Decreto 8714
Decreto 8714
Decreto 8714
VISTO lo propuesto por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, la Ley 12.951 del Servicio Exterior de la Nacin y el Decreto 12.354/47 que aprueba el Reglamento Consular vigente, y CONSIDERANDO: Que durante la vigencia de dicho Reglamento se han producido numerosas y substanciales modificaciones de orden legal y de procedimientos relacionadas con la funcin consular; Que es aconsejable la redaccin de un nuevo texto reglamentario basado en la experiencia recogida hasta la fecha, adaptndolo a la evolucin tcnica, social, econmica y comercial registrada a travs de los ltimos tres lustros; Que resulta por lo tanto indispensable ordenarlo en un cuerpo legal actualizado, a los efectos de posibilitar una correcta aplicacin de sus disposiciones y normas, todo lo cual redundar en beneficio del prestigio que la Nacin y consecuentemente sus funcionarios deben gozar en el exterior; Que a tales fines el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto mediante Resolucin 169 del da 15 de marzo del ao 1963 design una Cornisn a la que encomend el estudio y redaccin de un nuevo Reglamento Consular; Que el proyecto realizado por la citada Comisin cumple acabadamente con los actuales requerimientos del Servicio Exterior de la Nacin en lo que hace al Servicio Consular; Por todo ello, El Presidente de la Nacin Argentina Decreta: Art. 1 - Aprubase el Reglamento Consular anexo al presente decreto, cuyas disposiciones sern de cumplimiento obligatorio al expirar el plazo establecido en el artculo 2. Art. 2 - Facltase al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a dictar dentro del plazo de 180 (1) das las normas de aplicacin del citado Reglamento, sin alterar o substituir sus disposiciones, de acuerdo a los estudios que al efecto realice la Comisin designada por Resolucin N 169/63 de ese Departamento de Estado. Art. 3 - Reconcese la labor realizada por los seores miembros de la Comisin redactora del Reglamento Consular, S.E. el seor Enviado Extraordinario y Ministro Plenipotenciario D. Alejandro A. Galarce, S.S. Consejero de Embajada D. Hugo lvarez, Secretarios de Embajada D. Lenidas Sagasta Schoo, D. Alberto Maddonni, D. Alejandro H. Pieiro y D. Carlos A. Snchez Llovers. (1) Plazo conforme Decreto N 1.477/63. art. 1. Art. 4 - Publquese, comunquese, dse a la Direccin General del Boletn Oficial e Imprentas y archvese. GUIDO CORDINI
Captulo I DE LOS FUNCIONARIOS Y OFICINAS CONSULARES Denominacin de las Oficinas Consulares Art. 1 - Las Oficinas Consulares de la Repblica tendrn las siguientes denominaciones: Consulados Generales. Consulados. Viceconsulados (1). Secciones Consulares. Designacin de titulares Art. 2 - La designacin de los funcionarios titulares de oficinas, se har en todos los casos haciendo concordar su categora con la de la Oficina Consular de destino. Categora Funcionarios Oficinas Fronterizas Art. 3 - En las Oficinas Consulares ubicadas en localidades fronterizas con la Repblica o archipilagos ocenicos, los cargos de titulares debern ser desempeados por funcionarios de la categora H (1) como mnimo. Capacitacin titulares Oficina Art. 4 - Los funcionarios consulares para ser designados como titulares de oficina, debern tener acreditado un ao como mnimo en el desempeo de funciones consulares, en el exterior o en el organismo tcnico competente de la Cancillera. Funcionarios Adjuntos Art. 5 - Los funcionarios consulares en las categoras de cnsules y vicecnsules (1), podrn ser designados adjuntos y destinados a determinada oficina consular, en cuyo caso su misin y funciones se subordinarn a las disposiciones que emanen del titular de la misma, las que debern encuadrarse en las leyes y reglamentos en vigencia. En estos casos y a los efectos de la subordinacin, la categora de los funcionarios adjuntos ser igual o menor que la de los titulares de la oficina a la que sean destinados. (1) Debe tenerse presente que la ley vigente del Servicio Exterior N 20.957, no contempla la categora vicecnsul, razn por la cual quedan suprimidos los Viceconsulados. Dependencia de los Funcionarios Consulares Art. 6 - Los funcionarios consulares para el cumplimiento de las leyes y reglamentos de la Repblica, dependen de su superior inmediato, de acuerdo con la organizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto y con lo establecido en el presente Reglamento. Subordinacin por organizacin Art. 7 - Los funcionarios consulares forman parte del Cuerpo Permanente del Servicio Exterior de la Nacin, y en tal carcter cumplirn con lo establecido en las leyes y reglamentos, como asimismo, las rdenes y disposiciones de servicio que provengan del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, del jefe de la respectiva representacin diplomtica y del cnsul general de quien dependan. rdenes y disposiciones de Cancillera Art. 8 - De acuerdo con el artculo anterior, las rdenes o disposiciones de servicio que emanen del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, sern suscriptas por el Canciller, Subsecretario de Relaciones Exteriores o el Director General de Asuntos Consulares, segn corresponda, procediendo esta Direccin General al registro y distribucin de las mismas a efectos de asegurar la unidad de nomenclatura y la inalterabilidad de la divisin por materia. 2
MISIN Y FUNCIONES Misin Art. 9 - Los funcionarios consulares, son los representantes civiles, administrativos y comerciales adelantados por la Nacin para vigilar, difundir o impulsar nuestras relaciones comerciales internacionales, para ejercer la polica de la navegacin, practicar las funciones de la administracin pblica que deban realizarse en el extranjero y vigilar la observancia del derecho de gentes, en la persona e intereses de nuestros connacionales, con sujecin a los siguientes principios generales: a) Proteger en el Estado de su residencia los intereses de la Repblica y de sus nacionales, personas naturales y/o jurdicas, dentro de los lmites permitidos por el derecho internacional; b) Fomentar el comercio y velar por el desarrollo de las relaciones comerciales, econmicas, culturales y cientficas entre la Repblica y el Estado de su residencia y prestar preferentemente atencin a la poltica migratoria de la Repblica; c) Enterarse por todos los medios lcitos, de las condiciones y de la evolucin de la vida econmica, comercial, cultural y cientfica del Estado de su residencia e informar al respecto a la Cancillera; d) Extender pasaportes y documentos de viaje y otorgar visados u otros documentos pertinentes a las personas que deseen viajar a la Repblica; e) Prestar ayuda y asistencia a su connacionales, sean personas naturales o jurdicas; f) Autorizar todos los actos que segn las leyes de la Nacin y de las provincias pueden efectuar los escribanos pblicos, y ejercer funciones administrativas inherentes a su cargo; g) Velar por los intereses de sus connacionales, personas naturales y/o jurdicas, en las cuestiones de sucesin por causa de muerte en el territorio del Estado de su residencia; h) Velar por los intereses de sus connacionales menores y/o incapaces, en particular cuando se requiera instituir una tutela o una cratela para ellos; i) Representar a sus connacionales o disponer su representacin apropiada ante los Tribunales y dems autoridades del Estado de su residencia, de conformidad con las prcticas y los procedimientos vigentes en el mismo, cuando por estar ausentes los interesados o por cualquier otra razn, se encuentren impedidos de defender oportunamente sus derechos e intereses, para solicitar que se adopten las medidas provisionales de preservacin de esos derechos e intereses; j) Comunicar decisiones judiciales y extrajudiciales y diligenciar comisiones rogatorias, de conformidad con los acuerdos internacionales en vigor y a falta de los mismos, de manera que sea compatible con el derecho del Estado de su residencia; k) Ejercer de conformidad con las leyes y reglamentos de la Nacin, los derechos de control o inspeccin de los buques martimos y fluviales de bandera nacional y de las aeronaves matriculadas en la Repblica y tambin de sus tripulaciones; l) Prestar ayuda a los buques y aeronaves mencionados en el apartado precedente y tambin a sus tripulaciones; recibir las declaraciones sobre el viaje de estos buques, examinar y refrendar los documentos de a bordo y sin perjuicio de los derechos de las autoridades del Estado de su residencia, efectuar encuestas sobre los incidentes ocurridos en la travesa, debiendo intervenir y resolver los litigios de todo orden entre capitn, los oficiales y los marineros; m) Ejercer las dems funciones que les sean confiadas inherentes al cargo, que no estn prohibidas por las leyes y reglamentos del Estado de su residencia o las que les sean atribuidas por los acuerdos internacionales en vigor entre la Repblica y el Estado de su residencia. A) Facilidades, privilegios e inmunidades.
1) En general pueden reclamar, no solamente todos aquellos derechos y privilegios que les otorgan los tratados en vigor, sino tambin aquellos que tienen la sancin de las leyes locales o de la costumbre y de los cuales hubieran gozado sus predecesores o gocen los funcionarios consulares de otras naciones, a menos que se les hubiera comunicado oficialmente resolucin en contrario. 2) Tienen carcter representativo en lo que se refiere a los intereses comerciales del Pas y en el caso de que la Repblica carezca de misin diplomtica o no est representada por un tercer Estado, pueden tambin dirigirse al gobierno del pas de su residencia por asuntos reservados a negociaciones por la va diplomtica, siendo necesario en estos casos expresa disposicin de la Cancillera y teniendo en cuenta que dicha gestin no conceder al funcionario consular derechos e inmunidades diplomticas. 3) Los funcionarios consulares no podrn ser sometidos a la jurisdiccin de las autoridades judiciales y administrativas del Estado de su residencia por los actos ejecutados en ejercicio de las funciones consulares. Esto no obstante, dicha jurisdiccin les alcanza por los actos efectuados en su condicin de particulares. No podrn ser detenidos o puestos en prisin preventiva sino cuando se trate de un delito grave y por decisin de la autoridad judicial competente. No podrn tampoco ser detenidos ni sometidos a ninguna otra forma de limitacin de su libertad personal sino en virtud de sentencia firme, excepcin hecha de los casos sealados en el prrafo anterior. 4) Cuando se instruya un procedimiento penal contra un funcionario consular, ste estar obligado a comparecer ante las autoridades competentes, debiendo tener en cuenta que las diligencias que se practiquen con ese motivo se lleven a cabo con la deferencia debida en razn de su posicin oficial. 5) Los funcionarios consulares no deben deponer sobre hechos relacionados con el ejercicio de sus funciones, ni exhibir la correspondencia o documentos oficiales ante las autoridades administrativas o judiciales del Estado de su residencia. Debern declarar como testigos ante dichas autoridades sobre hechos ajenos a su funcin, pero no podrn ser obligados a comparecer a testificar, pudiendo hacerlo en cambio por escrito en su domicilio en la oficina consular ante el funcionario ad-hoc comisionado al efecto. 6) El funcionario consular que entable accin judicial en una materia en que goce de inmunidad de jurisdiccin, deber tener presente que no podr alegar dicha inmunidad en relacin con cualquier demanda reconvencional que est directamente ligada a la demanda principal. 7) En principio los funcionarios consulares gozarn en el pas de su residencia de exencin de todos los impuestos y gravmenes personales o reales, nacionales, regionales, municipales, con las limitaciones dispuestas por los tratados, las leyes, la costumbre y la reciprocidad. Se reconoce tambin a favor de los mismos franquicia aduanera con arreglo a las leyes y reglamentos locales, para la entrada de los objetos destinados al uso oficial de la oficina consular y al uso o instalacin del funcionario. Tanto los locales de las oficinas consulares como los destinados a residencia del funcionario consular, estn exentos de impuestos con excepcin de las tasas retributivas de servicio. Los derechos y aranceles que perciben las oficinas consulares y los recibos correspondientes, estn asimismo exentos de todo impuesto o gravamen. 8) Los locales consulares, sus muebles, bienes, documentacin y archivo, donde quiera que se encuentren, son inviolables. Las autoridades administrativas o-judiciales del pas de residencia no pueden penetrar bajo ningn pretexto en los locales consulares que se utilicen exclusivamente para el trabajo de las oficinas consulares, salvo con el consentimiento de su titular o del jefe de la misin diplomtica. 9) Los funcionarios consulares pueden comunicarse libremente para todos los fines oficiales, utilizando para ello todos los medios apropiados, entre ellos los correos diplomticos o 4
consulares, los mensajes en clave, o confiando la correspondencia oficial a los capitanes de buques o comandantes de aeronaves argentinas. La libertad de comunicacin de los funcionarios consulares se extiende al derecho de comunicarse y visitar al argentino arrestado, detenido o en prisin preventiva, con arreglo a las leyes y reglamentos del Estado de residencia. B) Derechos y obligaciones de los funcionarios consulares. 1) Cuando las necesidades del servicio lo aconsejen pueden proponer a consideracin de la Superioridad, por va jerrquica, la creacin, supresin, clausura temporaria, reapertura, variacin de categora o de circunscripcin de oficinas consulares, debidamente fundada. 2) En caso de acefala de una oficina consular, se sustituyen por orden de categora y dentro de sta por antigedad, salvo que la Cancillera disponga lo contrario, dando cuenta al superior inmediato. 3) Dentro de sus respectivas circunscripciones son los nicos autorizados para realizar los actos prescriptos por el presente Reglamento y slo los realizaran los funcionarios afectados al servicio diplomtico, cuando el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto as los resuelva, salvo los casos previstos en el artculo 80 de la Ley N 12.951. 4) Recurrir a la representacin diplomtica o en su defecto a la Cancillera por intermedio del superior inmediato, cuando las autoridades locales obstaculicen el ejercicio de sus funciones o el goce de sus privilegios, agotando los medios a su alcance dentro de su circunscripcin y elevando, con posterioridad, una relacin sucinta de los hechus. 5) No tienen imperio judicial, pero pueden encargarse, sin son solicitados, de componer amigablemente las diferencias entre argentinos o, entre stos y los naturales del pas, por mutuo avenimiento de las partes, sin perjuicio de la jurisdiccin que le confieran tratados especiales. Pueden, adems, ser constituidos arbitros en virtud de documentos registrados por ellos mismos conforme a las leyes argentinas, en cuyo caso sus laudos surtirn efecto nicamente en el territorio de la Repblica. Si el fallo hubiera de producir efectos en el pas de residencia, se sujetarn a los tratados entre ambas naciones o a las leyes y prcticas locales. 6) Los funcionarios consulares desempean una funcin pblica, en el territorio del pas de su residencia y por lo tanto tienen carcter de funcionarios pblicos. 7) Deben actuar en todo momento teniendo presente que en cada uno de sus actos est en juego el prestigio de la Nacin. 8) Deben vigilar la observancia de los principios del derecho de gentes con respecto a la proteccin que la Repblica debe en el extranjero a las personas e intereses de sus nacionales. 9) Deben promover y fomentar el comercio y la navegacin entre la Repblica y los pases en que estn acreditados. 10) Deben prestar su apoyo a las gestiones de los hombres de negocios, tendientes a incrementar la colocacin de productos argentinos en los mercados extranjeros. 11) Deben prestar preferente atencin a cuanto concierne a la emigracin hacia la Repblica, difundiendo sus posibilidades y el conocimiento de las normas que la rigen. 12) Deben promover las corrientes tursticas a la Repblica, poniendo especial inters en divulgar las privilegiadas condiciones que ofrece a las mismas. 13) Deben vigilar la observancia y cumplimiento de los tratados o convenios de comercio, navegacin, postales, etc., entre la Repblica y el pas en que estn acreditados. 14) Deben conocer el estado de la legislacin local y los tratados o convenciones entre el Estado de residencia y otros pases, sobre todo si entre aqul y la Repblica existe en vigor la clusula de la nacin ms favorecida. 5
15) Deben aceptar lo que rija por tratados o convenciones sobre la Repblica y el pas en que residen, en todo lo referente a impuestos, uso del escudo de armas, de la bandera nacional, etc. No existiendo legislacin al respecto, se regirn por lo que la reciprocidad o las costumbres locales determinen, as como por lo dispuesto en el apartado a) del presente artculo. 16) Deben intervenir, con ajuste a la reglamentacin en vigor, respecto de los delitos de exportacin de mercaderas provenientes de la Repblica. 17) En sus gestiones ante las autoridades del pas en que residan, deben abstenerse de prestar ningn apoyo a demandas o representaciones que no estuvieran fundadas en la ms estricta justicia o en principios de equidad. 18) Bajo ningn concepto podrn ejercer el derecho de asilo, que es de competencia exclusiva de la misin diplomtica, pues ellos mismos estn sujetos a la jurisdiccin civil o criminal del pas en que residen. Carecen en consecuencia de la facultad de substraer a la pesquisa de los jueces a los individuos que residan o se refugien en su residencia particular o en la oficina consular. 19) En caso de guerra civil o internacional, intervenga o no en esta ltima el pas de residencia, guardar la ms escrupulosa prescindencia, y cuidar que sea estrictamente observada por los ciudadanos argentinos. 20) Mantener las ms cordiales relaciones con los representantes oficiales de las dems naciones en la localidad. 21) Fomentar y propiciar la creacin de cmaras de comercio argentino-focales en su circunscripcin. 22) En el cumplimiento de sus obligaciones debern tener presente que, cuando por una u otra causa, no les sea posible cumplir estrictamente con las leyes y preceptos reglamentarios que las rigen, estn obligados a buscar los medios ms adecuados para subsanar cualquier dificultad, procurando dar las mayores facilidades posibles a la navegacin y al comercio en general. 23) Informar a los capitanes de buques, agentes, despachantes, comerciantes, etc., sobre los requisitos que deban llenarse para la expedicin de buques y mercaderas con destino a la Repblica, de conformidad con las ordenanzas de aduanas y dems disposiciones pertinentes, as como de las penalidades en que incurriran por su incumplimiento para lo cual mantendrn siempre a la vista y a disposicin del pblico en general para consulta, las leyes, decretos y reglamentos que traten la materia. 24) Difundir el conocimiento de la riqueza, progreso, estado econmico, industrial, cultural y de todo orden de la Repblica, a travs de conferencias y medios publicitarios de informacin general, especial y tcnica. 25) Proporcionar a los peridicos de su circunscripcin y en el idioma del pas o los ms usuales, copias de los documentos o noticias, cuya publicacin interese a la Repblica, abstenindose de subvencionar o hacer gasto alguno a tal fin por cuenta del Estado, salvo autorizacin expresa al efecto. 26) Recoger todo el material de informacin local que pueda interesar a los distintos organismos de la Repblica y elevarlo a la Cancillera, acompaando la traduccin respectiva en los casos pertinentes. 27) Subscribirse a las publicaciones oficiales, tcnicas e informativas esenciales para el desempeo de sus funciones. 28) Rectificar con discrecin y sin entrar en polmicas, cualquier informacin errnea que obtenga publicidad, dando cuenta de ello al superior inmediato. 29) Gestionar discretamente invitaciones a su favor para visitar las organizaciones del Estado o privadas que merezcan ser conocidas, de carcter industrial, portuario, rural, urbano, social, 6
intelectual, etc., de manera de conocer la localidad de asiento, y por ende, el pas de su residencia. 30) Para todos los actos cuya intervencin est autorizada, ajustar sus procedimientos a las disposiciones de las leyes y reglamentaciones de la Repblica. 31) Asumir la responsabilidad de todos los actos en que intervenga l o la oficina a su cargo, en forma directa o por delegacin de sus funciones en subalternos. 32) Dirigirse a la Superioridad, en todos los casos, por la va jerrquica correspondiente. 33) Elevar a conocimiento de la superioridad cualquier irregularidad o inconveniente que entorpeciere el buen funcionamiento de la oficina a su cargo. 34) Conservar en caja de hierro los cdigos, instrucciones y clave para el cifrado de comunicaciones secretas. 35) Aceptar solicitudes de atencin de particulares en das feriados o hbiles, fuera del horario oficial de la oficina, para actos consulares prescriptos en el presente Reglamento, slo cuando los interesados lo soliciten por escrito debidamente fundado. 36) Hacer saber a la Cancillera cuando se alejen temporariamente de su puesto por razones de servicio, licencia u otras causas, la localidad y domicilio donde se encuentren, as como todo cambio de residencia. 37) Dar cuenta a su superior inmediato antes de partir, cuando por causas de extrema urgencia o por razones extraordinarias y de excepcin tuviese imperiosamente que ausentarse de su puesto dentro del pas de asiento. Especificar causas, duracin de la ausencia temporaria y si clausura la oficina, o cuenta con un funcionario adjunto a quien dejar en reemplazo, deber entregarle la oficina en la forma prescripta por el presente reglamento. 38) Cobrar el derecho ms bajo en los casos de duda justificada sobre la aplicacin de uno u otro rubro del Arancel Consular, cuando no se disponga de tiempo para consultar al superior inmediato, informando posteriormente a sus efectos. 39) Reclamar contra toda tentativa que cualquier autoridad pretenda ejercer para conocer de los delitos, cometidos en alta mar, a bordo de los buques mercantes argentinos, ya que su juzgamiento corresponde exclusivamente a las autoridades de la Repblica. Si ello hubiese sucedido dentro del lmite de las aguas territoriales extranjeras, vigilar el cumplimiento de las disposiciones legales respecto de los enjuiciados. 40) Solicitar la proteccin y auxilio del buque de guerra argentino surto en el puerto o en las proximidades, cuando lo considere necesario para la seguridad de los argentinos o conservacin de las propiedades o intereses de la Repblica amenazados por la situacin poltica del pas o por otro motivo de peligro manifiesto, previa consulta al superior inmediato si hubiere tiempo o, en su defecto, informndolo posteriormente. 41) Residir en el lugar donde deben desempear sus funciones. 42) Denunciar toda otra actividad pblica o privada que ejerza o piense ejercer, sobre la que se pronunciar la Superioridad, determinando si existe incompatibilidad con los intereses administrativos. 43) No tienen ningn derecho que hacer valer con respecto al ceremonial o precedencia, a no ser los fijados para los funcionarios de la Repblica y en sus relaciones con los cuadros de oficiales de la marina, ejrcito y aeronutica argentinos. 44) Comunicar previamente al superior inmediato cuando por razones de servicio deban ausentarse de la sede de la oficina consular.
