Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

LA ADOPCIN EN LA LEGISLACION ECUATORIANA

I.

CONCEPTO DE ADOPCIN

La adopcin es la creacin de una filiacin artificial por medio de un acto condicin, en el cual se hace de un hijo biolgicamente ajeno, un hijo propio. ETIMOLOGIA: Proviene de la palabra latina "Adoptio". En el Cdigo de los Nios y Adolescentes, en su artculo 115 se define a la Adopcin como; "Una medida de proteccin al nio y al adolescente por la cual, bajo la vigilancia del Estado se establece de manera irrevocable la relacin paterno filial entre personas que no la tiene por naturaleza. En consecuencia el adoptado adquiere la calidad de hijo del adoptante y deja de pertenecer a su familia consangunea". Es con actos de amor que se crea un vnculo irreversible entre los nios y adolescentes as como entre las personas dispuestas a integrarlos dentro de sus familias. Tcnicamente la adopcin es una medida de proteccin a las nias, nios y adolescentes entre personas que por naturaleza no la tienen. La adopcin es una ficcin legal en virtud de la cual se recibe como hijo al que no lo es por naturaleza. Adopcin es un acto jurdico que establece un parentesco entre dos personas, con relacin similar a la paternidad

La adopcin, por una parte, brinda proteccin al menor; por otra, da hijos a quien no los tiene de su sangre. Atiende a ambos aspectos, colma dos vacos, salva dos obstculos sociales: el de una niez desviada o en trance de desviarse, y el de una paternidad frustrada o imposible.7. La adopcin es una institucin que da una familia idnea a un menor, para su pleno desarrollo y para asegurar su bienestar

Segn el Cdigo de Menores ecuatoriano, de 1976, La adopcin es una institucin jurdica de proteccin familiar y social en virtud de la cual una persona, llamada adoptante, adquiere los derechos y contrae las obligaciones de padre o de madre, respecto de un menor de edad que no es su hijo y que se llama adoptado

Por su parte, el Cdigo de Menores de 1992, en su artculo 103, deca La adopcin es una institucin jurdica de proteccin de menores con carcter social y familiar por la cual una persona, llamada adoptante, toma por hijo a una persona que no lo es, llamado adoptado. El objetivo fundamental de la adopcin consiste en que el menor apto para adopcin tenga una familia permanente.

Como puede apreciarse, esta es una redaccin defectuosa en la parte que dice: toma por hijo a una persona que no lo es, porque da lugar a entender que alude a una persona que no es tal, cuando se supone que se refiere a una persona que no es hijo del adoptante.

LA ADOPCIN El tema de la adopcin se encuentra regulado por el Cdigo Civil, desde el artculo 314 al 330. En su parte esencial nos seala que: La Adopcin es una institucin jurdica mediante la cual una persona, llamada adoptante, adquiere los derechos y contrae las obligaciones de padre o de madre, respecto de un menor de edad que se llama adoptado. Es necesario indicar que, el adoptado tambin adquiere los derechos y obligaciones de hijo con respecto a sus padres que en este caso son los adoptantes. El cdigo civil, dispone que: slo para efectos de la adopcin se tendr como menor de edad al que no cumple 21 aos. La adopcin no confiere derechos hereditarios, ni al adoptante respecto del adoptado ni de los parientes de ste, ni al adoptado respecto de los parientes del adoptante. Sobre el procedimiento y ms regulaciones de la adopcin, debe remitirse a la normativa que sobre el tema estipula el Cdigo de la Niez y Adolescencia, artculos 151 al 189. La adopcin Cdigo Civil.- Art. 314.- La adopcin es una institucin en virtud de la cual una persona, llamada adoptante, adquiere los derechos y contrae las obligaciones de padre o madre, sealados en este Ttulo, respecto de un menor de edad que se llama adoptado.Slo para los efectos de la adopcin se tendr como menor de edad al que no cumple 21 aos. Cdigo de la Niez y Adolescencia.- Art. 151.Finalidad de la adopcin.- La adopcin tiene por objeto garantizar una familia idnea, permanente y definitiva al nio, nia o adolescente que se encuentren en aptitud social y legal para ser adoptados. La edad mnima para adoptar un hijo es de 25 aos. El Cdigo de la Niez y Adolescencia no determinan una edad mxima; sin embargo, dispone que deba haber una diferencia de edad no menor de 14 aos ni mayor de 45 aos con el adoptado. Art. 153.- Principios de la adopcin.- La adopcin se rige por los siguientes principios especficos: 1. Se recurrir a la adopcin cuando se hubieren agotado las medidas de apoyo a la familia y de reinsercin familiar; 2. Se priorizar la adopcin nacional sobre la internacional. La adopcin internacional ser excepcional;

