Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

DIARREA

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 18

DIARREA: Es una enfermedad caracterizada por la evacuacin frecuente de deposiciones anormalmente blandas o lquidas; por que contienen ms agua

de lo normal con perdidas de sales (electrolitos), importantes para mantener el estado de hidratacin del individuo. Tambin pueden contener sangre, en cuyo caso se conoce como disentera. AGENTE INFECCIOSO Los microorganismos ms comunes asociados a diarreas son: Rotavirus, Escherichia coli enterotoxignica, Shigella, Campylobacter jejuni, Cryptosporidium y Vibrio Cholerae (clera). FORMA DE CONTAGIO Los agentes infecciosos que causan diarrea generalmente se diseminan por va fecal oral (ano-manoboca), que incluye la ingestin de agua o alimentos contaminados fecalmente, y el contacto directo con heces fecales. Varios comportamientos especficos de las personas contribuyen a la propagacin de los enteropatgenos y por consiguiente incrementan el riesgo de sufrir diarrea: Falta de lactancia materna exclusiva durante los primeros 4 6 meses de vida; usar biberones para alimentar a los nios; guardar alimentos a temperatura ambiente; beber agua contaminada; no lavarse las manos despus de defecar; despus de desechar las heces de los nios o limpiar los paales, y antes de preparar o servir alimentos; no desechar higinicamente las heces (incluyendo las de los lactantes). COMO SE MANIFIESTA El nmero de evacuaciones intestinales hechas en un da, vara segn la dieta y la edad de la persona. Generalmente se define como diarrea, cuando se presentan tres o ms evacuaciones intestinales blandas o lquidas por da (24 horas). Segn su duracin la diarrea puede clasificarse como: aguda y persistente. La aguda comienza sbitamente y tarda menos de dos semanas. La diarrea persistente comienza como diarrea aguda, pero dura 14 das o ms. Se estima que del total de muertes que ocurren por diarrea en todo el mundo, ms del 90% ocurren en nios menores de 5 aos. DIAGNSTICO Los signos de alarma que pueden presentarse son: deposiciones muy frecuentes, vmito a repeticin, ms sed de lo comn, evacuacin con sangre, no comer o beber normalmente. COMO SE CURA La diarrea lquida aguda requiere el reemplazo de lquidos y electrolitos (Sales de Rehidratacin Oral S.R.O.):

Debe mantenerse la alimentacin durante todos los tipos de diarrea (de cualquier etiologa) y de aumentarse la ingesta alimentara durante la convalecencia, para evitar los efectos adversos en el estado nutricional. En nios menores de 5 aos que padecen diarrea, el Programa indica no administrar antidiarreicos, antiespasmdicos y antiemticos. Los antimicrobianos y antiparasitarios son empleados en casos de disentera. PREVENCIN Y CONTROL DE LAS ENFERMEDADES DIARREICAS MEDIDAS DE PREVENCINLa lactancia materna como factor importante para la reduccin de la incidencia por diarreas en los nios menores de seis meses. El uso de agua potable

La eliminacin adecuada de excretas El lavado de manos y el manejo correcto de las heces, en nios con diarrea LAS TAREAS ESPECFICAS EFECTIVAS PARA PREVENIR LAS ENFERMEDADES DIARREICAS, SON:

Cloracin del agua y procedimientos de desinfeccin. Lactancia materna exclusiva, durante los primeros cuatro a seis meses de vida. Mejoramiento de las prcticas de ablactacin, a partir de los cuatro a seis meses de edad. Promocin de la higiene en el hogar, con nfasis en el lavado de manos, manejo higinico de los alimentos y la eliminacin correcta de las excretas en nios con diarrea. Administracin de vitamina "A" como suplemento, que juega un papel central en la resistencia inmunolgica a la infeccin. SNDROMES DIARREICOS CARACTERSTICAS DE LA DIARREA LQUIDA Y DISENTERIFORME CARACTERSTICA Heces DIARREA LQUIDA Lquidas, con frecuencia en gran volumen DISENTERA Contiene moco y a menudo sangre; menor volumen que las heces lquidas Contiene leucocitos y frecuentemente eritrocitos Colon Invasin, inflamacin, destruccin y ulceracin de la mucosa colnica

Examen microscpico de las heces

Pocas clulas

Sitio de infeccin Mecanismo de diarrea

Intestino delgado Secrecin absorcin de lquidos en el intestino delgado; habitualmente mediada por una toxina elaborada por el patgeno entrico infectante No No No o leve Comn No Comn No MEDIDAS DE CONTROL