45) Mantener en secreto cualquier informacin de carcter Secreto, Reservado o Confidencial que haya llegado a su conocimiento en forma directa o indirecta. 46) Colaborar y cooperar con los funcionarios de inspeccin que la Cancillera de-signe al efecto, facilitndoles el cumplimiento de su misin. 47) Prestarse mutua colaboracin y cooperacin en el desempeo de sus funciones entre los funcionarios consulares de distintas circunscripciones. 48) Son los responsables del debido cumplimiento de las leyes, reglamentos, resoluciones, obligaciones y rdenes, as tambin como de tomar en todos los accidentes y emergencias imprevistas las providencias que mejor correspondan a su situacin, caso y objeto, debiendo en tales circunstancias elegir el camino ms concorde al espritu de equidad, justicia y honor. Con posterioridad elevarn a la Superioridad el informe correspondiente. 49) Deben elevar a la Cancillera, por la va jerrquica correspondiente, dentro del plazo de ocho das, con la opinin que los mismos les merezcan, los informes producidos por los funcionarios adjuntos, ya sea los que les hayan sido expresa-mente encomendados, o los elaborados de motu propio, as como tambin toda iniciativa, proyecto o consideracin que presenten los mismos. Cuando el trabajo se considere de utilidad, la superioridad adoptar decisin sobre el mismo y dispondr se deje expresa constancia en el respectivo legajo personal. 50) Cuando un funcionario consular obtenga la licencia ordinaria que le corresponda para venir a la Repblica deber: a) Presentarse al Canciller y entrevistarse, sucesivamente, con el Subsecretario de Relaciones Exteriores y directores del Ministerio; b) Cuando los funcionarios tengan que ausentarse del Pas para reintegrarse a sus puestos, tendrn que presentarse a los mismos funcionarios que a su llegada, a quienes pedirn las directivas del caso- para el mejor desempeo de su misin. C) Prohibiciones en el desempeo de las funciones. 1) Ejercer iguales cargos de otros pases, recibir en depsito archivos, prestar servicios oficiales a ciudadanos o sbditos extranjeros, sin autorizacin expresa del Gobierno Argentino. En estos casos, inmediatamente de solicitados sus servicios, pedir instrucciones al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto dando cuenta de ello a su superior jerrquico. 2) Ejercer el comercio, industria o cualquier otra actividad, remunerable o no, incompatible con su misin en el exterior. 3) Actuar como particulares usando su apellido para conferencias, exposiciones, publicaciones, etc., en el exterior. 4) Usar sus ttulos, sellos oficiales y papel oficial en asuntos privados, comerciales, facturas, notas u otros de carcter personal. 5) Aceptar gratificaciones o regalos de ninguna especie que les fueran ofrecidos por personas u organizaciones, que hubieran sido afectadas en alguna forma por sus gestiones oficiales. 6) Actuar como intermediarios en la remisin de obsequios u honores entre los ciudadanos u organizaciones extranjeras y S.E. el seor Presidente de la Repblica, otras autoridades nacionales, provinciales, o municipales; o entre ciudadanos u organizaciones de la Repblica y los jefes de Estado o funcionarios extranjeros, siendo el intermediario apropiado para estos casos la embajada o legacin y el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 7) Autorizar actos notariales en que ellos o sus parientes, dentro del cuarto grado, fuesen personalmente interesados, salvo el caso de testamento por acto pblico que se otorgue ante el
mismo, en cuya circunstancia tambin est impedido para actuar si fuera pariente del testador, en cualquier grado de la lnea directa y hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad inclusive. 8) Adquirir para si o para terceros, bienes o efectos de las sucesiones en que haya intervenido. 9) Suministrar informes o permitir el examen de los libros consulares, a otras personas que no sean las expresamente autorizadas por el presente Reglamento o el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 10) Dar a publicidad informaciones o documentos oficiales que no revistan carcter pblico sin la autorizacin expresa de la Cancillera. 11) Ausentarse del pas de destino sin previo aviso a la Cancillera y al superior inmediato, teniendo especialmente en cuenta que aquella es la nica facultada para autorizarlos. 12) Guardar libros, correspondencia, papeles y efectos particulares, entre los libros, documentos, biblioratos, etc., que constituyen el archivo de la oficina consular. 13) Usar el escudo de armas de la Repblica en sus tarjetas, papel de esquela, de carta o sobres de carcter particular. D) Atribuciones y obligaciones de los funcionarios consulares cuando se desempeen como titulares de Consulados Generales. 1) Son los superiores de todos los funcionarios consulares de la Repblica, que se desempeen en el territorio de su circunscripcin. 2) Son los autorizados para fiscalizar el funcionamiento de las oficinas de su circunscripcin, velando por la eficacia del servicio. 3) Ordenan, coordinan y dirigen la accin a realizar en el modo que ms convenga, sobre el cumplimiento de las disposiciones de la superioridad, en relacin a las condiciones, situacin y modalidad del pas de asiento. 4) Dada su jerarqua, ejercen todas sus funciones en la forma que autoriza el present Reglamento, pudiendo delegar en los dems funcionarios a sus ordenes en el consulado general, las que crean convenientes un bien del servicio. 5) En los casos en que los funcionarios a sus rdenes incurran en faltas graves a los deberes impuestos por las necesidades del servicio o a las rdenes relativas a las mismas; transgredan las leyes, decretos o reglamentaciones en vigor, o acten en forma que afecte el decoro de la representacin consular, podrn aplicar las medidas disciplinarias previstas en la Ley del Servicio Exterior, dando cuenta por escrito de las causas, a fin de que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto resuelva en consecuencia. 6) En caso de fallecimiento, ausencia forzosa, impedimento, destitucin o abandono del puesto, por parte del titular de alguna de las oficinas de su circunscripcin, deben tomar las medidas necesarias para la seguridad de las existencias y archivo de la oficina consular afectada. 7) Deben procurar conocer personalmente su circunscripcin y asimismo a los titulares de oficinas consulares de dicha zona, como tambin a quien est al frente de la representacin diplomtica. E) Obligaciones de los funcionarios consulares mientras se desempean como adjuntos. 1) Deben colaborar y cooperar con su jefe, en la medida que aqul lo determine. 2) Elevarn el correspondiente informe de estudios sobre los distintos tpicos dispuestos por el presente Reglamento, que les ordene su jefe. 3) Cuando su jefe expresamente lo autorice legalizarn, visarn, avalarn y autorizarn con su firma todos los documentos a que se refiere el presente Reglamento, con excepcin de las notas, 9
expedientes, informes, etc., que la oficina deba elevar a la Cancillera, al superior inmediato o a las autoridades locales, como as tambin los actos notariales. 4) Acompaarn a su jefe a hacer acto de presencia en los actos oficiales, para los cuales hayan sido especialmente invitados, o en todos aquellos en fuera de mera cortesa o costumbre en la localidad hacerlo. 5) Deben representar por delegacin a su jefe en aquellos actos que requieran la intervencin personal del mismo, fuera de la oficina, y cuando los tratados, leyes o prcticas locales lo autoricen. F) Normas del ceremonial para los funcionarios consulares. Los funcionarios consulares debern tener en cuenta las normas del ceremonial establecidas en el Estado de residencia y las propias de su localidad de asiento, como asimismo los siguientes principios internacionalmente consagrados, en base a la igualdad jurdica de los Estados y al derecho a que sus representantes reciban sin discriminaciones idntico tratamiento: 1) Solamente los jefes de las oficinas consulares se podrn titular El Cnsul General de la Repblica Argentina o El Cnsul de la Repblica Argentina, segn la categora de cada representacin, y los restantes funcionarios sern Cnsules adjuntos de la Repblica Argentina o Vicecnsules de la Repblica Argentina Cuando desempeen un cargo de distinta jerarqua a la de su rango, ostentarn en primer trmino el ttulo correspondiente a ste y luego el del cargo que desempeen. 2) Solicitar por la va correspondiente el documento de identidad personal al ministerio de Relaciones Exteriores del pas en que est acreditado y gestionar de la autoridad pertinente un Coup file para no verse trabado en su actuacin en circunstancias especiales, por simples ordenanzas o disposiciones policiales. (1) Ver nota art. 5. 3) En las localidades en que se reconozca al cuerpo consular o donde existen asociacin consular y un decano o presidente, en ambos casos est autorizado a formar parte del mismo si es invitado a ello. En caso de desconocimiento de sus derechos, por parte del cuerpo o asociacin consular, le cabe el recurso de retirarse de dichos organismos, comunicando el hecho al superior inmediato y a la Cancillera. 4) En sus relaciones con las autoridades religiosas, se regir por los usos y costumbres del pas en que est ejerciendo sus funciones. 5) Las condecoraciones extranjeras no pueden ser rechazadas; agradecer por nota al gobierno otorgante, comunicando tal circunstancia a la Cancillera y para su uso se atendr a las normas establecidas al efecto. 6) Los funcionarios consulares en los actos de servicio como en las ceremonias pblicas, no usarn otro traje que el de civil, de diario o de etiqueta, segn corresponda o se indique en los casos de invitacin. Como nico distintivo podrn usar la insignia oficial correspondiente a su rango en el Servicio Exterior de la Nacin, quedando terminantemente prohibido el uso del 'uniforme diplomtico. 7) Al iniciar su gestin en un nuevo destino l funcionario consular realizar las visitas protocolares de estilo, conforme a los usos y costumbres establecidas al respecto. 8) En los das de las fiestas nacionales de los dems pases izarn la bandera nacional y presentarn las congratulaciones de estilo, de acuerdo a los usos locales. 9) En el tratamiento que se debe dar por escrito a las autoridades locales, hay que poner el ttulo de la autoridad o cargo que desempea y luego el nombre personal de la misma. 10
Para los funcionarios del Servicio Exterior los ttulos a emplearse en el tratamiento son los Siguientes: De Su Excelencia para: El seor Ministro de Relaciones Exteriores y Culto. Los seores Subsecretarios de la Cancillera. Los seores Embajadores y Ministros Plenipotenciarios. De Su Seora para: Los seores Consejeros y Cnsules Generales de primera y segunda clase. De Seor para: Los dems funcionarios. El orden de precedencia, colocacin y equivalencias, ser dado por el que se practique en la localidad. Si no existiese podr guiarse por el establecido por el Ceremonial del Estado de la Repblica. 10) En el caso de visita de un buque de guerra argentino, corresponde a los funcionarios consulares los honores que se determinan en el captulo IV de presente reglamento. Patente Art. 10 - El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto expedir las patentes de estilo, las que debern ser entregadas a los funcionarios antes de su partida de la Repblica. Cuando un funcionario consular sea trasladado de un destino a otro en el exterior, la Cancillera deber enviar la patente al nuevo destino, de manera tal que el funcionario disponga de la misma al asumir sus nuevas funciones. Solicitud de Exequtur Art. 11 - El exequtur ser solicitado por la representacin diplomtica acreditada en el pas en que el funcionario consular ejercer sus funciones y a falta de sta, por el consulado general. No existiendo embajada o legacin ni consulado general, podr pedirlo directamente el interesado presentando la correspondiente patente. Reconocimiento provisorio Art. 12 - En caso de demora extraordinaria en la concesin del exequtur, la embajada o legacin, el consulado general o el funcionario consular en su defecto, pondrn el hecho en conocimiento de la Cancillera. Mientras tanto, el interesado, podr solicitar el reconocimiento provisorio, concedido el cual, quedar habilitado para desempearse plenamente. Iniciacin de funciones Art. 13 - El funcionario consular no entrar en pleno ejercicio de sus funciones sino despus de obtener el exequtur o el reconocimiento provisorio del gobierno en cuyo Estado debe residir. No obstante asumir funciones y podr autorizar documentos que estn destinados a producir efectos en la Repblica. Mientras se tramita el exequtur o el reconocimiento provisorio y siempre que los usos le permitan, podr firmar documentos destinados a producir efectos en el pas sede de la oficina consular y en caso de que el no sea permitido, cuando se trata de un funcionario titular, podr delegar la firma transitoriamente en el funcionario a quien va a reemplazar o en otro de menor jerarqua. Entrega de la Oficina Art. 14 - La entrega de la oficina consular deber efectuarse dentro de los plazos que al efecto determinar el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Anuncio de la llegada del Funcionario Consular
11
Art. 15 - Los funcionarios consulares que no residan en el lugar para el cual son designados, al tomar conocimiento de su nuevo destino comunicarn a la representacin diplomtica, al consulado general y a la oficina consular donde debern desempearse, la fecha aproximada de su arribo. Toma de Posesin Inmediata Art. 16 - Todo funcionario consular llegado a la localidad para la que fue destinado, no encontrndose en ella al que va a reemplazar, proceder inmediatamente a hacerse cargo de la oficina consular, dando cuenta de tal circunstancia a la superioridad. Incumplimiento toma de Posesin Inmediata Art. 17 - En el caso de que un funcionario consular no de cumplimiento a lo prescripto en el artculo anterior, la representacin diplomtica o el consulado general, segn corresponda, lo har saber a la Cancillera. Toma de Posesin Comunicaciones Art. 18 - Inmediatamente de tomar posesin de su cargo el funcionario consular lo comunicar a la representacin diplomtica, al consulado general, consulados argentinos en el pas de residencia y al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para que por su conducto se cursen las comunicaciones respectivas a las autoridades competentes de la Repblica. Comunicaciones Art. 19 - Inmediatamente de recibido el reconocimiento provisorio o el exequtur, por el que se habilita al funcionario consular en el pleno ejercicio de sus funciones, se harn las comunicaciones de estilo, de acuerdo a los usos y costumbres locales, a las autoridades de su circunscripcin, representantes consulares extranjeros, rganos periodsticos y dems instituciones vinculadas a la funcin consular. Toma de Posesin. Inventario y acta. Art. 20 - Cuando se efecte el cambio de titular de una oficina consular, deber labrarse un acta de toma de posesin, en la que se especificar el detalle de los fondos, valores y documentacin de la oficina. En esta oportunidad deber asimismo prestarse conformidad al ltimo inventario asentado en el libro respectivo, de as corresponder. Toma de Posesin. Informe Art. 21 - Dentro de los primeros treinta das a contar de la fecha de toma de posesin oficial de su cargo, el funcionario titular elevar al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto un informe amplio de la situacin particular en que ha encontrado la oficina y de sus actividades generales, enviando copia del mismo al superior inmediato. Apertura Oficina. Acta e Inventario Art. 22 - En el caso de aperturas de una oficina el funcionario consular elevar a la Cancillera el acta de apertura y posteriormente el inventario respectivo. AUXILIARES DE OFICINA Auxiliares de Oficina. Contratacin de Servicios Art. 23 - Cuando las necesidades del servicio lo justifiquen, los funcionarios titulares podrn contratar servicios de personal auxiliar en las oficinas a su cargo, previa autorizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Los aspirantes debern llenar las siguientes condiciones: a) Ser preferentemente argentino nativo, por opcin o naturalizado; b) Tener pleno goce de los derechos civiles y polticos; 12
c) Presentar certificados de buena conducta de la autoridad policial correspondiente y de su anterior empleador; d) Aprobar examen de ingreso que comprender conocimientos del idioma castellano, redaccin, dactilografa y nociones de contabilidad. De cada auxiliar de oficina deber llevarse un legajo personal en la forma que al efecto determinar la Cancillera. Desempeo provisorio Art. 24 - Si las exigencias funcionales requieren la inmediata prestacin de servicios del personal a que se refiere el artculo anterior, podrn stos desempearse provisoriamente hasta tanto se reciba la correspondiente autorizacin de la Cancillera. Atribuciones Art. 25 - Los auxiliares de oficina no podrn intervenir en asuntos del servicio que por su ndole competan exclusivamente al funcionario consular. Retribuciones Art. 26 - Las retribuciones de los auxiliares de oficina sern fijadas por el funcionario titular y atendidas con fondos de la partida asignada para gastos de sostenimiento de la oficina consular. Retribuciones. Adecuacin Art. 27 - Las retribuciones podrn ser adecuadas por el funcionario titular a las condiciones y costo de vida locales, pero no podrn ser disminuidas sin causa justificada y previo conocimiento de la Cancillera. Trmino de servicios Art. 28 - No podr prescindirse de los servicios de los auxiliares de oficina sin razones fundadas, dando cuenta de tal medida a la Cancillera por intermedio del superior inmediato. OFICINAS CONSULARES Subordinacin de Oficina Consular Art. 29 - Las oficinas consulares dependen directamente del consulado general de su circunscripcin y a falta de ste de la Cancillera. Sin perjuicio de lo establecido precedentemente, todo el personal consular depende jerrquicamente del respectivo jefe de la misin diplomtica. Circunscripcin de Oficinas Consulares Art. 30 - La circunscripcin de cada consulado general, consulado, viceconsulado (1) y seccin consular ser la determinada en la patente respectiva. Oficina Consular. Eleccin de ubicacin Art. 31 - Slo por decreto del Poder Ejecutivo se podr establecer, suprimir, clausurar temporalmente, reabrir, variar la categora o circunscripcin de las oficinas consulares. Para ello deber tenerse presente que no se establecer ms de una oficina consular por localidad. Asimismo no se instalar ms de un consulado general por pas, salvo en aquellos en que por su extensin geogrfica o gran importancia econmica, social y comercial, para los intereses nacionales, sea aconsejable la habilitacin de otra oficina de igual categora. Asignacin gastos de Oficina
13