3. Se priorizar la adopcin por parte de parejas heterosexuales constituidas legalmente, sobre la adopcin por parte de personas solas; 4. Se preferir como adoptantes a los miembros de la familia de origen del nio, nia o adolescente, hasta el cuarto grado de consanguinidad; 5. El nio y la nia siempre que estn en condiciones de hacerlo deben ser escuchados en el proceso de adopcin y sus opiniones sern valoradas de acuerdo al desarrollo evolutivo y emocional de cada uno. Es obligatorio el consentimiento del adolescente; 6. Las personas adoptadas tienen derecho a conocer su condicin de tal, su origen, su historia personal y a su familia consangunea, salvo, que exista prohibicin expresa de esta ltima; 7. Los candidatos a adoptantes debern ser personas idneas; 8. Los nios, nias, adolescentes y los candidatos a adoptantes deben recibir una preparacin adecuada para la adopcin; y, 9. En los casos de adopcin de nios, nias y adolescentes pertenecientes a los pueblos y nacionalidades indgenas y afro ecuatorianas, se preferir a adoptantes de su propia cultura. PASOS A SEGUIR PARA UNA ADOPCIN Las personas interesadas en realizar un trmite de adopcin deben cumplir los siguientes requisitos: Ser mayores de 25 aos. Estar unidos en matrimonio o unin de hecho por ms de 3 aos. Estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los Estados con los cuales el Ecuador haya suscrito convenio. Participar en el Curso de Preparacin para la Adopcin. (Duracin un mes) Ingresar el expediente respectivo a las Unidades Tcnicas de Adopciones con los siguientes documentos: 1) Solicitud de Adopcin con fotos tamao carnet actualizados 2) Copia de la cdula de identidad o ciudadana 3) Copia de la papeleta de votacin 4) Copia del pasaporte en caso de ser extranjeros 5) Partida de nacimiento 6) Partida de matrimonio si se trata de cnyuges o declaracin juramentada de unin de hecho, si fuera el caso. 7) Partida de defuncin si se trata de viudo/a. 8) Certificado de trabajo e ingresos econmicos. 9) Fotografas actualizadas de su medio familiar. 10) 2 referencia personales por cada uno, relacionadas con su proyecto de adopcin.

11) Una carta de compromiso para colaborar con el sistema de seguimiento posterior a la sentencia de adopcin. 12) Certificado de haber asistido al Curso de Preparacin para la Adopcin. Ser calificados idneos por la Unidad Tcnica de Adopciones y los miembros del Consejo Nacional de la Niez y la Adolescencia, quienes hacen el estudio final de los candidatos; despus hay entrevistas en las que los postulantes indican el sexo del hijo que les gustara tener y finalmente la visita familiar. Paralelo a este proceso se trabaja con los juzgados de la Niez y la Adolescencia para que den la aprobacin final. El Ministerio de Inclusin Econmica y Social cuenta con 3 Unidades Tcnicas de Adopciones: en Quito, Cuenca y Guayaquil, correspondiendo las siguientes provincias: Regional Quito: Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Chimborazo, Bolvar, Santo Domingo de los Tschilas. Esmeraldas, Sucumbos, Orellana, Napo y Pastaza. Regional del Litoral: Guayas, Manab, Los Ros, El Oro, Santa Elena y Galpagos. Regional del Austro: Azuay, Caar, Loja, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. DATOS DE LOS ORFANATOS EN EL ECUADOR Asociados al Ministerio de Inclusin Econmica y Social existen 39 centros, entre ellos tenemos:

1. San Vicente de Pal. Quito 2. Madre Flora Pallota Quito Latacunga 3. Hogar Santa Luca Quito 4. Hogar San Carlos Riobamba 5. Fundacin Casa Hogar "El Arca" Riobamba 6. Hogar Santa Marianita Ambato 7. Misin Carmelita Lago Agrio 8. Hogar Mara Bordoni Loja 9. Accin Social Caritas Santo Domingo 10. Hogar de Proteccin Casa Hogar Guayaquil 11. Fundacin para la Adopcin de Nuestros Nios (FANN) 12. Hogar Tadeo Torres Cuenca 13. Hogar Milagritos Preciosos Quito.

Se realizan informes de seguimiento segn lo previsto en la legislacin ecuatoriana. Durante el primer ao, se ejecutan dos informes de seguimiento. Los siguientes tres aos, uno anual. Casos Especiales. Se puede adoptar un nio cuando tiene un hermano tambin hurfano o debe necesariamente adoptarse a los dos?

Los hermanos no deben ser separados, solamente en casos de excepcin y si as lo hicieren, deben desplegarse las medidas necesarias para asegurar que los hermanos conserven la relacin personal y comunicacin entre ellos. Pensamientos: Sobre la tica Profesional de connotados personajes Pblicos del Ecuador. El poder pblico no es una propiedad que se adquiere, no es un favor, no es un premio que nacin concede; es una carga honrosa y grave, es una confianza grande y terribles obligaciones. El ciudadano investido de poder no tiene mas derechas, ni ms prerrogativas que la de tener mayores facultades para hacer el bien y la de ser el primero en marchar por la estrecha senda de las leyes. Dr. JOS JOAQUIN DE OLMEDO. Que las sociedades del mundo queden liberadas de la corrupcin, oficial y particular, para perfeccionar un futuro en donde las generaciones por venir puedan desarrollar una vida libre de miserias y frustraciones.Dr. JORGE ZAVALA BAQUERIZO. La corrupcin se refleja en la falta de atencin a las principales necesidades bsicas como la educacin, salud, vivienda, puestos de trabajo, redistribucin de la riqueza y empleo; adems ofertas demaggicas, oportunismo, falta de honestidad en los polticos, deterioro en el medio ambientesin pensar en la sociedad actual y futura, justicia parcializada, reparto poltico en la designacin de jueces, concentracin de riqueza, sistema econmico y poltico sin posibilidades sociales.

