La Peste Negra de 1348 - Jon Arrizabalaga
La Peste Negra de 1348 - Jon Arrizabalaga
La Peste Negra de 1348 - Jon Arrizabalaga
RESUMEN En este trabajo se estudia cmo percibieron los mdicos prcticos universitarios del Mediterrneo latino la llamada Peste Negra de 1348, y en qu medida iniciaron la construccin como entidad morbosa, de esta calamidad social. Para ello se han analizado seis de las obras mdicas ms significativas escritas sobre la peste en las fechas de la epidemia, cuyos autores fueron: Jacme dlAgramont, Gentile da Foligno, Giovanni da Penna, Alfonso de Crdoba, un annimo ((prctico de Montpelller)) y el Colegio de doctores de la facultad de medicina de Pars.
Hacia finales de 1347 y comienzos de 1348 una epidemia de rpida propagacin y alta mortalidad comenz a difundirse por Europa occidental, suFecha de aceptacin: 25 de mayo de 1991. ( * Una parte del material de este artculo fue expuesta y debatida en el Syrnposium ((Practitioners and medical pracuce in the Latin Mediterranean, 1100-1350))(Barcelona, abril de 1989). Una elaboracin posterior formar parte de un captulo ms amplio que se publicar en Garca Ballester, L.; French, R. K.; Arrizabalaga, J.; Cunningham, A. (eds.) Practica1 medicine j o m Salerno to t h Black Death, Cambridge, Cambridge Univ. Press (en prensa).
(**) Unidad de Historia de la Ciencia, CSIC. Egipcaques, 15. 08001 Barcelona (Espaa). DYNAMIS Acta Hispanica ad Medicinae Scientiammque Historiam Illustrandam. Vol. 11, 1991, pp. 73-1 17. ISSN: 021 1-9536
74
JON ARRIZABALAGA
miendo pronto a toda la poblacin en el pnico y h desolacin. Esta terrible calamidad que, segn distintas estimaciones, ocasion la muerte del 25 al 50% de la poblacin europea, es conocida en la actualidad como la Peste Negra, si bien esta denominacin no se populariz en Europa hasta el siglo XVIII. Los historiadores han discutido mucho sobre las repercusiones de todo orden (demogrficas, sociales, econmicas, polticas, culturales, cientficas) y, en general, sobre el protagonismo ms o menos destacado de la Peste Negra de 1348 en la llamada'crisis europea del siglo XIV -la primera gran crisis de la transicin del feudalismo al capitalismo (1). Indudablemente, ha habido en este debate historiogrfico exageraciones groseras en relacin al papel jugado por esta epidemia en la Europa bajomedieval, habindose llegado al extremo de considerarla como el principal factor determinante de un pretendido punto de inflexin que marc el fin del mundo medieval y el comienzo del moderno (2). Con todo, continua siendo incuestionable que la Peste Negra de 1348 constituy un acontecimiento histrico de primer orden (si bien no nico) en la historia bajomedieval europea. Las actitudes de las diferentes comunidades europeas frente a la Peste Negra de 1348 han sido abordadas en inumerables estudios. No puede, en cambio, afirmarse lo mismo acerca de los mdicos universitarios, un grupo social cuya posicin en la Europa bajomedieval perpetu la memoria de su participacin en la lucha contra la peste (otra cosa es el protagonismo real en sanitarios: los educados en sta, que fue compartido por todos los ((prcticos)) las universidades y los formados en el sistema abierto, hombres y mujeres, judos, musulmanes y cristianos, a muchos de los cuales hoy calificaramos de ((curanderos))).Esta laguna historiogrfica cobra una mayor relevancia si se tiene en cuenta que se trata de las actitudes suscitadas entre los mdicos universitarios con motivo de lo que, aos despus, fue retrospectivamente percibido como su primer contacto con una nueva calamidad (3).
(1) Para una visin panormica y bibliografa sobre este tema, cf: ZIEGLER, Ph. (1969).The Black Death, London, Collins. Es muy til el extenso capitulo bibliogrAfice proporcionado por BIRABEN, J.-N. (1975-1976).Les hommes et la peste en Frunce el dans les pays europens et medzterranes, Paris-La Haye, Mouton, 2 vols,: vol. 11, pp. 196-413. (2) Un expresivo ejemplo de esta tendencia historiogrhfica lo proporciana GOTTFRIED, R. S. (1983). The Black Death Natural and Human Dzsaster zn Medzeval Europe, London, Macmillan. (3) Las excepciones m6s destacadas a esta regla son las monografas de CAMPBELL, A. M. (1931). The Black Death and Men oflearnzng, New York, Columbia Univ. Press, y de PA-
75
En las pginas siguientes estudiar cmo percibieron la llamada Peste Negra de 1348 los mdicos universitarios del rea mediterrnea latina; rea geogrfica esta en la que incluyo Italia, Provenza y Languedoc, el Reino de Francia y la Corona de Aragn. Lo he hecho a partir del anlisis detenido de seis regimina de peste escritos entre 1348 y 1350. El ms temprano de ellos es el Regiment de preseruaci de pestilincia (Lleida, 24 de abril de 1348) de Jacme d'Agramont. Le siguen cronolgicamente dos escritos procedentes del mundo universitario italiano: el Consilium contra pestilentiam (Perugia, antes del 18 de junio de 1348) de Gentile da Foligno, y el Consilium in magna pestilentia (Npoles, 1348) de Giovanni della Penna; el Compendium de epidimia (Paris, Octubre 1348), obra colectiva del ((Colegiode doctores de la facultad de medicina de Pars));y dos trabajos ms surgidos de los crculos universitarios montipesulanos: la Epistola et regimen de pestilentia (Montpellier, 13481349) de Alfonso de Crdoba, y el annimo Tractatus de epidemia (Montpellier, 19 de mayo de 1349), firmado por ((cierto prctico de Montpelliem. Parto del supuesto de que las percepciones de estos mdicos prcticos constituyen una realidad histrica en s misma, slo comprensible desde un acercamiento no presentista. Todos estos trabajos fueron escritos bajo una motivacin marcadamente coyuntural, aunque cada uno persigui distintos propsitos. El mdico cataln y profesor de la facultad de medicina de Lleida, Jacme d'Agramont puso punto final a su Regiment de preseruaci de pestilincia -aparentemente el escrito mdico bajomedieval ms temprano sobre la peste- la vspera de san Marcos (= 24 de abril) de 1348, falleciendo poco despus vctima de la misma enfermedad. Escrito en forma de epstola dirigida a los regidores del municip -
LAZZO'ITO, D. (1973). The Black Death and Medicine: a Report and Analysis ofthe Tractates wntten between 1348 and 1350, Univ. of Kansas, Ph. D. Dissertation. Con anterioridad a estas fechas, la historiografa positivista dio noticia y edit numerosos escritos de mdicos contemporneos sobre esta epidemia y las subsiguientes a ella. Entre otros, cj: MICHON, L. A. J. (1860). Documents indits sur la grande peste de 1348 (Consultation de la Facult de Paris, Consultation d'un practicien de Montpellier, Description de Guillaume de Machaut), Paris, J . B. Baillere et Fils; SUDHOFF, K. (1910-1925). Pestschriften aus den ersten 150 Jahren nach der Epidemie des ((Schwartzen Todess, 1348, Archiv fr Geschichte der Medirin, 4 (1910-191 l ) , 191-222, 234, 389-424; 5 (191 1-1912), 36-87, 332-96; 6 (1912-1913), 313-79; 7 (1913-1914), 57-114; 8 (1914-1915), 175-215, 236-89; 9 (1915-1916), 53-78, 117-67; 11 (1918-1919), 44-92, 121-76; 14 (1922-1923), 1-25, 79-105, 129-68; 16 (19241925), 1-69, 77-188; 17 (1925), 12-139, 241-91; SINGER, D. W.(1915-1916). Some Plague Tractates (Fourteenth and Fifteenth Centuries), Proceedings ofthe Roya1 Society ofMedicine, 9, 159-212.
76
JON ARRIZABALAGA
pio de Lleida, Agramont, como l mismo indicaba, no se propona con su Regiment instruir a los mdicos, sino ayudar a la poblacin de Lleida en general, ante las noticias crecientemente alarmantes acerca de la presencia de epidmia ho pestilincia e mortaldats de gents en regiones cercanas a esta ciudad. De ah que el Regiment est escrito en una lengua verncula, el cataln, y no en latn como los restantes escritos estudiados. El Regiment contiene, adems del prlogo, dos partes. En la primera, ms bien breve, la intencin de Agramont fue aparentemente suministrar al lector unos mnimos rudimentos de filosofa natural que le permitieran entender el resto de la obra: puesto que la causa de la ((pestilenciase situaba en el aire, debah explicarse primero ((laspropiedades del aire templado en sus cualidades y en su substanc i a (cap. 1) y las formas de cambio y alteracin o destemplanza del aire (cap. 2). ]La segunda parte, que constituye el grueso de la obra, aborda ya propiamente el tema de la ((pestilencia(4). Contiene seis grandes apartados en los que sucesivamente se estudian: la naturaleza y el nombre de la pestilencia; las causas de la pestilencia universal (por cambio cualitativo y por cambio substancial del aire) y de la particular (en una ciudad, en una calle y en una casa); las seales de la pestilencia por cambio substancial del aire (las que anuncian la llegada de la pestilencia, y las que anuncian su presencia en el aire); los efectos del aire pestilencial sobre los seres vivos y el hombre (los provocados por el aire cualitativamente alterado y por el aire substancialmente alterado); el rgimen de prevencin frente a la pestilencia (por cambio cualitativo y por cambio substancial del aire); y la naturaleza de la ((pestilencia moralmente entendida)). Gentile da Foligno era profesor en la facultad de medicina de Perugia, cuando lapestilentia que tambin acabara pronto con su vida, comenzaba a abatirse sobre esta ciudad italiana. Antes de su muerte el 18 de junio de
( 4 ) Para este trabajo he utilizado una edicin moderna del Regiment: VENY 1 CLAR, J. (ed.) (197 1 ) . ((Regimentde preseruaci de pestilincia)) de Jacme d'Agramont (s. XIV). Introducci, Lranscripcid i estudi lingziistic, Tarragona, Diputacin Provincial, pp. 47-93 (en adelante, AGRAM-ONT,Regiment). Para la escasa informacin disponible sobre Jacme d9Agramonty el studium mdico de Lleida en la primera mitad del siglo XIV, cf: ibidem, pp. 21-32; McVAUCH, M.; GARC~ABALLESTER, L. (1989). The medical faculty at early fourteenth-century Lrida, History ofUniversities, 8, 1-25. El escrito de Agramont fue analizado por WINSLOW, C. E. A.; DURAN REYNALS, M. L. (1948).Jacme d'Agramont and the first of the plague tractates, Bulletin ofHistoly $Medicine, 22, 747-65;y traducido al ingles por DURAN REYNALS, M. L.; WINSLOW, C. E. A. (1949).Regiment de presewacio a epidimia o pestilencia e mortaldats ..., Bulletin o/ History of Medicine, 23, 57-89.
77
1348, Gentile redact un amplio Consilium contra pestilentiam, aunque tambin se le atribuyen otros tres consilia ms breves. Gentile escribi su principal Consilium por ruego de la universidad y de la ciudad de Perugia, aparentemente muy al inicio de la epidemia. La obra se divide en cuatro partes que versan sobre: las causas; el rgimen preventivo; el rgimen curativo; y diecisiete dubia sobre la peste, redactadas con el expreso propsito de ((ejercitarla mente de los jvenes en tan profunda materia), y que le permitieron descargar de contenido teortico la parte propiamente consiliar. La mayor virtud del Consilium de Gentile es quizs que constituye un inventario ordenado y sistemtico de la prctica totalidad de las medidas prcticas frente a la peste, que los mdicos universitarios de su tiempo dispusieron. Los otros tres consilia ms breves fueron escritos con posterioridad al anterior, cuando los estragos que causaba la peste no dejaban margen de duda a la extrema gravedad que revesta la epidemia. El ms temprano, que es muy breve, estaba dirigido al colegio de mdicos de Gnova. Le segui otro consilium sin destinatario, en el que Gentile aluda a Npoles como la ciudad que estaba sufriendo entonces la ((terriblemortandad)). El ms extenso y tardo de los tres, que Gentile dirigi al colegio de mdicos de Perugia, debi de ser escrito poco antes de su muerte, siendo editado por su hijo Francesco da Foligno. Este tercer consilium consiste en un breve rgimen preventivo con respuesta, muy breve, a tres quaestiones finales planteadas por el ((conjunto de la poblacin))(5). Antes de concluir el ao 1348 el profesor de la facultad de medicina de Npoles Giovanni della Penna Lfl. 1344-1387) escribi un Consilium in magna pestilentia, aparentemente como rplica al consilium dirigido poco antes por Gentile da Foligno a los napolitanos. Sudhoff recogi este trabajo en dos versiones, ambas del siglo XV, que son totalmente diferentes en su estructu( 5 ) Para las ediciones de los consilia de Gentile citados en este trabajo, cf: GENTILE DA FOLIGNO, Consilium contra pestilentiam [Colle di Valdelsa, Bonus Gallus, c. 14791 (el consilium ms extenso: en adelante, GENTILE, Consilium); ---,Consilia [Papiae, Antonius de Carcano, c. 14881, signats. f8v-g2v. Tambin cf: SUDHOFF, K. (1910-1925),op. cit. en nota 3 , 5 (191 1-1912), 83-7, 332-5. Sobre Gentile da Foligno y sus escritos, cf: LUGANO, P. (1908). e n t i l i s Fulginas Speculator e le sue ultime volonta, Bollettino della Regia Deputazione di Storia Patria per I'Umbria, 14, 195-260; SARTON, G. ( 1 927-1947). Introduction to the History ofScience, Baltimore, Carnegie Institution of Washington, 3 vols. en 5 tomos: 11111, pp. 848-52;- THORNDIKE, L. (1923-1958). Gentile da ~ o l i ~ n o and Fourteenth-Century Medicine, History of Magic alzd Experimental Science, New York, Columbia Univ. Press, 8 vols.: 111, pp. 233-52; CAMPBELL, A. ( 1 9 3 1 ) ,op. cit. en nota 3 , PP. 9-13.