Art. 32 - Todos los gastos que demande el sostenimiento, alquiler de las oficinas y compra de elementos patrimoniales de la representacin consular, se atendern con las partidas especficas que a tal efecto asigne la Cancillera. Normas para instalacin de Oficina Art. 33 - Slo por causas justificadas el cnsul podr cambiar de local la oficina de la que es titular y en todos los casos previa autorizacin de la Cancillera y conocimiento de su superior inmediato. Deber establecerla en zonas adecuadas a las funciones que debe desempear y a la representacin que inviste. Tendr en cuenta en cada caso las necesidades e importancia de la representacin, considerndose cumplidas las exigencias del local si se llega a contar como mnimo con cuatro habitaciones: despacho del cnsul, sala de espera y lectura, cancillera y archivo. El funcionario consular podr instalar su residencia en el mismo local de la oficina consular, debiendo respetar lo dispuesto precedentemente. Contratos de locacin Art. 34 - Los contratos de locacin en ningn caso debern celebrarse a nombre del gobierno de la Repblica y se tratar de incluir en el mismo la clusula diplomtica de rescisin. El contrato se har a nombre del Cnsul de la Repblica Argentina y no de la Repblica o del funcionario como particular. (1) Ver nota art. 1. Oficinas Consulares. Bibliografa Art. 35 - Las oficinas consulares debern estar provistas de un ejemplar de la Constitucin Nacional, de los cdigos y leyes usuales de la Repblica, reglamentaciones, libros, mapas y publicaciones oficiales que hagan a la funcin consular, y de los emblemas de la Repblica. Normas instalacin Art. 36 - Las disposiciones sobre normas para instalacin de oficinas contenidas en los artculos que anteceden, sern de aplicacin a toda oficina consular a instalarse o ya en funcionamiento. Secciones consulares Art. 37 - Cuando por circunstancias especiales se creen secciones consulares, en las representaciones diplomticas, stas se establecern por decreto del Poder Ejecutivo, el que les asignar su circunscripcin para intervenir en todas las actuaciones propias de la funcin consular. (1) Seccin Consular. Jefe Art. 38 - El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto designar jefe de la seccin consular a un funcionario de la representacin diplomtica. Jefes de Secciones Consulares. Derechos y Atribuciones Art. 39 - Los jefes de las secciones consulares tendrn los mismos derechos, atribuciones y obligaciones que las normas vigentes establecen para los funcionarios consulares. Seccin Consular. Dependencia Art. 40 - Las secciones consulares en todo lo relacionado con la funcin especficamente consular, tendrn la misma relacin de dependencia que la establecida por el presente reglamento para las oficinas consulares. Seccin Consular. Gastos Art. 41 - Los gastos que origine el funcionamiento de las secciones consulares sern atendidos con fondos de la partida de sostenimiento de la respectiva representacin diplomtica. A tal efecto la 14
Cancillera establecer el importe que se destinar a cada seccin consular dentro del monto fijado en la partida de sostenimiento de la misin diplomtica. (1) Por Decreto N 4.267/50, se crearon las secciones consulares. Posteriormente el Decreto N 20.216/51, art. 5 estableci que solamente se habilitarn secciones consulares en las Representaciones Diplomticas acreditadas en pases donde ya existiese otra oficina consular. El Decreto N 7.639/67, deroga el art. 5 antes mencionado. Jefes Secciones Consulares. Funciones Art. 42 - Los jefes de secciones consulares desempearn adems de la funcin consular a su cargo las tareas diplomticas que les asigne el jefe de misin. Das Feriados Art. 43 - Las oficinas consulares respetarn los feriados y das no laborables que rijan para la administracin pblica nacional y los de igual carcter de la localidad de su asiento. Captulo II DE LA ORGANIZACIN CONTABLE Y RENDICIN DE CUENTAS Libros de Contabilidad Art. 44 - En todas las oficinas consulares ser obligatorio llevar los siguientes libros de contabilidad: a) Un libro Diario; b) un libro de Caja; c) Un libro Inventario. Libro Diario Art. 45 En el libro Diario se anotarn por orden cronolgico, todos los actos consulares sujetos a derechos ordinarios y extraordinarios y los practicados gratuitamente de acuerdo a las disposiciones en vigor. Libro Diario. Su remisin Art. 46 - Dentro de los plazos reglamentarios fijados por la Cancillera, los funcionarios consulares remitirn las copias del libro Diario de sus oficinas a los destinos establecidos por las normas vigentes. Libro de Caja Art. 47 - En el libro de Caja se registrar el movimiento de fondos provenientes de la renta consular, siguiendo un orden rigurosamente cronolgico. Libro de Inventario Art. 48 - En el libro de Inventario se registrar anualmente el total de existencias que se encuentren en la oficina consular, en forma detallada que permita individualizar fcilmente el material inventariado y de acuerdo a la pertinente reglamentacin. Cronolgicamente se inscribirn en el mismo todos los elementos que en forma permanente y por cualquier causa pasen a formar parte del patrimonio de la Nacin. Igualmente se inscribirn los actos de transferencia con expresa constancia de que lo que se recibe est de acuerdo con las existencias y condiciones anotadas en l y en los libros correspondientes. Libro de Inventario. Bajas Art. 49 - Todos-los pedidos de bajas de existencias debern ser cursados al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, con el objeto de gestionarse el descargo pertinente. 15
Responsabilidades Art. 50 - Los funcionarios titulares de oficinas son responsables de los bienes del Estado a su cargo, estando sujetos en ese aspecto a la Ley de Contabilidad. Aprobacin Art. 51 - El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto no aprobar los inventarios que no se ajusten a lo dispuesto en este Reglamento y normas concordantes. Control de la Renta Consular Art. 52 - El control de la renta consular de todas las oficinas consulares estar centralizado en el organismo competente de la Cancillera. Remisin de la documentacin contable Art. 53 - La documentacin contable de las oficinas consulares deber ser elevada a la Cancillera en los plazos y forma que establecen las normas vigentes. Comunicacin por falta de movimiento Art. 54 - Dentro de los tres das de vencido cada mes, las oficinas consulares, en el caso de no registrar movimiento en la renta consular comunicarn esta situacin al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Entrega de Oficina Consular Art. 55 - Cuando un funcionario titular haga entrega de la oficina a su cargo, deber cerrar los libros y simultneamente el funcionario reemplazante los reabrir. Igual procedimiento se observar en casos de licencia. Rendicin de cuentas. Morosidad Art. 56 - La morosidad en la remisin de las rendiciones de cuentas por parte de los funcionarios consulares est sujeta a las disposiciones de la Ley de Contabilidad, sin perjuicio de la suspensin que, sin ms trmite, puede aplicar el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto al funcionario responsable. Depsito de las Recaudaciones Art. 57 - Las sumas recaudadas en concepto de derechos consulares pertenecen ntegramente al Fisco y debern ser ingresadas a cuenta bancaria bajo la responsabilidad personal del funcionario titular de la oficina consular. Informes e Inspeccin de Libros de Contabilidad Art. 58 - Los funcionarios consulares no permitirn el examen de los libros de contabilidad a que se refiere el presente captulo, sin previa autorizacin del ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, salvo que se trate de funcionarios que reglamentariamente estn autorizados para ello.
Captulo III DE LA DOCUMENTACIN DE CANCILLERA Documentacin Art. 59 - A fin de uniformar al mximo el funcionamiento administrativo de las oficinas consulares, la impresin de papel, sobres, libros, formularios, sellos, etc.; la tramitacin de notas, expedientes, 16
informes; la redaccin, forma y el despacho de correspondencia etc., y todo lo concerniente a documentacin y archivos de los mismos, se ajustarn a las normas que la Cancillera dicte al efecto. Sellos Art. 60 - Dada la importancia que reviste el uso del sello oficial de la oficina consular, la Cancillera dictar las normas que reglamenten su utilizacin y el titular de cada representacin ser responsable directo del uso y control del mismo. Firma Art. 61 - La firma del funcionario consular en todo documento debe ser manuscrita e ir acompaada del sello aclaratorio, que slo contendr el nombre, apellido y cargo, quedando prohibida la firma en fascmil para actos oficiales. Franqueo Art. 62 - Para el franqueo de la correspondencia oficial, los funcionarios consulares se ajustarn a los preceptos de las convenciones postales entre la Repblica y el Estado de su residencia, y en su defecto a las disposiciones o usos locales. Correspondencia Art. 63 - Los funcionarios consulares podrn mantener correspondencia oficial directa con su superior inmediato, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto en los casos especificados en el presente Reglamento, las autoridades locales y dems organismos de su jurisdiccin, los particulares sobre asuntos oficiales y por ltimo, con las reparticiones nacionales argentinas, cuando estn expresamente autorizados. Correspondencia. Idiomas Art. 64 - La correspondencia con las autoridades y ciudadanos argentinos deber ser escrita en castellano y la que se mantenga con autoridades y ciudadanos extranjeros deber hacerse en lo posible en el idioma del pas de residencia del funcionario consular, o en castellano, debiendo en este ltimo caso acompaarse a las comunicaciones una traduccin libre de las mismas al idioma local, o en su defecto al ingls o francs, segn se estile. Uso del telfono y telgrafo internacional Art. 65 - Los gastos que ocasione el uso por los titulares de oficina consular del telfono o telgrafo internacional en comunicaciones oficiales corrern por cuenta del Estado. Uso de telgrafo por cuenta interesados Art. 66 - Los funcionarios consulares podrn utilizar la va telegrfica, a solicitud y por cuenta de los interesados para actos de servicio en los casos de urgencia y cuando corresponda. Uso indebido del telgrafo Art. 67 - Si el funcionario consular usase indebidamente la va telegrfica, el pago del despacho correr por su cuenta, a cuyo efecto se le formular el cargo respectivo. Trmite Art. 68 - Los funcionarios consulares estn autorizados a intercambiarse directamente las informaciones del servicio que juzguen necesarias. Expedientes e informes. Clasificacin Art. 69 - Los expedientes e informes se clasificarn segn el carcter de su contenido y trmite, en: secretos, reservados comunes o pblicos, urgentes y ordinarios. Trmite Organismos Nacionales
17
Art. 70 - De toda nota, expediente, informe, etc., que los titulares de oficinas consulares reciban oficialmente de otros organismos de la Repblica, no autorizados para recabar su tramitacin directa, acusarn recibo simplemente, remitiendo el oficio original al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto por intermedio de su superior inmediato, con el informe correspondiente, si hubiere lugar. Trmite fuera de circunscripcin Art. 71 - Cuando por razones de servicio los funcionarios consulares deban dirigirse a autoridades, instituciones o personas fuera de su circunscripcin, lo harn por intermedio del superior inmediato. Cifrado Art. 72 - Si los tratados, convenciones o la legislacin local del pas de residencia lo permiten, las oficinas consulares que el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto determine, sern provistas de los elementos e instrucciones necesarias para el cifrado de la correspondencia de carcter secreto. Cargo de Claves, etc. Art. 73 - Para tales casos los titulares de dichas oficinas consulares darn estricto cumplimiento a las instrucciones que dicte el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto para custodia y uso del cdigo, claves y sus instrucciones. Instrucciones para cifrar Art. 74 - El cifrado ser utilizado exclusivamente en aquellos casos expresamente determinados en las instrucciones especiales que la Cancillera imparta para su manejo, as como directivas sobre redaccin, extensin y contenido de las comunicaciones. Destruccin de Claves y Cdigos Art. 75 - Los funcionarios consulares no permitirn, por ninguna causa, la inspeccin o consulta de ninguno de los elementos provistos para cifrar, a otras personas que no sean sus superiores por relacin de dependencia o |os especialmente autorizados por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Siendo su carcter estrictamente secreto, en situaciones o casos urgentes y no previstos, en que corra peligro la absoluta reserva con que deben estar rodeados y se prevea su posible divulgacin, proceder a la incineracin de tales elementos, previo levantamiento del acta correspondiente. En los casos no urgentes, consultar telegrficamente a su superior inmediato la medida a tomar o sugerir para su aprobacin la que estime conveniente, segn el caso, siempre bajo su absoluta responsabilidad. Informes Reglamentarios Art. 76 - Las oficinas consulares debern producir los informes reglamentarios que determine la Cancillera en el tiempo y forma que al efecto se establezca. Informes segn la oportunidad Art. 77 - Independientemente de los informes reglamentarios a que se refiere el artculo anterior, los titulares de las oficinas consulares podrn elevar informes a la Cancillera por intermedio del superior inmediato, sobre los siguientes tpicos: 1) Tarifas aduaneras y sus alteraciones, en lo que interese al comercio de la Repblica, procurando no limitarse a comunicar actos consumados, sino a prever esas alteraciones, de ordinario precedidas por trabajos, manifestaciones de la prensa, declaraciones oficiales u otros actos, y especialmente sus causas y la influencia que esos cambios puedan ofrecer sobre los productos argentinos, directa o indirectamente. 2) Artculos cuya importacin o exportacin gocen de menos privilegios o estn gravados con nuevas restricciones, y si tales privilegios o restricciones son o no generales. 3) Diferencia entre la bandera argentina y la nacional del pas de asiento, o cualquier otra, en cuanto se refiere a la importacin y exportacin, derechos aduaneros, de puertos, faros, tonelajes u otros y a la entrada, giro y salida de buques. 18
4) Innovaciones en los procedimientos industriales y mquinas de nueva invencin admitidas en el pas cuya aplicacin en la Repblica ofrezca conveniencia, indicando a la vez el costo y medio de adquisicin. 5) Establecimiento, cambio o supresin de faros, balizas o boyas, as como todas las alteraciones en los bancos o corrientes cuyo conocimiento sea de inters, enviando mapas, planos, avisos u otros documentos hidrogrficos que a este respecto se publiquen. 6) Observaciones concernientes a los tratados de comercio, navegacin martima y area y a las convenciones consulares y postales. 7) El texto de los proyectos oficiales sobre cambio o alteracin de las bases del sistema comercial del pas en que estn acreditados, de los nuevos reglamentos y resoluciones sobre leyes de aduana, tarifas, derechos de puerto, faros, tonelaje, almacenaje y otros, y, en general, toda ley y disposicin que de algn modo interese a la agricultura, ganadera, minera, comercio, navegacin o cualquier industria de la Repblica. 8) Todas las leyes, disposiciones, reglamentos, etc., referentes a la justicia y a la enseanza, acompandolos de un informe tan detallado como sea posible. 9) El estado sanitario de su circunscripcin respectiva, con los datos que puedan obtener acerca del incremento o decrecimiento de las enfermedades y especialmente de las medidas y resoluciones que las autoridades adopten para combatir las epidemias. 10) Cualquier publicacin de inters que se refiera a la Repblica. Sobre este particular podrn rectificar con discrecin y sin polemizar todo error que obtenga publicidad, dando de ello aviso al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por intermedio del superior inmediato. Informes a publicar Art. 78 - Los titulares de oficinas consulares darn a publicidad: 1) En los peridicos, para especial informacin de comerciantes, industriales y agricultores, toda noticia de inters local relativa a riqueza y posibilidades de la Repblica, difundindola en cuanto sea posible. 2) Las informaciones que los distintos organismos del Estado les enven directa y peridicamente sobre el estado y desarrollo del comercio e industria de la Repblica, de las nuevas empresas que se inicien o establezcan, del estado de las sementeras, productos de ganadera y de la agricultura y, en general, de todo cuanto tienda a hacer conocer las condiciones y ventajas que el pas ofrece a la iniciativa extranjera. 3) Todo el material de promocin turstica que reciban de los organismos de la Repblica. En todos los casos se abstendrn de hacer publicaciones subvencionadas o cualquier otro gasto con tal objeto, por cuenta del gobierno, sin autorizacin previa. Informes cuya publicidad no corresponde Art. 79 - Los funcionarios consulares no podrn dar a publicidad sus informes y memorias sin previa autorizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, pudiendo solamente enviar a las cmaras de comercio y a los peridicos los cuadros estadsticos, listas de precios corrientes, datos comerciales y otros que puedan ser tiles a la industria y comercio general del pas. Les est absolutamente prohibido publicar noticias, documentos u oficios de otra naturaleza, debiendo limitarse en los casos que lo crean conveniente a recomendar la publicacin al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Memoria Estadstica Art. 80 - Los titulares de oficinas consulares elevarn directamente a la Cancillera -enviando copia al superior inmediato y dentro de los treinta das de finalizado el ejercicio financiero- una Memoria 19
Estadstica del movimiento de la oficina a su cargo durante este perodo, comprendiendo los puntos esenciales de la labor realizada. Registros Art. 81 - Toda oficina consular deber llevar los siguientes registros, sin perjuicio de los que establezca la Cancillera: 1) 2) 3) 4) 5) 6) 7) 8) 9) 10) 11) 12) 13) 14) 15) 16) 17) 18) de Actas Notariales. de Enrolamiento. (1) de Estado Civil. de Empadronamiento Femenino. (1) de Pasaportes de Ciudadanos Argentinos. de Matrcula de Residentes. de Documentos y Valores en Custodia. de Entradas y Salidas de Correspondencia Oficial. de Entradas y Salidas de Correspondencia de Particulares. de Entradas y Salidas de Telegramas. de Declaraciones de los Capitanes. de Repatriados. de Personas Comprendidas en Circulares Reservadas. de Cancelacin de Cartas de Ciudadana. de Pasaportes Extraviados. de Exportaciones a la Repblica. de Visaciones de Pasaportes. de Actas de Toma de Posesin.
(1) El Enrolamiento y Empadronamiento Femenino ha sido reemplazado por el sistema de identificacin conforme Decreto-Ley N 17.671/68. art. 10, inc. b) y art. 60, a). Organizacin del Archivo Art. 82 - Las oficinas consulares archivarn cronolgicamente, calificndola por organismos o temas, segn corresponda, toda documentacin que configure la actividad de las mismas, debiendo adoptarse los mximos recaudos de seguridad que exige el archivo de la documentacin Secreta o Reservada. Mantenimiento Archivo Art. 83 - El mantenimiento de los archivos tiene carcter permanente, excepto la documentacin martima y comercial que podr incinerarse despus de transcurrido cinco aos.
Entrega del archivo en casos de emergencia Art. 84 - Cuando un funcionario consular se vea precisado, por causas de fuerza mayor, a entregar el archivo de la oficina a su cargo al representante de una nacin amiga, lo har tomando todos los recaudos necesarios para ello, dando cuenta de inmediato a la Cancillera.
