clase 1 filo griega
clase 1 filo griega
clase 1 filo griega
¿Qué es la filosofía?
“La ciencia de la filosofía se distingue de otras ciencias, desventajosamente si se quiere, en
que surgen inmediatamente las más diversas opiniones en cuanto a su concepto, en cuanto a
lo que puede y debe aportar.” (Hegel p.6)
Hemos escuchado varias veces que preguntarse lo qué es la filosofía es ya hacer filosofía.
Que sea la filosofía hay que intentarlo, caminando por ella.
Precisamente el preguntarse qué es la filosofía es ya filosofía, siendo que uno de los
aspectos fundantes del pensar filosófico es el SER, el ser del mundo, el ser las cosas.
Empecemos por algo básico. La palabra FILOSOFÍA
Filo (amor) Sofía (sabiduría) Filosofía = amor por la sabiduría.
Sócrates, en un dialogo de Platón (El Banquete o del amor) discursando sobre el amor dice,
que “la mejor forma de amor es el amor por la sabiduría”, es decir, la filosofía.
Ahora, se dice que filosofía es amor por la sabiduría, pera también es filosofía del amor.
¿Por qué? Porque en ambos casos la aspiración no es a poseer. No es como esa obsesión no
correspondida, que nos ha pasado alguna vez en la vida.
En la Grecia antigua hay unos personajes llamados “sofoi” o “sofós” que se traduce como
sabio. Solón de Atenas es uno de los llamados 7 sabios de Grecia. Estos personajes tienen
algunas características: habían sido gobernantes, legisladores, consejeros, gestores de las
sociedades de las ciudades-estado griegas. Sabiduría práctica de la cosa pública. En cierta
forma se las sabían todas. Además, se les atribuyen ciertas sentencias o máximas
(gnómicas), que nos han llegado, pero su saber es práctico, son buenos en los asuntos
públicos, legislación y ejecución de la gobernanza.
Otros personajes que aparecieron en siglo V a.n.e., son los “sofistés” o sofistas, Maestros
de sabiduría, ellos son portadores de lo que llamaríamos la educación superior. Vendían sus
servicios sobre todo a los políticos y personas de talante aristocrático. Enseñaban retórica,
virtud, etc. Eran como preparadores y consejeros de los gobernantes.
Dice Hegel: “la filosofía no es precisamente el amor por la sabiduría considerada como
algo que se aspira a poseer, no es el deseo incumplido de ello. Es filosofo quien mantiene
una relación con la sabiduría como objeto, esta relación es la de la reflexión, no la del
simple ser, sino de la ocupación mental con ese objeto”
El primero en ser llamado filosofo fue Pitagoras en el siglo VI a.n.e., no quiso ser llamado
sabio, sino antes, amante del saber: filósofo.
Esta relación de amor con el saber, no de posesión, permite que aquel -el saber- se genere y
se trasmita, se eduque, que no se estanque como forma de capital o de poder. Así, es como
se dice que filosofía es amor por la sabiduría, pero también filosofía del amor.
Esto ya hoy es un predicamento: el saber es poder, el saber es capital, el saber se oculta. Y
25, 26 siglos después somos el resultado de toda esa ciencia y todo ese saber, por la que no
hemos pagado nada; otra cosa es que hoy algunos quieran que paguemos por ello. ningún
saber actual se construyó de la nada; una sentencia del filósofo del siglo VI a.n.e.
Parménides, que se oye más bonito en latín reza: ex nihilo nihil fit., “de la nada nada se
crea”
Se dice que un enano montado sobre los hombros de un gigante siempre verá un poco más
allá. Esto siempre es un reto
Cerrando este paso, ¿a qué se dedica? A la filosofía, a filosofar, “¡se va a morir de
hambre!” esta es como una leyenda urbana. Bueno también se dedica a comprar chatarra.
Me pasaba esto: estudié historia y ciencias sociales y la gente me preguntaba que para qué,
para qué sirve… para qué si no vive de eso…
Aristóteles decía que, para filosofar, para hacer filosofía es “solo después de haber cubierto
las necesidades elementales de la vida”. Está bien eso para aquella sociedad que vivía de la
exacción del trabajo de los esclavos. Todas y todos le podemos entrar en los momentos de
ocio; ocio es la palabra griega para la latina eschola, escuela. Es cierto, eso sí, que ya
alguien ha proporcionado los recursos para que todas y todos estemos hoy aquí.
Y es un axioma, del materialismo histórico por lo menos, no avisa que no se da una
actividad como la filosofía, la religión, el arte, o la política, sin que antes haya en toda
sociedad una actividad productiva: base material.
Este me recuerda que Platón escribió un dialogo que se llama <<La Republica>>, en
griego “Politeia”. Los asuntos de la cosa pública. Esta Republica ideal, nos muestra como
gobernantes a los filósofos, aquellos tienen la areté (virtud) de la sofrosine (prudencia),
pone a los guardas o guerreros que tienen la virtud de la templanza.; etc. Lo curioso es que
estos dos primeros grupos o clases sociales no acceden a la propiedad, cosa que si pueden
hacer los artesanos y los comerciantes.
Aristóteles también escribió un texto que se llama “La Política” ya nos ocuparemos de esto
más tarde.
Cerrando; Hegel dice algo muy bonito:
El valor de la verdad, la fe en el poder del espíritu, es la primera condición de la filosofía.
El hombre, que es espíritu, puede y debe considerarse digno de lo más alto, jamás podrá
pensar demasiado bien en cuento a la grandeza y el poder de su espíritu; y, si está dotado
de esta fe, no habrá nada, por arisco y por duro que sea, que no se abra ante él. La esencia
del universo, al principio cerrada y oculta, no encierra fuerza capaz de resistir al valor de
un espíritu dispuesto a conocerla: no tiene más remedio que ponerse de manifiesto ante él
y desplegar ante sus ojos, para satisfacción y disfrute suyo, sus profundidades y sus
riquezas. (Hegel p.5)
● Humanismo
● Etc.
Por último, encontramos en las fases o periodos de la filosofía (revisar programa de curso)
a) presocráticos, siglo VI a.n.e. hasta mediados del silgo siguiente, en las costas orientales
(Asia Menor) y occidentales (Grecia itálica) de Grecia. Las primeras escuelas de filosofía.
En la costa oriental tenemos la Escuela de Mileto, estos filósofos se decantan por la
filosofía de lo físico, lo sensible, lo material. Por el lado occidental aparecen los
pitagóricos, estos se decantan por lo conceptual e intelectual, lo mismo los eleatas. b) la
filosofía del periodo clásico en el siglo V y IV a.n.e. Sócrates, Platón y Aristóteles y luego
las escuelas socráticas menores; en esta fase aparte de lo físico y lo metafísico aparecen las
propuestas y debates de lo ético y lo político, la importancia de la convivencia en las
ciudades-estado griegas. C) la filosofía helenística, hacia finales del siglo IV a.n.e., tras la
muerte de Alejandro Magno, se disuelve el gran imperio helenista alejandrino y aparecen
las filosofía soteriológicas como el estoicismo, el epicureísmo, el escepticismo y finalmente
el neoplatonismo.