78
JON ARRIZABALAGA
ra, aunque muy afines en su contenido. Gio~anni~della Penna rechazaba la idea propugnada por Gentile, de que la causa de lapestilencia era ((unaputrefaccin venenosa que apareca junto al corazn y el pulmn)). Della Penna (6) desarroll su reprobacin punto por punto refirindose a: las causas de la pestilencia; su prevencin; y su .curacin. En octubre de 1348 el colegio de profesores de la facultad de medicina de Pars, atendiendo al ruego del rey Carlos VI de Francia, hizo pblico un largo Compendium de epidimia. En l emitan su opinin colectiva en relacin a la pestilencia que en aquellos momentos asolaba Pars y todo el Reino de Francia. El Compendium (7), bastante extenso y de corte muy acadmico, se divide en dos partes principales, que se dedican al estudio de: 1) las causas de la pestilencia, y 2) sus remedios preventivos y curativos. El quinto trabajo objeto de nuestro estudio es la Epistola et regimen depestilentia de Alfonso de Crdoba. Del autor nicamente sabemos lo que l nos refiere en su Epistola: que era ((maestro en artes liberales y medicina))y que escribi su trabajo en Montpellier. Resulta difcil de precisar la fecha de composicin de este escrito: por su contenido podra tratarse tanto del ao 1348 colno del siguiente. Alfonso de Crdoba distingua tres pestilencias consecutivas a partir de 1348, cada una de ella atribuda a causas diferentes. Su Epistola est dedicada a la tercera de ellas, la cual -en su opinin- no se deba a causas naturales, sino a un envenenamiento deliberado, que haba sido causado por artificio humano (8). El ltimo de los escritos objeto de discusin es el Tractatus de epidemia que un prctico de Montpellier))annimo dirigi al claustro mdico de la universidad de Pars el da de san Ivo [19 de mayo] de 1349. Este trabajo mues(6) SUDHOFF, K. (1910-1925), op. cit. e n nota 3, 5 (1911-1912), 341-8; y 16 (1924-1925), 162-7 (en adelante, PENNA, Consilium). Slo el primer manuscrito mencionado explicita el rechazo d e Giovanni della Penna hacia las tesis d e Gentile d a Foligno; para el escrito d e Gentile, cf: Ibidem, 5 (1911-1912), 333. (7) Para este estudio he hecho uso d e la edicin d e esta obra preparada y comentada por REBOUIS, E. H . (1888). Etude historique et critique sur la peste, Pans, Picard-CrovilleMorant & Foucart. La edicin del Compendium parisino, junto a su traduccin francesa se encuentra e n las pginas 70-145 (en adelante, MAESTROS DE PARS, Compendium). Sobre este escrito, cf: la introduccin d e Rebouis (pp. 1-69); CAMPBELL, A. M. (1931), op. cit. e n nota 3, pp. 14-7. (8) H e utilizado la edicin d e esta obra publicada por SUDHOFF, K. (1909-1910). Epistola , et regimen Alphontii Cordubensis d e pestilentia, Archiu fr Geschichte der Medizin, 3 2236 (en adelante, ALFONSO DE CRDOBA, Epktola). Sobre esta obra y su autor, tarnbin CAMPBELL, A. M. (1931), 01. cit. e n nota 3, pp. 17-8.
79
tra una gran dependencia del Compendium de los maestros parisinos, en sus interpretaciones relativas a las causas celestes de la epidemia. Por lo dems, no obstante, se distancia abiertamente de l, para sealar con particular insistencia que la epidemia se transmita fundamentalmente por contagio a travs del aliento y la mirada de los enfermos. El annimo prctico montepesulano se extendi ampliamente en sus interpretaciones de los procesos por los cuales esto ocurra, apuntando finalmente diversas medidas preventivas de) contagio (9). En las pginas siguientes tratar de responder a las siguientes cuestiones: ;Cmo percibieron estos mdicos la enfermedad que llamamos Peste Negra? ;Fue sta para ellos algo nuevo o simplemente una calamidad mas, junto a otras como guerras, hambres y catstrofes naturales? ;La consideraron enfermedad? ?Una enfermedad o varias mdicamente etiquetables? ;Qu teoras propusieron acerca de su origen y causas? ;Qu signos y qu efectos destacaron como caractersticos suyos?
2. EL VERDADERO NOMBRE Y NATURALEZA DE UNA NUEVA CALAMIDAD Como ya hemos sealado, la denominacin ((Peste Negra)) aplicada a la epidemia de peste de 1348, no se populariz en Europa hasta el siglo XVIII. El origen de esta expresin sigue siendo hoy da un pequeo misterio en la historia de la peste. La locucin latina atra mors de donde parece'derivar, fue ya empleada por Sneca en relacin a la peste en alusin a su carcter de enfermedad muy epidmica (10).Sin embargo, fue Johannes Isaacus Pontanus en 1631 el primero en presentarla como la designacin popular por la que los europeos de mediados del siglo XIV conocieron la maligna pestilencia de que masivamente eran entonces vctimas (11). Por otra parte, traducida a lenguas vernculas, la misma expresin haba ya aparecido algunas dcadas
(9) Para este estudio he seguido la edicin d e este escrito preparada y comentada por MICHON, L. A. J. (1860), op. cit. e n nota 3, pp. 71-81 (en adelante, PRACTICUS, Tractatus). Sobre esta obra y su autor, Gf: CAMPBELL, op. cit. en nota 3, p. 21. (10) SENECA, Oedzpus, 164- 170, 180-201 (citado por D'IRSAY, S. [1926] Notes to the origin of the expression: ((Atra Mors , Isis, 8, 328-32). (11) PONTANUS, J . 1. (1631). Rerum Danicarum Historia, p. 476: (( ... notant chronologi adeo saevam ac diram hoc anno pestem ... grassatam ... Vulgo et a b effectu atram mortem vocitabanw (citado por D'IRSAY, S. [1926], op. cit. en nota 10, p. 328).
80
JON ARRIZABALAGA
antes corno swarta doden (1555) en la literatura sueca y como den sorte D@d (1601) en la danesa (12). As pues, el origen de esta locucin radica posiblemente en una traduccin literal de la latinapestis atra o atra mors a las lenguas escandinavas o al ingls (13). En las crnicas contemporneas la Peste Negra de 1348 aparece primaria y esencialmente como una gravsima calamidad que azotaba a las distintas colectividades humanas, dejando tras de s un rastro de muerte y desolacin. Para la Corona de Aragn, el importante conjunto de manuscritos contemporneos sobre la Peste Negra conservado en el Archivo de la Corona de Aragn y que fue reunido y editado por Amada Lpez de Meneses, confirma esta visin. Si reparamos en los nombres con los que la peste aparece citada en esta documentacin, encontramos que en 105 ocasiones (75% del total de menciones) se alude a ella bajo el substantivo mortalitas/tates, sea a secas, sea unido a eptetos enfatizantes [gran, generalisles, infesta, injinite, ingens, inmense, pestilencialisles, pestilens, terribilis/es, universalis, valide]; en otras 5 ocasiones (4%),bajo la locucin mortalitatum clades; el resto queda monopolizado por los vocablos injimzitas/tates (10 veces; junto a los adjetivos pestifere, pestilenciales, terribiles, o valide),epidemia (5 veces),pestilencia ypestilencie (7 veces; junto a los calificativos mortulis, infecta, o grans), ypestis (2 veces); y otras locuciones (egritudo pestifera, malaltia/ties, mortalitatis sevicia), slo mencionadas en una ocasin (14). La inmensa mayora de estas denominaciones revela de modo expresivo que los habitantes de la Corona de Aragn percibieron la peste de 1348 como una mortandad catastrfica. Slo con la aparicin de subsiguientes crisis epidmicas en el transcurso del siglo, recibi la peste de 1348 nuevas denominaciones como mortalitas prima y maxime mortalitates, que la significaban como el primer y mayor hito de una nueva poca caracterizada por grandes mortandades (15); o nombres clnicos como glanolales (16). Del anlisis de esta coleccin documental se desprende igualmente que las interpretaciones que relacionaban estas mortalidades con condiciones particulares del aire gozaban de una gran popularidad en la Corona de Aragn a mediados del siglo XIV; como ms adelante veremos, este hecho refleja apaf (12) REICHBORN KJENNERUD, 1. (1948). Black Death, Journal ofthe Hzstory o Medzczne, 3, 359-60. (13) ZIEGLER, Ph. (1969), op ctt. en nota 1, pp. 17-8. (14) Cf LPEZ DE MENESES, A. (1956). Documentos acerca de la peste negra en los dominios de la Corona de Aragn, Estudzos de Edad Medza de la Corona de Aragdn (Secczdn de Zaragoza), 6, 291-447 (15) Ibtdem, docs. nos. 152, 155, and 156 (16) Ibzdem, docs. nos. 149, 154, and 157.
81
rentemente una significativa permeabilidad social hacia el saber universitario, tanto mdico como filosficonatural (17). No es preciso aadir que, en trminos generales, lo dicho acerca de la percepcin de la Peste Negra por los habitantes de la Corona de Aragn, puede hacerse extensivo a las restantes comunidades del sudoeste europeo que sufrieron la epidemia. Ahora bien, icmo percibieron la peste de 1348 los mdicos universita~ rios que ejercan su profesin en el Mediterrneo latino? Uno de ellos, Jacme d'Agramont habl de ella en trminos de epidmia ho pestilincia e mortaldats de gents que amenazaba Lleida desde algunes partides e regions a nos vehines (18).Agramont no dijo nada a propsito del trmino epidmia, pero s expuso ampliamente lo que entenda porpestilincia. De hecho, di a este trmino una- - - -. muy peculiar, de acuerdo a una forma de conocimiento estaetiologa -. blecida por Isidoro de Sevilla (570-636)en sus Etymologiae y que fue ampliant mente aceptada en la Europa bajomedieval (19). ~ ~ r a k o descompuso el trmino pestilintia en tres slabas: pes ( = tempesta: 'tormenta', 'tempestad'), te (= temps: 'tiempo7) y lincia (= clardat: 'claridad', 'luz'); de modo que -conclua- lapestilencia era el tiempo de tempestad que viene de la claridad, o sea, de las estrellas))(20). En las mismas fechas, el mdico que firm su Tractatus de epidemia como ((ciertoprctico de Montpellier))sostena que el vocablo epidemia proceda del griego epi (= 'sobre') y demos (= 'continente o aire corrupto'). En consecuencia, conclua que epidemza significaba ((pesteen el continente, o sea en el aire; y la defina como ((lacorrupcin del continente, o sea, del aire, que mata de modo sbito a todas las criaturas)),aa-
Hay expresiones como sterilitates temporum [et] mortalitatum clades, epidemia ve1 malicia temporis, epidemia et infecta aeris afluencia, generalis epidemia et infecta pestilencia aeris pestilentis, sterilitas temporis et aeris intemperies, mortalitates et aeris intemperies, mortalitates et temporumpreteritorum sterilitas, infrmitatum et mortalitatis pestis ac sterilitas temporis and pestilentialis et corrumptibilis tempus. Cf: ibidem, docs. nos. 19, 25, 29, 71, 73, 77, 90, 11 l , y 128. (18) AGRAMONT, Regiment, p. 47. (19) CJ FONTAINE, J: (1959). Isidore de Sville et la culture classique dans 1'Espagne wisigothique, Pans, Etudes augustiniennes, 2 vols.; ENGELS, J. (1962). La Porte de I'tymologie isidorienne, Studi Medieuali, 3.a serie, 3, 100-28 (ambos citados por JACQUART, D.; THOMASSET, C. [1989]. Sexualidad y saber mkdico en la Edad Media, Barcelona, Labor, pp. 2-10, 36-37). (20) AGRAMONT, Regiment, p. 55: Han dich que pestilencia, segons verdadera enterpretaci, vol dir aytant com temps de tempesta que ve de clardat, co s a saber, de les esteles. Per la primera sl.laba sua, que s .pes., entench 'tempesta'. E per la segona sil.laba sua, que s .te. entench 'temps'. E per la terca sil.laba sua, que s .lincia. entench 'clardat' car lencos en grech vol aytal dir com 'clardat' ho 'lum' en lati. (17)
82
JON ARRIZABALAGA
diendo que toda corrupcin del aire debe reducirse a causas celestes))(21). Otros pasajes del Regiment de Agramont permiten clarificar el oscuro sentido de su acercamiento etimolgico al trmino pestz'lincza. De hecho, distinla gui dos clases de ((pestilencia: pestilencia naturalment entesa y la pestilencia moralment entesa. La primera, a la que propiamente dedic su escrito, la defini como un cambio (mudament)contranatural del aire en sus cualidades complexionales [= alteraci] o en su substancia [= putr$acci]. Dicho cambio produce, en los seres vivos de determinadas regiones, corrupciones, muertes sbitas y enfermedades diversas, no habituales en ellas))(22). Para definir la ((pestilenciaentendida moralmente)) Agramont parafrase su propia definicin de la pestilencia natural: (Pestilencia [moral]es un cambio (mudament)contranatural del nimo y del pensamiento en las gentes de determinadas regiones, como consecuencia del cual acontecen enemistades y rencores, guerras y robos, destrucciones de lugares y muertes, no habituales en ellas))(23). A partir de la discusin de Agramont acerca de ambas pestilencias, la ((natural))y la ((moral)),se puede concluir:
1) La idea de ((pestilencia moral)) de ningn modo es metafrica. A Agramont no le cupo ninguna duda de su existencia, de tal modo que su concepto depestilencia era operativo no slo en el mundo natural, sino tambin en el moral. Sin embargo, eludi la discusin de este concepto pretextando que su entendimiento no era suficientemente capaz de ello, y, en consecuencia, invitaba a hacerlo a quienes poseyeran mentes ms altas y suti(21) PRACTICUS, Tractatus, p. 7 1 : ((Videndum est primo quid sit epidemia et quare sic dicitur. Epidemia enim dicitur ab epi quod est supra, et demos quod est contznens, ve1
aer qui corruptus est; dicitur pestis in continente, id est in aere: omnes enim corruptiones aeris reducuntur in causas coelestes ... Est autem epidemia corruptio continentis, id est aeris, necans quasi subito creaturass. (22) AGRAMONT, Regzment, p. 52: pestilencia s mudament contra natura de I'Aer en ses qualitats ho en sa substancia, per lo qual en les coses vivents vnen corrupcions e morts soptanes e malauties diverses en alcunes determenades regions, oltra cs acostumat en aquelles)). (23) Ibzdem, p. 9 1 : ... s mudament contra natura de coratge e de pensament en les gents per lo qual venen enemiztats e rancors, guerres e robaments, destruccions de lochs e morts en alcunes determenades regions oltra crs acostumat en aquelles)).
83
les. Cabe subrayar su insistencia en un paralelismo natural/moral o fsico/ moral, con saltos rpidos de lo personal a lo social. Este punto de vista no slo fue compartido, sino incluso ampliado por Gentile da Foligno, quien, por ejemplo, encontr la siguiente respuesta triple a la quaestio ((ZPor qu se producen comnmente pestilencias tras las guerras?)):i) porque en tiempo de guerra los cuerpos humanos se conducen de modo desordenado, lo que hace que se generen en ellos humores malos aptos para la putrefaccin; ii) porque los cuerpos superiores que disponen a las guerras, a menudo tambin lo hacen a las pestes; y iii) porque la fecundidad que habitualmente sigue a la caresta provocada por la guerra, acarrea una sobresaturacin que provoca muchas obstrucciones, consecuencia de las cuales se produce la putrefaccin y la enfermedad pestilencial(24). Obviamente, Gentile relacionaba ntimamente el orden natural y el moral, con respecto no slo a los efectos, sino tambin a las causas. Con todo ello, los dos mdicos (Agramont y Gentile) se hacan simplemente eco de la teora de las conjunciones planetarias de Albumasar, segn la cual determinadas conjunciones causan graves desastres polticos y naturales. 2) Ni la ((pestilencianatural)), ni la ((pestilenciamoral)) son, como podra suponerse, el efecto de un cambio contranatural -sea del aire en el caso de la ((pestilencia natural)), sea del animo y pensamiento de las gentes en el caso de la ((pestilencia moral- sino el propio cambio en s mismo. Como ya he indicado, el annimo ((prcticode Montpelliern comparti las mismas ideas de Agramont con respecto a la ((pestilencianatural)) ,la nica enfermedad, sino que contempl. Para uno y otro la pestilencia no era --la -la causa de numerosos efectos entre los cuales se contaban diversas enfermedades. Un tanto diferente fue, por el contrario, el concepto de epidimia que mantenan los maestros mdicos de la universidad de Pars. En efecto, stos consideraban que lapraesens epidimia siue pestis era el efecto de un cambio en el aire, no el cambio en s mismo (25).Resulta difcil evaluar la importancia de esta patente contradiccihn. De hecho, Gentile da Foligno aparentemente
(24) GENTILE, Consilium, signat. c,r: Ad xiii dicendum quod provenit quia tempore guerre corpora inordinate reguntur propter quod rnali generantur humores in corpore apti ad putredinem, ac etiam contingit quia superiora ad guerras disponentia sepe etiam disponunt pestes, et etiam post caristiam adveniente fertilitate fit saturatio nimia causans multas opilationes ad quas sequitur putrefactio et egritudo pestilentialis; et possunt etiarn alie cause occurrere que pro nunc omittantun). (25) MAESTROS DE PARS, Compendiurn, p. 80: ((credimus autem presentem epidimiam sive pestem ab aere corrupto in sui substantia, et non solum in qualitatibus alterato, immediate provenire)) (el subrayado es mo).
