Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Resumen Doctrina Cap 3 e 123

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

EXCURSO 1: LA IDEOLOGÍA EN EL MUNDO POSMODERNO

EL concepto esencialmente impugnado

La palabra “ideología” significa “ciencia de las ideas”, siendo desde el siglo XVIII un término
importante para el iluminismo, asesorando a los gobernantes sobre uso del conocimiento
científico y preciso para que de esta manera se puedan formar ideas correctas en la mente
del ser humano. Para lograr esto no lo relacionaban con el llamado sensaciones engañosas
para que así estos conocimientos no se vean distorsionados y poder lograr la correcta
formación de ideas genuinas, es decir, que pasan la prueba de la razón. Esta ideología sería
una fuerte arma para la lucha contra la ignorancia y contra la educación equivocada.

Con un nuevo concepto de ideología a partir de 1920 caracterizado por “verdad versus
error”, su función era cuestionar lo que separaba lo correcto de lo incorrecto y fue así como
este término fue trasladado del conocimiento a las creencias, pero creencias falsas y dañinas
que se resistían al conocimiento.

En el siglo XX los filósofos fijaron dos tareas: la de enunciar los criterios que distinguirían al
verdadero conocimiento, científicamente autorizado y la de identificar causas de la
incapacidad pública. Poco a poco se formó un descompromiso al momento de la búsqueda
de la verdad además que el contexto de caos y descontrol en el que se vivía no era un buen
aliento para seguir con la búsqueda.

La realidad esencialmente impugnada

Un buen conocimiento de la realidad social debe ser anti particular e imparcial para que de
esta manera se pueda examinar todas las creencias dadas desde diferentes perspectivas
cognitivas y poner el carácter relativo de estas y así lograr el desempeño de estos roles. Pero
para esto es necesaria la sociología del conocimiento es decir la exposición del vínculo entre
ideologías y grupos de interés socialmente determinados. Un rasgo importante del mundo
contemporáneo es la tensión que existe entre dos tendencias relacionadas y al vez
contradictorias: la de la globalización y la de la localización; esta dos tendencias provienen
de la misma raíz y solo se logran comprender si se las reúne.

El mundo deja de ser esencialmente impugnado

Los terratenientes de la época pre moderna tienen semejanza con los operadores de capital
de la actualidad ya que físicamente se encuentran ausentes pero siguen controlando la
tenencia de sus tierras. Estas tareas de supervisar controlar y vigilar conforman el “control
paranoptico” pero en cambio el “control sinóptico” es el que incita a observar a algunos es
considerado más eficaz.

La ideología al ser considerada un compromiso con la sociedad, era manifestada a través de


quienes la predicaban enfrentándose de manera crítica a la realidad, para que de esta
manera se pueda corregir los problemas de la sociedad, sin embargo en la actualidad, la
ausencia de estos indica una posible caída de dichas ideologías. Actualmente se vive en un
tiempo en donde las clases ilustradas de nuestra época son indiferentes a las cualidades de
sus semejantes en el premodernismo no cuestionando la sociedad lográndolo de dos
formas: teniendo en cuenta que todo conocimiento es ideología y estas no pueden ser
evaluadas por ningún parámetro externo por lo que el problema de ideología y el
compromiso activo con la sociedad ya no tendría razón de ser. La otra idea afirma que la
ideología está presente en una sociedad que aún no ha logrado desarrollarse y cuando sea
remplazada por la ciencia, esta dejara de cuestionarse a sí misma. El problema es que la
mayor preocupación de la clase ilustrada actual es por sí misma y esto genera que tenga un
menor compromiso con la sociedad generando un distanciamiento entre lo “teórico social”
y el lenguaje de la vida cotidiana.

APRECIACION CRITICA:

Después de la haber leído el primer excurso he podido concluir que para un correcto
desarrollo de una sociedad y sus habitantes es necesario comprometerse con ella y sobre
todo tener en cuenta que es muy importante no perjudicar el desarrollo de las sociedades
futuras, es importante tener un compromiso y respeto hacia esta ya que el contexto en el
que nos desarrollamos y como lo tratemos será el mismo para las próximas generaciones.

