acceso a Internet, la red social no funciona o va más


lenta de lo normal.
 Consultar las redes sociales nada más levantarse y antes de acostarse.
 Sentirse inquieto si no se tiene el smartphone a mano.
 Caminar utilizando las redes sociales.
 Sentirse mal si no se reciben likes, retuits o visualizaciones.
 Usar las redes sociales mientras se conduce.
 Preferir la comunicación con amigos y familiares a través de redes sociales que cara a
cara.
 Sentir la necesidad de compartir cualquier cosa de la vida diaria.
 Creer que la vida de los demás es mejor que la nuestra, en función de lo que vemos en
las redes.
 Hacer check-in en cada lugar al que se va.

pág. 15
Cómo prevenir la adicción a las redes sociales

Como en todas las adicciones, prevenir es más fácil que curar. En este sentido, existen
algunas prácticas sencillas que resultan muy efectivas para evitar que un uso excesivo de las
redes sociales acabe desencadenando dependencia. Entre las más efectivas se encuentran las
siguientes:

 Establecer un tiempo mínimo de 15 minutos entre conexión y conexión.

 Prescindir del móvil en momentos clave del día (desayuno, comida o cena).

 Deshabilitar las notificaciones automáticas.

 Poner el móvil en silencio y no utilizarlo ni como reloj ni como despertador para


evitar la tentación.

 Marcarse un tiempo mínimo al día para hacer actividades completamente


desconectadas —como practicar deporte, leer o escuchar música—.

 Reducir el número de amigos en redes sociales.

 Eliminar aplicaciones y abandonar grupos de WhatsApp prescindibles.

INSTRUMENTO

pág. 16
CUESTIONARIO SOBRE LAS REDES SOCIALES
En la siguiente tabla se detallan 10 ítems referentes al uso de las Redes Sociales, encuesta
aplicada a los estudiantes de la IE 6071 RFA

Imagen de una encuesta tomada a un estudiante de 4to de sec.

pág. 17
ANALISIS A LA ENCUESTA REALIZADA:

pág. 18
pág. 19
pág. 20
pág. 21
PROPUESTA DE SOLUCION:

1. Educación y Concienciación: Implementar programas educativos tanto en las escuelas


como en los hogares para concienciar a los adolescentes sobre los efectos negativos del uso
excesivo de redes sociales. Esto incluye sesiones informativas sobre el tiempo de pantalla
adecuado, la gestión del tiempo y los impactos en la salud mental y el rendimiento
académico.

2. Fomento del Uso Responsable: Promover campañas que incentiven el uso responsable de
las redes sociales. Esto podría incluir la creación de guías de buenas prácticas para padres y
adolescentes, resaltando la importancia de establecer límites de tiempo y equilibrar el uso de
las redes sociales con actividades educativas y recreativas.

3. Apoyo Psicológico y Social: Establecer servicios de apoyo psicológico dentro de las


instituciones educativas, donde los adolescentes puedan recibir orientación y apoyo para
manejar los efectos negativos del uso excesivo de redes sociales en su bienestar emocional y
académico.

4. Desarrollo de Habilidades Digitales: Integrar en el currículo escolar programas que


enseñen habilidades digitales saludables. Esto podría incluir talleres sobre cómo utilizar las
redes sociales de manera constructiva, cómo identificar contenido perjudicial y cómo
desarrollar habilidades de pensamiento crítico frente a la información en línea.

5. Participación Activa de las Familias: Involucrar activamente a los padres y tutores en la


supervisión del uso de las redes sociales por parte de los adolescentes. Esto puede incluir el
establecimiento de normas familiares sobre el uso de dispositivos electrónicos en el hogar y
el monitoreo regular de las actividades en línea de los jóvenes para detectar signos de
problemas.

Implementar estas propuestas no solo puede ayudar a mitigar los efectos negativos del uso
excesivo de redes sociales, sino que también puede promover un entorno más equilibrado y
saludable para el desarrollo académico y personal de los adolescentes.

pág. 22
PLAN DE ACCION (1)

pág. 23
Plan de ejecución (2)
para abordar las consecuencias del uso excesivo de las redes sociales en el rendimiento
académico y la salud integral de los adolescentes.

Este plan está dividido en varias fases:

 evaluación,
 intervención,
 prevención
 seguimiento.

1. Evaluación

1.1. Diagnóstico del Problema

- Encuestas y Cuestionarios: Realiza encuestas para identificar el grado de uso de redes


sociales entre los adolescentes y su relación con el rendimiento académico y la salud.

- Entrevistas y Grupos Focales: Lleva a cabo entrevistas con estudiantes, padres y profesores
para obtener una visión cualitativa de la situación.

1.2. Revisión de Datos

- Datos Académicos: Analiza el rendimiento académico de los estudiantes antes y después de


periodos de alto uso de redes sociales.

- Salud Integral: Examina indicadores de salud como el sueño, el estrés, y la actividad física
en relación con el uso de redes sociales.

2. Intervención

2.1. Educación y Concientización

- Talleres y Seminarios: Organiza sesiones educativas para estudiantes, padres y educadores


sobre el impacto del uso excesivo de redes sociales.