CDIGO DE LA NIEZ Y LA ADOLESCENCIA LIBRO SEGUNDO: EL NIO, NIA Y ADOLESCENTE EN SUS RELACIONES DE FAMILIA TITULO VII: DE LA ADOPCIN Capitulo I: Reglas generales

Art. 151.- Finalidad de la adopcin.- La adopcin tiene por objeto garantizar una familia idnea permanente y definitiva al nio, nia o adolescente que se encuentren en aptitud social y legal para ser adoptados. Art. 152.- Adopcin plena.- La ley admite solamente la adopcin plena, en virtud de la cual se establecen entre el o los adoptantes y el adoptado todos los derechos, atributos, deberes,

responsabilidades, prohibiciones, inhabilidades e impedimentos propios de la relacin parento filial. En consecuencia, jurdicamente el hijo adoptivo se asimila en todo al hijo consanguneo. La adopcin extingue el parentesco entre el adoptado y los miembros de su familia de origen. No obstante, quedarn subsistentes los impedimentos matrimoniales que afectaban al adoptado por causa de las relaciones de parentesco extinguidas. Art. 153.- Principios de la adopcin.- La adopcin se rige por los siguientes principios especficos: 1. Se recurrir a la adopcin cuando se hubieren agotado las medidas de apoyo a la familia y de reinsercin familiar; 2. Se priorizar la adopcin nacional sobre la internacional. La adopcin internacional ser excepcional; 3. Se priorizar la adopcin por parte de parejas heterosexuales constituidas legalmente, sobre la adopcin por parte de personas solas; 4. Se preferir como adoptantes a los miembros de la familia de origen del nio, nia o adolescente, hasta el cuarto grado de consanguinidad; 5. El nio y la nia siempre que estn en condiciones de hacerlo deben ser escuchados en el proceso de adopcin y sus opiniones sern valoradas de acuerdo al desarrollo evolutivo y emocional de cada uno. Es obligatorio el consentimiento del adolescente; 6. Las personas adoptadas tienen derecho a conocer su condicin de tal, su origen, su historia personal y a su familia consangunea, salvo que exista prohibicin expresa de esta ltima; 7. Los candidatos a adoptantes debern ser personas idneas; 8. Los nios, nias, adolescentes y los candidatos a adoptantes deben recibir una preparacin adecuada para la adopcin; y, 9. En los casos de adopcin de nios, nias y adolescentes pertenecientes a los pueblos y nacionalidades indgenas y afro-ecuatorianas, se preferir a adoptantes de su propia cultura. Art. 154.- Incondicionalidad e irrevocabilidad de la adopcin.- La adopcin no puede ser sujeta a modalidades y, una vez perfeccionada, es irrevocable. Cualquier condicin que se imponga por parte de quienes deben prestar su consentimiento se tendr por no escrita, sin afectarse por ello la validez de la adopcin. Art. 155.- Prohibicin de beneficios econmicos indebidos.- Se prohbe la obtencin de beneficios econmicos indebidos como consecuencia de la adopcin. Quien condicione el consentimiento para la adopcin a una contraprestacin econmica y el que intermedie en esta materia con fines de lucro, ser sancionado en la forma prevista en este Cdigo. Art. 156.- Limitacin a la separacin de hermanos.- Solamente en casos de excepcin podrn

separarse, por causa de adopcin, nios, nias o adolescentes hermanos que mantengan relaciones familiares entre s. Cuando se lo hiciere, debern adoptarse las medidas necesarias para asegurar que se conserven la relacin personal y la comunicacin entre ellos. La opinin del nio o nia que expresen el deseo de permanecer con sus hermanos, as como la comprobacin de un vnculo afectivo entre ellos, debern ser especialmente considerados por el Juez como antecedentes que hacen no recomendable la adopcin. En el mismo caso, el Juez no podr disponer la adopcin contra la voluntad expresa del adolescente.

