Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

1.4 - Ensayo sobre la bioética

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD AUTONOMA DE NUEVO LEON

FACULTAD DE SALUD PUBLICA Y NUTRICION

704 Bioética
Ensayo sobre la fundamentación de la bioética.

Alumna: Torres Vázquez Marcela 2005384

Profesora: Marisol Gómez Nava

A 05 de febrero del 2025, Monterrey, N.L.


La bioética es una rama fundamental de las ciencias de la vida y de la salud que aborda los
problemas éticos y morales que surgen en la investigación científica y la práctica médica.
La bioética, sus características, corrientes filosóficas, hechos históricos que la originaron,
modelos de intervención médico-paciente, principios éticos fundamentales y su relación
con la religión son temas importantes que abordaremos en este ensayo.

Contenido de términos clave

En general, el estudio de los principios que guían el comportamiento humano y las


decisiones sobre lo que es moralmente correcto o incorrecto se conoce como ética.
Aristóteles afirma que la virtud y la búsqueda de la felicidad (eudaimonía) mediante una
vida virtuosa y equilibrada constituyen el núcleo de la ética. La moral se refiere a los
valores que una sociedad o individuo considera como correctos y que guían sus acciones.
La moral tiene un carácter más práctico y normativo que la ética, que es una disciplina
filosófica.

La bioética se refiere al estudio de las implicaciones éticas de las prácticas y políticas en


las ciencias de la vida y la medicina. La bioética es una disciplina que busca la integración
de la biología, la ética y la filosofía para abordar los problemas éticos relacionados con la
vida y la salud. La deontología es la rama de la ética que se centra en el deber y las
obligaciones morales, sin considerar las consecuencias de las acciones.

Uno de los filósofos más influyentes en la deontología es Emmanuel Kant, quien propone
que las acciones deben ser evaluadas en función de principios universales y no de sus
resultados.

La ética médica, por otro lado, aborda los problemas morales particulares que surgen en
la práctica médica. La justicia, la beneficencia, la autonomía y la no maleficencia son
principios fundamentales de la ética médica propuestos por escritores como Beauchamp
y Childress. Bioética: Características La bioética es interdisciplinaria, incorporando
conocimientos de la medicina, la filosofía, el derecho, la biología y la sociología. Además,
es una disciplina en constante transformación que se adapta a los avances tecnológicos y
científicos, así como a los cambios en las normas sociales y culturales. Además, la
bioética es global porque aborda temas que afectan a comunidades y individuos en todo el
mundo, fomentando la cooperación internacional y el diálogo intercultural.

En la bioética, hay varias corrientes filosóficas que guían el análisis y la toma de


decisiones. Entre las principales son:

Ética deontológica: Esta corriente dice que debemos cumplir deberes y principios
morales universales sin considerar las consecuencias. La bioética se enfoca en respetar la
autonomía del paciente y seguir reglas éticas rigurosas.
Ética utilitarista: Según filósofos como Jeremy Bentham y John Stuart Mill, el utilitarismo
estudia cómo las cosas afectan a más personas. Se usa para evaluar las políticas y
decisiones en función de los beneficios y perjuicios globales.

La moral de las virtudes: Esta corriente se centra en las virtudes y el carácter de la


persona, basada en Aristóteles. La promoción de virtudes como la honestidad y la
compasión y la formación del carácter moral del profesional de la salud se consideran
cruciales en la bioética.

La bioética en las aplicaciones.

La bioética tiene múltiples usos prácticos en la investigación y la medicina. Estos son


ejemplos:

Consentimiento explícito: Respeta la autonomía y el derecho a la información de los


pacientes, asegurando que comprendan y acepten los procedimientos médicos antes de
ser tratados.

Investigaciones con personas: Para salvaguardar la privacidad y el bienestar de los


participantes en estudios científicos y evitar la explotación, la bioética establece normas.

Suicidio asistido y eutanasia: Considerando los principios de no maleficencia y el


respeto por la autonomía del paciente, la bioética aborda los dilemas morales
relacionados con el final de la vida.

Hechos históricos sobre cómo se desarrolla la bioética.

La bioética moderna surgió en medio del siglo XX como respuesta a los abusos y dilemas
éticos derivados de los avances científicos y tecnológicos.

Hechos importantes son: Los Juicios de Nuremberg (1947) mostraron los errores
cometidos en experimentos humanos durante la Segunda Guerra Mundial y crearon el
Código de Nuremberg, que estableció principios éticos para la investigación médica. La
Declaración de Helsinki (1964) estableció reglas internacionales para investigar médica en
seres humanos, destacando el respeto por los derechos y el bienestar de los participantes.
El Informe Belmont (1978): Delineó principios éticos fundamentales como la autonomía, la
beneficencia y la justicia, influyendo en las regulaciones sobre la investigación con
humanos.

Modelos de interacción entre médicos y pacientes

Varios modelos de intervención médico-paciente tienen enfoques éticos distintos:


Modelo de paternalismo: El médico, convencido de que sabe lo mejor, toma decisiones
en nombre del paciente. Este modelo se suele criticar por no respetar la autonomía del
paciente, aunque puede ser útil en emergencias.

Modelo de autosuficiencia: Con el médico como asesor, el paciente toma decisiones


informadas sobre su tratamiento. Este modelo fomenta la participación activa del paciente
en el proceso de toma de decisiones y respeta su autonomía.

Modelo que se comparte: Con el médico y el paciente colaborando en la toma de


decisiones, teniendo en cuenta tanto el conocimiento médico como las preferencias del
paciente, combina elementos de los modelos de autonomía y paternalismo.

Autonomía: Respeto por la capacidad del paciente para tomar decisiones informadas
sobre su propia salud.

Beneficencia: Obliga a los profesionales de la salud a actuar en el mejor interés del


paciente, promoviendo su bienestar.

No maleficencia: Impone la obligación de evitar causar daño a los pacientes.

Justicia: Exige la distribución equitativa de los recursos y la provisión de atención médica


justa para todos.

La relación entre religión y bioética

La religión y la bioética con frecuencia están conectadas, ya que muchas creencias


religiosas tienen un impacto significativo en las decisiones éticas relacionadas con la vida
y la muerte. La religión puede ofrecer principios morales que orienten el comportamiento
ético en situaciones médicas. No obstante, en temas como la investigación con células
madre, el aborto y la eutanasia, también puede haber conflictos entre los principios
bioéticos y las normas religiosas. Para abordar estos dilemas de manera respetuosa y
comprensiva, es fundamental un diálogo entre religión y bioética.

Conclusiones

La bioética es una disciplina compleja que aborda los dilemas morales en la medicina y
las ciencias de la vida desde diferentes perspectivas filosóficas y prácticas. Su evolución
histórica, sus principios éticos y su relación con la religión y la moral reflejan la necesidad
de un enfoque equilibrado en la toma de decisiones en el ámbito de la salud. Conforme la
tecnología y la ciencia avanzan, la bioética continuará desempeñando un papel crucial en
la orientación de las prácticas médicas y la investigación, garantizando que el progreso se
realice de manera ética y equitativa.

También podría gustarte