84
JON ARRIZABALAGA
sostuvo, de modo inconsistente, ambas opiniones a la vez. En efecto, primero afirm, de acuerdo con los maestros de Pars, que ((lacausa de la pestilencia era cierta mutacin que tena lugar en el aire)),y luego identific lapestilentia con la propia mutacin, de acuerdo con Agramont y el prctico de Montpellier (26). 3) Agramont pensaba que la ((pestilencia natural)) consista en un cambio cualitativo o sustancial del aire. Gentile era de la misma opinin. No obstante, sostena que cuando el cambio era cualitativo, se trataba slo de una mutatio pestilentiosa, y que nicamente poda hablarse propiamente de pestilentia cuando el cambio era sustancial. En su opinin, sta ltima implicaba la corrupcin completa del aire como resultado de vapores malos que se mezclaban con l hasta en sus partes ms diminutas, engrosndolo y macerndolo. Gentile ilustr este proceso mediante dos analogas: el cambio sustancial sera similar a la putrefaccin que se produce cuando se remueve agua ftida (tomada de Avicena, aunque no lo cite); y el aire engrosado y macerado por estos vapores malos se asemejara al agua en la que se macera trigo o lino (27). Otros mdicos como el ((prctico de Montpellier)) y los
(26) GENTILE, Consilium, signats. a2r-a2v:((Omissis his dico causam pestiientie esse mutationem quandarn in aere factarn ... Et hec mutatio est que proprie dicitur pestilentia, .... Los escritos de Caelius Aurelianus, sin ignorar que fueron desconocidos durante la Edad Media y no se redescubrieron hasta finales del siglo XVI, pueden quizs arrojar alguna luz acerca de estas concepciones aparentemente contradictorias de la pestilencia. En efecto, en un pasaje del prlogo de su obra Celerum ve1 acutarum passionum Celio Aureliano atac a Asclepiades y sus seguidores por definir la enfermedad mediante la metalepsis -es decir, exponiendo la causa en lugar de describir la enfermedad resultante en s misma- e ilustr su idea precisamente mediante el ejemplo de la peste (lues).C j DRABKIN, 1. E. (ed.) (1950). Caelius Aurelianus. On Acute Diseases and On Chronic .. Diseases, Chicago, The Univ. of Chicago Press, pp. 8-9. (27) GENTILE, Consilium, signats. a2r-apv:Et hec [mutatio] potest esse duplex ... Nam uno modo mutatur aer in suis qualitatibus, utputa quia aer secundum aliquam de suis qualitatibus ad rabiositatem pervenit. Et hec mutatio ad qualitatem symbolam et homogeneam, ut rabiositas caliditatis in estate, et frigoris in hyeme, et sic de aliis qualitatibus potest proportionabiliter intelligi. Et hec potest poni licet aliqualiter improprie mutatio pestilentiosa ... Et d i o modo mutatur aer in sui substantia, quia substantia aeris ad malitiam convertitur, non quia aliqua suamm qualitatum fortior facta fuent secundum, augmentum et diminutionem esto quod (sed quia?) sine omni mutatione qualitatum fien non contingat. Et fit tunc ex commixtione vaporum cum aere ad minimas partes, unde totum dicitur corruptum. Et dicitur merito corruptum in substantia eo quia hec mala proprietas insequitur potius modum substantie aeris quam qualitatem. Et hec mutatio est que proprie dicitur pestilentia, ... Et sic putrefactio que accidit aeri similis putrefactioni aque remollitioni(?) fetide. Ingrossatur enim aer et remollitur ex istis va-
85
maestros mdicos de la universidad de Pars, relacionaron la ((pestilencia nicamente con un cambio sustancial (= corrupcin) del aire (28).
4) La etimologa que Agramont dio al trmino pestilincia reconoca en la luz procedente de las estrellas))la causa originaria de toda ((pestilencia)). Su opinin era compartida por el prctico de Montpellier, quien de modo ms genrico afirmaba que toda corrupcin del aire deba reducirse a causas celestes)).En mayor o menor medida, las causas celestes, que se abordan con cierta amplitud en la seccin siguiente, jugaron su papel en todos los tratados de pestilencia estudiados.
Antes de concluir esta seccin quisiera considerar una ltima cuestin: ?percibieron los prcticos de la medicina la Peste Negra de 1348 como una ((pestilencia)) diferente a las anteriormente conocidas por ellos? La respuesta no es fcil. El nico mdico (entre los autores de los escritos estudiados) que la compar con alguna otra ((pestilencia)) Gentile da Foligno. En efecto, fue aludi a (tuna peste gravsima acontecida en Padua en tiempo de la guerra de los venecianos)) de la que haba sido testigo directo (29), y a dos conocidos casos histricos: la peste de Atenas, que fue descrita por Tucdides y tambin mencionada por Galeno (30),y la misteriosa peste de la ciudad de Cranon, a la que aludi Avenzoar. De la consideracin conjunta de los cuatro consilia atribuidos a Gentile da Foligno, se desprende que su percepcin de la peste de 1348 cambi apreciablemente conforme el transcurso del tiempo le permiti calibrar mejor las verdaderas dimensiones de la tragedia. En efecto, en su Consilium ms temprano y extenso se refiri a ella como cesta peste que de modo muy temible ronda desde hace tiempo, no es an de tanta malignidad como la peste de la ciudad de Cranon ...o la de Tucdides..., pero puede alcanzar el mismo grado [de malignidad])).En cambio, en dos consilia ulteriores calificaba ya esta pestilencia, epidemia o como quiera llamarse)),de muy temible, inaudita, desconocida por las autoridades mdicas y mucho peor que las dos a las que previamente haba aiudido (31). Los restantes mdicas que escribieron sobre la Peste Negra de 1348 no la compararon de modo especfico con ninguna otra pestilencia anterior, sino que aparentemente se limitaron a considerarla como una ms (por ms que
(28) CJ: las notas 21 y 25. (29) GENTILE, Consilium, signats. b5r, c3v Se refiere, probablemente, a la guerra de Venecia con Genova entre 1331 y 1333. (30) GALENUS, De d@entiis febrium, lib. 1, cap. IV (Opera, 1490, vol. 11, signat. g8v). (31) GENTILE, Consilium, signat. a,r: ... hanc pestem que diu pullulare videtur multum ve-
86
JON ARRIZABALAGA
muy grave) entre las ya conocidas y descritas por las autoridades. La peculiar gravedad y general difusin de esta ((pestilencia)) hizo que la mayora de los mdicos aqu estudiados atribuyeran su origen al aire, en contraste con otras pestilencias de efectos ms limitados, que se generaban en determinadas aguas o tierras. No es dificil entender el porqu si se tiene en cuenta que, de acuerdo a la doctrina mdica dominante entones -el galenismo latino-, el aire-ambiente constitua la primera y ms importante de las ((seiscosas non naturales)) (sex res non naturales). Su primaca se deba, entre otras razones, a las siguientes: i) era el continente que englobaba el mundo sublunar; ii) era considerado como algo estrictamente necesario para la vida.de todas las criaturas de la tierra, y particularmente de los humanos -de acuerdo al vitalismo gdnico; iii) se desplazaba con rapidez de un lugar a otro mediante los vientos; y iv) influa directamente en el agua y la tierra (32). Obviamente, cualquier cambio en el aire acarreara severas consecuencias. De hecho, los maestros mdicos parisinos afirmaban que el aire malo es ms nocivo que los [malos] alimentos y bebidas, porque llega rpidamente con su malicia hasta el corazn y el pulmn)) (33). Por su parte, Agramont aseguraba que estapestilincia afectaba a todos los seres de los tres graus de vida: los rboles y plantas, las bestias, y los humanos. El proceso en cadena por el cual (dejan-
poribus malis secum mixtis, velut aqua cum qua remoiiitur fmmentum ve1 linum. La primera analoga procede del Canon de Avicena (lib. 1, fen 2, doct. 2, cap. 9). renda, licet adhuc non sit tante malitie quante pestis civitatis Craton ... ve1 quam Thelurides ..., quod tamen posset non est dubium ad istum gradum perduci). Idem, 'Consilium in epidimia Perusii', Consilia [Pavia, Antonio da Carchano, 14881, signat. g,v: ... nulla videtur precessise temporibus memorabilibus pestilentia quam mirabilis sicut pestilentia que nunc est ... famosa enim pestilentia civitatis Craton ve1 quam scripsit Tolurides ve1 Galienus ve1 Zoar non videtur comparabilis in malitia ...; SUDHOFF, K. (1910-1925), op. cit. en nota 3, 5 (1911-1912), 332: u... dicimus quod haec pestilentia sive .. epidimia sive quo nomine nominetur est multum verenda nec audita nec visa in libris, ita quod pestilentia quam narrat Zoar in Thesir non fuit tantae malitiae, ...D. (32) En una de sus dubia Gentile da Foligno afirm que de acuerdo a los PseudoAristotlicos Problematu y al Canon de Avicena, ninguno de los cuatro elementos primarios (aire, tierra, agua, fuego) se pudre como cuerpo simple. Sin embargo, todos ellos excepto el fuego se pudrirn cuando se mezclen. GENTILE, Consilium, signat. C, r. MAESTROS DE PAR& Compendzum, p. 80: Quamvis pesulentiales egritudines a co(33) rniptione aque et ciborum; sicut accidit tempore famis et sterilitatis, ab aeris tamen corruptione egritudines hujusmodi procedentes periculosiores esse censemus; aer enim malus nocibilior est cibis et potibus, eo quod velociter penetret ad cor et pulmonem cum sui malitia; credimus autem presentem epidimiam sive pestem ab aere corrupto ir1 sui substantia, ee non solum in qualitatibus alterato, immediate provenires.
87
do de lado el efecto directo del aire pestilencial sobre todas las criaturas) se afectaban estos tres niveles de la scala naturae era, segn l, el siguiente: en primer lugar, los trigos y las frutas que crecan en tierras donde lapestiltncia estuviera o hubiera estado presente, contenan cierta gran infecci que provocaba corrupcions en el primer grado de vida; en segundo lugar, esta gran infeccid actuaba como un veneno (ven') para todas las bestias que ingeran estos productos, por lo que tambin sobrevenan corrupcions al segundo grado de vida; y en tercer lugar, las criaturas de los dos primeros grados habitualmente nutran a los humanos, por lo que en circunstancias normales tenan la proprietat d'aprofitar al nostre cors, mientras que en tiempo de pestiltncia han proprietat d'enverinar e de matar (34). En suma, la ((pestilenciaafectaba a la cadena alimentaria bsica y a la fuente de mantenimiento de la energa humana.
3. LAS CAUSAS DE LA PESTE NEGRA Para el mdico universitario, como para cualquiera que hubiera cursado estudios de artes en una universidad europea del siglo XIV, un efecto natural de carcter universal haba de atribuirse invariablemente a causas universales. A esta conclusin llevaban indefectiblemente las concepciones cosmolgicas al uso; concepciones, que haban tenido su punto de partida en la obra de Aristteies y Ptoiomeo, se vieron fortalecidas durante la baja Antigedad y la Edad Media por las aportaciones de diversas autoridades griegas, rabes y latinas, y an dominaran el panorama intelectual europeo a finales del siglo XVI,(35).Por ello, la mayora de los mdicos que escribieron acerca de la Peste Negra de 1348 se sintieron compelidos a establecer una cadena causal que iba desde la causa universal y primera hasta los efectos particulares de la pestilencia. Hablando estrictamente en trminos de la cosmovisin cristiana medieval, la causa primera de la pestilencia -y de todas las dems cosas- era Dios que la permita. Ahora bien, los filsofos de la naturaleza cristianos desarrollaron la idea de un orden natural que, pese a estar presidido por Dios (la causa primera), era autnomo y, salvo en casos excepcionales (los milagros), se rega por leyes naturales (causas segundas), cuyo conocimiento era
(34) AGRAMONT, Regiment, pp. 52-3. (35) GRANT, E. (1987). Medieval and Renaissance scholastic conceptions of the influence 17, of the celestial region on the terrestrial, Journal ofMedieva1 and Renaissance Studie.~, 123.
88
JON ARRIZQBALAGA
accesible a la razn humana. Este proceso, que tuvo lugar a lo largo de la Baja Edad Media, se produjo sobre todo merced a la filosofa escolstica del siglo XIII y a las corrientes renovadoras del pensamiento (nominalismo y voluntarismo) del siglo XIV. En consecuencia, aunque siempre sujeta a un orden sobrenatural, la pestilencia era al mismo tiempo parte de un orden natural autnomo regido por causas naturales a dos niveles diferentes: el de las causas remotas, universales, superiores y celestes, y el de las causas prximas, particulares, inferiores y terrestres. Este segundo nivel era absolutamente dependiente del primero. A su vez, el papel que las causas celestes desempeaban en la peste constituy una controvertida cuestin que algunos mdicos universitarios del siglo XIV optaron por ignorar, argumentando que su conocimiento era asunto de los astrlogos, y que la astrologa de poco serva a los fines del arte mdico. Pese a ser un tanto esquemtico y, como veremos, no ajustarse del todo a las ideas que sobre las causas de la peste tuvieron los prcticos universitarios del siglo XIV, este modelo causal resulta, con todo, una gua til. Quienes ms de cerca lo siguieron fueron los maestros de la facultad de medicina de Pars y el annimo prctico montepesulano, por ms que cada cual pusiera nfasis en distintos puntos. La posicin de Gentile da Foligno ilustra muy bien, en cambio, hasta qu punto determinados sectores de la medicina acadmica fueron parcos en la discusin acerca de las causas universales. El caso de Jacme d'Agramont es un tanto peculiar. En efecto, ya se ha dicho que escribi su Regiment con el fin de ilustrar a sus conciudadanos acerca del modo de hacer frente a la amenaza de una pestilencia que se cerna sobre Lleida. Ello le oblig a hablar de lapestilencia de modo genrico y a inventariar, en consecuencia, las causas que podan provocar las diferentes variedades de sta. En su opinin, stas podan deberse a cambios del aire tanto cualitativos como substanciales, sin que hiciera distincin alguna entre sus causas celestes y terrestres. Por ello nos es imposible conocer la interpretacin causal que Agramont habra hecho de la pestilencia que poco despus acab con su vida. No obstante, la flexibilidad con que present las diferentes posibilidades causales hace pensar que bien poda participar en esta cuestin, de una actitud intelectual similar a Gentile da Foligno. En cuanto a las posiciones de Giovanni della Penna y Alfonso de Crdoba, ninguno de los dos sigui el esquema causal sealado, aunque en cada caso por diferentes razones. En efecto, para Della Penna, la pestilencia radicaba en la adustin y corrupcin de la materia colrica en determinados in-
'
89
dividuos, y no en la materia venenosa generada junto al corazn y pulmn como resultado del aire pestilencial, tal como Gentile propugnaba. Incidentalmente, Della Penna aceptaba el papel del aire en esta corrupcin, e incluso el influjo de ((ciertasconjunciones)) sobre este aire, pero consideraba que slo la constitucin de cada individuo determinaba que contrajera o no la pestilencia (36). Por su parte, Alfonso de Crdoba aceptaba la existencia de causas universales slo en dos de las tres pestilencias diferentes que, segn l, haban tenido lugar a partir de 1345. En efecto, las dos primeras se haban debido a causas celestes y terrestres, respectivamente; sin embargo, la tercera, que propiamente constitua el objeto de su escrito, la atribua al envenenamiento de la comida y bebida por la corrupcin deliberada del aire (37).