Art. 157.- Edad del adoptado.- Slo pueden ser adoptadas personas menores de dieciocho aos. Por excepcin se admite la adopcin de adultos en los siguientes casos: a) Cuando tienen con el candidato a adoptante una relacin de parentesco dentro del quinto grado de consanguinidad; b) Cuando han estado integradas al hogar del candidato a adoptante en acogimiento familiar por un perodo no inferior a dos aos; c) Cuando han estado integradas al hogar del candidato desde su niez, o desde su adolescencia por un perodo no inferior a cuatro aos; y, d) Cuando se trata de adoptar al hijo del cnyuge. En ningn caso se podr adoptar a personas mayores de veintin aos. Art. 158.- Aptitud legal del nio, nia o adolescente para ser adoptado.- El Juez slo podr declarar que un nio, nia o adolescente est en aptitud legal para ser adoptado, cuando de las investigaciones realizadas se establezca sin lugar a dudas que se encuentra en cualquiera de los siguientes casos: 1. Orfandad respecto de ambos progenitores; 2. Imposibilidad de determinar quienes son sus progenitores o, en su caso, sus parientes hasta el tercer grado de consanguinidad; 3. Privacin de la patria potestad a ambos progenitores; y, 4. Consentimiento del padre, la madre, o de ambos progenitores, segn corresponda, que no hubieren sido privados de la patria potestad. En los casos de los numerales 1, 3 y 4 el Juez declarar la adoptabilidad siempre que, adems de las circunstancias all descritas, el nio, nia o adolescente carezca de otros parientes hasta el tercer grado de consanguinidad, o stos se encuentren imposibilitados para asumir de manera permanente y estable su cuidado y proteccin.

El Juez que declare la adoptabilidad de un nio, nia o adolescente, deber notificarlo a la Unidad Tcnica de Adopciones de la respectiva jurisdiccin, en el plazo mximo de diez das contados desde que la sentencia qued ejecutoriada Art. 159.- Requisitos de los adoptantes.- Los candidatos a adoptantes deben cumplir los siguientes requisitos: 1. Estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los estados con los cuales el Ecuador haya suscrito convenios de adopcin; 2. Ser legalmente capaces; 3. Estar en pleno ejercicio de los derechos polticos; 4. Ser mayores de veinticinco aos. 5. Tener una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de cuarenta y cinco aos con el adoptado. La diferencia mnima se reducir a diez aos cuando se trate de adoptar al hijo del cnyuge o conviviente, en los casos de unin de hecho que cumpla con los requisitos legales. Estas limitaciones de edad no se aplicarn a los casos de adopciones entre parientes. Tratndose de parejas, los lmites de edad se aplicarn al cnyuge, o conviviente ms joven; 6. En los casos de pareja de adoptantes, sta debe ser heterosexual y estar unida por ms de tres aos, en matrimonio o unin de hecho que cumpla los requisitos legales; 7. Gozar de salud fsica y mental adecuada para cumplir con las responsabilidades parentales; 8. Disponer de recursos econmicos indispensables para garantizar al adoptado la satisfaccin de sus necesidades bsicas; y, 9. No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con penas de reclusin. Art. 160.- Adopcin por el tutor.- El tutor puede adoptar al pupilo una vez que haya cesado legalmente de su cargo y se hayan aprobado judicialmente las cuentas de su administracin. Art. 161.- Consentimientos necesarios.- Para la adopcin se requieren los siguientes consentimientos: 1. Del adolescente que va ser adoptado; 2. Del padre y la madre del nio, nia o adolescente que se va a adoptar, que no hayan sido privados de la patria potestad; 3. Del tutor del nio, nia o adolescente; 4. Del cnyuge o conviviente del adoptante, en los casos de matrimonio o unin de hecho que rena los requisitos legales; y,

5. Los progenitores del padre o madre adolescente que consienta para la adopcin de su hijo. El Juez tiene la obligacin de constatar personalmente, en la audiencia correspondiente, que el consentimiento se ha otorgado en forma libre y espontnea; y que la Unidad Tcnica de Adopciones del Ministerio de Bienestar Social ha cumplido con las obligaciones sealadas en el artculo siguiente. Art. 162.- Asesoramiento a la persona que debe prestar el consentimiento.- La Unidad Tcnica de Adopciones del Ministerio de Bienestar Social dar asesoramiento gratuito a la persona que deba otorgar el consentimiento para la adopcin, sobre el significado y efectos de esta medida de proteccin; y propondr las alternativas que preserven el vnculo familiar luego de la adopcin. Esta unidad elaborar un informe sobre el cumplimiento de estas obligaciones y lo presentar al Juez que conoce la adopcin.

Art. 163.- Adopciones prohibidas.- Se prohbe la adopcin: 1. De la criatura que est por nacer; y, 2. Por parte de candidatos predeterminados, salvo cuando el nio, nia o adolescente a adoptarse sea pariente dentro del cuarto grado de consanguinidad del candidato a adoptante, o hijo del cnyuge o conviviente en los casos de unin de hecho que rena los requisitos legales. No obstante, aun en estos casos los candidatos a adoptantes deben ser declarados idneos de acuerdo con las reglas generales. Art. 164.- Personas que debe orse para la adopcin.- En las fases administrativas y judiciales del procedimiento de adopcin debe contarse con la opinin del nio o nia que est en condicin de expresarla, y del adolescente en todos los casos. El Juez oir a los familiares del nio, nia o adolescente, a la entidad de atencin involucrada y a cualquier persona que pueda proporcionar informacin fundada sobre la inconveniencia de la adopcin o de irregularidades en el procedimiento empleado. Captulo II Fase administrativa Art. 165.- Objeto de la fase administrativa.- Todo proceso judicial de adopcin estar precedido de una fase administrativa que tiene por objeto: 1. Estudiar e informar sobre la situacin fsica, sicolgica, legal, familiar y social de la persona que va a adoptarse; 2. Declarar la idoneidad de los candidatos a adoptantes; y, 3. Asignar, mediante resolucin administrativa, una familia a un nio, nia o adolescente. Esta