Pujo y tenesmo Fiebre Anorexia Vmito Dolor al defecar Deshidratacin Leucocitosis en sangre perifrica

S S Puede ser severa No comn S Raro A veces

La atencin eficaz y oportuna de la enfermedad diarreica comprende tres acciones principales: La administracin de lquidos en forma de ts, agua de frutas, cocimientos de cereal y Vida Suero Oral, Mantener la alimentacin habitual. Para evitar por un lado la deshidratacin y por el otro la desnutricin. La tercera es que la madre identifique oportunamente la presencia de complicaciones. Las enfermedades diarreicas, de acuerdo con la evaluacin del estado de hidratacin, se clasifican en: casos sin deshidratacin, con deshidratacin, con choque hipovolmico por deshidratacin. CASO SIN DESHIDRATACIN Presenta generalmente menos de cuatro evacuaciones lquidas en 24 horas Ausencia de vmito Sin signos clnicos de deshidratacin. CASO CON DESHIDRATACIN Inquieto o irritable. Ojos hundidos, llanto sin lgrimas. Boca y lengua secas, saliva espesa. Respiracin rpida. Sed aumentada, bebe con avidez. Elasticidad de la piel, mayor o igual a dos segundos. Pulso rpido. Llenado capilar de tres a cinco segundos. Fontanela anterior hundida (lactantes) CASO CON CHOQUE HIPOVOLMICO Palidez Inconsciente o hipotnico. No puede beber. Pulso dbil o ausente. Llenado capilar mayor de cinco segundos.

EL MANEJO DE LOS CASOS DE ENFERMEDADES DIARREICAS SE BASA EN TRES PLANES GENERALES DE TRATAMIENTO *Plan A: Para pacientes con enfermedad diarreica sin deshidratacin con atencin en el hogar: Continuar con la alimentacin habitual. Aumentar la ingesta de los lquidos de uso regular en el hogar as como Vida Suero Oral Capacitar a la madre para reconocer los signos de deshidratacin y otros de alarma por enfermedades diarreicas: (sed intensa, poca ingesta de lquidos y alimentos, numerosas heces lquidas, fiebre, vmito y sangre en las evacuaciones), con el propsito de que acuda nuevamente a solicitar atencin mdica en forma oportuna. *Plan B: Para pacientes con diarrea y deshidratacin con atencin en la unidad de salud:.

Administrar Vida Suero Oral 100 ml por kilogramo de peso, en dosis fraccionadas cada 30 minutos durante cuatro horas. Si el paciente presenta vmito, esperar 10 minutos e intentar otra vez la hidratacin oral, ms lentamente. Al mejorar el estado de hidratacin, pasar al Plan A. En caso contrario, repetir el Plan B por otras cuatro horas, de no existir mejora pasar al Plan C. Si los vmitos persisten, existe rechazo al Vida Suero Oral, o gasto fecal elevado (ms de 10 g/kg/hora o ms de tres evacuaciones por hora) se hidratar con sonda nasogstrica, a razn de 20 a 30 ml de Vida Suero Oral por kilogramo de peso, por hora. *Plan C: Para pacientes con choque hipovolmico por deshidratacin:. Inicie inmediatamente administracin de lquidos por va intravenosa, con solucin Hartmann; si no se encuentra disponible, use solucin salina isotnica al 0.9. Uso de Antimicrobianos. Los antimicrobianos no son tiles en el tratamiento de las enfermedades diarreicas en el 90% de los casos. Por otra parte, su uso puede propiciar que la enfermedad se prolongue y ocasionar resistencia bacteriana. Los antimicrobianos slo estn indicados en casos de diarrea por: Shigella sp, Vibrio cholerae, presencia de trofozoitos de Entamoeba histolytica o Giardia lambli Infeccin respiratoria aguda Las infecciones respiratorias agudas (IRA) son padecimientos infecciosos de las vas respiratorias con evolucin menor a 15 das y en ocasiones se complican con neumona. Las IRA constituyen un importante problema de salud pblica, pues resultan con la morbilidad ms alta en el mundo. La neumona es la principal complicacin de las IRAS, responsable de un nmero significativo de muertes. Los factores predisponentes ms importantes se relacionan con exposicin ambiental, datos individuales y sociales Ambientales

accin ambiental dentro o fuera del hogar. Tabaquismo pasivo. Deficiente ventilacin de la vivienda. Cambios bruscos de temperatura. Asistencia a lugares de concentracin o pblicos. Contacto con personas enfermas de IRA.