20
Salvo disposicin especial en contrario, la entrega se har bajo recibo a la orden del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, al cual se remitir el original del mismo. Fallecimiento de un funcionario nico en la Oficina Consular Art. 85 - En caso de fallecimiento de un funcionario consular a cargo de una oficina consular y que no tenga reemplazante, el cnsul general proveer inmediatamente lo necesario para la seguridad del archivo, dando cuenta a la Cancillera. A falta del cnsul general y representacin diplomtica, los herederos o albaceas del fallecido podrn proceder conforme a lo establecido precedentemente. Capitulo IV DEL ARRIBO DE FUERZAS O UNIDADES NAVALES O DE INFANTERA DE MARINA, O DE UNA AUTORIDAD DE LA ARMADA ARGENTINA Visita del Funcionario Consular Art. 86 - Cuando llegue al puerto, aeropuerto u otro sitio de la localidad, asiento de oficina consular argentina, una fuerza o unidad naval, aeronaval o de infantera de marina, el titular de la oficina har la primera visita al comandante de la fuerza o unidad, siempre que su jerarqua sea superior a capitn de fragata. Visita segn jerarqua Art. 87 - En caso de que la jerarqua del comandante sea la de capitn de fragata o inferior y la categora del funcionario de cnsul general, ste esperar la visita de aquel. Si el funcionario no es cnsul general, le corresponder a l en todos los casos efectuar primero la visita. Llegada autoridad naval Art. 88 - Cuando llegue al puerto, aeropuerto u otro sitio de la localidad, asiento de oficina consular argentina, una autoridad de la armada argentina que no va en ejercicio del comando, pero s en misin oficial, el titular de la oficina har la primera visita a dicha autoridad o esperar la de sta, segn el orden de precedencia establecido en el Ceremonial de Estado. Plazos de visita Art. 89 - Los titulares de oficinas efectuarn las visitas, a que se refieren los artculos anteriores, en el ms breve trmino, dentro de las 24 horas del arribo de la fuerza, unidad o autoridad de la armada argentina en misin oficial, siendo obligatorio en todos los casos que enven un empleado a ofrecer sus servicios al comandante o autoridad. Honores a Funcionarios Consulares Art. 90 - En los casos de visita de un buque de la armada argentina, corresponde a los funcionarios consulares los honores que determina el reglamento del ceremonial naval: a) Cnsul General: Ser recibido en el portaln por el comandante y por el oficial de guardia, formando cuatro hombres de la guardia militar, si sta se encontrase apostada, frente al portaln por donde aqul debe embarcarse, dos a cada lado, dndose frente recprocamente. Al embarcarse, los cuatro hombres saludarn militarmente. Al desembarcar se repetirn los mismos honores, hacindose adems, cuando en el puerto o rada exista autorizacin para realizar saludos al can y dentro del horario establecido para efectuarlos, una salva de siete caonazos, que dar principio cuando la embarcacin o vehculo que lo conduzca se encuentre a una distancia prudencial, mantenindose el pabelln nacional al tope del palo mayor del buque mientras dure la misma. Durante este lapso la embarcacin o vehculo detendr la marcha. La plana mayor y tripulacin vestirn uniforme del da.
21
b) Cnsul: Ser recibido con los mismos honores que el cnsul general; la salva ser slo de cinco caonazos. c) Vicecnsul'1': Ser recibido por el segundo comandante. Cuatro hombres de la guardia militar formarn en el portaln, dos a cada lado dndose el frente recprocamente y, a la voz de un cabo, harn el saludo militar en el momento de entrar el vicecnsul a bordo. Al desembarcar se repetirn los mismos honores, hacindose adems, cuando en el puerto o rada exista autorizacin para realizar saludos de can y dentro del horario establecido para efectuarlos, una salva de tres caonazos que dar principio cuando la embarcacin o vehculo que lo conduzca se halle a una distancia prudencial, mantenindose el pabelln nacional al tope del palo mayor del buque mientras dure la misma. Durante este lapso, la embarcacin o vehculo detendr la marcha. La plana mayor y tripulacin vestirn el uniforme del da. Estos honores slo comprendern a los funcionarios consulares cuando estuvieren a cargo de la oficina consular del puerto en que se encuentre el buque de guerra. Los honores indicados anteriormente para los representantes consulares se harn: - en su primer visita oficial. - al embarcarse para regresar a la Repblica. - cuando desembarquen del buque que los haya conducido al pas donde hubiese de residir. Retribucin visitas a Funcionarios Consulares Art. 91 - Los oficiales superiores devolvern personalmente la visita a los cnsules generales y cnsules, pudiendo hacerse representar por un oficial para retribuir las visitas efectuadas por los vicecnsules. Los de grado inferior a capitn de navo devolvern personalmente la visita. Cooperacin Art. 92 - Es obligacin de los funcionarios consulares prestar a las autoridades navales que arriben, todos los auxilios que requiriesen y proporcionarles las informaciones necesarias para el mejor desempeo de su misin y en cuanto se refiere a las ordenanzas y costumbres locales, relativas a armadas extranjeras. Asimismo las acompaarn, cuando corresponda, en las visitas oficiales a las autoridades locales. Relaciones entre Comandante y Autoridades Art. 93 - Los funcionarios consulares contribuirn a la mejor inteligencia en las relaciones de las autoridades navales visitantes, comandantes, planas mayores y tripulaciones de las fuerzas o unidades, con las autoridades y vecinos del pas. Naufragio o accidente Art. 94 - En caso de naufragio o peligro de naufragio de-un buque de la armada argentina o de accidente de una unidad aeronaval, los funcionarios consulares cooperarn en su salvamento y se pondrn de acuerdo con el comandante para la conservacin y depsito de los objetos salvados. Procurarn tambin la recuperacin de los elementos pertenecientes a las unidades, que hubiesen sido echados al mar o en el puerto, o se hallasen en el lugar del accidente, siempre que su valor exceda los gastos o derechos de salvamento. (1) Ver nota art. 1.
Abandono de elementos Art. 95 - Cuando por cualquier accidente el comandante de un buque de la armada argentina se viera obligado a cortar amarras y abandonar en tierra efectos pertenecientes a la unidad, el funcionario consular los har recoger y los remitir en la primera oportunidad a un lugar de la Repblica, a no ser 22
que por su estado o por su valor menor que los gastos de remisin, convenga venderlos, en cuyo caso lo har as, de acuerdo con las instrucciones que al respecto reciba del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el que consultar previamente a la Secretara de Estado de Marina. En caso de existir agregado naval acreditado, ser ste el que indicar el procedimiento a seguir. Deserciones Art. 96 - En los casos de desercin de personal subalterno de la armada argentina, reclamar do las autoridades locales a peticin del comandante, la aprehensin y entrega del mismo, ajustndose a los pactos, leyes o prcticas vigentes. Si la unidad hubiese partido antes de la entrega de los desertores, el funcionario consular tomar las medidas necesarias para la vuelta de aquellos a la misma o para su traslado a otra unidad de la armada argentina. Si esto no fuera posible, dispondr lo concerniente para su transporte, bajo segura custodia hasta un lugar de la Repblica en un medio de transporte nacional. En todo caso abonar los gastos hechos con motivo de la desercin, elevando las cuentas al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para su transmisin a la Secretara de Marina, a cuyo cargo estarn dichos gastos. Asistencia tripulantes dejados en tierra Art. 97 - Si por cualquier circunstancia quedara en el lugar algn miembro de la dotacin de la armada argentina, despus que ste hubiese partido, el funcionario consular pagar los gastos de manutencin, alojamiento y asistencia, as como los de su transporte hasta la misma u otra unidad de la armada o hasta su reintegro a un lugar de la Repblica, segn los medios a su alcance, elevando las cuentas al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, para su transmisin a la Secretara de Marina, a cuyo cargo estarn dichos gastos. Fallecimiento de tripulantes en tierra Art. 98 - Si ocurriese en la localidad el fallecimiento de un miembro de la dotacin de una unidad de la armada Argentina, despus que sta hubiese partido, el funcionario consular proveer todos los gastos del entierro, si no hubiere parientes o amigos que prefirieren hacerlo, enviando al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto las cuentas correspondientes para su transmisin a la Secretara de Marina, a cuyo cargo estarn dichos gastos. Relacin con el Agregado Naval Art. 99 - Los funcionarios consulares en aquellos pases en los que exista agregado naval acreditado, y a los fines del logro de la tarea especfica de este ltimo, le facilitarn toda la informacin y cooperacin necesaria que les sea solicitada por va del jefe de la misin diplomtica, dentro de las posibilidades de sus funciones. Cuando el agregado naval se traslade a una localidad donde exista funcionario consular, ste tendr para con el mismo idnticas obligaciones que para con el comandante de la fuerza, unidad o autoridad de la armada argentina que arribe al lugar, debiendo acompaarlo en las visitas oficiales, cuando stas correspondan, i Coordinacin de funciones con el Agregado Naval Art. 100 - En el pas que exista agregado naval acreditado, es ste el responsable de todo lo relacionado con la fuerza o unidad de la armada argentina o atencin a la autoridad naval que arribe, en lo que se refiere a rdenes o movimiento de carcter fluvial, martimo, areo o terrestre, aprovisionamiento, agasajos, ceremonias de carcter protocolar, visitas, paseos, ect., fallecidos, desertores, hospitalizados y personal desembarcado por cualquier causa, quedando a cargo del funcionario consular las formalidades legales inherentes a su funcin, de todo ello se encargar personalmente el agregado naval si se encuentra o se traslada a la localidad a donde arribe la unidad. En caso contrario solicitar al jefe de la misin diplomtica el envi a la autoridad consular de las directivas pertinentes. La autoridad consular facilitar toda informacin y cooperar en todo momento, en lo atinente a sus funciones, con el agregado naval y el comandante de la fuerza unidad o autoridad naval visitante, dentro de los trminos que establecen los artculos precedentes. A tales efectos el agregado naval informar previamente al respecto 23
al jefe de misin, a fin de que ste imparta las directivas correspondientes a la autoridad consular respectiva, dentro de cuya circunscripcin tendr lugar la visita de unidades o autoridades de la armada argentina. Solicitud de pasajes Art. 101 - Los titulares de oficinas consulares podrn solicitar a los comandantes de fuerzas o unidades de la armada argentina permiso para embarcar a personas que deban desempear comisiones urgentes del servicio y que no tengan otro-medio para llegar a su destino. Precedencia Art. 102 - En los actos oficiales los funcionarios consulares se equipararn con los miembros de las fuerzas armadas de acuerdo al orden de precedencia del Ceremonial del Estado, pero precediendo a los mismos de equivalente jerarqua. Aviones. Personal de Aeronutica. Autoridades y Agregados Fuerzas Armadas Art. 103 - Con respecto a los aviones de guerra argentinos y personal navegante de las fuerzas areas que los tripulen o que viajen en calidad de pasajeros, pero en misin oficial, al igual que para las llegada de cualquier, autoridad de las Fuerzas Armadas de la Repblica en misin oficial que arribe a la circunscripcin consular y a las relaciones entre los titulares de las representaciones consulares con los agregados de las Fuerzas Armadas a las respectivas misiones diplomticas, sern de aplicacin por analoga, segn las circunstancias, las disposiciones que en el presente reglamento se refieren a la armada argentina. Captulo V DE LAS PERSONAS Y BIENES ARGENTINOS Proteccin Art. 104 - Los funcionarios consulares son, de oficio, representantes legtimos de los argentinos y sus intereses en el extranjero. Por lo tanto vigilarn que stos gocen de los derechos acordados por los tratados, la costumbre internacional y las leyes locales. La proteccin, corresponde de oficio, en los casos que expresamente se determinan en este reglamento, debiendo tenerse presente que, en ltima instancia, dicha funcin es de competencia diplomtica. No rehusarn su proteccin justa, por ninguna causa, aunque no estn inscriptos o no residan en su circunscripcin consular si acreditan su condicin de argentinos de un modo fehaciente. Deben considerarse argentinos Art. 105 - A los efectos de la aplicacin del presente Reglamento los funcionarios consulares deben tener en cuenta que para nuestras leyes son argentinos: 1) Todas las personas nacidas en el territorio de la Repblica, sea cual fuere la nacionalidad de sus padres, con excepcin de los hijos de representantes diplomticos extranjeros acreditados en la Repblica. 2) Los hijos de argentinos nativos, que habiendo nacido en pas extranjero, optaren por la ciudadana de origen, una vez que les haya sido reconocida por el juez competente. 3) Los nacidos en las representaciones diplomticas y buques de guerra de la Repblica. 4) Los nacidos en mares neutros bajo el pabelln argentino. 5) Los que acrediten su naturalizacin argentina mediante la carta de ciudadana respectiva. 6) Los hijos del personal del Servicio Exterior nacidos fuera del territorio argentino, as como los hijos de cualquier funcionario argentino, nacidos en el extranjero a consecuencia de la labor 24
encomendada a su progenitor o progenitores, por los gobiernos nacionales, provinciales y comunales, se considerarn argentinos nativos. Documentos justificativos de nacionalidad Art. 106 - A los efectos de los artculos anteriores se considerarn documentos justificativos de la nacionalidad argentina: 1) Testimonio de la Partida de Nacimiento. 2) Libreta de Enrolamiento o Cvica. (1) 3) Pasaporte. 4) Carta de Ciudadana. 5) Cdula de Identidad expedida por la polica, en la que conste fecha y lugar de nacimiento. 6) Certificado de Matrcula. 7) Cualquier otro documento autntico expedido por autoridad competente de la Repblica en el que conste ser ciudadano argentino y que a juicio del funcionario pruebe fehacientemente esa condicin. (1) Con motivo del Decreto-Ley N 17.671/68 se incorpora adems el Documento Nacional de Identidad (D.N.I.) segn corresponda. Bienes de argentinos ausentes Art. 107 - Cuando un argentino ausente tenga bienes o derechos que alegar y por falta de representante reconocido pudiese resultar perjudicado, el funcionario consular, a solicitud de aquel o de propia iniciativa, presentar a las autoridades competentes la documentacin necesaria para asegurar y hacer valer los derechos del ausente. A esos efectos podr designarte representantes o defensores en juicio a cuenta del interesado, no pudiendo serlo l de los compatriotas cuyos bienes proteja en su carcter oficial, de todo lo cual dar cuenta si superior inmediato. Bienes argentinos en otra circunscripcin Art. 108 - Si los bienes se hallaren fuera de su circunscripcin, lo har saber, con todos los antecedentes y circunstancias que conozca, al funcionario consular argentino que corresponda o al consulado general; a falta de stos, a la representacin diplomtica o, en su defecto, a la Cancillera. Intereses en peligro Art. 109 - Cuando un argentino se sienta lesionado en sus derechos o vctima de perjuicios, el funcionario consular si lo juzga procedente, as lo har saber a las autoridades competentes, sosteniendo los derechos que correspondan a aqul y dando cuenta del caso al superior inmediato. Limitacin de la proteccin Art. 110 - La proteccin que los jefes de oficinas consulares deben prestar a los argentinos, no se extiende a la defensa particular de las personas e intereses de un ciudadano acusado ante la justicia. En el caso de flagrante violacin de tratados o ley local en vigor, injustamente aplicada en perjuicio del causante, informar por el medio ms rpido posible al superior inmediato. Si la autoridad competente solicitase datos o comprobaciones del causante argentino ausente, est autorizado a suministrarlos. Auxilio a argentinos
25
Art. 111 - Comprobada la indigencia de un argentino, su incapacidad manifiesta para trabajar y no pudiendo hacer efectiva la repatriacin de inmediato, el funcionario consular arbitrar los medios, dentro de las posibilidades a su alcance, para procurarle asistencia. Fichas de la colonia Art. 112 - Las oficinas consulares llevarn al da un fichero de los argentinos de su circunscripcin, donde estarn registrados los matriculados, no matriculados y en trnsito. Correspondencia privada Art. 113 - Las oficinas consulares recibirn la correspondencia privada de los ciudadanos argentinos que utilicen su direccin postal para la recepcin de la misma, la que ser devuelta al correo, si no fuese reclamada, transcurridos seis meses de su llegada. PASAJEROS Y TRIPULANTES Conflictos Art. 114 - Cuando se susciten diferencias entre el capitn de un buque argentino y los tripulantes, o bien entre stos, los funcionarios consulares harn todo lo posible para solucionarlas amigablemente. Alcance de la proteccin Art. 115 - Cuando sea necesario intervenir en actos de proteccin o autoridad, los funcionarios consulares tendrn por argentinos a los extranjeros que sirvan en buques nacionales. Pasajeros Art. 116 - En los casos de diferencias entre el capitn de un buque argentino y los pasajeros, los funcionarios consulares procedern de la manera indicada en los artculos precedentes, salvo que los segundos al desembarcar, prefieran someterse a la justicias del pas de desembarco. Abono por rescisin de contrato Art. 117 - En los casos en que el tripulante de un buque argentino quedase desamparado por rescisin de contrato, el funcionario consular cuidar que el capitn le pague los sueldos devengados ms la suma de indemnizacin y gastos de transporte que le correspondan. Gastos de subsistencia Art. 118 - Los funcionarios consulares tendrn presente que siempre que un tripulante no sea desembarcado de un buque argentino por delitos que hubiera cometido a bordo, debe ser repatriado y atenderse a su subsistencia por cuenta de la nave. En tal caso solicitarn de los capitanes o de los agentes de los buques las sumas necesarias para sufragar estos gastos. Atencin de los enfermos Art. 119 - Los funcionarios consulares procurarn la admisin en los hospitales del lugar, de los tripulantes de buques argentinos que se hallaren enfermos, heridos o inutilizados y no pudiesen proseguir viaje sin peligro. Los gastos de asistencia corrern por cuenta del buque, si no concurrieren las circunstancias determinadas en el artculo siguiente. Si el buque zarpara antes del restablecimiento del enfermo, el funcionario consular exigir que el capitn le entregue una cantidad suficiente para cubrir los gastos de asistencia/o manutencin del enfermo o herido y los del regreso de ste al puerto de iniacin del viaje. Tripulantes sin licencia Art. 120 - Los funcionarios consulares tendrn presente que no tienen derecho a asistencia por cuenta del buque argentino, los tripulantes que hubiesen salido de l sin licencia y se enfermasen o fuesen heridos en tierra. En estos casos la intervencin consular slo tendr lugar cuando el individuo enfermo o herido sea indigente o imposibilitado para el trabajo y se limitar a procurarle la asistencia y la repatriacin en la forma determinada para los argentinos indigentes. Fallecimiento de tripulantes 26
Art. 121 - un Individuo de la tripulacin del buque argentino falleciera en pas extranjero, a consecuencia de enfermedades, heridas o mutilaciones a que se refiere el articulo 119, el funcionario consular de la circunscripcin proveer a los gastos del entierro por cuenta del buque o sus agentes. Aprehensin de tripulantes Art. 122 - A solicitud del capitn del buque argentino, el funcionario consular pedir la aprehensin y entrega de los marineros desertores, de acuerdo con los tratados, leyes y usos en vigencia Gastos de aprehensin de tripulantes Art. 123 - Los gastos de aprehensin y manutencin de desertores de buques argentinos corrern por cuenta de stos. El funcionario consular exigir del capitn del buque o sus agentes la entrega de la suma necesaria para cubrir esos gastos. Abono de gastos de aprehensin Art. 124 - Los funcionarios consulares abonarn, por cuenta del desertor que fuera entregado por las autoridades locales, despus de las salida del buque argentino, los gastos de su aprehensin y manutencin y proveern lo necesario para su transporte al puerto de la matrcula, cuando lo autoricen los tratados o las leyes vigentes. Si existieran en su poder fondos pertenecientes al marinero desertor, cubrir con ellos los gastos referidos y el sobrante, si lo hubiera, lo remitir con la cuenta documentada que, en todo caso, debe elevar al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Si no tuviere fondos al desertor y no hubiese agente responsable del buque, el funcionario dar cuenta de los gastos originados a la Cancillera. Certificado de desertores Art. 125 - Los funcionarios consulares entregarn a los capitanes a la salida del buque, un certificado dando fe de los marineros que no hayan podido ser aprehendidos o entregados hasta entonces. Inventario de efectos de desertores Art. 126 - Antes de la salida del buque argentino el capitn depositar bajo inventario, en el consulado respectivo, los efectos pertenecientes a los marineros desertores y los sueldos que hubieran devengado, se solicite o no su captura por parte del capitn. Si transcurrido ms de un ao no hubiesen sido reclamados los bienes y valores por su propietario, los mismos sern remitidos a la Cancillera. Conocimiento de delitos a bordo Art. 127 - Los funcionarios consulares tomarn conocimiento de los delitos, perturbaciones del orden, faltas de disciplina y otras que se cometan a bordo de un buque mercante argentino. A este efecto, el capitn, a su llegada a puerto donde hubiera funcionario consular de la Repblica, deber informarle los hechos de aquella naturaleza que se hubiesen cometido durante la travesa. El funcionario consular los comunicar a la Cancillera para su transmisin a la autoridad que corresponda. Delitos a bordo en puerto Art. 128 - Los funcionarios consulares tomarn intervencin, al solo efecto de su conocimiento, en las causas por faltas que se cometieran a bordo de buques argentinos surtos en puertos extranjeros, cuando afecten la disciplina o el orden interno del buque, levantando el acta correspondiente en el libro de declaraciones del capitn. Delitos que afecten la seguridad de la nave Art. 129 - Si las faltas fueren de naturaleza tal que hiciesen peligrar la seguridad del buque argentino o la vida de los tripulantes o pasajeros, los funcionarios consulares solicitarn auxilio de las autoridades locales, a quienes corresponde en estos casos el castigo de los delincuentes.