facultad es privativa del Comit de Asignacin Familiar correspondiente. Art. 166.- Prohibiciones relativas a esta fase.- Se prohbe: 1. La preasignacin de una familia a un nio, nia o adolescente, excepto en casos de difcil adopcin, ya sea por enfermedad, discapacidad, edad mayor a 4 aos u otros debidamente justificados; y, 2. El emparentamiento de un nio, nia o adolescente antes de la declaratoria legal de adoptabilidad, de la elaboracin, presentacin y aprobacin del informe sobre su situacin fsica, psicolgica, legal, familiar y social y de la declaratoria de idoneidad del adoptante. Los funcionarios de la Unidad Tcnica de Adopciones, los representantes legales o funcionarios de las entidades de atencin o el Juez, que incumplan con las prohibiciones establecidas en este artculo, sern sancionados de conformidad con el presente Cdigo, sin perjuicio de las responsabilidades administrativa, civiles y penales a las que hubiere lugar. Art. 167.- Organismos a cargo de la fase administrativa.- Los organismos a cargo de la fase administrativa son: 1. Las Unidades Tcnicas de Adopciones del Ministerio de Bienestar Social; y, 2. Los Comits de Asignacin Familiar. Art. 168.- De las Unidades Tcnicas de Adopciones.- Corresponde a las Unidades Tcnicas de Adopciones: 1. Elaborar o solicitar y aprobar, los informes mdicos, psicolgicos, legales, familiares y sociales, relativos a la persona que va a adoptarse; y requerir las ampliaciones o aclaraciones que sean necesarias; 2. Estudiar las solicitudes de adopcin de los candidatos a adoptantes, evaluar los informes sobre la realizacin de los cursos de formacin de padres adoptivos y declarar su idoneidad; 3. Llevar a cabo el proceso de emparentamiento dispuesto por los Comits de Asignacin Familiar y presentar los informes respectivos; 4. Disear y ejecutar, directamente o a travs de entidades autorizadas para el efecto, el proceso continuo de formacin de padres adoptivos y servicios de apoyo despus de la adopcin; y, 5. Regular los procedimientos para garantizar que el nio, nia o adolescente sea adoptado por la persona o personas ms adecuadas a sus necesidades, caractersticas y condiciones. Para este efecto, establecer un sistema nacional integrado de informacin que cuente con un registro de los candidatos a adoptantes y un registro de los nios, nias y adolescentes aptos para la adopcin. Todo informe que se requiera en el proceso de adopcin debe ser motivado y compromete la responsabilidad solidaria de la Unidad Tcnica de Adopciones y de la entidad que lo elabor. Estos informes y estudios son reservados y debern archivarse y conservarse de manera que se asegure este carcter. Podrn acceder a ellos el adoptado que haya cumplido dieciocho aos, sus

padres adoptivos y las personas legitimadas para la accin de nulidad de la adopcin. Art. 169.- Negativa de solicitud de adopcin.- En caso de que la solicitud de adopcin sea negada por la respectiva Unidad Tcnica de Adopciones, el solicitante podr interponer recurso administrativo ante el Ministro de Bienestar Social. Art. 170.- De los Comits de Asignacin Familiar.- Los Comits de Asignacin Familiar estarn integrados por cinco miembros designados, dos por el Ministro de Bienestar Social y tres por el Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia. Cada Comit elegir un Presidente de su seno. Los Comits de Asignacin Familiar sern convocados por su Presidente a peticin de la respectiva Unidad Tcnica de Adopciones. Los representantes y tcnicos de las entidades de atencin y los funcionarios de la Unidad Tcnica de Adopciones asistirn a las reuniones del Comit con el nico objeto de emitir sus criterios tcnicos. La jurisdiccin de los Comits de Asignacin Familiar ser determinada por el Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia en el acto de su creacin. Art. 171.- De los miembros de los Comits de Asignacin.- Para ser miembro de los Comits de Asignacin Familiar deber acreditarse conocimientos y experiencia en el trabajo social, psicolgico, legal o mdico con niez y adolescencia, especialmente con nios privados de su medio familiar y adopcin. No podrn serlo los representantes de las agencias o entidades de adopcin, los funcionarios o empleados de las mismas, y sus parientes hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. Los miembros de los Comits de Asignacin Familiar estn sujetos a las inhabilidades e incompatibilidades previstas en el reglamento. Art. 172.- La asignacin.- La Asignacin es la decisin del Comit de Asignacin Familiar, expresada mediante resolucin administrativa, por la cual se asigna una familia adecuada a determinado nio, nia o adolescente, segn sus necesidades, caractersticas y condiciones. La asignacin se notificar a los candidatos a adoptantes, a la persona que va a adoptarse y a la Entidad de Atencin cuando corresponda. Las familias adoptantes pueden no aceptar la asignacin realizada, de manera motivada, en caso de que sta no responda a los trminos de su solicitud. Si la no aceptacin de la asignacin se debe a motivos que el Comit considere discriminatorios, dispondr que la Unidad Tcnica de Adopciones elimine a la familia del registro de familias adoptantes.