Individuales

Edad. La frecuencia y gravedad son mayores en menores de un ao. Bajo peso al nacimiento. Ausencia de lactancia materna. Desnutricin. Infecciones previas. Esquema incompleto de vacunacin. Carencia de vitamina A.

[Sociales

Hacinamiento. Piso de tierra en la vivienda. ] Agentes causales de las IRA

En los menores de 5 aos, el 95% de los casos de IRA son de origen viral, a las complicaciones otitis media y neumona se agrega la etiologa bacteriana. Etiologa Entidades clnicas ms frecuentes (virus y bacterias). 1. Para Rinofaringitis y Faringoamigdalitis Congestiva.

VIRUS: influenza, Rhinovirus, Parainfluenza, Adenovirus. 1. Para Faringoamidalitis Purulenta.

VIRUS: Adenovirus. BACTERIAS:

1.

S. pyogenes Para otitis media

VIRUS: Influenza, Parainfluenza. BACTERIAS: H. influenzae, S. pneumoniae, M. catarrhalis1 1. Para Neumona

VIRUS: Influenza, Parainfluenza, Adenovirus. BACTERIAS:

S. pneumoniae H. influenzae S. aureus K. pneumoniae

] Diagnstico Debido a la elevada frecuencia de las IRA y al nmero de episodios mal diagnosticados y tratados es necesario unificar los criterios que faciliten su manejo. Clasificacin Segun sus signos y sntomas IRA sin neumona Tos, rinorrea, exudado purulento en faringe, fiebre, Otalgia, otorrea, disfona y odinofagia. IRA con neumona leve Se agrega: taquipnea (menores de 2 meses ms de 60X', de 2 a 11 meses ms de 50 x' y de 1 a 4 aos ms de 40 x')

IRA con neumona grave Se agrega: aumento de la dificultad respiratoria, tiraje, cianosis y en los menores de 2 meses hipotermia. Errores ms frecuentes en el diagnstico de las IRA relacionados

Inadvertencia de signos tempranos de neumona Solicitud excesiva o inadecuada de exmenes de laboratorio

Factores de mal pronstico

Nio menor de dos meses Presencia de alguna inmunodeficiencia Muerte de un menor de 5 aos en la familia Madre analfabeta o menor de 17 aos Dificultad para el traslado al mdico si se agrava el nio Menor de un ao con antecedentes de bajo peso al nacer Desnutricin moderada o grave.

Para la atencin de IRA, se cuenta con tres planes generales de tratamiento Plan A Tratamiento para nios con IRA sin neumona

Incrementar ingesta de lquidos Mantener la alimentacin habitual No suspender la lactancia al seno materno Si hay otorrea: limpieza del conducto auditivo externo con mechas de gasa o tela absorbente, tres veces al da. No aplicar gotas ticas. Control del dolor y el malestar general, con: acetaminofen 60 mg/kg/da por va oral, divididos en cuatro a seis tomas. No usar cido-acetil-saliclico o vasoconstrictores nasales Control de la T con medios fsicos cuando es menor de 38 C No aplicar supositorios para la fiebre, en menores de un ao. No utilizar antitusivos o antihistamnicos Si existen factores de mal pronstico, revalorar en 48 h Instruir a la madre en el reconocimiento de los signos de alarma. Revisar el esquema de Vacunacin del paciente y aplicar las dosis faltantes. Evaluar el estado nutricional, registrar peso y talla, Cartilla Nacional de Vacunacin.

Antibiticos: pacientes con rinofaringitis, faringitis congestiva, laringitis y bronquitis (no prescribir antibiticos ya que son de origen viral)

Pacientes con faringitis purulenta: administrar Penicilina benzatina combinada, para mayores de 30 kg administrar 1.200.000 UI, y en menores de 30 kg 600.000 UI I.M. en dosis nica

Otitis media aguda y sinusitis: administrar trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/da V.O. en 2 dosis (cada doce horas por siete das o amoxicilina 40 mg/kg/da V.O. en 3 dosis (cada 8 horas) por 10 a 14 das

Revalorar en 24 h, o antes si se agrava. El tratamiento de infecciones respiratorias agudas superiores con antibiticos, no previene la neumona en los nios. Plan B Tratamiento de neumona leve, sin factores de mal pronstico.