Art. 130 - Si a bordo de un buque mercante argentino se perpetrara en alta mar un delito, el funcionario consular con jurisdiccin sobre el primer puerto de la llegada de aqul, indagar si el capitn levant la informacin correspondiente sobre el hecho delictuoso y en caso negativo lo har l, recibiendo las declaraciones de la gente de mar y pasajeros, y practicando todas las diligencias pertinentes. Retendr a bordo los delincuentes y los remitir junto con el expediente de la informacin, en el mismo buque o en el primero que salga para la Repblica, para ser sometidos a los jueces competentes. Custodia de los reos Art. 131 - Si el buque argentino, a cuyo bordo se cometi l delito, tuviera que partir a otro destino y no hubiera embarcacin que conduzca a los reos a la Repblica, el funcionario consular solicitar de las autoridades locales la custodia en una crcel pblica, hasta la oportunidad de remitirlos para su juzgamiento. De los tratados Art. 132 - Para el cumplimiento de los dispuesto en el articulo anterior, los funcionarios consulares cuidarn la observancia de lo que al respecto establezcan los tratados o leyes del pas. Reserva de los delitos Art. 133 - Los funcionarios consulares reclamarn contra toda tentativa que la autoridad local haga para conocer de los delitos cometidos en alta mar a bordo de los buques argentinos, pues corresponde a las autoridades de la Repblica el juzgamiento de esos delitos. Delitos en aguas territoriales Art. 134 - Si los delitos a que se refieren los artculos anteriores fuesen cometidos en aguas territoriales extranjeras, el funcionario consular deber dejar que los Tribunales del pas obren con toda libertad, sin perjuicio de pedir oportunamente el cumplimiento de las disposiciones legales respecto de los enjuiciados. Tripulante argentino de buque extranjero Art. 135 - Los funcionarios consulares no intervendrn en favor de un hombre de mar argentino, enganchado en buque extranjero, sino en el caso de que ste reclamase su proteccin para el cumplimiento de su contrato de enganche, para recuperar su libertad abusivamente coartada o para librarle de malos tratamientos. Impedimento del Capitn Art. 136 - En caso de muerte o impedimento del capitn de un buque mercante argentino, el funcionario consular cuidar de que la sustitucin s efecte recayendo el mando del buque en el primer oficial y a falta o impedimento de ste, en el oficial ms antiguo de cubierta, con todas las prerrogativas, facultades, obligaciones y responsabilidades inherentes al cargo de capitn, si no viviera en el lugar el dueo del buque o su representante. Sin reemplazante de Capitn Art. 137 - Si por cualquier causa no hubiere entre los hombres de la tripulacin quien se hiciere cargo del mando del buque argentino, ni viviera en el lugar el dueo o su representante, el funcionario consular podr nombrar a la persona que haya de tomar la direccin y gobierno de la nave hasta que su dueo o agente designe el reemplazante, tratando de que tal designacin recaiga en persona de reconocida idoneidad, buenos antecedentes y de preferencia argentino. Nacimientos a bordo Art. 138 - Los funcionarios consulares exigirn de los capitanes de buques argentinos, testimonio autenticado de las actas de nacimiento ocurridos a bordo, desde la salida del ltimo puerto, las que transcribirn en el registro correspondiente otorgando testimonio si fuera solicitado. Fallecimientos a bordo 28
Art. 139 - Si durante el viaje falleciera a bordo de un buque mercante argentino algn pasajero o tripulante, el funcionario consular del primer puerto de arribo, exigir del capitn un testimonio del acta levantada y el inventario de los bienes que hubiere a bordo de pertenencia del difunto. Cuando en estas actas el funcionario consular encontrare irregularidades dignas de mencin, lo har constar en sus registros. Si el capitn no hubiere hecho el inventario de esos bienes dispondr que se practique con su intervencin e indagar especialmente, si hay o no testamento. Despus de haber registrado el testimonio del acta de defuncin, remitir los documentos y los bienes del difunto, con el testamento si lo hubiere, a la Cancillera, teniendo en cuenta lo dispuesto para los casos de fallecimiento en este reglamento. Omisin de actas Art. 140 - Si el funcionario consular comprobase que el capitn ha omitido levantar el acta correspondiente a los nacimientos c defunciones, o que ha ocultado un testamento entregado a bordo, o que se ha cometido cualquier otra irregularidad en actos en que hubiera intervenido dicho capitn, con las prerrogativas civiles que le son propias, debe instruir el correspondiente sumario y elevarlo a la Cancillera. Falta de seguridad de la nave Art. 141 - Cuando un buque mercante argentino surto en puerto extranjero deba emprender viaje y no haya seguridad respecto de su estado de navegabilidad, el funcionario consular exigir del capitn, antes de devolverle sus papeles y darle licencia para zarpar, que dos peritos examinen el buque y certifiquen de conformidad el buen estado de navegabilidad y de la estiba de la carga. El funcionario consular tendr derecho a nombrar por lo menos uno de los peritos, y si stos no estuviesen acordes en sus opiniones, podr designar un tercero que decida. Los gastos ocasionados por el peritaje sern por cuenta del buque. Registros de protestas Art. 142 - Los funcionarios consulares recibirn y registrarn todas las dems protestas que formulen ante ellos los sobrecargos, cargadores, pasajeros, y personas de la tripulacin del buque argentino, ya sea relativos a sus intereses, ya por malos tratamientos recibidos a bordo. Salvamento de pasajeros y tripulantes Art. 143 - Cuando encallare o naufragare un buque argentino o hubiese peligro de naufragio, el funcionario consular se pondr inmediatamente de acuerdo con las autoridades locales y adoptar todas las medidas necesarias que le sean permitidas para salvar los pasajeros, la tripulacin, el cargamento, el buque y cuanto pertenezca a ste, procediendo de acuerdo a lo dispuesto en el Cdigo de Comercio. Tan pronto como llegue a su conocimiento un hecho de esta naturaleza, el funcionario consular lo pondr en conocimiento de sus superiores inmediatos y de la Cancillera, a fin de que se le indique el temperamento a adoptar con respecto a los gastos que tuviere que afrontar. Efectos salvados de propiedad argentina Art. 144 - Si las mercaderas o efectos salvados, o elementos de un buque nufrago pertenecieran a ciudadanos argentinos y el funcionario consular estuviera en posesin de ellos, proceder de acuerdo con lo que previene el articulo 1292 del Cdigo de Comercio, a su venta en pblica subasta, cuando no fuera posible su conservacin o cuando haya transcurrido el trmino de un ao sin poderse establecer su legtimo dueo. El producto de la venta, deducidos los gastos de depsito, custodia, subasta, etc. Ser remitido junto con la cuenta documentada a la Cancillera, informando al superior inmediato. Obstculos en sus funciones
29
Art. 145 - Siempre que la intervencin de los funcionarios consulares en los casos de naufragios no fuera permitida o fuera obstaculizada por las autoridades locales, darn inmediato conocimiento a la representacin diplomtica respectiva, con un informe circunstanciado del hecho. Obligacin de los Capitanes Art. 146 - Los capitanes de buques argentinos estn obligados, a peticin de los funcionarios consulares, a transportar gratuitamente a puerto de la Repblica, a marineros nufragos o de buques abandonados, desertores, extraviados o convalecientes, pudiendo utilizar los servicios de stos a bordo del buque. La cantidad de repatriados que puede obligarse a llevar a un buque de bandera argentina, debe fijarse siempre de comn acuerdo con el capitn, dependiendo su nmero de las comodidades con que el mismo cuente. Igualmente, podrn a indicacin de la representacin diplomtica, o en virtud de autorizacin especial, exigir el transporte de los reos bajo segura custodia, en cualquier buque mercante nacional. Provisin de medios de subsistencia Art. 147 - Los funcionarios consulares cuidarn que la tripulacin de un buque mercante argentino que haya naufragado o tocado en puerto de su circunscripcin por arribada forzosa, o que haya sido abandonado, no carezca en tierra de los medios de subsistencia y proveer lo necesario a su repatriacin, cubriendo preferentemente los gastos con el producto de la venta de los efectos salvados de la nave. El funcionario consular que hubiere agotado todos los medios a su alcance, a fin de arbitrar recursos para satisfacer los gastos ocasionados por el cumplimiento del presente artculo, se dirigir a la Cancillera a fin de que se le indique las medidas a adoptar. Abono de sueldos a tripulantes Art. 148 - Si a causa de la venta de un buque argentino o de cambio de bandera nacional quedase la tripulacin en puerto extranjero, el funcionario consular cuidar que el capitn le pague los sueldos devengados, ms la suma de indemnizacin que le corresponda, as como los gastos de transporte hasta el puerto en que fue contratada. Informes sobre siniestros Art. 149 - En todos los casos de siniestros de naves argentinas ocurridos dentro de su circunscripcin, los funcionarios consulares elevarn inmediatamente un escueto informe por cable al superior inmediato y a la representacin diplomtica, solicitando las directivas especiales correspondientes al caso, sin perjuicio de tomar todas las medidas urgentes, cuya dilacin pueda ocasionar perjuicios. Siniestros de aeronaves Art. 150 - Los siniestros de aeronaves dentro de la circunscripcin del funcionario consular, se equipararn en todos los casos y efectos contemplados, a los siniestros de naves, aplicndose los artculos que anteceden sobre proteccin de pasajeros, tripulantes y efectos. REPATRIACIN Solicitud de repatriacin Art. 151 - La repatriacin es el beneficio que la Repblica concede a sus nacionales en el extranjero como medida de buen gobierno, pero no constituye, de modo alguno, un derecho inherente a la nacionalidad. Todo lo concerniente a la repatriacin de argentinos, est a cargo de las oficinas consulares de la Repblica. Alcance de la repatriacin
30
Art. 152 - La repatriacin se concreta exclusivamente al pasaje gratuito desde el puerto de embarque hasta el de Buenos Aires, y no incluye la obligacin por parte de ningn organismo estatal de proporcionar albergue ni trabajo a los beneficiarios a su llegada al pas. Condiciones para repatriacin Art. 153 - Podrn acogerse al beneficio de la repatriacin los argentinos que prueben fehacientemente su estado de indigencia y a los siguientes miembros de su familia, aun siendo extranjeros: sus cnyuges, hijas solteras, hijos menores de 18 aos o impedidos, y sus padres cuando acompaen al argentino repatriado siendo ste menor de 18 aos o impedido. Orden de prioridad Art. 154 - Se acordar la repatriacin de acuerdo al siguiente orden de prioridad. 1) Hurfanos o menores cuyos padres se encuentren en territorio de la Repblica. 2) Mujeres y nios. 3) Ancianos imposibilitados y enfermos. 4) Ciudadanos llamados al servicio militar. 5) Los ncleos familiares. 6) Los tripulantes de los buques naufragados o dejados en tierra. 7) Los que recuperen la libertad despus de .cumplir condenas. 8) Los naturalizados cuya nacionalidad de origen no sea la del pas de residencia. 9) Los naturalizados cuya nacionalidad de origen sea la del pas de residencia. 10) Todos los dems casos. Segunda repatriacin Art. 155 - Las solicitudes de personas anteriormente repatriadas que se encuentren nuevamente en situacin angustiosa, sern aceptadas nicamente por una segunda vez cuando dicha situacin se compruebe fehacientemente, elevando la documentacin correspondiente a resolucin de la Cancillera. Repatriacin por extradicin Art. 156 - Cuando se trate de repatriacin de argentinos cuya extradicin hubiese sido concedida a las autoridades de la Repblica, procedern de acuerdo con las rdenes especiales para cada caso. Plazas en buques argentinos Art. 157 - Los buques argentinos de pasajeros estn obligados a conducir gratuitamente hasta tres personas como repatriadas, en la clase ms econmica. Los buques mixtos con clases econmica y los de carga tendrn la misma obligacin, pero supeditada a las comodidades que hubiere a bordo. Plazas en buques extranjeros Art. 158 - Los buques de matrcula extranjera que gocen de privilegio de paquete postal, deben conducir gratuitamente en calidad de repatriados, en la clase ms econmica, hasta cinco pasajeros. Utilizacin de plazas en puerto de escala Art. 159 - Cuando la oficina consular del puerto de salida no hubiere hecho uso total o parcial de las plazas reglamentarias, el funcionario consular de escala podr utilizar las disponibles con igual derecho. Plazas en los buques de guerra
31
Art. 160 - Cuando les fuese posible, los funcionarios consulares podrn solicitar a los comandantes de buques de guerra argentinos que regresen a la Repblica, plazas para repatriados. Sobre el resultado de esta diligencia informarn a la Cancillera. FALLECIMIENTOS Fallecimiento de un argentino Art. 161 - Ocurrido el fallecimiento de un argentino, el funcionario consular dar aviso a la Cancillera y remitir al distrito militar Buenos Aires la Libreta de Enrolamiento. (1) Asimismo, enviar a la Cancillera la Libreta Cvica, (1) pasaporte o cualquier otra documentacin personal del difunto, informando nombre, lugar de nacimiento, ltimo domicilio, edad, estado, profesin y bienes, agregando todos los datos e informes que tuviese sobre stos y la persona del fallecido. Inscribir la partida de defuncin en el Libro de Registro de Actas de Estado Civil, debiendo dejar debidamente asentado el ltimo domicilio registrado en la Repblica, que figure en la Libreta de Enrolamiento o Cvica si la tuviese. Indagar si ha muerto ab intestato o dejando testamento y si hay o no presuntos herederos, presentes o ausentes. (1) Ver nota art. 106. inc. Bienes de argentinos sin custodia Art. 162 - En caso de que un argentino falleciera habiendo hecho testamento y no existiesen en el lugar herederos ni legatarios, ni albaceas u otros representantes de stos, el funcionario consular cuidar de la seguridad del testamento y de su envo a la Cancillera. Procurar y de acuerdo con las leyes o usos locales, que la apertura, publicacin y protocolizacin judicial que deba hacerse en el lugar, de todo testamento otorgado por argentino, sea hecho con previa citacin y con su asistencia. Sin herederos Art. 163 - Si el fallecido intestado no dejase herederos u otro representante legal de la herencia en el lugar de su muerte, ni estuviera acompaado por ningn pariente, el funcionario consular practicar todos los actos relativos a su entierro y de acuerdo a las leyes locales, tomar intervencin inmediata sobre los efectos que el fallecido tuviera consigo, previo inventario de tales efectos, cuidando de que se provea lo necesario para la conservacin y seguridad de los mismos, haciendo pblico el fallecimiento por medio de uno de los peridicos del lugar. Si tuviera conocimiento de la existencia de herederos en las cercanas, tratar de comunicarse con ellos y, si se hicieran presentes acreditando su carcter, su actuacin quedar condicionada a la intervencin que stos tomen. Sucesiones con intereses argentinos Art. 164 - Los funcionarios consulares intervendrn de acuerdo con las leyes locales, en las sucesiones de extranjeros, aun cuando fuesen ciudadanos o sbditos del pas de su residencia, que tuviesen a su cargo la administracin, gestin o tenencia de intereses de argentinos, al solo objeto de salvaguardarlos hasta la presentacin de los interesados o de sus representantes. En cada caso darn aviso inmediato a la Cancillera y a los interesados si fuera posible. Bienes en distintas circunscripciones Art. 165 - Cuando los bienes intestados se hallen en diferentes circunscripciones consulares, dentro de un mismo pas, el funcionario consular del lugar en que se hubiera abierto la sucesin informar a los otros para que, como delegados de l, contribuyan a recogerlos y, si fuera posible, formen inventarios y establezcan administraciones parciales, dndole cuenta de sus gestiones y cuidando de no hacer gastos sin su autorizacin. Intervencin por Tratados 32
Art. 166 - En los casos en que hubiere tratados o convenciones, la intervencin del funcionario consular en las sucesiones de argentinos, se ajustar estrictamente a las clusulas de dichos tratados o convenciones. Intervencin del Cnsul Art. 167 - A taita de tratados o convenciones que estipulen en lo relativo a las sucesiones o convenciones que estipulen en lo relativo a las sucesiones ab intestato y cuando las autoridades locales se reserven la posesin y administracin provisional de los bienes de extranjeros fallecidos sin testar, el funcionario consular solicitar se le permita la intervencin en todas las medidas que tengan por objeto asegurar los bienes de argentinos fallecidos en esas condiciones. A ese efecto, asistir a la aplicacin de los sellos e inventario de los bienes de la herencia que las autoridades locales practicaren y de acuerdo con las leyes del pas pedir, segn los casos, que las sumas o valores dejados sean depositados en un establecimiento pblico seguro, debiendo dar cuenta detallada de lo que hiciere a la Cancillera, con especificacin de los bienes, muebles e inmuebles dejados por el fallecido. Inventario Art. 168 - En los pases que concedieran a los funcionarios consulares la posesin y administracin provisoria de los bienes de argentinos fallecidos sin testar, ya sea en virtud de tratados o porque as lo permitan las leyes o prcticas locales, el funcionario consular tomar posesin de esos bienes previo inventario, que levantar en presencia de dos testigos hbiles y de responsabilidad y de preferencia argentinos. Dar intervencin, si fuere de ley o de prctica, a la autoridad local respectiva. En el inventario que se levante, deber comprenderse todo lo perteneciente al difunto: papeles, libros de contabilidad, bienes muebles, efectos de uso personal, etc. Los libros de contabilidad se cerrarn con un certificado que firmar el funcionario consular y los dos testigos, en el cual se expresar el nmero de pginas escritas y si stas no estuvieran numerada, lo har aqul, dejando constancia del hecho en el certificado. Remitir copia de este inventario a la Cancillera. Bienes de costosa conservacin Art. 169 - Estando en posesin de la herencia por autorizacin judicial el funcionario consular, previo, los avisos correspondientes, ordenar la venta en subasta pblica de todos los bienes que no pudieran ser conservados o cuya conservacin ocasionara gastos en perjuicio de la herencia, los que sern tasados a tal objeto por el funcionario consular, con intervencin de un perito y los dos testigos. Pago de deudas Art. 170 - Podr tambin disponer la venta, en igual forma, de aquellos bienes que fuera necesario para el pago de las deudas contradas por causa de la ltima enfermedad del difunto y de los gastos de entierro. La determinacin y tasacin previa de estos bienes ser hecha de acuerdo con lo determinado en los artculos anteriores. Elevar documentacin Art. 171 - Efectuadas las ventas y realizados los pagos a que se refieren los artculos precedentes, remitir a la Cancillera la cuenta detallada documentada de los que haya percibido y de las inversiones hechas, conjuntamente con los testimonios de las actas que deber labrar en cada caso. Administracin. Documentacin Art. 172 - Los funcionarios consulares llevarn cuenta documentada de la administracin que ejerzan de los bienes de argentinos intestados y la remitirn a la Cancillera, en cuanto quede terminada la administracin, junto con los originales del inventario, acta de designacin y tasacin de los bienes y dems documentos referentes a la sucesin que obren en su poder, reservndose copia de todo ello. Lmites en el pago de deudas 33
Art. 173 - El funcionario consular que tenga la administracin provisional de la herencia, proceder a hacer efectivos en el pas los crditos cuyos comprobantes estn en su poder y a pagar, hasta la concurrencia del producido de los bienes, los crditos privilegiados y las otras deudas exigibles en el lugar que fueron Legalmente constituidos. Asimismo, deber invitar por los diarios a ese efecto a los acreedores de la sucesin, para que deduzcan y justifiquen sus derechos ante l, de acuerdo con las leyes locales. Plazos para subastar Art. 174 - Si transcurrido un ao desde el fallecimiento de un argentino intestado, no se presentasen herederos legales, el funcionario consular ordenar la venta en pblica subasta, con todas las formalidades que las leyes del pas prescriban para ese objeto, de todos los bienes del difunto que existan en su poder. Pagar con el producido todas las deudas afectadas a esos bienes y consignar el remanente, si lo hubiere, al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, junto con las cuentas de administracin. Cesacin de intervencin consular Art. 175 - Si compareciera el heredero por s o por legtimo representante dentro del trmino prescripto en el artculo anterior, o hiciese constar sus derechos hereditarios, cesar la intervencin consular en la sucesin y se le har entrega de los bienes y valores existentes con un duplicado de la cuenta documentada de la-administracin. La entrega se har en presencia de dos testigos hbiles y de reconocida responsabilidad, preferentemente argentinos, y el documento que lo acredite ser extendido en dos ejemplares, suscriptos por el heredero o su representante y por los testigos. Uno de estos ejemplares ser enviado a la Cancillera, reservndose el otro funcionario consular que hace la entrega. Varios herederos Art. 176 - Si hubiera dos o ms herederos debern stos constituir un apoderado comn, a quien se le har entrega de los bienes y valores en la forma establecida en el artculo precedente. Si no llegase a un acuerdo en la designacin del apoderado comn, se har la distribucin de los bienes segn lo que determine la autoridad local competente, ante la cual harn valer sus derechos. A cada u de los herederos que lo exigiere, dar el funcionario consular copia de la cuenta de administracin firmada por l, recabando los correspondientes comprobantes de las entregas, con las mismas formalidades proscriptas en el artculo anterior. Cuestiones litigiosas por bienes Art. 177 - Cuando dentro de su circunscripcin consular, se susciten cuestiones litigiosas respecto de los bienes intestados mientras stos existan en poder del funcionario consular, la correspondiente decisin es materia de las autoridades competentes del pas y la intervencin de aqul en tales cuestiones, slo tendr lugar en su calidad de representante de los herederos ausentes o incapaces que carezcan de otra representacin. SINIESTROS Registros de protestas por averas, etc. Art. 178 - Los funcionarios consulares recibirn e inscribirn en el Libro de Actas Notariales, las ratificaciones juradas que hiciera el capitn de un buque mercante nacional, de las protestas formuladas a bordo tendientes a comprobar echazn, averas y otras prdidas cualesquiera, e interrogar al mismo capitn, oficiales, hombres de la tripulacin y pasajeros sobre la verdad de los hechos, teniendo presente el Diario de Navegacin si se hubiera salvado. Registro de protesta por arribada forzosa Art. 179 - Recibirn y registrarn las protestas que los capitanes de buques argentinos formalicen por arribada forzosa a puerto de circunscripcin, dentro de las 24 horas de su llegada. Descarga por arribada forzosa 34
Art. 180 - Autorizarn la descarga en el puerto de arribada forzosa, cuando sea indispensable necesidad hacerlo, para practicar las reparaciones que el buque necesite o para evitar daos o averas en el cargamento. Arreglo de averas Art. 181 - Siempre que los tratados o las leyes locales lo autoricen y salvo pactos en contrario de los interesados, los funcionarios consulares intervendrn en las tramitaciones tendientes al arreglo de las averas sufridas durante la navegacin por un buque argentino, o su cargamento, si pertenece a argentinos. Si en las averas tuvieran inters personas del pas de su residencia o de otro Estado y alguna de ellas no estuviera conforme en que el funcionario consular proceda al arreglo de las averas, podr corresponder ste a las autoridades locales, cuya intervencin aceptar el funcionario consular, siempre que haya sido solicitada por un interesado, sea o no argentino. En uno y otro caso, el funcionario consular ejercer siempre la personera de todo argentino que tenga otro representante de sus intereses. Procedimiento para arreglo de averas Art. 182 - Cuando competa a los funcionarios consulares el arreglo de las averas, ajustarn sus procedimientos a las disposiciones contenidas en el Libro Tercero, ttulo XIV, del Cdigo de Comercio. Intervencin en arreglo de averas Art. 183 - En el caso de que el arreglo de averas corresponda a las autoridades legales y haya uno o ms interesados argentinos, sin otro representante que el funcionario consular, cuidar ste de intervenir en toda funcin de inventario, venta, o convenio comn. Documentos justificativos Art. 184 - Los funcionarios consulares entregarn a los capitanes de buques, cuando stos los soliciten, copia autorizada de los expedientes que se formen con motivo de averas y de los dems documentos justificativos, en resguardo de los derechos de los capitanes. Acta de declaracin del Capitn Art. 185 - Cuando encallare o naufragare un buque mercante argentino, el funcionario consular tomar y har constar en acta, las declaraciones que el capitn del buque preste ante l sobre las causas del siniestro y todas las circunstancias qu dicho funcionario crea necesarias para el mejor esclarecimiento del mismo, de acuerdo con las disposiciones pertinentes del Cdigo de Comercio, remitiendo a la Cancillera copia de las actuaciones producidas. Entrega de efectos Art. 186 - El funcionario consular entregar al capitn, a los dueos del buque, o a los consignatarios, las mercaderas y papeles salvados,, as como los restos y pertenencias del buque en el caso de avera o de naufragio, previo inventario y deduccin de todos los gastos y derechos de salvamento. En ausencia de los dueos, armadores, agentes o consignatarios, podr el funcionario consular tomar posesin de las especies salvadas, levantar inventario y conservarlas bajo su responsabilidad.