Art. 173.- Negativa de asignacin.- El Comit de Asignacin Familiar negar la asignacin en los siguientes casos: 1. Cuando los adolescentes no consientan en la asignacin o los nios y nias emitan opinin contraria a su adopcin; y, 2. Cuando los candidatos a adoptantes desistan de adoptar al nio, nia o adolescente o no se pronuncien dentro del plazo establecido. Art. 174.- El emparentamiento.- Una vez hecha la asignacin, el Comit de Asignacin Familiar dispondr el establecimiento de una vinculacin inicial entre el nio, nia o adolescente a adoptarse y el o los candidatos a adoptantes, con la finalidad de comprobar, en la prctica de la relacin, si la asignacin ha sido la ms adecuada para el nio, nia o adolescente. Para que tenga lugar el emparentamiento es preciso que tanto el candidato a la adopcin como la futura familia adoptiva hayan recibido una preparacin adecuada para asumir la relacin que inician. El emparentamiento no genera derechos ni obligaciones para los candidatos a adoptante respecto de la persona a adoptarse. Captulo III Fase judicial Art. 175.- Juicio de adopcin.- El juicio de adopcin se iniciar una vez concluida la fase administrativa, y se ajustar al procedimiento sealado en el Captulo IV, del Ttulo X, del Libro III de este Cdigo. Art. 176.- Inscripcin en el Registro Civil.- La sentencia que conceda la adopcin deber inscribirse en el Registro Civil, para que se cancele el registro original de nacimiento, mediante una anotacin marginal que d cuenta de la adopcin, y se practique un nuevo registro en el que no se mencionar esta circunstancia. Art. 177.- Nulidad de la adopcin.- La adopcin ser anulada por el Juez, en los siguientes casos: 1. Falsedad de los informes o documentos necesarios para concederla; 2. Inobservancia del requisito de edad del adoptado segn el artculo 157; 3. Falta de alguno de los requisitos que debe reunir el adoptante, segn el artculo 159; 4. Omisin o vicio de los consentimientos requeridos por el artculo 161; y, 5. Incumplimiento de la exigencia contemplada en el artculo 160 para la adopcin por el tutor. Art. 178.- La accin de nulidad.- La nulidad de la adopcin slo podr ser demandada por el adoptado, por las personas cuyo consentimiento se omiti, en el caso del numeral 4 del artculo anterior, y por la Defensora del Pueblo.

Esta accin prescribe en el plazo de dos aos contados desde la inscripcin de la sentencia de adopcin en el Registro Civil. Los legitimados activamente para el ejercicio de la accin de nulidad tienen derecho a acceder a todos los documentos e informacin que sobre el caso en particular sean necesarios. Art. 179.- Seguimiento de las adopciones.- Durante los dos aos subsiguientes a la adopcin, los adoptantes nacionales y los nios, nias y adolescentes adoptados recibirn asesora y orientacin y quedarn sujetos al control de la Unidad Tcnica de Adopciones o de las entidades de atencin que ella seale, con el objeto de fortalecer los vnculos familiares que crea la adopcin y asegurar el ejercicio pleno de los derechos del adoptado. Captulo IV De la adopcin internacional Art. 180.- Concepto.- Se considera adopcin internacional aquella en la que los candidatos a adoptantes, cualquiera sea su nacionalidad, tienen su domicilio habitual en otro Estado con el que el Ecuador haya suscrito un convenio de adopcin; as como aquella en la que el o los candidatos a adoptantes son extranjeros, domiciliados en el Ecuador por un tiempo inferior a tres aos. En caso de no estar domiciliado en su pas de origen, el solicitante deber acreditar una residencia mnima de tres aos en otro pas con el que el Ecuador haya suscrito un convenio de adopcin. Art. 181.- Entidades autorizadas de adopcin.- La adopcin internacional se realizar nicamente a travs de entidades creadas y autorizadas expresa y exclusivamente para esta actividad. Art. 182.- Requisitos para la adopcin internacional.- Adems de lo dispuesto en el artculo 182, para que tenga lugar una adopcin internacional deben reunirse los siguientes requisitos: 1. La existencia de un tratado o convenio internacional sobre adopcin entre el Ecuador y el pas de residencia u origen, segn el caso, del o de los solicitantes. El pas del domicilio debe cumplir con los trminos establecidos en la Convencin sobre los Derechos del Nio y el Convenio de La Haya relativo a la Proteccin del Nio y a la Cooperacin en Materia de Adopcin Internacional; 2. A falta de lo dispuesto en el numeral anterior, la existencia de un convenio sobre adopcin entre el Ecuador y una entidad que intermedie la adopcin internacional, debidamente acreditada por el pas de residencia u origen, segn los casos, siempre que este pas cumpla con lo dispuesto en los instrumentos internacionales mencionados en el numeral anterior;