3.1. La Peste Negra, un castigo de Dios? De los seis escritos objeto de nuestra atencin, dos apenas si mencionan la palabra Dios, dos ms relegan la causa sobrenatural y primera a un plano muy secundario, y los dos restantes contemplan la intervencin divina como una posible causa de ((pestilenciauniversal)).Dentro del primer grupo se encuentran los escritos de Giovanni della Penna y Alfonso de Crdoba, de cuya posicin en este punto no cabe sino decir que fue consistente con sus respectivas concepciones causales, puesto que ni uno ni otro aceptaron la existencia de causas universales en esta pestilencia.
Al segundo grupo pertenecen Gentile da Foligno y el annimo prctico de Montpellier, quienes tan slo citan a Dios en las invocaciones iniciales y/ o finales de sus escritos. As!, al comienzo de su Tractatus, el prctico montepesulano adujo que se senta obligado, como cualquier otro que hubiera recibido la gracia divina de conocer la causa de esta epidemia, a contemplarla con diligencia, con el fin de hacer que los ((cristianosfieles)) dispusieran de un remedio a su alcance'para afrontarla (38).El prctico de Montpellier alu-
(36) PENNA, Consilium, pp. 342-3, 164-5. (37) ALFONSO DE CRDOBA, Epistola, p. 224. (38) PRACTICUS, Tractatus, p. 71: Cum enim quilibet secundum gratiam a Deo sibi datam ut cognoscat causam istius epidemiae, debet contemplan diligenter, uti curam christianis fidelibus valeat adhibere, super quod quidam practicus de Montepessulo suam intentionem, brevius quam potuit, declaravit, ...D.
90
JON ARRIZABALAGA
di a Dios en dos ocasiones ms, al final de su escrito, cuando al razonar y pronosticar el influjo malfico de determinados planetas en la aparicin de epidemias, guerras y mortandades, pamente reconoci la posibilidad de que la voluntad divina no consintiera estos males y truncara el curso natural de los acontecimientos (39).An ms parco en sus alusiones a la divinidad fue Gentile da Foligno, quien, aparte de invocar a Dios en tres ocasiones en demanda de proteccin frente a la peste (40), tan slo aludi a 1 de forma significativa al inicio de su principal Consilium, cuando en forma silogstica proclam los principios teolgicos generales que guiaban la actividad de los mdicos cristianos (41).La parquedad de Gentile en este punto cobra mayor significacin si consideramos que en 1480, ms de cien aos despus de su fallecimiento, fue acusado por un obispo de Foligno de haber tenido en cuenta slo la salud de los cuerpos y la preservacin de las vidas, pero no la salud de las almas (42). El tercer grupo est representado por los escritos de los maestros de Pars y de Jacme d'Agramont. Una y otra obra consideraron factible que la pestilencia, en ocasiones, procediera directamente de la voluntad divina. Cuando as fuera, decan los maestros parisinos, no hay otro consejo que rezarle humildemente, aunque ni siquiera en este caso debe desestimarse del todo el consejo del mdico))(43).Por su parte, Jacme d'Agramont pensaba que la mano de Dios estaba detrs de algunas ((pestilenciasgenerales)). Cuando as sucediera, la pestilencia deba atribuirse tanto a la obra de Du como a los mirits nostres, es decir, a nostres pecats. Todos los ejemplos citados por Agramont son lugares comunes tomados del Antiguo Testamento, concretamente del Pentateuco y del Libro de los Reyes (44).
(39) El ((prctico de Montpellier)) emple las expresiones nisi Altissimus noluerit y nisi Deus noluerit et Christus. Cf: ibidem, p. 8 1. (40) Ibdem, signats. b4v, b7r, c4v. (41) GENTILE, Consilium, signat. a,r: ((Quoniam gloriosus et excelsus Deus de iargitate sua Medicinam produxit, et medicum velut nature refugium creavit, decet eum ni1 negligentie habere in noscendo sanitatis ingenium, ut Galienus primo de ingenio sanitatis. Immo est de melioribus rebus, ut medicus utatur previsione)). ANTONIUS DE SENIS, De divina praeordinatione vitae et mortis humanae (Rome, Eucha(42) nus Silber, b. 20 august 1480), cap. XIX. Citado textualmente por LUGANO, P. (1908), op. cit. en nota 5, pp. 203-4. (43) MAESTROS DE PARS, Compendium, p. 92: ((Amplius pretermittere noiumus, quod quando epidimia a voluntate divina procedit, in quo casu non est aliud consilium nisi quod ad ipsum humiliter recurratur, consilium tamen medici non deserendon. AGRAMONT, Regirnent, pp. 55, 57-8. (44)
Causas celestes
El nfasis que los diferentes mdicos aqu estudiados pusieron en el papel de las causas celestes de la ((pestilencia)) vari de modo bastzinte consi(45) AVICENA, Canon medzcinae, 2 vols. (Venecia, 1608), lib. IV, fen 1, tract. IV, cap. 1: Pesulentiales vero fiunt ex aere turbido, et humido, et febres in aere humido sunt pluris eventus, sed sunt rninoris acuitatis, et longioris spatii. i n aestate vero sicca, paucae pluviae, sunt rninoris eventus, et maions acuitatis, et velocioris separationis, et meliora tempora sunt quae servant naturam suarri, et principium omnium horurn sunt formae coeli facientes esse necessarium illud, cuius adventus ignoratur, licet sint quidam, qui dixerunt in eo aliquid non proportionatum ad causam eius, immo oportet ut scias quod causa prima langinqua ad illud sunt figurae caelestes, et propinquae dispositiones terrestres. Et quando faciunt necessario virtutes agentes celestes, et virtutes pacientes terrestres, humectationem vehementem aen, expelluntur vapores, et fumi ad ipsum, et sparguntur in ipso, et putrefaciunt eum cum caliditate debili, et quando fit aer secundum hunc modum, venit ad cor, quare cormmpit complexionem spiritus, qui est in ipso, et putrefit quando circundat ipsum de humiditate, et accidit caliditas egressa a natura, et spargitur in corpore tunc per causam suam, et ent febris pesulentialis, et communicat multitudini hominum, qui iterum habent in se ipsis proprietatem preparationis ...)) (vol. 11, p. 67).
92
JON ARRIZABALAGA
derable. Ello era el resultado natural del variabre inters que las lites intelectuales europeas tuvieron por la astrologa en funcin de su profesin y del lugar donde haban cursado sus estudios (46). Comparemos, por ejemplo, las opiniones discrepantes que sobre el papel de las causas astrales sostenan Agostino da Trento y Gentile da Foligno, ambos profesores del studium de Rerugia, aunque en diferentes facultades. En 1340 Agostino da Trento, un fraile eremita de san Agustn, argumentaba que haba escrito una obra mdica y astrolgica sobre la ((pestilenciade enfermedades))que entonces aconteca en Italia, porque los mdicos de toda Italia ignoraban las races de las enfermedades. Este ((pestfero error)), aada, ((afecta a muchos mdicos por su ignorancia de la astronoma (47). Sin duda, Agostino da Trento habra tachado de ms bien tibia, la posicin de Gentile sobre las causas celestes de la pestilencia.De hecho, en su principal Consilium Gentile hizo alusiones escasas, breves e inespecficas a este grupo de causas. Por una parte, sigui el esquema avicnico ya citado, al que aadi que Avicena slo a veces (aliquando)atribuy la ((pestilencia)) la accin de ((cuerposcelesa tes que impulsan a agentes inferiores a causarlm (48).Por otra parte, Gentile mantuvo aparentemente cierta distancia respecto al papel preciso de estas causas remotas: se refiri a ellas en tercera persona, tras la clusula introductoria Astrologi dixerunt, que introduca una cita literal de Pietro d'Abano atribuyendo a los eclipses de luminarias y las conjunciones planetarias la causa de ((malasconstituciones de las estaciones del ao, mediante mutaciones en la esencia y naturaleza de las mismas))(49).
(46) La astrologa mdica en la Europa bajomedieval es, en mi opinin, un tema descuidad o por los historiadores. En una reciente coleccin de trabajos sobre la historia de la astrologa medieval y renacentista en Europa, cuyo editor Patrick Curry subraya la escasez de estudios histricos sobre este tema, apenas se dedican cuatro pginas a la astrologa mdica. Cf: CURRY, P. (ed.) (1987).Astrology, Science, and Society. Historical Essays (Woodbndge, 1987). Para estudios clsicos sobre la historia de la astrologa, cf: la literatura citada en este libro. (47) THORNDIKE, L. (1930).A pest tractate before the black death, SudhoffA~chiv,23, 34656: ((Deteminaviinfrascripta in universitate studii Perusii propter ignorantiam infirmitatis. Nam in ista pestilentia infirmitatum medici Florentie Perusii Rome atque in ceteris regionibus Ytalie tnbuebant unam medicinam omnibus humoribus, ut scriptum fuic mihi, ignorantes radices infi.rmitatum. Et accidit error iste pestiferus multis medicis propter ignorantiam astronomie)) (p. 349). (48) GENTILE, Consilium, signat. a,v: ((Vultergo Avicenna quod pestilentia aliquando tanquam a causa universali remota accidit ex corporibus celestibus moventibus particularia inferiora agentia ad illam causandam)). (49) Ibidem, signat. alv-a2r: ((Astrologi autem dixerunt hoc maxime accidere ex luminariis
93
En los trabajos provenientes de otras reas geogrficas las causas celestes tuvieron un papel ms relevante en la gnesis de la ((pestilencia.La mayora de ellos las identificaron con conjunciones planetarias malficas. El Compendium de los maestros mdicos de la universidad de Pars -y, junto a l, el Tractatus del annimo practico de Montpellier, que en este punto es totalmente independiente del anterior (50)- permite ilustrar esta concepcin quizs mejor que ningn otro escrito contemporneo. Para los profesores parisinos la conjuncin de tres planetas mayores (Saturno, Marte y Jpiter) en el signo de Acuario, ell da 20 de marzo de 1345 a la una del medioda constituy, ((juntoa otras conjunciones y eclipses)),el origen remoto de una ((corrupcin mortfera del aire circundante)), que trajo ((mortalidad y hambre)) (51 ) . Los maestros parisinos basaban su argumentacin en la autoridad de la obra De causis proprietatum elementorum -entonces atribuda a Aristteles, aunque en realidad se trate de un escrito pseudo-aristotlico- y de su comentario por Alberto Magno. De acuerdo a este escrito, la conjuncin de Saturno y Jpiter originaba ((grandesmortalidades y despoblamientos de los reinos))(52). El comentario de Alberto Magno aada que la conjuncin de Marte y Jpiter provocaba (tuna gran pestilencia en el aire, sobre todo si tiene lugar en un signo clido y hmedo, como actualmente ocurre)). Ello era consecuencia del efecto combinado de las acciones de ambos planetas, puesto que (Jpiter, planeta clido y hmedo, elev vapores malos de la tie1
eclypsibus, aut coniunctione planetarum, et maxime saturrii et rnartis cum stellis fixis aut cum adunatione ipsorum in aliquo signo humanorum, et propne cum prevaluennt in domo vite in aliqua coniunctione maiorum ve1 aspectu ve1 revolutione anni mundani inducentibus pravas constitutiones ipsorum per mutationes essentiis et natuns. Hec dixit Conciliator doctrina xciiii~. Gentile hizo ms menciones de las causas celestes en las dubia con las que conclua su consilium (cf: signats. c2v, cgr, c4r), aunque su tono no difera del de los prrafos comentados. (50) PRACTICUS, Tractatus, pp. 71-2. (51) MAESTROS DE PARS, Compendium, p. 76: ((Dicamus igitur quod remota causa et primera istius pestilentie fuit et est aliqua constellatio celestis. Anno namque domini MCCCXLV fuit maxima conjunctio tnum planetarum supenorum [Martis, Saturni, et Jovis], scilicet XX die mensis martii, in aquario, prima hora post meridiem; que quidem conjunctio, cum aliquibus conjunctionibus et eclipsibus prioris corruptionis perne~abilis'i~sius nos circumdantis causa existens, mortalitatem et famem nec non aeris et alia multa signat, de quibus, quia ad nostrum non spectat propositum, nunc tacemus. (52) Ibidem, p. 76. Para el texto del pseudo-anstotlico De causisproprietaturn elementorum, cf: la edicin crtica preparada por HOSSFELD, P. (1980). De causis proprietatum elementorum, en KUBEL, W . (ed.),Alberti Magni Opera Omnia, Mnster, Aschendorff, vol. V, pars 11, p. 63.
94
JON ARRIZABALAGA
rra y del agua, mientras Marte, planeta intemperadamente clido y seco, inflam los vapores elevados, originando con ello la multiplicacin en el aire, de relmpagos, chispas, vapores pestferos y fuegos))(53).Los profesores parisinos concluan su disertacin astrolgica subrayando que la peculiar situacin del ((malvado Marte)) en los ltimos meses del ao 1347 y primeros de 1348 no haba hecho sino agravar ms an sus siempre temibles efectos (54). Por su parte, Alfonso de Crdoba, al referirse a la nica de las tres ((pestilencias)) --la primera- que relacion con causas celestes, aludi a una inespecfica ((constelacinde planetas infortunados)), aunque antepuso a su efecto el de un eclipse lunar que, segn l, haba tenido lugar en el signo de Leo poco antes del supuesto inicio de la ((pestilencia)) (55). Jacme d'Agramont, finalmente, slo contemplaba las causas astrales en su discusin sobre la ((pestilencia universal)), donde asignaba a stas la misma importancia que a las dems causas posibles. Sus referencias se limitaron siempre a las influencias planetarias. Ahora bien, en las ((pestilencias)) debidas a un cambio cualitativo del aire, determinados planetas inespecficos provocaban estos cambios cualitativos (calor, fro) en funcin de los cambios estacionales, de la distancia -variableentre estos planetas y el sol, o de ambos; en las ((pestilencias)) relacionadas con un cambio substancial del aire, Agramont aluda a las conjunciones planetarias y a la temible
(53) MAESTROS DE PARS, Compendium, p. 78. Para el texto d e este escrito d e Alberto Magno (De ~ausisproprietatumelementorum, lib. 2, tract. 2, cap. l ) , bf: HOSSFELD, P. (ed.) (1980), op. cit. en nota 52, ,p. 96. (54) MAESTROS DE PARS, Compendium, pp. 78, 80: (L.. presertim quia Mars, planeta malivolus, colerarn generans atque guerras, a sexta die octobris, anni XLVII, usque in finem Maii anni presentis, fuit in Leone una cum capite Draconis; que omnia, quia sunt calida, multos vapores attraxerunt, et o b hoc hyemps non fuit frigida, ut deberet. Mars etiam, quia fuit retrogradus, plures a terra et aqua vapores atraxit qui aeri commixti ipsius substantiam corrumpunt: et etiam quia Jovem aspexit, aspectu malo, scilicet 4.0, ideo dispositionem seu qualitatem malam in ipso anime nostre inimicam et repugnantem causaverunt. Exinde generati sunt venti validi, quia, secundum Albertum, libro quarto meteorum, Jupiter habet a proprietate sua elevare materiam ventorum fortium qui, ut plurimum meridionales existentes, caliditatem et humiditatem superfluas in istis inferioribus induxerunt. Humiditas tamen in nostra regione caliditatem superavit)). (55) ALFONSO DE CRDOBA, Epistola, p. 224: ((Quae pestiientia prima fuit naturalis et causa illius pestilentiae fuit eclipsis lunans immediate antecedens in leonis signo cum forti commixtione planetarum infortunarum)).