EXCURSO 2: TRADICIÓN Y AUTONOMÍA EN EL MUNDO POSMODERNO

El concepto de tradición no pide tener al pasado como condicionante del presente y nos
compromete a construir dicho presente de manera significativa para que se convierta en un
buen pasado; pero esto no se debe confundir con “costumbre” o “hábito” ya que al tener
estos como opción no somos capaces de pensar en otras alternativas de solución. En cambio
“tradición” opta por un modo de actuar entre muchos aplicando el razonamiento.

Según lo que dice Anthony Giddens es que vivimos en una “sociedad pos tradicional “, en la
que la existencia de tantas tradiciones genera que la sociedad tenga una carácter
policéntrico lo que traduce a una vida de constantes elecciones. Los hábitos se dan solo
cuando no existe más de una opción lo que nos impide pensar en otros modos de acción,
contrariamente la “observancia de la tradición” hace referencia al resultado de una elección.

La diferencia entre la conducta compulsiva de una sociedad de consumidores-electores y


una sociedad tradicional es la diferencia entre una elección y un destino no buscado; la
tradición se relaciona con una sociedad heterónoma, en cambio, una sociedad autónoma
necesita individuos que construyen su propia identidad, por lo que dentro del concepto de
una sociedad autónoma la tradición solo puede ser entendida como tradicionalismo.

APRECIACION CRITICA:

Es importante formar un presente para que en los próximos años se convierta en un buen
pasado para las próximas generaciones, un pasado que sirva como ejemplo y enseñanza y
que pueda compartir nuevos conceptos y nuevas formas de supervivencia como es que se
ha dado desde los inicios de la humanidad. Sin embargo es importante recalcar que en este
presente deben estar las tradiciones, esa tradiciones que serán trasmitidas y que fueron
creadas gracias a la razón ya que de lo contrario al actuar como un habito en nuestro
presente nuestra vida se convierte en una monotonía sin ningún legado que dejar.

EXCURSO 3: POSTMODERNIDAD Y CRISIS MORAL Y CULTURAL

En la actualidad, el término crisis se ha alejado de su verdadero significado de ser un


momento para tomar decisiones y ha sido remplazado por las palabras de catástrofe o
desastre. Jurgen Habermas afirma que la crisis inicialmente requiere de una teoría que se
vea afectada por algún elemento que elimine su rutinariedad.
Si se toma la crisis sobre la normalidad, entonces la crisis es la que introduce a la búsqueda
de la normalidad, ya que las sociedades se encuentran siempre en continuo cambio al
momento de hacer elecciones y tomar decisiones. Lo que se llama crisis hoy es al estado de
imposibilidad de decisión.

Bajo este contexto aparece el termino risikogesellschaft el cual se refiere a llevar una vida
en la que ningún acto se hace con certeza, es decir, vivir la vida sin arrepentirse remplazando
lo que es el peligro por el riesgo y tomando el significado de crisis no como una desgracia
sino como un elemento indispensable para la condición humana.

Una de estas crisis es la “crisis de valores” en la que cuenta con un doble sentido: la que
incita a creer que la abundancia de valores alternativos es igual a un estado de cosas
insalubres, es decir que la existencia de una pluralidad de valores es mala ya que da la
posibilidad de hacer elecciones erróneas y en segundo lugar nos habla sobre la
incuestionable sumisión al querer cumplir una norma dando como resultado un nihilismo
moral. EL hecho los individuos no puedan tomar sus propias decisiones según su propio
juicio moral es lo que le llama crisis de valores. El tomar propias decisiones genera una
condición favorable para los individuos ya que enfrentan su responsabilidad de elecciones
morales generando que los individuos tenga posibilidades de crecer y madurar por lo que
se podría decir que la crisis de valores es un estado normal de la condición moral humana.