3. La autoridad central del pas de domicilio de los solicitantes o la autoridad competente de proteccin de derechos de la niez y adolescencia, debern garantizar la idoneidad de los procedimientos y que los nios, nias y adolescentes adoptados gozarn de todas las garantas y derechos que el pas de adopcin reconoce a sus nacionales; 4. Que en el pas de residencia u origen del o los solicitantes, se contemplen en favor de los adoptados derechos, garantas y condiciones por lo menos iguales a los consagrados por la legislacin ecuatoriana, incluida la Convencin sobre los Derechos del Nio. Sobre esta garanta debe pronunciarse la Unidad Tcnica de Adopciones en el informe que se agregar al procedimiento de adopcin; 5. Que el o los candidatos a adoptantes sean extranjeros domiciliados fuera del territorio nacional, domiciliados en el pas por un tiempo inferior a tres aos o residentes en otro pas diferente al de origen por igual perodo; 6. Que los candidatos a adoptantes cumplan los requisitos establecidos en el artculo 159 y los del pas de domicilio, segn el caso; y, 7. Cumplir los dems requisitos que exige este Cdigo para la adopcin en general. Art. 183.- Presentacin de la solicitud de adopcin.- Cuando los candidatos a adoptantes estn domiciliados en el extranjero, debern presentar su solicitud de adopcin a travs de las instituciones pblicas competentes del pas de su domicilio o de instituciones privadas debidamente acreditadas en el pas de residencia y autorizadas por el Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia, con todos los antecedentes, informes y documentos necesarios para su estudio, de acuerdo a los trminos del respectivo convenio internacional. Art. 184.- Procedimiento administrativo.- La solicitud de adopcin internacional se presentar ante la Unidad Tcnica de Adopciones, la misma que en un plazo no mayor de treinta das y luego de revisar los estudios hechos por los organismos competentes del pas de residencia o de origen de los candidatos a adoptantes, emitir un informe sobre el cumplimiento de las exigencias contenidas en la ley y los convenios internacionales, y declarar la idoneidad de los adoptantes. Si el informe de la Unidad Tcnica de Adopciones da cuenta de omisiones o errores en la solicitud y su documentacin anexa, se lo notificar al o los peticionarios para que la completen o rectifiquen en un plazo no mayor de sesenta das, luego de lo cual dicha Unidad proceder a denegar la solicitud o aprobarla y declarar la idoneidad del o los solicitantes.

De la negativa de la solicitud, podr recurrirse ante el Ministro de Bienestar Social. El emparentamiento y asignacin se realizarn de conformidad con lo dispuesto en el presente Cdigo. Art. 185.- Traslado del adoptado al exterior.- Una vez ejecutoriada la sentencia de adopcin, el Juez autorizar la salida del adoptado del pas slo si se cumplen las siguientes condiciones: 1. Que viaje en compaa de por lo menos uno de los adoptantes; y, 2. Que la autoridad central confiera el certificado al que se refiere el literal d) del artculo 17 de la Convencin de La Haya sobre adopciones internacionales. Art. 186.- Seguimiento de las adopciones internacionales.- El Estado, a travs de la autoridad central de adopciones, tiene la responsabilidad de realizar el seguimiento peridico de la residencia y condiciones de vida de los nios, nias y adolescentes adoptados de conformidad con las normas de este ttulo; y de exigir que se tomen las medidas que sean necesarias, de acuerdo con los instrumentos internacionales vigentes, para mejorar dichas condiciones cuando se compruebe que no son adecuadas para el desarrollo integral de los adoptados. Es responsable, asimismo, de requerir anualmente a los centros e instituciones extranjeras que han patrocinado adopciones internacionales, los informes de seguimiento a que se encuentran obligadas en virtud de dichos instrumentos internacionales. Las responsabilidades sealadas en los incisos anteriores cesarn luego de transcurridos dos aos desde la fecha de la adopcin. En los convenios deber estipularse que este seguimiento ser cuatrimestral durante el primer ao y semestral en el segundo. La informacin reunida por las acciones descritas en este artculo se remitir a la Unidad Tcnica de Adopciones, que llevar una estadstica actualizada sobre el cumplimiento que dan los distintos pases y entidades de adopcin internacional a los compromisos asumidos. El incumplimiento en la presentacin de los informes de seguimiento ser causal suficiente para dar por terminado el convenio internacional de adopcin. Art. 187.- Obligaciones para las entidades de adopcin.- Las entidades de adopcin internacional estn obligadas a: 1. Mantener un representante legal en el Ecuador; 2. Estar amparadas por un convenio de adopcin vigente; 3. Acreditar la autorizacin para gestionar adopciones internacionales, otorgada por la autoridad central de adopciones, o sus delegados, del pas del domicilio de los adoptantes donde vivir la persona