Tratamiento ambulatorio (no hospitalizar) Antibitico: trimetoprim con sulfametoxasol 8/40 mg/kg/da, dividido en 2 tomas, cada 12 h, 7 das V.O. o bencil penicilina procainca 400 000 UI, cada 24 h, por 7 das. I.M Incrementar ingesta de lquidos. Alimentacin habitual, en pequeas fracciones, ms veces al da. Control de la temperatura con medios fsicos cuando es menor de 38 C. Se administrar acetaminofn 60 mg/kg/da V.O. dividido cada 6 horas sin pasar de 5 dosis al da cuando la temperatura es mayor de 38 C En caso de sibilancias: salbutamol jarabe 0,2-0,3 mg/kg/da en tres tomas, V.O. En el menor de un ao valorar la respuesta en una a dos horas. Si es positiva, continuar con salbutamol; si es negativa, suspender. En mayores de un ao continuar. Educacin a la madre para que sea capaz de reconocer signos de alarma.Si identifica alguno de los signos indicarle que acuda de inmediato a la unidad de salud. Revalorar en 24 horas, o antes si se agrava.

El uso indiscriminado e indebido de antibiticos, favorece resistencia bacteriana y mayor gasto econmico. Tratamiento de neumona grave o leve, con factores de mal pronstico

Envo inmediato al hospital ms cercano, donde se instalar el tratamiento adecuado.

Signos de alarma

Hipotermia en menores de 2 meses. Quejido respiratorio. Dificultad respiratoria Rechazo a los lquidos y alimentos. Respiracin acelerada Hundimiento de espacios intercostales (tiro). Somnolencia o insomnio

Cianosis peribucal y distal Fiebre (ms de tres das) Desnutricin grave Ante la presencia de un signo de alarma, el nio debe ser trasladado al hospital ms cercano. Los rayos X apoyan al diagnstico, siempre que se cuente con el recurso.

Actividades a promover por parte del personal de salud en la comunidad para la prevencin de las IRA.

Promover la lactancia materna durante los primero 4 a 6 meses y complementaria, despus de esta edad. Vigilar y corregir el estado nutricional. Cumplir con el "Esquema Nacional de Vacunacin de acuerdo a su edad. No fumar cerca de los nios. No quemar lea o usar braseros en habitaciones cerradas. Evitar cambios bruscos de temperatura. En poca de fro, mantenerse abrigados. Comer frutas y verduras que contengan vitaminas "A" y "C". Tomar abundantes lquidos. Evitar el hacinamiento. Ventilar las habitaciones. Fomentar la atencin mdica del nio sano

Crecimiento y Desarrollo El concepto de crecimiento y desarrollo es parte fundamental en el proceso vital del ser humano. Se define crecimiento como el aumento de tamao del organismo. Desarrollo, en cambio, es la aparicin de nuevas caractersticas o la adquisicin de nuevas habilidades. Estos procesos estn ntimamente unidos en la realidad y su separacin se hace ms bien con fines didcticos. Por una parte entonces, se estudia el aumento en tamao del organismo ( medicin de peso y talla bsicamente o antropometra ) y por otra la aparicin sucesiva de nuevas habilidades ( motoras, sociales, afectivas , de lenguaje ... ) Hay que tener presente que si bien el ritmo de crecimiento y desarrollo es propio de cada nio existe un orden de l que permite evaluarlo. Hay etapas de crecimiento y desarrollo que se van produciendo en sucesin ordenada, si bien con alguna variacin temporal. Por lo tanto ms importante que comparar entre nios con respecto cuanto pesan o miden, o si se sientan solos o caminan es apreciar en el nio individual cual ha sido su curva de crecimiento y desarrollo y su armona con respecto a hitos generales. Por otra parte si bien este proceso existe durante toda la vida del individuo no cabe duda que es precisamente en el perodo comprendido entre la concepcin y el primer ao de vida cuando se produce una verdadera explosin de crecimiento y desarrollo. En ninguna otra etapa de la vida se volver a crecer con un ritmo tan acelerado. Del mismo modo estos meses sern fundamentales para definir el resultado final del individuo con el logro de todas sus potencialidades tanto de crecimiento fsico como habilidades de todo orden. Conviene sealar adems que este perodo de crecimiento rpido hace al organismo ms vulnerable y las alteraciones que pudieran aparecer, si no son detectadas y corregidas, pueden provocar trastornos que se mantienen y acentan en el tiempo. Esto explica la importancia de los controles regulares, tanto durante el embarazo como despus del nio, especialmente durante su primer ao de vida. Crecimiento El crecimiento del ser humano a partir de la unin de dos clulas reproductivas adquiere durante el embarazo su mxima expresin.