95
((mirada))(esguardament) de algunos de ellos. En relacin a este ltimo grupo de ((pestilencias)), Agrarnont -que cit textualmente el mismo pasaje de Alberto Magno que los maestros parisinos- afirmaba que el origen de esta influencia celeste era una ((propiedad oculta Proprietat amagada) sin nombre propio)) derivada de una vertut speczfzca (56).
Causas terrestres
Ninguno de los escritos estudiados se ajusta ms al esquema causal arriba sealado que el de los maestros parisinos. De un modo muy mecnico, stos sealaron que, con motivo de las conjunciones planetarias referidas por ellos, se elevaron desde la tierra y el agua ((muchosvapores corruptos (multi vapores corrupti), que se repartieron y multiplicaron en el aire, corrompindolo en su substancia con la ayuda del soplo frecuente de vientos australes. Los maestros parisinos advertan acerca del carcter nocivo de esta variedad de vientos que,
((con su impetu transportan o han transportado hasta nosotros vapores malos, ptridos y venenosos de otros lugares, como por ejemplo, pantanos, lagos, valles profundos y cadveres no enterrados ni quemados))(57).
En contraste con los maestros de Pars, Gentile da Foligno, tras referirse a las causas universales eri los trminos ya sealados, inventari las causas terrestres de la ((pestilencia del modo siguiente:
((Las causas particulares y manifiestas son las corrupciones sensibles pre-
sentes en un determinado lugar o transportadas desde lugares lejanos por vientos (sobre todo los australes), tal como ocurre por la apertura de pozos y cavernas cerrados durante largo tiempo; por la falta de ventilacin y la constriccin del aire entre paredes o techos; por las lagunas y los estanques (como ya seal Galeno); o por el estircol de los animales, los cadveres y otras putrefacciones malolientes. etc... (58).
(56) A G R ~ M O N T , Regiment, pp. 59-60. (57) MAESTROS DE PARS, Compendium, p. 82: ((Insuper,isti venti meridionales in tantum apud nos multiplicati, potuerunt ve1 possent forsitan in futurum suo impetu vapores malos, putridos et venenosos aliunde ad nos transducere ve1 transduxisse; ut puta a paIludibus, lacubus, profundis vallibus, nec non et mortuis corporibus non sepultis nec combustis, quod necabilius est ve1 erit, et sic causa epidimie fore posset.)) (58) GENTILE, Conszlium, signat. a2r: ((Cause autem particulares et manifeste sunt corrup-
JON ARRIZABALAGA
Obviamente, ambos pasajes siguen la autoridad de Avicena, pese a que ninguno de ellos mencione al mdico y filsofo natural rabe (59). Sin embargo, mientras los parisinos relacionaron de modo simple y directo una causa particular y prxima con la universal y remota, Gentile se limit a sealar toda la gama de posibles causas manifiestas que, de acuerdo con el saber acadmico de la poca, podan provocar la pestilencia. Aparentemente, Agramont estuvo en la misma lnea de pensamiento de Gentile, puesto que se hizo eco de similares causas terrestres (vientos, putrefaccin de cadveres, aguas putrefactas y entraas de la tierra). Ciertos vientos podan ocasionar cualquiera de las dos variedades de pestilencia general por l contempladas. As, por una parte, la tramontana y el migjorn podan, en funcin de la intensidad y la estacin del ao en la que soplaran, alterar las cualidades complexionales del aire hasta el punto de acarrear una ((pestilencia (60). Por otra parte, vientos clidos y hmedos podan comportar una pestilencia por cambio substancial del aire, pues estos vientos ((creceny producen gran humedad en el aire, que es la madre de la putrefaccin))(61). El mdico cataln hizo igualmente notar que en ocasiones poda aparecer una pestilencia universal cuando tras una batalla o un asedio prolongado se dejaran sin enterrar cadveres humanos y de caballos en gran nmero, ((porque a la putrefaccin de las cosas muertas sigue una gran infeccin y la corrupcin del aire)),adems de generarse ((moscasy tbanos muy venenosos (62j. En opinin de Agramont, tambin las aguas putrefactas podan causar ((pestilenciasuniversales)) debidas a cambios substanciales del aire. El mdico cataln explicaba que este proceso poda tener lugar cuando tras ha-
(59)
(60) (61)
(62)
tiones sensibiles hic in aere de prope existentes, ve1 adducte ex longinquis partibus a veniibus et maxime australibus, sicut advenit in apertione puteorum et cavernarum diutius inclusarum; aut propter ineventationem et constrictionem aeris inter panetes ve1 recta; aut propter lacunas ve1 stagna, ut posuit Galienus; aut propter stercora animalium, cadavera et alias putrefactiones fetentes et tetera. A V I C E N A , Canon, lib. IV, fen 1, tract. IV, cap. 1 (vol. 11, p. 67). Para la cita textual, C la J nota 45. AGRAMONT, Regzment, p. 56. Ibidem, p. 60: E a vegades pot venir aquesta mesexa pestilencia per flat de vents en una manera, car vents calts e humits crexen e fan gran humiditat en I'Aer. E humiditat s mare de putrefacci)). Ibidem, p. 60: ((Encarams en altra manera se pot fer, car a vegades per bataylla ho en gran setge moren gran moltitut de gents e de cavalls, los quals n o s sotarren, per qu6.s segueix de la putrefacci dels cosses morts gran infecci e corrompiment en I'Aer. Encara dels cosses podnts s'engenren mosques e tavans molt verinoses, ....
97
berse producido ((putrefaccinen el agua, se elevan de ella, por efecto del calor del sol, muchos vapores));y subrayaba que (testos vapores son mucho ms malignos y dainos que todo el agua junta, porque, al ser ms sutiles y penetrantes, se mezclan con el aire, lo corrompen y lo pudren en su substancia (63). Curiosamente, tratadistas tales como los maestros parisinos se hicieron eco del importante papercausal del agua corrompida en la aparicin de ((enfermedadespestilenciales))menos malignas y difusas, pero nunca la relacionaron con ((pestilencias universales))(64). Agramont tambin defendi el origen terrestre de algunas ((pestilencias)), cuya aparicin asociaba con las ((exhalacionesde humos)) telricos provocadas por los terremotos. Estos humos ocasiona-pan un cambio substancial del aire mediante el mismo proceso que las aguas corrompidas (65). Alfonso de Crdoba y los maestros de Pars tambin se hicieron eco de la misma idea. Estos ltimos atribuyeron el origen de algunas pestilencias a ((putrefacciones constreidas en las entraas de la tierra (66).
Durante la Peste Negra de 1348 la acusacin a algunas minoras -particularmente judos y leprosos- de ser los verdaderos causantes de
(63) Ibuiem, p. 62: ((Altrarah per que pot venir aquesta mesexa pestilencia s de part de la aygua, car can en l'aigua ha putrefacci per les rahons dessusdites e per l'a calor del sol se leven de la aygua-moftesvapors, les quals sn molt pus malicioses e dampnoses que la aygua en tota sa substancia en aytant com sn pus sobtils e pus penetrants, les quals vapors se mesclen ab I'aer e corrompen-lo e.1 podrixen en sa substancia. (64) C ' la nota 33. (65) AGRAMONT, Regiment, p. 61: Encara pot venir aquesta mesexa pestilencia de part de la terra, car dintre, en la terra, se fan moltes evaporacions d'umiditats per la qual cosa naxen e ixen grans fonts e rius d'alts putxs e d'altres montayrines. encara.^ fa dintre la terra exalacions de fums per los quals se fa a vegades terratrennol, les quals vapors e fumositats mesclades ab I'aer han a corrompre e a espessir e a gitar de sa natura la sua substancia. Compendium, pp. 82, 84: cet fortasse hujusmodi corruptio po(66) MAESTROS DE PAR~S, tuit ve1 poterit evenire, una cum causis aliis, propter putrefactiones in intenoribus coartatas que quando motum terre inducunt, et de facto nuper induxerunt; et sic nocere faciunt et fecerunt, aerem et aquam putrefaciendo. Quorum omnium constellationes predicte cause universales et remote fuisse poterunb. ALIiONSO DE C ~ R D O B A , Epistola, p. 224: Quae secunda [etiam,en otro manuscrito] fuit causa terrae motus illius permaximi sicut recolunt multi, ...D.
98
JON ARRIZABALAGA
esta calamidad fue frecuente en ciertas partes de Europa, entre ellas Languedoc, Provenza y Catalua (67). Cada uno a su manera, Jacme d'Agramont y Alfonso de Crdoba se hicieron eco de la tesis de que la peste haba sido provocada artificialmente, dando pbulo con ello a la bsqueda de presuntos responsables, por ms que ninguno de ellos llegara a identificarlos. Agrarnont descartaba la posibilidad de que esta clase de ((pestilencia)) pudiera identificarse con cualquier ((pestilenciauniversal)) debida a un cambio substancial del aire y aceptaba como muy probable que la ((pestilencia que tantas muertes ocasionaba en el Roselln, Languedoc y Provenza durante los primeros meses de 1348 fuera en realidad un envenenamiento deliberado provocado por ((hombres malvados hijos del diablo que con diversos venenos y medicinas corrompen las viandas con falssimo ingenio y malvada maestra))(68). Poco despus de que Agramont concluyera la redaccin de su Regiment los pogroms antijudos que hasta entonces tenan lugar en tierras transpirenaicas irrumpiran tambin en Catalua (69). Segn Agramont, la barona de Montpellier era una de las regiones donde en aquellas fechas tenan lugar estos envenenamientos intencionados. La epistola de Alfonso de Crdoba, quien era entonces profesor de la facultad de medicina de Montpellier, constituye un valioso testimonio directo de la permeabilidad, si no connivencia, de algunos sectores de la comunidad universitaria montepesulana hacia la acusacin de que la ((pestilencia)) haba sido, de hecho, provocada artificialmente por hombres malvados. Como ya hemos visto, Alfonso de Crdoba distingua tres ((pestilencias))sucesivas dentro del ao 1348, cada una atribuible a diferentes causas, aunque slo la ms tarda constituyera el objeto de su escrito. Alfonso de Crdoba negaba que sta hubiera sido causada por ((alguna constelacin y, en consecuencia, por alguna infeccin natural de los elementos));por el contrario, relacionaba
(67) Sobre esta cuestin, cf: GUERCHBERG, S. (1948). La controverse sur les prtendus semeurs de la ((Peste Naire d'apres les traits de peste de I'poque, Reuue des Etudes Juzves, 108, 3-40. (68) AGRAMONT, Regment, p. 58: Per altra rah pot venir mortaldat e pestilencia en les gents, $0 s a saber, per malvats homens fiylls del diable qui ab metzines e verins diverses corrompen les viandes ab molt fals engiynn e malvada maestria, ja sie $0 que propriament parlan, aytal mortalitat de gents no s pestilencia de la qual acl parlam, mas he.n volguda fer menci per $0 car ara tenim temps en lo qual s'a[n] seguides moltes morts en alcunes regions prop d'ac a i como en Cobliure, en Carcasses, en Narbones x e en la baronia de Montpesler e a Aviny e en tota Proen~a)). (69) LPEZ DE MENESES, A. (1959). Una consecuencia de la Peste Negra en Catalua: el pogrom de 1348, Sefarad, 19, 92-131, 321-64.
99
su origen con un artificio que calificaba de maldad profunda, descubierto mediante un arte muy sutil y de gran crueldad)).Aada que contra este artificio, del que habian sido vctimas sobre todo los cristianos, de nada serva el consejo de los ((mdicos sabios)).Alfonso se refera a una infeccin artificial y deliberada del aire, que haba pasado de ste a las aguas, especialmente a las estancadas, y de ellas a los alimentos, bebidas y, en general, a todas las cosas vivificantes (rerum vitalium) (70). Ms adelante, a propsito de la utilidad de unas ((pldoras pestilenciales)), Alfonso de Cordoba explicaba el modo de producirla y de infectar cualquier lugar con ella:
...el aire puede infectarse mediante artificio, como cuando se prepara una confeccin en un nfora de vidrio. Cuando esta confeccin est bien fermentada, cualquiera que desee producir este mal (illum malum), espere a que haya un viento fuerte y variable proveniente de alguna regin del mundo. Camine entonces contra ese viento y ponga su nfora cerca de un lugar pedregoso opuesto a la ciudad o villa que quiera infectar. Retrocediendo contra el viento para evitar ser infectado por el vapor, con el cuello del nfora cubierto, arroje el nfora con fuerza sobre las piedras. Una vez rota el nfora, el vapor se difundir y dispersar por el aire. A quienquiera que el vapor toque, morir tan pronto como sea alcanzado por el aire pestilencial)) (7 1).
(70) ALFONSO DE CRDOBA,Epistola, p. 224: Et est alia causa quam naturalis et prop-
ter hoc et propter compassionem fidelium, quae praecipue patiuntur, descripsi istam epistolam et regimen cum medicinis ne pii et boni tot periculis subiciiantur et sciant sibi praecavere de tantis periculis et malis imminentibus praecipue christianis in ista pestilentia. Ante omnia praecavendum est ab omni cibo et potu quae infici possunt et intoxicari ab aquis praecipue non fluentibus, quia ista potissime possunt infici. Experientia docuit quod ista pestilentia non vadit ex constellatione aliqua et per consequens nullam naturalem infectionem elementorum, sed vadit ex profundo malitiae per artificium subtilissimum profundae iniquitatis inventae, quare corisilium sapientium medicorum non proficit nec juvat illos detentos isto pessimo crudeli et pernicioso morbo ... La idea de una infeccin primaria del aire no se encuentra presente aqu, pero puede inferirse fkcilmente de ulteriores prrafos del mismo escrito (cf: la nota siguiente). (71) Ibidem, pp. 224-5: ... aer potest et infici per artificium, ut quando praeparetur quaedam confectio in amphora de vitriaco et quando fuerit illa confectio bene fermentata, ille qui illud malum velit facere, exspectat quando fuerit ventus fortis et lentus ab aliqua mundi plaga, tunc vadat contra ventum et locat amphoram suam iuxta lapides contra civitatem ve1 villarn quam velit inficere et zona longa alligata recedendo contra ventum ne eum inficeret vapor, trahat fortiter amphoram super lapides et amphora fracta se vapor effunditur et dispargitur in aere et quemcunque tetigerit ille vapor, ille morietur tanquam de aere pestilentico et citiusn.