Inventario de buque nufrago Art. 187 - Si el buque nufrago llevara carga para otro puerto, el funcionario consular enviar copia del inventario al del lugar de destino del buque, para que l lo ponga en conocimiento de los interesados. Gastos a cargo de la compaa 35
Art. 188 - Los gastos que efectu el funcionario consular en atender a los tripulantes y pasajeros, as como para recuperar los bienes argentinos, corrern por cuenta de los propietarios o armadores a quienes la Cancillera imputar el monto de todo lo gastado. Cuando el funcionario consular hace de juez Art. 189 - En general, el funcionario consular har las veces de juez en todos los casos de averas, naufragio o arribada forzosa, en los que el Cdigo de Comercio requiere autorizacin judicial para efectuar reparaciones necesarias en el buque, o para proceder a la venta, al reconocimiento y liquidacin de las averas, a la descarga, depsito y venta de los efectos salvados, as como para contratar seguros martimos. Cesacin de intervencin consular Art. 190 - La intervencin de los funcionarios en los casos de arribada forzosa, naufragio o averas, como representante de los interesados, cesar cuando se presenten stos personalmente o por medio de apoderados debidamente acreditados. En este caso, les entregarn los documentos, mercaderas y otros objetos que tuvieren en su poder, previo pago de los gastos que hubiesen ocasionado. Certificacin de arribada forzosa Art. 191 - Los funcionarios consulares certificarn la arribada forzosa o voluntaria de un buque argentino a un puerto de su circunscripcin y confirmarn en el certificado que d la autoridad local, la circunstancia de que el buque no haya embarcado o desembarcado, en el expresado puerto, parte alguna de su cargamento. Buque abandonado Art. 192 - Si el capitn o consignatario de un buque mercante nacional lo abandonase por innavegabilidad o por otra causa cualquiera, el cnsul proveer lo necesario para la seguridad de la nave y de la carga, si la tuviera, dando aviso a los interesados y a la Cancillera. Siniestros de aeronaves Art. 193 - El procedimiento a seguir en los siniestros de aeronaves dentro de la circunscripcin del funcionario consular, se equipara en todos los casos y efectos al contemplado en los siniestros de buques mercantes. Capitulo VI DE LAS MIGRACIONES Poltica migratoria Art. 194 - Los funcionarios consulares prestarn preferente atencin a la poltica migratoria de la Repblica, particularmente en lo que concierne a las posibilidades que ofrezca el pas de su residencia. Informes sobre movimientos migratorios Art. 195 - Para alcanzar la finalidad sealada en el artculo precedente, los funcionarios consulares harn los estudios pertinentes y reunirn los elementos de juicio necesarios para informar a la Cancillera, emitiendo en todos los casos sus opiniones en cuanto a la conveniencia de promover el ingreso a la Repblica de nacionales del pas ante el cual estn acreditados. Organismos especializados Art. 196 - Los titulares de oficinas consulares mantendrn contacto con los organismos locales o internacionales especializados en materia migratoria, a fin de reunir el material tcnico informativo que remitirn a la Cancillera, para su envo a las reparticiones competentes de la Repblica. 36
Divulgacin posibilidades migratorias Art. 197 - Los funcionarios consulares pondrn especial inters en divulgar en las respectivas circunscripciones consulares, el conocimiento de las posibilidades y condiciones que ofrece la Repblica en materia migratoria, siguiendo para ello las directivas que al efecto imparta la Cancillera. Intervencin documentacin de inmigrantes Art. 198 - E<5 facultad exclusiva de los funcionarios consulares, la intervencin de la documentacin personal de los inmigrantes que viajen a la Repblica, cuidando en todos los casos que se cumplan las normas legales y reglamentarias vigentes, verificando especialmente la exactitud de las declaraciones formuladas por los interesados. Captulo VII DE LOS PASAPORTES Pasaportes 1) Pasaportes argentinos Art. 199 - Es atribucin de los funcionarios consulares en el exterior otorgar, renovar o prorrogar pasaportes bajo su firma y sello, previa comprobacin de la identidad y nacionalidad, a: a) Argentinos nativos, por opcin o naturalizados, de ambos sexos; b) Mujer extranjera esposa o viuda de ciudadano argentino; c) Menores de 18 aos nacidos en el exterior, que sean hijos o hijos adoptivos de padre o madre argentinos, con autorizacin del padre, madre o tutor, segn corresponda. La validez de estos pasaportes se limitar hasta la fecha en que el interesado cumpla 18 aos y slo podr ser prorrogado por 1 ao ms cuando el titular del pasaporte sea hijo de argentino nativo y haya expresado su voluntad de optar por la nacionalidad argentina, de acuerdo con lo establecido en este reglamento. Menores de 22 aos Art. 200 - Si el solicitante de un pasaporte fuera menor de 22 aos (1) no emancipado, los funcionarios consulares le requerirn, adems de sus comprobantes de nacionalidad, la autorizacin del padre, madre, tutor o guardador, o la venia judicial, segn corresponda. (1) Conforme con la reforma introducida al Cdigo Civil mediante el Decreto-Ley N 17.711/68 del 22.IV.68, la mayora de edad ha sido fijada en 21 aos. Pasaportes hijos menores de cinco aos Art. 201 - Los pasaportes nacionales son individuales y nicamente los hijos menores de 5 aos pueden ser incluidos en los pasaportes de sus padres, cuando viajen con ellos, haciendo constar sus datos personales y fotografa. Si el menor de 5 aos es argentino hijo de padres extranjeros, los funcionarios consulares le expedirn un pasaporte individual. En tales casos se exigir el acta de nacimiento del menor. Autorizacin paterna para hijos menores Art. 202 - Tanto el otorgamiento de pasaportes a menores de edad, como la inclusin de hijos menores de 5 aos en el pasaporte de la madre se har, en todos los casos, con la autorizacin paterna, salvo que la madre demuestre fehacientemente que ejerce la patria potestad. Plazo de validez Art. 203 - La validez de los pasaportes otorgados, renovados o prorrogados por las oficinas consulares, ser de dos aos (2) a contar de la fecha de su expedicin. Dicha validez ser limitada en los casos de 37
ciudadanos que se encuentren en edad militar en cuya circunstancia aquella se limitara hasta el 31 de diciembre del ao anterior al de incorporacin de su clase. (2) Conforme con el Decreto N 1.542/79, la validez de los pasaportes ser de 3 aos en el exterior. Prorrogacin Art. 204 - Los funcionarios consulares podrn prorrogar pasaportes argentinos, de plazo vencido o por vencer, expedidos o no en sus oficinas. Renovacin. Destino del pasaporte anterior Art. 205 - Cuando un funcionario consular proceda a la renovacin de un pasaporte otorgando uno nuevo, devolver el antiguo a su dueo, cruzndolo en sus tres primeras pginas con un sello que diga Nulo por renovacin. Pasaportes de trmino no vencido Art. 206 - A solicitud de los interesados o cuando las autoridades del trnsito lo exijan, los funcionarios consulares visarn gratuitamente bajo su firma y sello los pasaportes nacionales de trmino vencido. Documentos justificativos de nacionalidad Art. 207 - Para el otorgamiento de los pasaportes enunciados precedentemente, el funcionario consular proceder a exigir de los interesados los siguientes documentos: a) Argentinos: Mayores de 18 aos (1): Libreta de Enrolamiento o Libreta Cvica o, en su defecto, Certificado de Matrcula en el que figure el nmero de Libreta Cvica (2) o Libreta de Enrolamiento, con la constancia del cumplimiento de la ley de servicio militar cuando corresponda. Menores de 18 aos (1): partida de nacimiento o cdula de identidad argentina. b) Naturalizados: Hombres: Libreta de Enrolamiento (2) Mujeres: Libreta Cvica (2) c) Mujer extranjera, esposa o viuda de ciudadano argentino: el Acta de Nacimiento y Acta de Matrimonio, la Libreta de Enrolamiento del esposo o Carta de Ciudadana. d) Menores de 18 aos, nacidos en el exterior, hijos de padre o madre de argentinos: partida de nacimiento y documentos comprobatorios de la nacionalidad del progenitor argentino y el documento fehaciente que pruebe la adopcin, cuando corresponda. (1) 16 aos de edad conforme Decreto N 1.301/73. art. 1 que modific el art. 10, inc. b) del DecretoLey N 17.671/68. (2) Ver nota art. 106, inc. 2. Pasaportes provisionales Art. 208 - Los funcionarios consulares expedirn pasaportes provisionales vlidos por 60 das y al solo efecto de regresar a la Repblica, a: a) Los argentinos repatriados; b) Los infractores a las leyes militares, de enrolamiento y empadronamiento femenino; c) Los argentinos, que careciendo de documentacin legal que justifique su nacionalidad, se encuentren en condiciones de probar la misma en forma fehaciente. Solicitud de un pasaporte por un ciudadano con carta de ciudadana cancelada
38
Art. 209 - Cuando se presente un ciudadano naturalizado que por accin judicial hubiera perdido su condicin de tal, solicitando la visacin de su pasaporte o en procura de algn trmite, el funcionario consular proceder a retirarle su Libreta de Enrolamiento o Cvica'1' y el pasaporte argentino. Ciudadanos argentinos con pasaportes extranjeros Art. 210 - Los funcionarios consulares no podrn intervenir pasaportes extranjeros pertenecientes a ciudadanos argentinos o que los incluyan, debiendo en tales circunstancias extender pasaporte argentino con arreglo a las disposiciones vigentes. Pasaportes Especiales para Extranjeros Art. 211 - Los funcionarios consulares prorrogarn los Pasaportes Especiales para Extranjeros por los trminos reglamentarios establecidos y otorgarn las correspondientes visaciones de reingreso de acuerdo a las disposiciones vigentes. 2) Pasaportes extranjeros Pasaportes extranjeros Art. 212 - Es facultad de los funcionarios consulares otorgar, de acuerdo a las disposiciones vigentes, las visaciones en los pasaportes de trmino no Vencido expedidos por las autoridades extranjeras, a las personas que viajen a la Repblica en calidad de inmigrantes, antiguos residentes, temporarios, turistas o en trnsito. Plazo de validez de las visaciones Art. 213 - Las visaciones a que se refiere el artculo anterior tendrn el plazo de validez que establezcan las disposiciones en vigor. No se otorgarn visaciones cuyos plazos de validez superen los trminos de vigencia de los respectivos pasaportes. Gitanos Art. 214 - Queda prohibido a los funcionarios consulares la visacin de pasaportes de gitanos, sea cual fuere su nacionalidad. Capitulo VIII DEL ENROLAMIENTO. EMPADRONAMIENTO FEMENINO, SERVICIO MILITAR OBLIGATORIO Y ELECCIONES NACIONALES Enrolamiento Art. 215 - Las representaciones consulares, sin excepcin, se consideran oficinas enroladoras para el enrolamiento de los ciudadanos residentes o en trnsito en el extranjero y se entendern a este efecto directamente con el Distrito Militar Buenos Aires (Seccin Especial) (1). Art. 216 - Las representaciones consulares se considerarn oficinas empadronadoras para el empadronamiento de ciudadanas residentes o en trnsito en el extranjero y se entendern a este efecto con la Cancillera. (1) Normas para enrolar y empadronar Art. 217 - Los funcionarios consulares aplicarn para el enrolamiento o empadronamiento, las normas contenidas en las Instrucciones para el Enrolamiento Masculino y en las Instrucciones para el Empadronamiento General Femenino, respectivamente (1). (1) Con motivo del Decreto-Ley N 17.671168 las oficinas Enroladoras y Empadronadoras -se denominan identificatorias. 39
Ley de Servicio Militar Art. 218 - A los efectos del cumplimiento del servicio militar obligatorio, los funcionarios consulares tendrn en cuenta las disposiciones legales y reglamentarias pertinentes. Elecciones Nacionales Art. 219 - Las oficinas consulares debern permanecer habilitadas ininterrumpidamente los das de elecciones nacionales durante las horas de duracin del comicio, a los efectos de permitir a los ciudadanos argentinos, que se encuentren en trnsito en el exterior, justificar la no emisin del voto. Captulo IX DE LOS CERTIFICADOS Y LEGALIZACIONES Certificados Art. 220 - Los funcionarios consulares expedirn bajo su firma y sello oficial de la oficina consular, certificados de actos o circunstancias que tengan relacin con las leyes y reglamentaciones de la Repblica, contemplados por el presente reglamento en relacin con su misin y funciones. Constancia del registro Art. 221 - Los funcionarios consulares archivarn en todos los casos copia autenticada de los certificados expedidos. Copias de documentos. Requisitos Art. 222 - Los funcionarios consulares slo expedirn copias de documentos, que hayar1 sido registrados en sus propias oficinas y siempre que stos sean solicitados por los interesados que hayan intervenido en los actos a que se refieren tales documentos Legalizaciones. Art. 223 - Los funcionarios consulares son los autorizados para autenticar las firmas en aquellos documentos que deban surtir efecto en la Repblica. Debern tener en cuenta, a esos fines, que nuestra legislacin consagra el principio de derecho de que las formas y solemnidades de los instrumentos pblicos se rigen por las leyes del pas que los otorga. Falta o ausencia de funcionario consular. Art. 224 - En caso de falta o ausencia del funcionario consular, las funciones a que se refiere el artculo anterior podrn ser ejercidas por el jefe de la representacin diplomtica de la Repblica, y a falta de sta, por el agente diplomtico o consular de un estado con el cual la Repblica mantenga relaciones diplomticas y con sede en el pas de donde emana el documento. Efectos de la certificacin Art. 225 - La certificacin de firma tiene como nico efecto autenticar la misma y el carcter del otorgante, sin entrar a juzgar el contenido del documento, no obstante lo cual, los funcionarios consulares se abstendrn de autenticar firmas en documentos probatorios de actos jurdicos contrarios a la legislacin argentina. Legalizacin de firmas Art. 226 - Los funcionarios consulares autenticarn las firmas puestas en su presencia o debidamente registradas en la oficina consular, de: a) Autoridades del pas en que residan;
40
b) Representantes de empresas privadas y particulares, estos ltimos previa constatacin de su identidad; c) Funcionarios de la Cancillera debidamente autorizados; Legalizacin de firmas por representantes del pas en que se origin el documento Art. 227 - En ningn caso la autenticacin de firma podr ser suplida por el agente diplomtico o consular acreditado en la Repblica por la nacin de que el documento Legalizacin de lminas fotogrficas Art. 228 - Los funcionarios consulares podrn autenticar en reproducciones fotogrficas o fotocopias de documentos, las firmas autgrafas autorizadas que certifiquen la autenticidad de dicho documento. Legalizacin de firmas del funcionario consular Art. 229 - La firma del funcionario consular o diplomtico, que autentique el documento extranjero, deber a su vez ser autenticada en la Repblica por el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. No estn comprendidos en esta disposicin los documentos que, con fines aduaneros, sean exigidos por las autoridades pblicas argentinas. Registro de firmas Art. 230 - Los funcionarios consulares llevarn un registro de firmas, de todas aquellas autoridades argentinas, locales o de particulares, que tengan vinculacin con los actos prescriptos en el presente Reglamento. Requisitos para la legalizacin consular Art. 231 - La autenticacin de firma slo podr realizarse en documentos que hayan reunido los requisitos correspondientes. Las testaduras, interlineaciones y raspaduras que contengan los documentos, debern estar salvadas al pie de los mismos, sin cuyo requisito los funcionarios consulares se negarn a proceder a su intervencin. Visto y Registrado Art. 232 - Los funcionarios consulares utilizarn la frmula Visto y registrado cuando no exista la obligacin de autenticar firma, en aquellos documentos que slo deban acreditar su presentacin ante la oficina consular. Capitulo X DE LAS FUNCIONES NOTARIALES Y DE REGISTRO Registro de matrcula de residentes 1) Registro de Residentes Argentinos Art. 233 - Las oficinas consulares llevarn un registro de matrcula debidamente foliado y rubricado, para inscribir los argentinos residentes en la circunscripcin consular.