Al nacer el nio al final de la gestacin normal, o sea alrededor de 40 semanas de embarazo, la mayora de ellos, sean varones o nias, pesarn entre 3 y 3,5 Kg. y medirn alrededor de 50 cm. con un permetro ceflico de 35 cm. En los primeros das de vida bajar alrededor de un 10 % del peso de nacimiento. Esta baja est dada por una redistribucin del agua corporal y es un proceso fisiolgico inevitable y conveniente. Hacia el 5 da de vida el peso se estabiliza y comienza luego un ascenso para volver al peso de nacimiento entre los 10 a 15 das. Durante el primer ao triplicar su peso de nacimiento y aumentar su estatura en un 50 %. Su cerebro se desarrollar alcanzando el 70 % del tamao definitivo. Como decamos antes la supervisin de este proceso es fundamental y ser motivo de visitas mensuales al pediatra los primeros meses de vida. Existen estudios de crecimiento en nios que se han hecho mediante seguimiento a grupos de ellos en muchos lugares del mundo. Estos estudios permitieron la confeccin de grficos antropomtricos lo que facilita la evaluacin del nio durante su crecimiento. Debe tenerse en cuenta, eso s, que ms importante que la situacin de peso, talla y permetro craneano a una edad cualquiera es apreciar el ritmo de dicho crecimiento en el tiempo y que se mantenga en forma armnica dentro de su canal de crecimiento. Aunque existen muchas curvas de crecimiento infantil en nuestro medio se usan preferentemente las desarrolladas por el Centro de Estadsticas en Salud de USA ( NCHS por su sigla en ingls )Ver curvas Desarrollo : La adquisicin de nuevas habilidades si bien est ntimamente ligada al proceso de crecimiento y como anticipbamos tambin se estudia dividindolo en distintas reas para facilitar su apreciacin. rea motora : A su vez se divide en la motricidad gruesa originada en desarrollo de mejor control y aumento de fuerza en sentido cfalo caudal y de proximal a distal. Esto significa que aparece primero el control de msculos del cuello, luego tronco y finalmente piernas. Lo mismo en cuanto a que tendr movimientos de brazos y piernas, luego de la mano y finalmente dedos. Esto se aprecia en el hecho que lo primero que aparece es el sostn de la cabeza, luego gira sobre su cuerpo, controla el tronco, se sienta, gatea y finalmente a fines del primer ao da sus primeros pasos. La motricidad fina o control de las manos tambin tiene una secuencia bien definida. Al nacer mantiene sus manitos preferentemente empuadas y existe una prensin refleja. Luego comienza a abrirlas liberando el pulgar. Enseguida comienza a tener prensin voluntaria inicialmente con todos los dedos y luego desarrollando la pinza con el pulgar. En este desarrollo es muy importante una adecuada visin ( coordinacin ojo-mano) y estimulacin que lo aliente a coger objetos. rea social : El nio que al nacer depende absolutamente de los adultos que lo rodean, especialmente sus padres, aprender a confiar y querer de acuerdo a como ellos responden a sus necesidades. Ya desde el mismo nacimiento va a manifestar preferencia por su madre y no deja de maravillar el observar como si dejamos al recin nacido luego del parto en contacto ntimo con la madre se tranquiliza. Hacia el segundo mes de vida desarrolla una sonrisa social. Cada vez que alguien se acerca lo mira con inters y sonre. Por supuesto que esto se acenta si se trata de sus padres, lo que se hace ms notorio desde el tercer mes. Alrededor del octavo mes en cambio ya desconoce a los extraos y llora ante una situacin nueva o molesta. Al ao se interesa por juegos y comienza a desarrollar una mayor interaccin social. La lactancia materna se ha visto como un elemento facilitador de un adecuado desarrollo social y emocional al favorecer el vnculo madre-hijo. rea cognitiva-lingustica: Al nacer el nio tiene capacidad visual y tiene preferencia por el rostro humano, logrando mejor visin a 30 cm. Pueden imitar gestos como abrir la boca. Un nio de un mes debe seguir con la mirada si se encuentra en estado de alerta tranquila. A los 6 meses ya tienen una visin muy desarrollada. Tienen buena audicin al nacer y reaccionarn ante sonidos y especialmente la voz de su madre.

El lenguaje comienza por pequeas vocalizaciones al mes ( a-a ). A los tres meses se agregan consonantes ( ag ). Alrededor de los seis meses aparecen bislabos ( ta-ta ). Al ao dice dos o tres palabras. Una vez ms conviene sealar que existe amplia variacin en la adquisicin del lenguaje y la estimulacin adecuada podr adelantarlo. Se recomienda cantar y hablarles mucho a los nios pequeos.

También podría gustarte