100
JON ARRIZABALAGA
As pues, Alfonso de Crdoba estaba convencido de que era posible provocar artificialmente la ((pestilencia)) cualquier momento y lugar. El proen cedimiento por l descrito consista en una difusin controlada de vapores pestilenciales que haban sido producidos de modo artificial mediante un proceso de fermentacin. La fermentacin -tanto el proceso como la idea- constitua un lugar comn en el Occidente medieval. La observacin de hechos bien conocidos empricamente, alrededor de los cuales se haban desarrollado diversas tecnologas (algunas tan antiguas como las de fabricacin de vino, vinagre y queso), haba suministrado desde tiempos inmemoriales la base emprica de la fermentacin. La idea de sta proceda del mundo antiguo y se haba difundido en la Europa medieval, al menos, a travs de dos vas. Por una metalrgico pas de la literatura antigua a la alparte, la idea del ((fermento)) quimia rabe, y a comienzos del siglo XIV, al corpus alqumico latino. Por otra parte, Aristteles tena sin duda en merite un proceso fermentativo cuando, .al explicar la formacin del feto, estableca la analoga entre el papel formativo del semen sobre la base material de la sangre menstrual, y el efecto que produca el cuajo al actuar sobre la leche. Muy afn a esta idea aristotlica es la subyacente en la afirmacin de Alberto Magno de que los huevos crecen en los embriones porque su humedad es como la humedad de la levadura) (72). Por su parte, Avicena, que aplic la idea de ((fermentacin)) a la farmacologa, subrayaba que cada medicamento compuesto contiene no slo la suma de propiedades (virtutes)de los simples que lo constituyen, sino tambin otras propiedades nicas y especficas que derivan de su ((forma especfica)) y que aparecen como resultado de una ((fermentacin)). Esta ((foirmaespecfica de un compuesto slo poda conocerse a travs de la experiencia. Avicena pensaba asmismo que la uirtus de cualquier producto fermentado se duplicaba, lo que implicaba la duplicacin tambin en la intensidad del efecto esperado (73).
(72) NEEDHAM, J. et al. (1980). Science and Civilisation in China. Vol. V: Chemistry and Chenical Technology. Part E Spagyrical Discovery and Invention: Apparatus, Theones and Gifts, Cambridge, Carnbridge Univ. Press, pp. 366-7. (73) AWICENA, Canon medicinae, lib. V, Tractatus scientialis, De qualitate compositionis (vol. 11, p. 265); Idem, De virebus cordk, tract. 11, cap. IV (De differentibus laetificandi et confortandi repertis in medicinis) (en Canon, vol. 11, p. 350). Tambin cf: McVAUGH, M. R. (1 975). Anzaldi de Villanova Opera Medica Omnia. Vol. II: Aphorismi de gradibus, GranadaBarcelona, Universidad de Barcelona, pp. 18-9; RIDDLE, J. M.; MULHOLLAND, J. A. (1980). Albert on stones and minerals, en WEISHEIPL, J. A. (ed.), Albertus Magnus and the Sciences. Commemorative Essays 1980, Toronto, Institute of Pontifical Studies, pp. 20334: 206, 208.
Alfonso de Crdoba probablemente tom esta imlportante idea de Avicena, con cuya doctrina farmacolgica deba de estar bien familiarizado por su doble condicin de mdico universitario y de profesor de una facultad de medicina. Ciertamente, las huellas del pensamiento avicnico en la discusin de este problema por Alfonso de Crdoba son inequvocas. Ahora bien, ello no merma el carcter altamente significativo de esta discusin en la Europa del siglo XIV. En efecto, Alfonso parece, por una parte, haber sido el nico mdico que en aquellas fechas trat tal cuestin en un tratado de peste; por otra parte, sus observaciones se refirieron al envenenamiento deliberado, no ya de alimentos o bebidas -perfectamente factible y, de hecho, frecuente entonces-, sino del elemento aire a gran escala y con el propsito de provocar una ((pestilencia).Para sus contemporneos ello significaba: 1) una importante reafirmacin del dominio humano sobre la naturaleza, puesto que Alfonso de Crdoba afirmaba que las condiciones naturales que causaban una ((pestilencia)) podan reproducirse mediante artificio humano; 2) la legitimacin del papel de la filosofa natural como instrumento til para el logro de este dominio sobre la naturaleza (ello podra explicar por qu los monarcas y otros gobernantes se sentan tan interesados por la alquimia, la filosofa natural y otras formas de conocimiento -saberes todos ellos que podan emplearse como instrumentos para mantener o incrementar el poder poltico; y 3) la posibilidad de utilizar el conocimiento mdico y filosfico-naturalen una doble direccin (bien-mal):para lograr la salud y el bien pblico, o para sembrar la destruccin y la muerte. El escrito de Alfonso de Crdoba podra suministrar, adems, una base interpretativa de carcter racional para la acusacin de que los judos haban provocado la ((pestilencia. En efecto, por una parte, menciona a los cristianos como las principales vctimas del artificio causante de esta pestilencia; por otra, al calificar este artificio, hace uso de un tono agresivo, con inclusin de expresiones como ((maldad profunda y ((unarte muy sutil y de gran crueldad)), que coinciden con modos culturalmente significativos de mencionar a los judos entre los cristianos del siglo XIV(74).
3.4. La causa ,inmediata y la difusin de la peste
Los estudios histricos han tendido con frecuencia a presentar las ideas acerca de la difusin de la peste presentes en las comunidades europeas de
(74)
102
JON ARRIZABALAGA
finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, en trminos de dos posiciones contrapuestas. Conceptualizadas como ((aerismo))y ((tontagionismo)),dichas posiciones se ascribiran a dos bandos ms o menos delimitables, el de los ((aeristas)), que situaban la extensin de la peste en el eleque atribuan sta al contagio intermento aire, y el de los c(contagionistas, personal. Los primeros contaran entre sus adeptos a la inmensa mayora de los mdicos universitarios, mientras las filas de los segundos se nutriran fundamentalmente de la poblacin no mdica y de los responsables polticos de las citadas comunidades. De acuerdo a la misma concepcin historiogrfica, las nuevas medidas de salud pblica entonces desarrolladas en Europa habran sido promovidas por los consejos sanitarios de dichas comunidades. Estos desarrollaron de modo emprico medios crecientemente sofisticados de prevencin de la peste y de las pestilencias, ante la indiferencia -si no oposicin- de los mdicos universitarios, que, fieles al criterio de autoridad de los clsicos, habran insistido en el origen areo de la pestilencia. Forma tambin parte de esta misma interpretacin la tesis de que slo merced al mdico humanista italiano Girolamo Fracastoro y a su supuesta teora del ((contagio vivo)),los mdicos universitarios incorporaron, por fin, a su discurso en el segundo tercio del siglo XVI las decisivas novedades sanitarias puestas en prctica tiempo atrs por las colectividades europeas ms avanzadas. Sin embargo, en contra de esta extendida concepcin, difusin area y contagio no fueron percepciones contrapuestas acerca del modo de diseminacin de la peste, sino estadios sucesivos de este proceso (75). En la pasada dcada Vivian Nutton ha mostrado que la idea de contagio no fue ajena ni a Galeno, ni al galenismo del siglo XVI, y que el mrito de Fracastoro consisti no tanto en la presunta originalidad de su teora, como en su esfuerzo por sistematizar las ideas sobre el contagio contenidas en los escritos galnicos, reformulndolas en el marco del galenismo del siglo XW (76). No obs(75) Al estudiar las percepciones y reacciones que las enfermedades suscitaron en las sociedades humanas del pasado, no podemos olvidar que la historia de la peste, como la de cualquier otra enfermedad infecciosa, se ha escrito habitualmente de acuerdo al modelo de esta enfermedad configurado por la medicina de laboratorio. Sobre este aspecto, vase en particular el artculo de Andrew Cunningham que abre esta seccin monogrfica. (76) NUTTON, V. (1983). The seeds of disease: an explanation of contagion and infection from the Greeks to the Renaissance, Medzcal Hzstoly, 2 7 (1983), 1-34; --- (1990).The reception of Fracastoro's theory of contagion: the seed that fell among thorns? Oszns, 6, 196-234.
103
tante, restan an dos grandes preguntas sin respuesta satisfactoria: 1) ;cmo abordaron el concepto de contagio los mdicos universitarios bajomedievales?; y 2) ;qu relacin existi (si hubo alguna) en relacin a las ideas y medidas frente al contagio, entre los mdicos universitarios y la poblacin civil durante el mismo periodo? Retomemos ahora el hilo general del discurso en busca de respuestas, siquiera parciales, a estos interrogantes. Como ya hemos sealado, una ((pestilencia)) podra iniciarse siempre que tuviera lugar una corrupcin substancial del aire como consecuencia de la accin conjunth de dos grupos de causas, las celestes y las terrestres. Segn Gentile da Foligno, esta corrupcin del aire se haca aparente a travs de ((corrupcionesperceptibles))(comptiones sensibiles) que podan penetrar en el interior del cuerpo de los individuos en contacto con ese aire siguiendo dos vas distintas: 1) el aire inhalado por el tracto respiratorio, y 2) el aire perspirado a travs de los poros de la piel. Mientras unos cuerpos eran capaces de resistir la embestida de esta corrupcin, otros sucumban a ella (los mdicos universitarios bajomedievales reconocieron de modo unnime estas diferencias individuales, que eran interpretadas mediante la teora galnica de la constitucin) (7 7). Cuando las ((corrupciones perceptibles)) entraban en un cuerpo susceptible, se generaba una ((materiavenenosa))junto al pulmn y al corazn. Esta materia no actuaba por medio de sus cualidades complexionales, sino mediante su venenosidad -es decir, por su propiedad especfica de ser venenosa (per proprietatem venenositatis). Gentile no dudaba en explicar cmo esta ((materia venenosa)), incluso en muy pequea cantidad, poda eventualmente infectar todo el cuerpo: como Alfonso de Crdoba, subrayaba el poder de auto-multiplicacin del veneno. En efecto, ste, en contacto con las (thumedades de nuestro cuerpo)),actuaba del mismo modo que otros venenos y converta lo que tocaba en su similar, de tal modo que por continuidad se extenda a todo el cuerpo. Cuando el veneno alcanzaba y tocaba el corazn, lo converta en veneno, de manera que el espritu vital que all tena su asiento, se renda a la forma del veneno y abandonaba el corazn, dejando a ste y al cuerpo sin movimiento, es decir, muerto (78).
Gentile dedic cinco dubia diferentes (nos. 5, 6, 10, 11, 12) a las peculiaridades individuales que hacan a algunos cuerpos refractarios a la corrupcin y a otros susceptibles de sufrir dao, adems de una sexta ((dudan (no. 9) a mostrar por qu los hombres mueren de pestilencia, mientras los bueyes y otras bestias no. C ' GENTILE, Consilium, signats. C,V-C~V, c3r-c4r. (78) GENTILE, Consilium, signats. c4r-c4v:(([Quomodoaer infectus a corde trahitur] ... hoc (77)
104
JON ARRIZABALACA
Agramont, que no mencion esta materia venenosa, dio una explicacin alternativa acerca de cmo se extenda la corrupcin por todo el cuerpo humano. En su opinin, el ((airecorrupto y ptrido)), tras haber entrado en el corazn, pudra tanto la sangre arterial que se generaba en las celdas del corazn, como los espritus vitales; esta sangre podrida que, por vecindad, corrompa y podra la sangre restante, pasaba luego a otros miembros a travs de las arterias (79). As pues, los tres (Gentile da Foligno, Alfonso de Crdoba y Jacme d'Agramont) recurrieron, de un modo u otro, a la teora de la c(multip1icacin de las especies)) para explicar cmo se extenda la corrupcin en el interior de los cuerpos (80). La idea de Gentile de que la causa de lapestilentia era una ((materiavenenosa))generada junto al corazn y pulmn como resultado del aire pestilencial no fue unnimemente aceptada entonces. Es ms, la mayona de los mdicos cuyos escritos se estudian aqu, parecen haberla ignorado y Giovanni della Penna incluso la rechaz. En efecto, el mdico napolitano sostena que la ((pestilencia)) slo afectaba a aquellos individuos cuya materia colrica se encontrara recalentada y corrompida. En consecuencia, era la constitucin arraigar en su personal lo que eventualmente permita a la ((pestilencia)) ((materia colrica))(81). En cierta medida, la idea de Della Penna podra identificarse con lo que Agramont llamaba ((pestilencia)causada por sobrecontingit ex multitudine veneni ve1 aeris venenosi pestilentiaiis que se ipsa multiplicat inficiendo humiditates nostri corporis qua venenositate multiplicata augetur illa mala qualitas. Nam, ut dicitur in geometria, quantitas augrnentat vinutern. Unde ex modico veneno assumpto convertente quod tangit ad suum simile augetur \.irtus et rnultiplicatur, ita quod de facili per modum continui corporis extrema se tangunt, rt atungit parum in quantitate venenum ipsum cor, et quod contagit converrjt ad venenum, et ex eo tunc spiritus vitalis non haberis debiturn organum in quo resideat cedit forme veneni, et egrediens de corde dimittit cor et Corpus sine motu et hec est mors, cuius signum est, ut ait Conciliator, si tale comedatur eficitur venenum comedenti. (79) AGRAMONT, Regiment, p. 74: Encara ms, aquest Aer corromput e podrit, alendan e respiran entre sens tot miga al cor. Per que podrix e corromp la sanch arterial que.s fa e s'engendre dins les celles del cor. Corromp encara e podrix los espirits vitals, lo qual sanch corrumput va del cor per les venes que polsen, les quals s6n apelades arteries, als altres membres. E la damontdita putrefacci ho corrupci de sanch per vicinitat corromp e podrix l'altre sanch)). (80) Sobre la teora de la multiplicacin de las especies], cf: CROMBIE, A. C. ( 1 953). Robert Grosseteste and the origins of experimental science, 1100-1 700, Oxford, Oxford Univ. Press, pp. 86, 109-10, 112, 114-5, 117-8, 137-8, 140, 144-9,passim; LINDBERG. D. C. (1976). Theories ofvisionfrom Al-Kindi to Kepler, Chicago-London, The Univ. of Chicago Press, pp. 19, 98, 113-6, 223, 254-5, passim; as como la bibliografa citada por ambos. (81) PENNA, Consilium, pp. 341-342.
105
calentamiento del aire -un cambio cualitativo del aire al que ms adelante me referir (82). De acuerdo a Gentile da Foligno, los ((vaporesvenenosos))que desprenda el cuerpo infectado eran comunicados a otros cuerpos a travs del aliento y de la piel. Con ello, la ((pestilencia se difunda ampliamente por contagio (per contagionem), pasando de una a otra persona y de un a otro lugar (83).En este punto Gentile se hizo eco de dos significativos pasajes galnicos tomados del escrito De dzferentiisfebrium: el primero hace referencia a ((ciertas semillas de la pestilencia que son arrojadas por el cuerpo pestilente al aire circundante a travs de las dos vas citadas; el segundo habla acerca de los ((restos de calidez))que quedaban en el aire mucho tiempo despus de que la pestilencia hubiera desaparecido, y que infectaban como un ((fermento)) en un horno de pan (84). La mayora de los mdicos que escribieron sobre la peste de 1348 aparentemente distinguan en su diseminacin dos niveles: el mayor, que.consista en la transmisin de la peste entre diferentes lugares, y el menor, que implicaba su transmisin interpersonal. En relacin al primer nivel, Agramont -con mucho el ms explcito a este respecto- aceptaba tres vas posibles de' difusin: por contigidad; por consumo de trigo y otras viandas procedentes de una ((regin pestilencial));y por efecto de los vientos (85.).