Inscripcin Art. 234 - Cuando un residente argentino se presente .a solicitar proteccin o a realizar cualquier trmite, los funcionarios consulares procedern a inscribirlo en el Registro de Matrcula, consignando sus datos personales. 41
Mayores de 18 aos Art.'235 Cundo se trate de ciudadanos mayores de 18.aos (1), s har constar adems los datos-desu Libreta *de Enrolamiento o Cvica (2). (1) Ver nota art. 207, inc. a), (2) Ver nota art. 106, inc. 2, Infractores a las leyes de enrolamiento o empadronamiento Art. 236 - Los funcionarios consulares como acto previo a la inscripcin, procedern al enrolamiento o empadronamiento de los infractores a las leyes respectivas, ajustando su procedimiento a las instrucciones correspondientes. Certificado Art. 237 - Efectuada la inscripcin y si el interesado lo pidiere, se extender un certificado que deber contener los datos consignados en la matrcula. Validez Art. 238 - Los certificados de matrcula sern vlidos por un ao y podrn ser renovados gratuitamente por otros perodos iguales a requerimiento del interesado. Requisitos Art. 239 - A los efectos de la inscripcin en el Registro de Matrcula, se considerarn documentos justificativos de la nacionalidad los enumerados en el artculo 207. Las personas que careciendo de dichos documentos, probasen por medio de dos testigos matriculados, de reconocida moralidad, su nacionalidad argentina, podrn ser inscriptos en el Registro de Matrcula en forma provisional. En este ltimo caso podr otorgarse un certificado de matrcula provisional, vlido por el trmino de 90 das para regularizar dicha situacin, el cual no habilitar para otorgar pasaporte. Los funcionarios consulares no podrn negar estos certificados a quienes lo soliciten, salvo que medien razones fundadas para ello. 2) Registro de Estado Civil Registro Art. 240 - Toda oficina consular llevar un libro Registro del Estado Civil de las Personas, debidamente foliado y rubricado. Inscripciones Art. 241 - En el registro establecido por el artculo anterior, los funcionaros consulares inscribirn a peticin de parte interesada, las siguientes partidas otorgadas por las autoridades del Registro Civil de su circunscripcin, siempre que las mismas no contravengan las normas de orden pblico de la Repblica: a) Nacimiento de hijos de padre o madre argentinos nativos o naturalizados; b) Matrimonio en que uno o ambos cnyuges sean argentinos nativos o naturalizados. c) Defunciones de argentinos nativos o naturalizados. Cuando se trate de defuncin de mayores de 16, (1) reclamarn de la familia la libreta de enrolamiento o cvica, (2) segn corresponda, para su devolucin a las autoridades de la Repblica; d) Cualquier otro acto que modifique el estado civil de las personas, cuando alguna de las que estn con l relacionadas sea argentina nativa o naturalizada. Igualmente transcribirn las actas de nacimiento o defuncin que les presenten los capitanes de buques mercantes argentinos. 42
(1) Ver nota art. 207. inc. a), (2) Ver nota art. 106. inc. 2. Constancias Art. 242 - Al efectuar las transcripciones harn constar si el acta fue presentada por los familiares o interesados, remitida a la oficina por las autoridades locales, capitanes de buques argentinos, o solicitada por la Cancillera. El original ser incorporado al archivo de la oficina. Sentencias de divorcio Art. 243 - Los titulares de oficinas consulares, a pedido de parte interesada, podrn transcribir en el Registro de Estado Civil las sentencias de divorcio de argentinos, dictadas por tribunales existentes en su circunscripcin. Transcripcin de oficio Art. 244 - Cuando el titular de una oficina consular tenga conocimiento de la defuncin de un argentino, solicitar de las autoridades competentes la partida de defuncin, transcribindola de oficio. 3) De las funciones notariales Disposiciones generales Art. 245 - El titular de un oficina consular, exclusivamente, puede autorizar, en el desempeo de funciones notariales, todos los actos que, segn las leyes de la Nacin y de las provincias, correspondan a los escribanos pblicos. Estos actos tendrn valor jurdico ante los Tribunales de la Nacin y de las provincias. Deberes y Prohibiciones Art. 246 - Los funcionarios consulares, como los escribanos pblicos, estn sometidos a los deberes que las leyes generales o particulares tengan estatuidos y a los que se establezcan en el futuro. Estn tambin sometidos a los deberes y prohibiciones que prescriban los poderes pblicos en el lmite del derecho administrativo. El funcionario consular actuante tiene el deber de ilustrar sobre la forma de los actos que se les soliciten, y de sus consecuencias legales, siendo responsable de los perjuicios que resulten por nulidad del acto por causa de la forma. El funcionario titular no puede rehusar su intervencin en los actos para tos que fuere requerido, salvo que no sean de su incumbencia o fueren prohibidos o ilcitos o l mismo tenga algn impedimento por incapacidad legal, por inters propio o de sus parientes, todo conforme a las leyes generales. Puede en cambio rehusar su intervencin en actos que no tengan un inters jurdico, material, moral o poltico. Secreto profesional Art. 247 - El funcionario consular actuante debe guardar secreto profesional sobre los actos en que intervenga en ejercicio de su funcin notarial y es responsable de la divulgacin de dichos secretos, pero estar obligado a suministrar en todo momento cualquier informe al respecto, que por intermedio del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto le fuese requerido por autoridad judicial competente. Atribuciones Art. 248 - El funcionario consular titular es el funcionario pblico instituido en el exterior para recibir, redactar y dar autenticidad, conforme a las leyes, a los actos y contratos que les fueran encomendados y autenticar los hechos, declaraciones y convenciones que ante l se verificaren, formularen o expusieren cuando para ello fuera requerida su intervencin. En consecuencia, toda escritura y dems actos pblicos en el exterior para tener validez en la Repblica, slo podr ser autorizada por dicho funcionario consular. En el desempeo de tales funciones est facultado a: a) Extender y registrar poderes, sus rectificaciones, revocaciones, renovaciones y sustituciones; 43
b) Extender escrituras que versen sobre contratos civiles, comerciales y martimos; c) Consignar declaraciones sobre reconocimiento de hijos naturales; d) Consignar la voluntad de hijos de argentinos nativos, nacidos en el extranjero, de optar por la nacionalidad de los padres; (1) e) Extender los poderes necesarios para que los hijos de argentinos nativos, nacidos en el extranjero que, al cumplir 18 aos deseen optar por la nacionalidad de sus padres, puedan autorizar a un mandatario a realizar el trmite pertinente ante los juzgados federales de la Repblica; (1) f) Anotar verificaciones de orden civil y comercial que se otorguen en el consulado y registrar las que se le presenten a tal efecto; g) Recibir y registrar las declaraciones, protestas y contraprotestas que formulen los capitanes de los buques y los ciudadanos argentinos, en resguardo de los intereses o responsabilidades propias o ajenas; h) Registrar el depsito de testamentos, olgrafos; i) Extender y registrar los testamentos por acto pblico e inscribir en el registro los redactados en otra forma; j) Otorgar en general los dems actos especificados en las disposiciones legales que regulan las funciones del notariado. (1) Con motivo de la Ley N 21.795. arf. 3. inc. c). se establece que los trmites de opcin de nacionalidad se realicen en el territorio argentino, como consecuencia quedan sin efecto los incisos mencionados. Libro de Actas Notariales, ndice y responsabilidades Art. 249 - En cada oficina consular se llevar un Libro de Actas Notariales, formado por la coleccin ordenada de las escrituras matrices autorizadas durante el ao, haciendo uno o ms tomos foliados. Las escrituras se extendern en hojas de papel con sello y timbre especial para protocolo, que sern suministradas por la Cancillera, debidamente foliadas y rubricadas en cada hoja. Cada protocolo comprender las escrituras matrices de un ao, contado desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de cada ao. Los cnsules conservarn encarpetadas las escrituras matrices, hasta que se encuaderne el protocolo, lo que deber hacerse dentro de los 3 meses subsiguientes a cada ao. El Libro de actas notariales tendr un ndice en el que se expresar, respecto de cada instrumento, los nombres de las partes, la fecha y objeto del acto o contrato y el folio del libro en que quede registrado. Los titulares de oficinas consulares son personalmente responsables de la conservacin de las fojas de escrituras y libros de actas notariales. Redaccin de las Actas Art. 250 - A fin de evitar errores en la redaccin de las actas procurar que los interesados las entreguen por escrito, en borrador, con todas las disposiciones que deseen formular. Numeracin y espacios. Nulidad y responsabilidad Art. 251 - Las actas llevarn numeracin correlativa expresada en letras por orden de fecha. Toda acta, sin excepcin, deber iniciarse en la primera lnea de la plana o carilla del sello inmediato siguiente al del acta anterior, debiendo considerarse plana o carilla aquella en que conste el nmero del sello, rbrica y foliatura respectiva. Terminada el acta, el espacio o sobrante en el ltimo sello, despus de las firmas de las partes, de los testigos, cuando stos fueren requeridos por ellas o el funcionario actuante los juzgue pertinente, de la firma de este ltimo y del sello de goma en el que se anotar el nmero de orden 44
a que corresponda el acta, dentro de las actuaciones generales de la oficina, del arancel y del valor de los derechos percibidos, deber anularse con un cierre de estilo contable, sobre el cual asentar su firma el funcionario consular y el sello correspondiente. Es nula la escritura que no se halle asentada en el Libro de Actas Notariales segn el orden cronolgico y correlativo en que deba ser extendida, siendo el funcionare consular responsable de los daos y perjuicios que ocasione esa nulidad. Actas no terminadas Art. 252 - Cuando una escritura haya sido redactada hasta el final o hubiese sido firmada por alguna de las partes y quedase sin efecto, se har constar as por el funcionario consular expresando en una nota suscripta con media firma y sellada, la causa que ha impedido su conclusin definitiva; pero si la escritura se empezara y no se concluyese se anular, empleando la palabra errse que tambin firmar el funcionario consular. En este ltimo caso no se alterar la numeracin correlativa de las dems escrituras. Anotacin en documentos Art. 253 - En todos los documentos que se presenten para su transcripcin en el Libro de Actas Notariales y que hayan de ser devueltos, se pondr al margen la siguiente anotacin: Registrado en la fecha al folio... del Libro de Actas Notariales de este consulado. Fecha, firma del funcionario consular y sello de la oficina. Formalidades Art. 254 - Cuidarn de que todas las escrituras sean otorgadas con las formalidades prescriptas por las disposiciones legales vigentes en la Repblica, ajustando sus procedimientos a las disposiciones legales pertinentes. Escritura. Testaduras, enmiendas, etc. Art. 255 - Cada acta o escritura podr ser manuscrita o mecanografiada, a opcin del funcionario actuante, sin enmiendas ni raspaduras. En caso de incurrir en error u omisin, el funcionario consular deber salvar al pie de la misma y de su puo y letra las testaciones, interlineaciones, errores u omisiones que se hubieren producido en el cuerpo de la misma, consignando por entero la palabra o palabras que deban salvarse antes de que firmen las partes y los testigos, cuidando que esas firmas no se extiendan en la misma lnea en que se hubieran hecho las salvedades, sino en la inmediata, inutilizando con una raya los claros que queden entre el texto y las firmas. El funcionario consular ser el responsable por los daos y perjuicios que pudieran originarse si por la omisin de las formalidades expresadas precedentemente se anulase la escritura. Idioma castellano Art. 256 - Las escrituras deben hacerse en idioma castellano. Cuando las partes no lo hablen ni lo entiendan, deben presentar una minuta en el idioma que posean y su traduccin oficial. La minuta y su traduccin sern firmadas por las partes ante el funcionario consular y debern quedar archivadas en el Libro de Actas Notariales previa constancia en las mismas del nmero de escritura, fecha y folio del libro. Enunciaciones Art. 257 - Las escrituras pblicas deben expresar la naturaleza del acto que comprenden, su objeto, la clase de contrato celebrado, los nombres y apellido de las personas que la otorguen, su edad, estado civil, indicando si son casados, si lo son en primeras, segundas o ulteriores nupcias, o viudo, y el nombre del cnyuge, su domicilio o vecindad, el lugar, da, mes y ao en que fuesen firmadas, las que pueden serlo en cualquier da, sea domingo, feriado o fiesta religiosa. Asimismo: 45
a) Las escrituras se redactarn sin abreviaturas ni claros. En caso de que algunas de las partes no firmen con su nombre y apellido completo, debe aclararse como las mismas acostumbran a hacerlo; b) El funcionario consular debe dar fe de que conoce a los otorgantes y concluida la escritura, debe leerla a las partes, salvando al final de ella, de su puo y letra, lo que se haya escrito entre renglones y las testaduras que se hubiesen hecho; c) Si algunos de los otorgantes de la escritura pusiera por error media firma en lugar de entera, omitiera letra o se equivocare al firmar su nombre, volver a firmar de nuevo en la forma que acostumbra, sin tenerse en cuenta la firma incorrecta; d) Cuando las partes o alguna de ellas no supiera firmar o no lo pudiere hacer, lo har a su ruego otra persona, que no sea de los testigos del instrumento, consignndose el nombre y apellido del rogado y cuando sabiendo firmar no pudiere hacerlo la parte, la causa del impedimento. Una sola persona no podr firmar a ruego de varios otorgantes; e) El funcionario consular debe hacer constar en las escrituras que ellas han sido ledas ntegramente a las partes en presencia de los testigos del acto, cuando stos fueran requeridos, o exigidos por la ley. Tales testigos deben firmar las escrituras con los otorgantes; f) Los agregados que se hagan despus de cerrada una escritura deben ser le-'dos a las partes y dejarse constancia de su lectura; g) Toda escritura que transmita o modifique derechos reales, debe hacerse teniendo el funcionario consular a la vista el ltimo ttulo que sirve de referencia, debidamente inscripto en el Registro de la Propiedad; h) La escritura hecha as con todas las condiciones, clusulas, plazos, las cantidades que se entreguen en presencia del funcionario consular, designadas en letras y no en nmeros, debe ser firmada por las partes y autorizada al final por el funcionario consular. Cuando el funcionario o cualquiera de las partes lo juzgue pertinente, podrn requerir la presencia y firma de dos testigos instrumentales. En este caso deber hacerse constar, en el cuerpo de la escritura, el nombre y residencia de los mismos. Nulidad de las escrituras y responsabilidad Art. 258 - Son nulas las escrituras que no tuvieren la designacin del tiempo y lugar en que fuesen hechas, el nombre de los otorgantes, la firma de las partes, las firmas a ruego de ellas cuando no sepan o no puedan escribir y las firmas de los testigos del acto cuando su presencia fuese requerida. La inobservancia de las otras formalidades no anula las escrituras, pero los funcionarios consulares sern pasibles de las medidas disciplinarias que correspondan, sin perjuicio de incurrir en la multa que establece la legislacin vigente, segn la gravedad de la infraccin. Unidad del Acto Art. 259 - El otorgamiento de la escritura y las firmas del funcionario consular y de las partes o testigos, cuando stos fueren requeridos, debe hacerse en un solo acto. El funcionario actuante que contraviniera esta disposicin, haciendo firmar a las partes y testigos en actos diferentes o fuera de la presencia de unas u otros, se har pasible de las medidas disciplinarias que correspondan, sin perjuicio de las dems responsabilidades en que pueda incurrir. Opcin por la ciudadana argentina Art. 260 - En el libro de Actas Notariales consignarn la voluntad de los hijos de ciudadanos argentinos nacidos en el extranjero, de optar por la nacionalidad de origen de sus padres. Los interesados pueden expresar esta determinacin a partir de los 18 aos de edad y previo acto de enrolamiento. (1) (1) Ver nota art. 248 inc. d) y e) 46
Poderes Art. 261 - Los titulares de oficinas consulares expresarn en los poderes cada una de las facultades que el otorgante desee delegar en su apoderado, evitando los trminos generales insuficientes. Advertirn asimismo a los poderdantes el alcance de las facultades que otorgan, a fin de que no sean defraudados por sus mandatarios, hacindoles saber el peligro a que pueden exponerse al otorgarles amplias facultades. En las escrituras de compra-venta y en los poderes en que figure esa facultad, debe hacerse constar el derecho a percibir el precio, siempre que el mandante quiera formularlo y, cuando sea vendedor, la clusula obligndose el vendedor a la eviccin y saneamiento conforme a derecho. Poderes. Su revocacin Art. 262 - El mandante puede revocar el mandato siempre que quiera y obligar al mandatario a la devolucin del instrumento donde conste el mandato. Cuando el poder se halle extendido en el Libro de Actas Notariales de otra oficina consular o protocolo de un escribano pblico de la Repblica, para revocarlo debe citarse el nmero de escritura, folio, fecha y lugar en que se otorg el poder, funcionario que lo autoriz y nombre del mandatario o apoderado al que se le revoca, consignando las facultades que le fueron conferidas. Actos realizados por diplomticos Art. 263 - Registrarn tambin las copias de los testimonios de los actos notariales y consulares que hayan realizado los funcionarios diplomticos en los casos que las leyes y este Reglamento lo autorizan. Normas aplicables a testamentos Art. 264 - En todos los casos en que un funcionario consular intervenga en un testamento, deber tener presente lo establecido en el ttulo correspondiente del Cdigo Civil. Custodia Art. 265 - Recibirn en custodia los testamentos cerrados u olgrafos que a ese efecto les presenten, extendern y registrarn los testamentos por acto pblico o inscribirn en el registro los redactados en otra forma. Dentro de los quince das de registrado o recibido un testamento, remitirn copia de l, si es abierto, y de la cubierta si fuese cerrado al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, donde se llevar un registro especial de todos los testamentos que se extiendan o depositen en las oficinas consulares. Testamento Olgrafo Art. 266 - Cuando se depositare un testamento olgrafo para su custodia, el funcionario consular lo transcribir inmediatamente en el Libro de Actas Notariales -sin necesidad de testigos- y remitir el original del testamento al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto conservar los testamentos originales hasta que llegue el momento previsto en el titulo correspondiente del Cdigo Civil.