- Material Educativo: Distribuye folletos, guías y recursos digitales que expliquen los riesgos
y las mejores prácticas para un uso saludable.

pág. 24
2.2. Establecimiento de Límites y Normas

- Regulación del Uso: Implementa directrices para limitar el tiempo en redes sociales durante
el horario escolar y en las horas de estudio.

- Programas de Gestión del Tiempo: Ofrece programas para ayudar a los adolescentes a
gestionar su tiempo de manera efectiva, incluyendo técnicas para reducir el tiempo en redes
sociales.

2.3. Alternativas Saludables

- Actividades Extracurriculares: Promueve la participación en actividades deportivas,


artísticas y sociales que ofrezcan alternativas atractivas al tiempo en redes sociales.

- Fomentar Hobbies: Anima a los adolescentes a desarrollar pasatiempos y habilidades que no


dependan de la tecnología.

3. Prevención

3.1. Programas de Prevención Temprana

- Educación Continua: Integra temas relacionados con el uso responsable de las redes sociales
en el currículo escolar desde una edad temprana.

- Actividades en Familia: Fomenta que las familias participen en actividades que refuercen la
interacción cara a cara y limiten el tiempo de pantalla.

3.2. Campañas de Concientización

- Redes Sociales y Medios: Utiliza plataformas de redes sociales para difundir mensajes
positivos sobre el equilibrio entre el tiempo en línea y fuera de línea.

- Colaboración con Influencers: Trabaja con influencers y personalidades de las redes para
promover el uso saludable de estas plataformas.

pág. 25
4. Seguimiento

4.1. Monitoreo y Evaluación

- Reevaluación Periódica: Realiza encuestas y análisis de datos de manera regular para


evaluar el impacto de las intervenciones y ajustar las estrategias según sea necesario.

- Feedback Continuo: Recoge retroalimentación de estudiantes, padres y educadores para


identificar áreas de mejora.

4.2. Refuerzo Positivo

- Reconocimiento de Logros: Celebra los éxitos y avances en la gestión del tiempo de


pantalla y la mejora del rendimiento académico.

-Programas de Incentivos: Implementa programas de incentivos para aquellos que


demuestren mejoras significativas en su uso de redes sociales y rendimiento académico.

pág. 26
CONCLUSIONES:

El uso excesivo de las redes sociales ha demostrado tener un impacto significativo en el


rendimiento académico y la salud integral de los adolescentes. La proliferación de estas
plataformas ha facilitado una conectividad sin precedentes, pero también ha introducido
desafíos notables para el bienestar de los jóvenes.

En términos de rendimiento académico, el tiempo desmedido dedicado a las redes sociales a


menudo se traduce en una disminución de la concentración, la productividad y el tiempo
dedicado al estudio. La tentación de comprobar notificaciones y participar en interacciones
digitales puede interrumpir el proceso de aprendizaje y contribuir a una menor calidad en el
trabajo académico.

Desde el punto de vista de la salud integral, el uso excesivo de redes sociales está asociado
con varios problemas, incluyendo alteraciones en los patrones de sueño, incremento en los
niveles de estrés y ansiedad, y un menor nivel de actividad física. Estos problemas pueden
afectar negativamente tanto la salud mental como la física de los adolescentes, generando un
ciclo de desventajas que puede exacerbarse con el tiempo.

Para mitigar estos efectos negativos, es crucial implementar estrategias integrales que
incluyan educación, establecimiento de límites y promoción de hábitos saludables. La
sensibilización y formación continua para estudiantes, padres y educadores son esenciales
para fomentar un uso equilibrado y responsable de las redes sociales. Además, la promoción
de actividades alternativas que no involucren el uso de tecnología puede ofrecer a los
adolescentes formas más saludables de gestionar su tiempo y atención.

En resumen, aunque las redes sociales ofrecen valiosas oportunidades para la comunicación y
el aprendizaje, su uso descontrolado puede tener consecuencias perjudiciales. La adopción de
medidas preventivas y correctivas es fundamental para asegurar que los adolescentes puedan
aprovechar los beneficios de estas plataformas sin comprometer su rendimiento académico ni
su salud integral. La colaboración entre todos los actores involucrados será clave para abordar
estos desafíos y promover un desarrollo saludable y equilibrado en la era digital.

pág. 27
REFERENCIAS:
file:///C:/Users/JHONATAN%20TORRES/Downloads/
EL+RIESGO+DEL+USO+EXCESIVO+DE+LAS+REDES+SOCIALES+EN+LOS+ESTUD
IANTES+DE+LATINOAM%C3%89RICA%20(2).pdf

https://yanapanakusun.org/la-influencia-de-las-redes-sociales-en-el-rendimiento-academico/

https://www.iberdrola.com/compromiso-social/como-afectan-redes-sociales-jovenes

https://revistapacha.religacion.com/index.php/about/article/view/129

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Frepositorio.usmp.edu.pe
%2Fbitstream%2Fhandle%2F20.500.12727%2F9063%2Fdiaz_lo.pdf%3Fsequence
%3D1%26isAllowed
%3Dy&psig=AOvVaw2vhwoFkVCUuoymmmpa4XGo&ust=1719878945056000&source=i
mages&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CAYQrpoMahcKEwjoip2-
xoSHAxUAAAAAHQAAAAAQBA

ANTECEDENTES:

https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/100221/Miranda_BY-SD.pdf?
sequence=4

pág. 28
ANEXOS:

pág. 29

También podría gustarte