AGRAMONT, Regzment, p. 72. GENTILE, Constlzum, signat. a2r: Quid tamen de predictis non est magyia cura, credendum est tamen quod aliqualiter sit de predictis causis, quod causa immediata et particularis est quedam materia venenosa que circa cor et pulmonem generatur, cuius impressio non est ex excessu qualitatum primarum in gradu, sed per proprietatem venenositatis, unde communicatis vaporibus venenosis per exspiratum et inspiratum aerem fit multa huius pestis per contagionem extensio et transitus non solum de homine in hominem, sed de terra in terram)). (84) Ibtdem, signat. asv: ((Inquit [Galenus] enim [?] circundantem nos aerem inferri quedam pestilentie seminm; ---, signat. a3r: Manent enim reliquie caliditatis, ut in clibano, que velut fermentum inficiunt, ...)) (85) AGRAMONT, Regzkent, pp. 53-4: Mas, a vegades, [pestilencia] se mude en altra [regi] per una de tres rahons. La primera per vicinitat car .l. i e r corromput, leugerament corromp altre aer a el1 acostat e a@ veem manifestament per experiencia en exemple semblant, car una maigrana ho poma podrida ne fa podrir altra a ella acostada. Veem encara que si una malgrana ho poma se podrix en una part, que a poch de temps s'estn la putrefacci a tota la magrana ho a tota la poma. La segona rah s portament de forment ho de viandes d'aquella regi pestilencial en altra, car en aquells qui.n mengaran s'engenraran maiauties semblants e pegar s'an d'uns a altres. La terca rah s vent que porte e mude l'ier corromput e pestilencial d'una regi en altra, ...D.
(82) (83)
106
JON ARRIZABALAGA
La transmisin interpersonal de la peste fue tenida en cuenta por todos los mdicos prcticos estudiados. Tres fueron, en suma, las diferentes vas de transmisin tomadas en consideracin: el aliento, laperspiratio cutnea y la mirada. Acerca de las dos primeras ya hemos hecho algn comentario a propsito de las opiniones de Gentile da Foligno. Agramont, por su parte, subrayaba que la relacin con la vctima de una ((enfermedad pestilencial)) (participaciab malalt de malaltia pestilencial) provocaba la transmisin de la enfermedad de una persona a otra como un fuego salvaje)),a menos que Dios protegiera con Su gracia. Tras enunciar diversas enfermedades transmisibles de este modo, el maestro cataln conclua subrayando que, en trminos generales, toda enfermedad surgida a partir de la pestilencia en el aire era susceptible de ser transmitida de una persona a otra (86).Sin embargo, aada de acuerdo a la teora galnica de la constitucin, que las diferencias individuales en el temperamento y modo de vida hacan que algunas personas contrajeran la enfermedad y otras no, y que unas lo hicieran ms fcil y rpidamente que otras. As, estaban ms expuestos al contagio los individuos que 1) tuvieran su cuerpo sobrecargado de humores, sobre todo si stos se encontraban corrompidos y podridos; 2) hubieran comido y bebido en exceso a lo largo del ao previo; 3) hubieran abusado de las relaciones carnales con mujeres; y 4) tuvieran las porosidades corporales dilatadas de modo natural o artificialmente (mediante baos) (87). Los dems mdicos aqu estudiados sostuvieron opiniones similares. Los maestros de Pars, por ejemplo, consideraban que entre los particularmente susceptibles a la pestilencia, es-
( 8 6 ) Ibzdem, p. 6 5 : ((Altrarah [de pestilencia particular] s participaci ab malalc de malaltia pesulencial, car d'u se pega en altre ax com a foch salvatge e d'aquell en altre. E ax s'estn als altres si Dus misencordis no y tramet la sua sancta gracia. E si alg me demane quals sn les malalties que.s peguen d'u en altre, dich que aquellas sn ax com lebrositat ho meseleria e roynna e tisiguea e lagaynna, febre pestilencial, pigota e sarampi e tiynna. E universalment tota malaltia q u e s fa per pestilencia de 1'aer.n ( 8 7 ) Ibzdem, pp. 65-6: Empero que una malaltia se pech a altre requirs'i principalment disposici en lo cors d'aquell a qui's pegue. Car obra e impressi tots temps se fa en materia dispdsita, per que diu hom vulgarment que mal acostar fa lo foch a la estopa. E si hom encara me demane qui sn aquells qui sn dispbsits e apareyllats a malalties pestilencials, dich que aquells principalrnent que han lo cors plen d'umars especialment si son humors corrompudes e podrides e aquells ax meseix que seran glariejats dintre l'an en molt menjar e en molt beure. E aquells.qui molt usen de participar carnalment ab fembra. E aquells qui han les porositats del cors amples ho artifficialment ax com per molt usar baynns ho naturalmen ax como aquells qui leugerament senten calor ha fredor. E qui per pocha rah suen. E qui sn pelosos per lo cors, car moltitut de pels demonstre rantat e amplesa de les porositats del cors.
107
taban aquellos-cuya complexin era clida y hmeda, quienes tenan muchos humores malos y presentaban constipacin, y quienes seguan un rgimen de vida inadecuado (88). El annimo prctico de Montpellier, hacindose eco de las mismas ideas que Agramont, insista en el riesgo de transmisin interpersonal masiva de la pestilencia a todos los presentes, por efecto del aliento de las vctimas agnicas de la epidemia (89). Por otra parte, fue el nico ein referirse a la mirada como otro modo de transmisin interpersonal, que perciba como extremadamente peligroso:
No obstante, el momento de mayor virulencia de esta epidemia, que acarrea la muerte casi instantnea, es cuando el espritu areo que sale de los ojos del enfermo golpea el ojo del hombre sano que le mira de cerca, sobre todo cuando aqul se encuentra agonizando; entonces la naturaleza venenosa de ese miembro pasa de uno a otro y mata al individuo sano))(90).
El prctico de Montpellier explicaba la daina influencia del enfermo agnico apelando a la autoridad de Euclides, aunque su fuente de informacin fuera en realidad el pseudo-Euclides Catoptrica. E1 autor de este trabajo afirmaba que poda provocar de modo natural fuego y quemar edificios, casas, campamentos y rboles mediante los bien conocidos espejos ustorios (91).Algo anlogo a ello ocurra, segn el prctico de Montpellier, cuanCompendium, pp. 90, 92. (88) MAESTROS DE PAR~S, (89) PRACTICUS, Tractatus, p. 72: Cum igitur haec epidemia secundum aliquos habeat solo aere, solo flatu, sola conversatione contra aegros, plures occidere dicunt, quod aere inspirato infirmis et a sanis circumstantibus aspirato, ipsos laedi et necan maxime illo tunc quando sunt in agone; sed non subito, sed per iritewallum, et paulatim illa riecatio posset esse)). (90) Ibidem, pp. 72-3: c... sed major fortitudo hujus epidemiae, et quasi subito inteficiens, est quando spintus aerius egrediens ab oculis aegroti repercusserit ad oculum sani hominis circumstantis, et ipsum aegrum respicientis, maxime quando sunt in agone: tunc enim illa natura venenosa illius membn transit de una in alia, occidendo alium)). -- .(91) Ib-em, p. 73: ((Undequicumque vident speculativam Euclidis de speculis comburentibus et concavis et reflexis, non mirabitur, sed concedet hanc epidemiam naturaliter et a proprietate, et non miraculose posse evenire, et de aegro ad sanum transire, et ipsum necan; quia miraculosum est quando ratio ve1 causa naturalis, quare hoc fit, non habetur. Sed natura aerea et subtilis egrediens, et reflexa ex duobus speculis, mediante calore et clantate solis, immediate accenditur, et quasi subito agit, contrahendo aerem diaphanum virtute claritatis simpliciter (generati?) ex radiis solanbus et speculis; ex quibus clantatibus aedificia et domus et castra et arbores, juxta illa loca sita, comburuntur et destruuntur; cujus exempluni in libro Euclidis potest haber. El escrito Ca-
108
JON ARRIZABALAGA
do la epidemia se transmita a travs de la vista de un enfermo agnico. Cuando la humedad venenosa de la ((epidemia))haba ascendido al cerebro del enfermo, a veces era expulsada a travs de los nervios pticos hasta los ojos. All, la primera ventosidad generada reciba la sorprendente propiedad de producir de modo continuo un espritu txico, que buscaba un habitculo de cualquier naturaleza donde reposar. Si una persona sana mirara entonces a este espritu invisible, recibira la impresin del mal pestilencial. Esta impresin era ms fuerte que la provocada por la inspiracin del aliento de un enfermo, ((porque este veneno difano [penetra] ms rpido y profundo que el aire grueso))(92). El prctico montepesulano sugiri dos analogas adicionales para explicar cmo poda actuar el veneno a travs de la mirada de alguien infectado por la peste: el mitolgico animal llamado basilisco y la historia de Ila denominada ((doncella venenosa)). La descripcin del basilisco, que se retrotrae al menos hasta Plinio, tuvo una larga tradicin escrita en la cultura occidental antigua y medieval. En el siglo XIII la analoga entre la mirada del basilisco y la de una mujer menstruante fue ampliamente difundida por el pseudo-Alberto Magno De secretis muliemm; estos y otros elementos aparecieron unidos en una historia muy conocida, la de la ((doncellavenenosa)), que se extendi por Europa a finales de ese siglo y constituy uno de los ms relevantes ejemplos de la tradicin ginofbica en la Edad Media (93). La analoga que el prctico de Montpellier estableci entre la mirada de una vctima agnica de la ((pestilenciay la maligna mirada de la ((doncella venenosa))revela cun seriamente tuvo en cuenta este modo de transmisin de la pestilencia.
toptrica, que de hecho contiene una mezcla de teora euclidea v post-euclidea, fue compila.do por Theon de Alejandria p. segunda mitad del siglo IV). De modo general se responsabiliza al neoplatnico bizantino Proclus (siglo V) de la falsa atribucin de esta obra a Euclides. Cf: GILLESPIE, C. C. (ed.) (1970-1980) Dictionary ofScient$c Biography, New York, Ch. Scribner's Sons, 16 vols.: IV, 430; XIII, 322-3. (92) PRACTICUS, Tractatus, p. 75: et aliquando cerebrum expellit hanc ventosam et venenosarn materiam, per nervios opticos, concavos ad oculos, et tunc aeger est in agone, tenens oculos quasi non possent moveri de loco ad locum, et ibi prima ventositas recipit proprietatem mirabilem, quae sic stans et permanens, continuo fit spiritus ille toxicus, et quaerit habitaculum in aliqua natura in quam possit intrare, et quiescere. Et quem spiritum visibilem si quis sanus aspexerit, suscipit impressionem morbi pestilentialis, et intoxicatur homo citius quam aere aegroti abstracto, quod illud venenum diaphanum citius in profundo quam aer grossus. (93) Ibidem, pp. 75-6. Sobre ambas historias y su transmisin, $ JACQUART, D.; THOMASSET, C. (1989), op. cit. en nota 19, pp. 70-72, 86, 199-200, 204.
109
JON ARRIZABALAGA
resplandor que cualquier lampara. Por ello, produjo un gran pavor entre todos aquellos que la vieron))(97). Estas ((inflamaciones)) eran ms o menos frecuentes en funcin de la ((multitud de exhalaciones que ascendan de la tierra hacia las regiones del aire como resultado de las virtudes del sol y de las conjunciones de algunos planetas)) (98). Sin embargo, Agramont no descartaba que Dios, como consecuencia de la mala conducta de ciertas gentes, hubiera podido a veces enviar fuego del cielo, o crearlo de nuevo en la tierra para quemar y hacer desaparecer a todas ellas))(99). Con respecto a los signos que revelaban una pestilencia ya presente en el aire, Agramont enumer varios tipos, todos ellos consistentes en fenmenos naturales inusuales. Unos signos se situaban en el aire, por ejemplo cuando haba nubosidad en el aire, cuando todo l estaba lleno de polvo, o cuando ste, pese a carecer de color, pareca amarillo o cetrino. Otros signos consistan en cambios poco habituales en el mundo vegetal y animal, por ejemplo, cuando las frutas se arruinaban, o la cosecha de grano no se conservaba y despeda un olor extrao; cuando algunos animales -por ejemplo, las serpientes, lagartijas, lagartos, otros reptiles y las ranas- abundaban y salan de las cavernas y del agua ms de lo usual; o cuando los pjaros huan de sus nidos y abandonaban sus huevos (100). Gentile da Foligno recurri a algunos de estos cambios en la conducta animal al objeto de determinar si la pestilencia deba atribuirse a causas superiores o inferiores: por ejemplo, cuando Pos gusanos y las serpientes salan de la tierra, y los pjaros huan
(97) AGRAMONT, Regiment, p. 69: a. .. fo vista en Leyda per moltes notables persones dignes de fe en I'an de MCCCXLV, lo derrer dia de febrer prop d'alba, la amplea de la qual ere major que una gran asta de lanca e la longuea, segons estimaci verdadera, ere de ms de XX astes de lanca. E avie major resplandor que degun lamp. Axi que tots aqi~ellsqui la veeren fu molt gran pahor.)) Ibidem, p. 70: E si hom me demane per que alcunes de les inflamacions desss dites (98) sn de gran quantitat e altres de pocha, dich que ac6.s fa segons la multitut de les exelacioris que pugen de la terra en la regi de l'aer per la vertut del sol e per vertut de conjunccions d'alcunes planetes)). (99) Ibidem, p. 70: Empero no contrast que Dus tot poders per la malvestat de les gents d'aquella no pogus aver trames foch del cel ho creat de nou en la terra qui cremas e dissipas tota aquella gent, ...N (100) Ibidern, p. 7 1: ((Altreseynnal hi ha encara molt cert, co s a saber, que les serps e les sangartaylles e.ls luerts e altres reptilies e les granotes sn en gran habundancia e hixen de les cavernes de la terra ho de la aygua pus abhora que no han acostumat. Encara hi ha altre seynna1:qu.l~ocells fugen de sos nius e lexen de covar los ous)).
111
hacia lugares mas altos, las causas de la pestilencia eran inferiores (101). Finalmente, segn Agramont durante ese tiempo las enfermedades eran muy engaosas y prevalecan muchas fiebres pestilenciales que se acompaaban de ((malostumores y apostemaciones, tales como ntraces o 'mala busaynna', 'viruela' y gusanos, y otras enfermedades malignas))(102). En su opinin, el desarrollo y multiplicacin de estas fiebres y de tales enfermedades acompaantes era el signo ms decisivo para indicar que haba corrupcin y putrefaccin en la substancia del aire. Sin olvidar la automtica asociacin que Agramont, lo mismo que cualquier otro mdico galenista, estableca entre el mal olor y la putrefaccin y entre sta y la pestilencia; asociacin que tuvo un amplio reflejo en el establecimiento de medidas preventivas cuyo nico objetivo era eliminar el mal olor y, an mejor, perfumar el ambiente.
CENTILE, Conszlzum, signat. c3r: Ex quo comprehenditur pestilentiam esse ex supenoribus ve1 inferioribus causatam, nam quando est ex inferioribus vermes exeunt extra terram et serpentes, et aves, ut dictum est, fugiunt in altum. Et quando est ex superioribus; accidit econtra, ut dictum eso). axi (102) AGRAMONT, Regzment, p. 7 1 : ... males exidures e apos~emacions, com antrachs ho mala busaynna, pigota e cuchs e altres malvades malalties)). (103) Ibidem, pp. 51-2: a,.. no.s deu negun hom maraveyllar si l'aer a vegades s rah que les gents muyren sobtanament, ho que diverses febres pestilencials regnen, ho exidures, ho apostemacions se facen sots la exella ho en l'angonal ho en altres lochs, ho que regne pigota ho cuchs ho altres males malauties fort periylloses e mortals. E aytal temps pot sser dit temps de epidmia ho de pestil+ncia.