Existe también la llamada “crisis cultural” y esto se da por la falta de cohesión normativa lo
que afecta a la sociedad y la vida de sus miembros por lo que se puede concluir que para
conservar el significado del término crisis no se puede emplear como opuesto a la
normalidad ya que es tarea de todos construir una teoría del ser humano en el mundo que
no califique la incoherencia y la disfuncionalidad como acontecimientos indecidibles y
extraordinarios.
APRECIACION CRITICA:

En mi opinión creo que es necesario pasar por tiempo de crisis en nuestras vidas para que
de esta manera se pueda aprender a cómo afrontarlas, generar soluciones y no quedarse
estancados frente a un problema que se nos presente, además nos permite tomar
decisiones propias y hacernos cargo de las consecuencias que estas decisiones nos traiga.
CAPITULO 3: EN BUSCA DE VISIÓN

La democracia liberal se define como un intento de mantener la efectividad del Estado


político como guardián de la paz y como mediador entre intereses grupales e individuales,
conservando al mismo tiempo la libertad de grupos e individuos al momento de la toma de
decisiones; es una de las más potentes utopías modernas, que nunca alcanza el ideal
utópico y su característica es asimilar a la visión de una buena sociedad. Esto nos lleva a
pensar en la indiferencia política, la apatía de los ciudadanos, y la despreocupación del
Estado al no cumplir con su obligación de promover el bien común los convierte en hijos
legítimos ingratos, de la sociedad civil.
La segunda reforma y la emergencia del hombre modular
La primera reforma, religiosa, destruyó y separó una jaula de hierro para permitir que la
congregación de creyentes armara jaulas propias de su propia elección teniendo como guía
principal la libertad individual. La reforma actual desarticula esa jaula de hierro para así
lograr el control de la visión de una forma preferida del «camino de la salvación» siendo su
guía los derechos humanos sobretodo el de poder elegir; teniendo como objetivo completar
la tarea de la primera reforma
Entonces aparece el “hombre modular”,producto más notable de la sociedad moderna, el
cual no presenta un perfil predeterminado ya que tiene demasiados rasgos y aspectos que
se podrían definir como cualidades móviles, descartables e intercambiables y que pueden
ser usados según la necesidad, pero el problema es que esto convierte al ser humano en un
hombre sin esencia que el mismo se arma y desarma y provoca que los lazos entre hombres
modulares formen una sociedad integrada “sociedad red” es decir que no es dividida. Lo
negativo de esto es que el hombre no se pertenece plenamente a ninguno de los grupos en
los que se desenvuelve por lo que esta modularidad implica Unsicherheit, es decir, la triple
condena de la incertidumbre, la inseguridad y la desprotección.
Tribu, nación y república
La más plena manifestación de la idea de pertenencia es la tribu, la que prevaleció durante
mucho tiempo historia de la humanidad. En la modernidad las totalidades sociales
modernas carecen de la cohesión típica de la tribu ya que se basa en una combinación de
“republica” y “nación” y esta unión es difícil de fusionar ya que provoca la autodestrucción.
Ambas se necesitan mutuamente aunque les resulte difícil cohabitar en paz y armonía.
Poco a poco se empieza tomar la nación como un “bien supremo” que subordina a todos los
demás, sin embargo los revolucionarios republicanos lo toman como una fábrica del bien
común generando que esta contradicción tenga críticas hacia el nacionalismo naciendo así
la “libertad de expresión”. Se toma entonces al bien común como un valor primario que se
fue formando por dos principios base: la felicidad universal y las libertades individuales lo
que genera que se mantenga la idea del nacionalismo.
La democracia liberal y la republica

Se da la separación del republicanismo y el liberalismo ya que este comienza a ser y deja ser
a los demás dándoles una gran libertad pero sin tener voz ni voto en su entorno. Llega
entonces el nacionalismo para solucionar los problemas que deja el liberalismo dando inicio
a los principios de ética y justicia, pero la relación que siempre existió entre nación y
republica continua en sus constantes conflictos en medio de un entorno liberal-
democrático.
Donde los caminos se separan
Poco a poco la nación y la república se van corrigiendo mutuamente. Los poderes son
globalizados en la actualidad lo que genera la imposibilidad de la participación; aparecen
también los “icebergs” en diferentes ámbitos como el financiero, nuclear, ecológico, social,
etc. los cuales actualmente no pueden ser controlados siendo los políticos los encargados
de darles una solución, ellos prefieren no darles importancia ya que saben que no podrían
controlarlos.
La economía política de la incertidumbre

Al ser el estado actual de la sociedad democrática y liberal, se da una práctica ilimitada de


la libertad de pensamiento, sin embargo es necesario tomar control sobre el presente si no
se quiere tener problemas en un futuro. El problema es que las personas de hoy no tienen
ese control entonces se ven en la necesidad de crear la “política de la incertidumbre” que
se refiere a un conjunto de reglas que ponen fin a otras reglas y estas son impuestas por
poderes capitalistas y financieros.