adoptada; 4. Contar con el registro e inscripcin del programa ante el Ministerio de Bienestar Social; 5. Garantizar capacidad de seguimiento en el exterior de los nios, nias y adolescentes adoptados; 6. Informar pormenorizadamente a los solicitantes sobre los gastos de la adopcin; y, 7. Facilitar el acceso de la autoridad competente de control a su informacin administrativa y financiera. Art. 188.- Convenios internacionales sobre adopcin.- El Estado no podr suscribir convenios internacionales sobre adopcin que no respeten por lo menos los derechos, garantas y procedimientos establecidos en la Constitucin Poltica, la Convencin sobre los Derechos del Nio, los instrumentos internacionales sobre la materia, el Convenio de La Haya relativo a la Proteccin del Nio y a la Cooperacin en Materia de Adopcin Internacional, el presente Cdigo y las polticas definidas por el Consejo Nacional de la Niez y Adolescencia. En dichos convenios deber estipularse, por lo menos: 1. Los requisitos mnimos que deben cumplirlos candidatos a adoptantes, que en ningn caso podrn ser inferiores a los exigidos para la adopcin nacional; 2. El sealamiento de mecanismos de evaluacin del convenio; 3. El compromiso de rendicin de cuentas en todos aquellos asuntos que sean requeridos por la autoridad central; y, 4. La obligacin de la contraparte de remitir los informes que le sean solicitados. En la negociacin de convenios, deber, procurarse se contemple la prerrogativa del pas de dar por terminado unilateralmente el convenio en caso de incumplimiento. Art. 189.- La adopcin receptiva.- Los nios, nias y adolescentes extranjeros que en virtud de la adopcin por ecuatorianos o extranjeros residentes en el Ecuador se radiquen definitivamente en el pas, gozarn de todos los derechos, garantas, atributos, deberes y responsabilidades que la ley y los instrumentos internacionales, confieren segn el rgimen de adopcin nacional.

Descripcin: Calificacin de idoneidad a solicitantes de adopcin nacional e Internacional. Requisitos: Estar domiciliados en el Ecuador o en uno de los Estados con los cuales el Ecuador haya suscrito convenios de adopcin; Ser legalmente capaces; Estar en pleno ejercicio de los derechos polticos; Ser mayores de 25 aos; Tener una diferencia de edad no menor de catorce ni mayor de cuarenta y cinco aos con el adoptado. La diferencia mnima se reducir a diez aos cuando se trate de adoptar al hijo del cnyuge o conviviente, en los casos de unin de hecho que cumpla con los requisitos legales. Estas limitaciones de edad no se aplicarn a los casos de adopciones entre parientes. Tratndose de parejas, los lmites de edad se aplicarn al cnyuge o conviviente ms joven; En los casos de parejas de adoptantes, sta debe ser heterosexual y estar unida por ms de tres aos, en matrimonio o unin de hecho que cumpla los requisitos legales; Gozar de salud fsica y mental adecuada para cumplir con las responsabilidades parentales; Disponer de recursos econmicos indispensables para garantizar al adoptado la satisfaccin de sus necesidades bsicas; y, No registrar antecedentes penales por delitos sancionados con penas de reclusin. Procedimiento: Lista preliminar de orientacin con los interesados en la adopcin. Inscripcin y asistencia a curso de preparacin a solicitantes de adopcin. Presentacin de solicitud adjuntando los siguientes documentos: a. Solicitud de adopcin con fotos tamao carn. b. Copia de la cedula de ciudadana y papeleta de votacin. c. Copia del pasaporte en caso de ser extranjero. d. Partida de nacimiento de los solicitantes. e. Partida de matrimonio si se trata de cnyuges o declaracin juramentada de unin libre, si fuere el caso. f. Partida de defuncin si se trata de viudo o viuda. g. Sentencia de divorcio inscrita, si el vinculo matrimonial se hubiere disuelto. h. Certificado de no tener antecedentes penales. i. Certificado de gozar de buena salud fsica, otorgado de un centro de salud pblica o un mdico en ejercicio de sus funciones. j. Certificado de trabajo e ingresos econmicos. k. Fotografas actualizadas del marco familiar. l. Dos referencias personales. m. El compromiso de los solicitantes de colaborar con el sistema de seguimiento, posterior a la sentencia de adopcin Revisin de documentos para calificar rea legal. Visita domiciliaria y estudio social. Estudio psicolgico. Informe tcnico, legal, social y psicolgico. Calificacin de idoneidad en reas: legal, social y psicolgica. Ingreso a Comit de Asignacin Familiar.

Informacin y preparacin a solicitantes que reciben una asignacin. Encuentro y conocimiento mutuo: inicio de relacin paterno filial. Inicio de trmite judicial. Sentencia de adopcin, nueva partida de nacimiento. Acompaamiento post-adoptivo. NOTA: toda la documentacin debe ser presentada en una carpeta en original o copia certificada debidamente actualizada. Costo: Trmite interno sin costo. Tiempo Estimado de Entrega: Promedio de 90 das en la fase Administrativa.

También podría gustarte