(1 01)
112
JON ARNZABALAGA
Agramont dedic la seccin cuarta de su Regiment a una discusin detallada de los efectos del aerpestilencial, as como a la descripcin de su modo de generarse (104). Ostensiblemente, tambin mencion la mayora de estos efectos como signos de facto de la pestilencia en el aire, aunque no identific ni unos ni otros de modo expreso. Los efectos variaban segn fuera el aire pestilencial en sus cualidades o en su substancia. En ambos casos se afectaban no slo los cuerpos humanos, sino tambin los vegetales (plantas y rboles en los cambios cualitativos, granos y frutas en los substanciales). En el primer caso, todos los efectos derivaban de cambios en las cualidades de frialdad y calidez, sin duda el par de cualidades cuyas alteraciones eran ms evidentes. As, el sobrecalentamiento haca arder el humor clera, el cual dominaba as sobre los restantes humores y predispona a la aparicin de cualquier enfermedad colrica (105). El sobreenfriamiento poda provocar o ((apopleja, que es uri apostema del cerebro)), <(epilepsia ((enfermedad de la cada)),((parlisisy torcimiento de la cara, los ojos y la boca))y, si fuera extremo, la muerte (106). Por otra parte, el aire pestilencial en su substancia poda causar diversas enfermedades, aunque en todas ellas haba ((siempre fiebre continua de uno o varios humores, de acuerdo al modo como estos humores reciben la impresin o putrefaccin del aire pestilencial)).Cuando la sangre se pudra dentro de la substancia del corazn, generaba en ste un apostema que la naturaleza a veces expulsaba hacia las axilas, donde eventualmente se reproduca. En otras ocasiones, apareca un apostema en el hgado, desde donde poda desplazarse hasta las ingles. Cuando la sangre podrida burbujeaba como el mosto, poda generar ((viruelay sarampin)) @gota e sarampio]. Finalmente, cuando el humor ms afectado por la putrefaccin era la flema, se generaban ((gusanos))(cuchs)de diferentes clases (107). Sin hacer mencin expresa al apostema, por ms que ello pudiera inferirse del contex(104) Ibzdem, pp. 72-4. (105) Ibzdem, p. 72. (106) Ibzdem, p. 73: E si s tant fret que pusque fer penetraci dins lo nostre cors, mortiffique la calor natural, per qu6.s trobe que molt hom es mort per gran fret. Encara fa apoplexia, qo s dit ajustament ho apostemaci del cervell, ... epilensia que vol aytant dir com mal de caure, ... paraliticament e tortura de cara e d'uylls e d e bocha .... (107) Ibzdem, p. 74: E aquesta sanch a les vegades fa ajustament dins la substancia del cor e engendre ho fa apostema en lo cor. A vegades natura se'n desix e.1 tramet a les exeles que sn ax com a latrina ho albel del cor e fa aqu ajustament ho apostema. A vegades lo trarnet al fetge e.1 fetge tramet-lo a l'angonal a com a la sua latrina ho albel e x fa aqu apostema. A vegades aquela sanch podrida bull ax com fa lo most e va a les partides de ffora. E engendre.^ pigota e sarampi. E a vegades la putrefaccin en especial se fa en la fleuma, per que s'engendren cuchs de diversses maneres)).
113
to, Gentile'da Foligno se refiri brevemente a la parte posterior de las orejas, la axila izquierda, y la ingle derecha como los lugares habituales donde aparecan los signos (signum) indicadores de lesionesen los tres miembros principales -cerebro, corazn e hgado-, a su vez asiento de las tres almas de la filosofia griega (108). En contraste con la sofisticada clasificacin de los efectos de la pestilencia que Agramont suministr, el prctico de Montpellier aludi a un solo efecto general: la muerte repentina de los seres vivos (109).Ahora bien, pese al carcter ms clnico del Regiment de Agramont, la muerte fue tambin para l, el efecto ms preocupante de la pestilencia. No poda ser de otro modo, puesto que, como ya hemos visto, pestilencia era entonces casi sinnimo de muerte. Adems, tal como Agramont subray precisarriente al justificar porqu haba escrito el Regiment, ((aunque toda muerte es siempre tenida por muy terrible, la muerte sbita [tal como la causada por la pestilencia] es particularmente peligrosa, especialmente para el alma, y ((an ms terrible cuando asmismo se acompaa de accidentes muy terribles))(110).As pues, la poblacin de Lleida amenazada por la pestilencia corra no slo el riesgo de una terrible enfermedad que casi de seguro les arrastrara a una muerte dramtica, sino tambin el de la condena eterna, si aqulla les sobrevena de modo rpido y sin auxilio espiritual. La posibilidad de la muerte conllevaba frecuentemente la necesidad de determinar, en situaciones dudosas, si sta haba ocurrido de hecho. Agramont no eludi este problema. Segn sealaba, la apoplexia -que l consideraba como un efecto del aire pestilencial por sobreenfriamiento' y asociada al apostema del 'cerebro-. provocaba una ((prdidasbita de movimiento y de sensibilidad que volva a los hombres tan inertes que difcilmente se poda determinar si estaban muertos o vivos, sea por el pulso o por la respiracin))(1 11). Para salir de dudas, Agramont sugera a sus lectores (recurdese que se trataba de la poblacin civil) dos sencillas pruebas que aceptaba
GENTILE, Consthum, signat. a2v: Et pro cvidentia nota quod cum leditur cor, signum apparet sub ascella sinistra, aut cerebrum post aures, quando epar in inguine dextro)). (109) PRACTICUS, Tractatus, p. 7 1 (4 la nota 21). (1 10) AGRAMONT, Regzment, p. 47: Eja sie aco que universalment tota mort sie molt terrible, empero mort sobtana s molt periyllosa specialment quant a la anima. Es encara molt terrible en aytant com la acompaynnen molt terribles accidents)). (1 11) Ibtdem, p. 73: ((Encara fa apoplexia, <o s dit ajustament ho apostemaci del cervell, per la qual hom soptarnent pert lo moviment e.1 sentiment, ax que no.s coneix apenes de la persona si 6s morta ho viva ni en pols ni en alendar)).
(108)
114
JON ARRIZABALAGA
describir de modo detallado, slo por su deseo de servir al bien comn. La primera prueba consista en observar si una tira muy fina de lana, colocada junto a las fosas nasales o, la boca de una persona presuntamente fallecida, se mova como resultado del aire que entraba y sala con el aliento. La segunda prueba consista en ver si el agua de un vaso colocado sobre su pecho, junto al corazn, se mova como resultado del latido cardaco ( 1 12). Para Agramont era ste un problema nada trivial entonces, al ser ((ciertoque a muchos hombres y mujeres que padecen esta enfermedad [apoplexia] la gente comn les considera muertos, con lo que muchos son enterrados vivos)).En consecuencia, aconsejaba que todos ((aquellosque sufren tal accidente de modo repentino [la muerte sbita], sean observados cuidadosamente y examinados por mdicos antes de su inhumacin)).Si ello no fuera posible, Agramont recomendaba obrar de acuerdo al consejo de Avicena y dejar transcurrir un periodo de 72 horas antes de proceder al enterramiento de un cadver ( 1 13).
6 . CONCLUSIONES
En las pginas anteriores he explorado, a travs de seis escritos contemporneos, cmo percibieron los mdicos prcticos universitarios del Mediterrneo latino la llamada Peste Negra de 1348, y en qu medida iniciaron la construccin de esta calamidad social como entidad morbosa. Pese a que la Peste Negra apenas fue entonces caracterizada desde el punto de vista clnico ( 1 l 4 ) , ninguno de ellos dud en afrontar la peste
Ibzdem, p. 73: Per que a provar si sn morts ho vius pren horn . l . floch de lana fort prima e fort sobtil e pose-la'ls horn prop los forats del nas ho a la bocha e si poch ni molt alenden, la lana se mou per l'aer que ix e entre per los forats del nas e de la bocha. Encara.n fa horn altra prova, ~o s a saber, que.ls pose horn un gubell plen verteni d'aygua sobre.1 pits, endret lo cor. E si per aventura lo cor ha degun moviment, veu horn moure I'aygua. E si per aventura no.s mou, liurar pots lo pacient als capelanss. (1 13) Ibzdem, p. 73: nE ja sie a@ que posar aquests seynals, sie exir de nostre proposit, empero jo.ls volgut posar per proEt com. Car Cert so que molts homens e moltes dones a qui esdev aquesta malautia se cuyden los vulgas que sien morts e molts ne sotarren qui sn vius. Per que conseyllaria que aytals a qui ve aytal accident soptosament ffossen guardats e esprovats per bons metges diligentment enans que horn los soterras. Ho que hi fos obsewat almeyns lo conseyll d'Avicenna qui vol que aytais sien esperats a soterrar almenys per LXX e dues hores que sn 111 dies naturals entegres e complits. ( 1 14) El patente contraste entre los escasos datos clnicos suministrados por los mdicos que
( 1 12)
115
como problema mdico, con la ayuda de los instrumentos intelectuales a su alcance, a saber: su formacin universitaria dentro del marco conceptual del galenismo latino bajomedieval, su experiencia clnica en pestilencias previas y el apoyo de las autoridades mdicas griegas, romanas, rabes y medievales latinas a las que tuvieron acceso. Sus interpretaciones acerca de la naturaleza, causas, efectos y signos de la peste ilustran las ms tempranas conceptualizaciones que los profesionales formados en las nacientes facultades mdicas universitarias hicieron de un azote ya que no abandonara Europa hasta el siglo XVIII. Los escritos en los que estos mdicos expresaron sus ideas y consejos prcticos sobre la peste representan el inicio de un nuevo gnero en la literatura mdica -el de los regimina de peste- que se desarroll notablemente en la Europa bajomedieval y altomoderna (115). La mayona de los mdicos cuyos escritos se han estudiado aqu concibieron lapestilentia como una condicin universal del aire atribuible a causas celestes, aunque el nfasis dado por cada uno a estas causas fluctu de acuerdo a variaciones geogrficas. Si la teora de las constelaciones de Albumasar fue su principal punto de referencia al explicar la relacin entre el macrocosmos y el microcosmos (1l6), el concepto de corrupcin que Aristteles desarroll y aplic a todo el mundo sublunar constituy el ncleo comn de todas sus interpretaciones concernientes al modo de irrupcin y difusin de la pestilencia (117). Dado que el aire era considerado como el elemento vital ms bsico, los efectos de la pestilencia haban de ser casi infaliblemente masivos. De acuerdo al pensamiento de la poca, el proceso de corrupcin y la resultante putrefaccin podan detectar mediante el sentido del olfato a partir del mal olor ocasionado. Aunque en cierta medida la irrupcin de cualquier pestilencia como reescribieron sobre la Peste Negra en 1348-1349 y la amplia, ordenada y casi cannica descripcin clnica que Cuy de Chauliac (tambin testigo presencial de esta epidemia) suministr de la misma en 1361, slo puede explicarse en razn de la mayor perspecuva que ste ltimo adquiri sobre esta calamidad en el lapso de tiempo transcurrido entre una y otra fecha (uinos trece aos). Cf: CUY DE CH:AULIAC, Chirurgza magna, tract. 11, doctr.' 11, cap. V, Digressio de mortulitate (Lyon, 1585, pp. 104-6). sobre las importantes variaciones sufridas por los Regimina sanitatis durante la segunda (115) mitad del siglo XiV,vase GARC~A BALLESTER, L. (en prensa) Changes in the Regimina sanitatis: the role of the Jewish physicians, Medieval Medicine: The Causes of Sickness, the Secrets of Health (Annual Medieval Confemnce, 24-26 february 1989. Victoria College, Univ. of Toronto. (116) LEMAY,'-R. (1962). Abu Ma7shur and Latin Aristotelianism in the Twelfth Centup, Beirut. (117) Cj: ARIST~TELES. De generatione et cormptione, particularmente el libro 11, captulos 9 a 11.
JON ARRIZABALAGA
sultado de la corrupcin de materia viva era esencialmente impredecible, cuanto ms cantidad de materia viva estuviera involucrada en este proceso, tanto mayor era el riesgo de que aqulla brotara. Una vez iniciada como resultado de un proceso de corrupcin a gran escala, la peste se difunda fcilmente de un lugar a otro a travs del aire con la ayuda de fenmenos atmosfricos naturales; al mismo tiempo poda transmitirse de una persona enferma a otra sana, a travs del aliento, los poros de la piel y, segn el prctico de Montpellier, tambin la mirada. Dado que para la mayora de los mdicos aqu estudiados la irrupcin de cualquier pestilencia estaba causada por fuerzas macrocsmicas, sta quedaba fuera del control humano, con lo que a los individuos nicamente les quedaba protegerse de ella. Ahora bien, la Epistola et regimen de pestilentia del maestro de Montpellier Alfonso de Crdoba revela la existencia de sectores de opinin en la universidad de Montpellier, que dieron pbulo, e incluso soporte intelectual, a la grave acusacin de que la pestilencia haba sido provocada artificialmente, merced al ingenio de hombres malvados. Aunque Alfonso de Crdoba no acus expresamente a ningn grupo o minora social, los pogroms antijudos que simultneamente tenan lugar .en diversos lugares del Languedoc y la Provenza no hacen descabellado suponer que muy probablemente fue la minora juda el grupo social al que su dedo acusador apuntaba. La idea de contagio como modo de transmisin interpersonal de la pestilencia est presen'te en 1a mayora de estos escritos, lo que netamente refuta la asuncin ampliamente difundida, de que el desarrollo de esta idea y de medidas preventivas consiguientes a ella en la Baja Edad Media fue el resultado de un sano empisismo de los ciudadanos en oposicin a las ideas aeristas de los mdicos universitarios. Tal como se ha sealado ms arriba, difusin area y contagio no pueden ser considerados por ms tiempo como concepciones contradictorias sobre el modo de diseminacin de la peste, sino ms bien como dos estados diferentes y sucesivos de sta; el aire era considerado, adems, como el lugar donde cualquier pestilencia universal se genera. No hay, pues, razn en absoluto para separar' en ds compartimentos estanco los modos de percibir la peste de 1348 de los mdicos universitarios y del patriciado urbano de las sociedades mediterrneas latinas. Por el contrario, las percepciones de unos y otros estuvieron ntimamente relacionadas y todo hace pensar que a mediados del siglo XIV los habitantes de las ciudades mediterrneas latinas estuvieron, en esta cuestin, profundamente influenciados por los saberes y las prcticas de la medicina universitaria. As parecen confirmarlo los tres escritos ms relevantes de los seis aqu estudia-
dos (los de Jacme d'Agramont, Gentile da Foligno y los maestros de Pars), que fueron dirigidos a autoridades polticas y muestran una clara preocupacin por la salud comunitaria. Por otra parte, ninguna de las medidas sanitarias tomadas en 1348 por las comunidades del Mediterrneo latino fueron ms all del marco conceptual delineado por la medicina universitaria contempornea.
A todas luces estamos, pues, ante una buena muestra de hasta qu punto en la Europa mediterrnea latina de mediados del siglo XIV el saber mdico y filosfico-natural desarrollado en las universidades -y ms en general, el saber escolstico en su conjunto- haba trascendido los lmites del lugar donde se generaba y penetrado en el seno de las sociedades urbanas, donde haba sido acogido como un instrumento vlido y til para articular adecuadas respuestas -en este caso urgentes e inexcusables- a sus demandas.
AGRADECIMIENTOS