La causa de la igualdad en un mundo incierto

La economía extraterritorial y la globalización generan cada vez mayores brechas entre los
más ricos y los más pobres, el mayor problema es que la riqueza del mundo está puesto en
una minoría de la población. Si se podría acabar con dicha pobreza se crearía una república
de ciudadanos libres, pues si es que los ricos no se atreven a pensar en un mundo diferente
no habrá ninguna posibilidad de cambio. Lo que las personas buscan es una estabilidad
económica en la actualidad, sin esta no consiguen ser autónomos ni lograran sentir esa
libertad; la inestabilidad de la mayor parte de la población es una de las causas de la actual
crisis de la república.

El universalismo de vuelta de su exilio

Pode darnos cuenta que el poder no se encuentra dentro de las acciones políticas de los
países; es evidente una división entre poder y política lo que se le llama “globalización”. Esta
globalización se toma como una “libertad” que permite la elección entre opciones ofrecidas
y la libertad de elección.

Lo que se debe plantear es que la política y el poder deben estar a un mismo nivel pero para
esto es necesario una institución nacional republicana y sin embargo en nuestra realidad
esta no existe ya que no se ha logrado hasta ahora acabar con la indiferencia notando una
fragmentación entre soberanías políticas por lo que mientras las unidades políticas sean
más pequeñas, no tendrán la oportunidad de ganar o poner resistencia contra lo
internacional. Se puede concluir entonces que mientras existan más limitaciones en el
poder, el sentimiento de inseguridad va a crecer más y el flujo del poder global será más
libre.

¿Multiculturalismo o polivalencia cultural?

Se toman en cuenta dos visiones- programas: la “multicultural” que se refiere a una sociedad
la cual tolera la diferencia cultural y la libertad de elección de cultura, es decir, una sociedad
que pueda diferencia un estilo de vida aceptable de los delitos que merecen ser castigados
y la “multicomunitaria” que elimina posibilidades de intercambio cultural debido a que el
valor que tiene la cultura se centrara en el hecho de que esta se logre mantener pura.
También se refiere a las culturas como totalidades naturales, es decir, que una persona nace
perteneciendo a una sin capacidad de elegirla.

En base a nuestra realidad debemos ser conscientes que ya no existe una sociedad con
cultura pura, ya que existe una variedad de culturas dadas por migraciones o por la misma
globalización, por lo que la cultura ya no puede tomar en cuenta los conceptos mencionados
anteriormente.

Vivir juntos en un mundo de diferencias

Al hablar de traducción, es hablar sobre una representación que está presente en todos los
encuentros comunicativos y que muchas veces cuentan con problemas, lo que significa que
mayormente existen diferencias sociales entre las culturas y estas diferencias se dan en
varios niveles de generalidad.

Si se tuviera posibilidad de generar una comunicación eficaz sin tener la necesidad de buscar
significados o interpretaciones, se daría gracias al “universalismo” pero este no implica la
perdida de polivalencia cultural sino que lo que quiere es mejorar la comunicación entre
especies para llegar a mutuos acuerdos y para entender que todos tienen el derecho de
hacerlo de la forma que quieran.

APRECIACIÓN CRITICA

En mi opinión, creo que importante que el hombre al pertenecer a una sociedad, con el paso
de los años y bajo un contexto determinado pueda ir consolidando su personalidad, ya que
formar a un hombre de manera modular genera que no tenga una personalidad definida y
eso no lo consolida como persona, sin embargo creo que la formación de esa personalidad
debe adaptarse bajo cualquier contexto ya sea bueno o malo que se presente en su
experiencia de vida.

También podría gustarte