Testamento cerrado Art. 267 - La persona que no sabe leer no puede otorgar testamento cerrado. El testamento deber ser firmado por el testador. El sobre que lo contenga ser entregado al funcionario consular en presencia de cinco testigos residente del lugar, expresando que lo contenido en aquel sobre es su testamento. El funcionario consular dar fe de su presentacin y entrega, extendiendo el acta en la cubierta del testamento y la firmarn el testador y por lo menos tres de los testigos si todos no supieran o pudieran
47
hacerlo. En el acta se expresar el nombre, apellido y residencia del testador, de tos testigos, lugar y fecha. Inscripcin de testamentos cerrados. Remisin Art. 268 - La inscripcin de testamentos cerrados se har anotando todas las circunstancias que consten en los sobres que los contengan, con descripcin de los sellos y anotaciones existentes en los mismos, enviando copia de la cubierta al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Cuando sea retirado por el testador un testamento anteriormente depositado, el funcionario consular comunicar este hecho al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 4) De las funciones Notariales Conexas con el Comercio Martimo Actos y contratos del comercio martimo Art. 269 - Los funcionarios consulares estn facultados a extender los actos y contratos del comercio martimo que las partes les requieran, si no fueran contrarios a las leyes de la Repblica. Ratificaciones juradas Art. 270 - Recibirn o inscribirn en el Libro de Actas Notariales las ratificaciones juradas que hiciera el capitn de un buque mercante nacional, de las protestas formuladas a bordo tendientes a comprobar echazn, averas u otras prdidas, o cualquier otro hecho que pueda dar lugar a las mismas, interrogando al efecto al propio capitn, oficiales, hombres de la tripulacin y pasajeros sobre la verdad de los hechos,, teniendo presente el Diario de Navegacin si se hubiera salvado, de acuerdo con el ttulo correspondiente del Cdigo de Comercio. Protesta por arribadas forzosas Art. 271 - Recibirn y registrarn en el Libro de Actas Notariales las protestas que los capitanes de buques argentinos formalicen por arribada forzosa a puertos de su circunscripcin, de acuerdo con lo dispuesto en el ttulo correspondiente del Cdigo de Comercio. Otras protestas Art. 272 - Recibirn y registrarn tambin todas las dems protestas que formulen ante ellos los sobrecargos, cargadores, pasajeros y personas de la tripulacin del buque, ya sean relativas a sus intereses, o ya por malos tratamientos recibidos a bordo. Plizas de seguros Art. 273 - Autorizarn, siempre que se les pida, las plizas de seguro en los puntos de su residencia, si alguno de los contratantes fuera argentino y tomarn razn de ellas en el Libro de Actas Notariales. Certificacin en arribadas forzosas o voluntarias Art. 274 - Certificarn la arribada forzosa o voluntaria a un puerto de su circunscripcin de un buque argentino y confirmarn en el certificado que d la autoridad local la circunstancia de que el buque no haya embarcado ni desembarcado, en el expresado puerto, parte alguna de su cargamento. Venta de buques argentinos Art. 275 - Los funcionarios consulares intervendrn en la enajenacin de buques pertenecientes a la matriculacin nacional, extendiendo e inscribiendo en el Libro de Actas Notariales la escritura respectiva, siendo indispensable para ello el certificado de cese de bandera que expide la Prefectura Nacional Martima, y dems certificados establecidos por la legislacin vigente. Venta - Oposicin Art. 276 - Cuando llegue a conocimiento del titular de una oficina consular que dentro de su circunscripcin se trata de vender un buque perteneciente a la matricula nacional sin su intervencin, 48
exigir que se le presente el poder otorgado por el propietario en debida forma, o la resolucin judicial que ordene o autorice dicha venta y el certificado de cese de bandera extendido por la Prefectura Nacional Martima. En caso de que el poder sea insuficiente, que la resolucin haya sido dictada por las autoridades locales sin citarlo como representante de intereses argentinos, o que no haya sido otorgado el certificado de cese de bandera en debida forma, se opondr a la venta, dando aviso de inmediato a la Cancillera. En los dems casos no especificados en que un buque dejar de pertenecer a la matrcula nacional se dar aviso inmediato a la Cancillera. Venta por innavegabilidad Art. 277 - Autorizarn la venta de buques pertenecientes a la matrcula nacional que hubiesen llegado al estado de innavegabilidad, previa justificacin pericial del dao que el buque hubiera sufrido y de que no puede ser rehabilitado para continuar el viaje. Deber exigir adems el certificado de cese de bandera que expide la Prefectura Nacional Martima y dems certificados establecidos por la legislacin vigentes. Construccin Art. 278 - Cuando un buque fuera construido con destino a la matrcula nacional, el funcionario consular exigir un documento suscripto por el constructor, debidamente autenticado, que acredite la propiedad de la nave y aparejos, y un certificado de autoridad competente que compruebe el buen estado de su navegabilidad y los inscribir en el Libro de Actas. Adquisin de buque extranjero Art. 279 - Cuando se adquiera un buque de bandera extranjera con destino a la matrcula nacional el funcionario consular exigir se le presente el ttulo legal de adquisicin y un certificado del cnsul a cuya nacionalidad haya pertenecido el buque, o de la autoridad local si se trata del puerto de matrcula, que compruebe el cese de la bandera. A la vista de esos documentos, extender la escritura respectiva en el Libro de Actas Notariales, con transcripcin del certificado referido. Buque extranjero que cambia bandera Art. 280 - En el caso de que un buque extranjero se destine a la matrcula nacional, sin transferencia de su propiedad, el funcionario consular exigir la presentacin de los documentos mencionados en el artculo anterior y anotar en el registro el cambio de bandera provisorio, con transcripcin del certificado consular o de la autoridad local, sobre el cese de su nacionalidad anterior. Fianza para conceder uso de bandera nacional. Excepciones Art. 281 - Para conceder el uso provisorio de la bandera nacional, cuyo trmino ser el del pasavante de navegacin, exigir una fianza por la mitad del valor de buque, la cual ser real o personal, que se otorgar en la oficina consular. Aceptar fianza personal nicamente cuando la persona que debe otorgarla sea probadamente responsable, hacindose constar con toda claridad en la escritura correspondiente, el derecho a hacerla efectiva, ya sea en la Repblica o en el extranjero. No se exigir fianza cuando se trate de compaas nacionales o de armadores radicados en la Repblica, que construyan buques o los adquieran en el extranjero para incorporarlos a la matrcula nacional. Pasavante Art. 282 - Cumplidos los requisitos establecidos en los artculos anteriores y previa la constitucin de la fianza, acordar el uso provisorio de la bandera nacional, expidindose el pasavante necesario, por un trmino que no podr exceder de seis meses, para que el buque llegue al puerto argentino en el que debe matricularse y lo comunicar a la Cancillera a efecto de que, a su llegada se formalice la inscripcin en la matrcula. Los funcionarios consulares se abstendrn de expedir pasavante a ningn buque cuyo
49
itinerario de viaje se desve, en forma evidente, de la ruta directa que le permita llegar a puerto argentino en el menor tiempo posible y dentro del plazo de seis meses. Retiro del pasavante provisional Art. 283 - Cuando un funcionario consular retirare un pasavante provisional, anotar la cancelacin de dicho documento en el Diario de Navegacin del buque afectado. Buqu sin patente nacional Art. 284 - Cuando un funcionario consular tenga conocimiento de que algn buque navega con bandera argentina y sin patente nacional o sin haber cumplido la obligacin de matricularse, lo comunicar a la Cancillera para la adopcin de las medidas que corresponda. Hipoteca naval Art. 285 - Los funcionarios consulares tendrn presente que previo a cualquier trmite tendiente a formalizar una hipoteca naval en el extranjero, es necesario que los dueos del buque hayan declarado antes de la salida del mismo, ante un escribano de registro del puerto en que estuviese matriculado, el valor por el cual quisieren hacerlo. Aeronaves. Matriculacin Art. 286 - En la matriculacin de aeronaves los funcionarios consulares, cuando corresponda, podrn. a) Certificar el cese de bandera en el caso de que la aeronave hubiera sido inscripta con anterioridad en el registro de otro pas; b) Otorgar, previa autorizacin expedida por la Secretara de Estado de Aeronutica, el pasavante aeronutico, consistente en un permiso especial, vlido solamente para el vuelo de cualquier aeronave desde el Estado de su fabricacin o de otra procedencia a la Repblica, para tramitar su inscripcin en el Registro Nacional de Aeronaves, o para un eventual regreso al punto de procedencia. 5) Partes y Testigos Identificacin de las partes Art. 287 - Si el funcionario consular no conociese a las partes, stas pueden justificar ante l su identidad personal con dos testigos que el funcionario consular conozca, poniendo en la escritura sus nombres y residencias y dando fe de que los conoce. Partes representadas por mandatarios Art. 288 - Si los otorgantes fuesen representados por mandatarios o representantes legales, el cnsul expresar que se le han presentado los poderes y documentos habilitantes, que anexar a su protocolo. Si fuese menester la devolucin de los mismos, o se tratare de poderes generales, har constar esa circunstancia y agregar copia autentica al protocolo. En caso de que los poderes o documentos se hubieren otorgado en su oficina, o se hallaren protocolizados en su Libro de Actas Notariales, expresar este antecedente indicando el nmero de acta, folio y fecha. Sordomudos Art. 289 - Si alguna de las partes o ambas fuesen sordomudos o mudos que sepan escribir, la escritura debe hacerse en conformidad a una minuta que presenten, firmada por ellos y reconocida la firma ante el funcionario consular que dar fe del hecho. Dicha minuta debe quedar anexada en el protocolo de la oficina consular. Ciegos
50
Art. 290 - En caso de que el interesado fuese ciego, el funcionario consular debe tener en cuenta que, en general, nuestras leyes lo consideran 'capaz para el otorgamiento de actos jurdicos, no pudiendo ser testigo ni otorgar testamento olgrafo o cerrado. El funcionario consular puede autorizar los actos que el ciego le solicite, debindolos hacer firmar a ruego por un tercero que, conociendo al no vidente, est presente en el acto, juntamente con los testigos, cuando fueren exigidos por la ley o requeridos por las partes o el funcionario consular. Impedimentos Art. 291 - Los funcionarios consulares estn impedidos para autorizar actos notariales en que ellos o sus parientes, dentro del cuarto grado, fuesen personalmente interesados, salvo el caso de testamento por acto pblico que se otorgare ante el funcionario consular, en cuya circunstancia el autorizante est impedido para actuar, como si fuera pariente del testador en cualquier grado de lnea recta, y hasta el tercer grado de consanguinidad o afinidad inclusive, de acuerdo con lo dispuesta en el ttulo correspondiente del Cdigo Civil. Parientes interesados Art. 292 - Son nulos los actos autorizados por un funcionario consular en asuntos en que l o sus parientes dentro del cuatro grado fueren personalmente interesados; pero si lo fuesen slo por tener parte en sociedades annimas, o ser gerentes o directores de ellas, el acto ser vlido. Testigos Art. 293 - No podrn ser testigos en los instrumentos pblicos los menores de edad no emancipados, los dementes, los ciegos, los que no tengan residencia o domicilio en el ' lugar, los que no saben firmar su nombre, los dependientes del funcionario consular o sus parientes dentro del cuarto grado, los comerciantes fallidos no rehabilitados, los religiosos y los que por sentencia estn privados de ser testigos en los instrumentos pblicos. En todos los casos se har constar la edad, nacionalidad, estado civil y domicilio de los testigos que presencien el acto, los que sern de preferencia argentinos y de conocimiento del funcionario consular. 6) De los Testimonios Expedicin de Testimonios. Concepto Art. 294 - Los funcionarios consulares podrn expedir testimonios de todos los actos registrados en el Libro de Actas Notariales nicamente a quienes justifiquen tener un legtimo inters, o por orden del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Testimonio es la copia fiel de todo acto notarial, revestida de las formalidades correspondientes. Recaudos Art. 295 - Los testimonios podrn expedirse escritos a mquina o manuscritos en hojas de papel con sello o timbre especial para testimonios; que sern suministradas por la Cancillera. Asimismo podrn expedirse testimonios por el sistema de reproduccin fotogrfica o fotocopia. En dichos testimonios debern constar las fechas y cantidades ntegramente escritas con letras y sin dejar claros que dividan los prrafos, llenando los espacios en blanco con rayas que eviten posibles alteraciones o agregacin de palabras. Enunciaciones Art. 296 - Los testimonios contendrn la citacin del Libro de Actas Notariales, el folio y nmero que en l tenga el acta con que concuerden, y debern expedirse firmados y sellados por el funcionario consular. Validez y Variaciones
51
Art. 297 - El testimonio hace plena fe como el acta respectiva del Libro de Actas Notariales. En caso de variacin entre el testimonio y el acta original, se estar a lo que sta contenga. Anotacin Marginal Art. 298 - Al expedirse un testimonio el funcionario consular anotar al margen del acta correspondiente del Libro de Actas Notariales, el nombre de la persona para quien lo expide, y la fecha. Cierre de testimonios Art. 299 - Despus de transcribir ntegra y textualmente en el testimonio el acta a que el mismo se refiere, lo cerrarn en la siguiente forma y en prrafo aparte: Concuerda con su original que pas ante m bajo el nmero ... y folio ... del Libro de Actas Notariales, a cargo del funcionario consular que suscribe. Para el interesado (indicar cul de los otorgantes es, por ejemplo: vendedor, mandatario) expido el presente (indicar si es primero, segundo, etc.) testimonio que sello y firmo en el lugar y fecha de su otorgamiento. Igual procedimiento, en cuanto al cierre, se seguir con los testimonios por reproduccin fotogrfica o fotocopia. Transmisin telegrfica. Recaudos Art. 300 - Independientemente del testimonio y siempre a requerimiento de los interesados, los titulares de oficinas consulares pueden transmitir telegrficamente el texto de los actos otorgados. El telegrama deber reproducir el texto ntegro, incluyendo las firmas que suscriben dichos actos. Captulo XI DE LOS DERECHOS CONSULARES Percepcin Art. 301 - Los derechos consulares sern percibidos de acuerdo con el Arancel Consular establecido por el Poder Ejecutivo. Actos reputados oficiales a los efectos del Arancel Art. 302 - A los efectos del cobro de las tasas, se reputan actos oficiales todos aquellos en que la intervencin del funcionario consular debe hacerse con uso del sello y de su ttulo, en carcter de autoridad. Monto a percibir Art. 303 - Los funcionarios consulares no podrn percibir otros derechos que los determinados en el Arancel Consular, ni alterar los valores establecidos en el mismo. Casos de duda Art. 304 - En los casos de duda justificada sobre la aplicacin del arancel, el funcionario consular actuante formular la consulta correspondiente al superior inmediato. Cuando por razones fundadas esto no sea posible, cobrara la tasa ms baja, comunicando tal circunstancia a la Cancillera. Anotaciones en los documentos Art. 305 - En todo acto de servicio en el que el funcionario consular intervenga, sea percibiendo derechos o en forma gratuita, inscribir en el documento respectivo el nmero de orden del registro interno, el apartado del arancel aplicado y el importe de las tasas percibidas o la palabra gratis, segn corresponda. 52
Los gastos no estn comprendidos en los derechos consulares Art. 306 - En los importes percibidos en concepto de tasas consulares no se encuentran comprendidos los gastos y honorarios de peritajes, liquidaciones, mdicos, operarios, almacenajes y de otros rubros no precisados por la reglamentacin vigente, los que debern ser abonados por las partes interesadas segn las leyes y usos del pas, o en su defecto, segn la decisin del funcionario consular en los casos en que est facultado para ello. Percepcin de derechos no exigidos total o parcialmente por los Cnsules Art. 307 - El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, por intermedio de su organismo competente, percibir los derechos consulares no exigidos total o parcialmente por los funcionarios consulares. Tarifa a aplicar en representacin de una nacin extranjera Art. 308 - Los actos que los funcionarios consulares argentinos practiquen, en ejercicio de la representacin consular de una nacin extranjera, estarn sujetos a la tarifa establecida por las pertinentes disposiciones de dicha nacin. Servicios a extranjeros que carezcan de representacin Art. 309 - Los servicios, que con la previa autorizacin del gobierno argentino, sean prestados a extranjeros que carezcan de representante propio, se sujetarn al arancel argentino. Omisin de visacin o legalizacin consular Art. 310 - Las autoridades de la Repblica ante las cuales se presente un documento sin la visacin o legalizacin consular, cuando alguno de estos requisitos sea obligatorio, remitirn dicha documentacin al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto a los efectos de su debida formalizacin. Las aduanas y receptoras no darn curso al despacho a plaza de las mercaderas en cuya documentacin no se hubiera cumplido con dichos requisitos. Devolucin. Derechos Consulares Art. 311 - El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto por intermedio del organismo respectivo, entender en los pedidos de devolucin de derechos consulares percibidos indebidamente. Interpretacin y Fiscalizacin Art. 312 - El Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto ejercer facultades como autoridad de primera instancia en materia de derechos consulares y en tal carcter cumplir las funciones de aplicar e interpretar el Arancel Consular y sus disposiciones reglamentarias y de fiscalizar el ingreso de las tasas consulares. Aprobacin. Rendicin de Cuentas Art. 313 - El Ministerio de Relaciones y Culto tendr a su cargo el examen y aprobacin de las rendiciones de cuentas de la aplicacin del Arancel Consular que presenten los funcionarios consulares, en el tiempo y forma que establezcan las reglamentaciones pertinentes. Responsabilidades Art. 314 - Los funcionarios consulares son responsables de la correcta aplicacin del Arancel Consular y se harn pasibles de las correspondientes sanciones disciplinarias, por toda intervencin errnea que origine un perjuicio fiscal, como asimismo de la formulacin de los cargos a que den lugar dichos perjuicios. Captulo XII DE LA NAVEGACIN Y EL COMERCIO (1) 1) Despacho de buques y trfico martimo. 53
Documentacin martima. Su intervencin (2) (1) Los consulados de la Repblica subrogan a la Prefectura Naval Argentina, en forma amplia, cuando los buques de bandera argentina se encuentran en puertos extranjeros, y salvo las limitaciones impuestas por el reglamento consular y las normas de aplicacin del citado cuerpo normativo, todas las disposiciones del Rgimen de la Navegacin (REGINAVE) constituyen obligadas actuaciones de las representaciones consulares sobre la materia. El REGINAVE es editado por la Prefectura Naval Argentina, calle Eduardo Madero 235, Capital Federal. (2) Debe tenerse presente que el "Rgimen de la Navegacin (REGINAVE) en vigor slo contempla la intervencin de la documentacin de los buques argentinos. Art. 315 - Los funcionarios consulares son los nicos autorizados para intervenir la documentacin martima de los buques argentinos y extranjeros que se dirijan a puertos de la Repblica, debiendo informar a los capitanes y agentes martimos acerca de los requisitos exigidos por las disposiciones vigentes a ese efecto. Documentacin Martima Art. 316 - A los fines del artculo anterior la documentacin martima est constituida por los siguientes documentos: Manifiestos y sus Cartas de Correccin, Conocimientos, Rol de Tripulacin, Lista de Pasajeros, Declaracin del Capitn de que conoce las disposiciones sobre Inmigracin, Certificado de Desratizacin, Certificado de Sanidad, Certificado de Buque en Lastre y cualquier otro relativo al buque y a su carga, los que estarn sujetos a la intervencin consular en los casos en que las disposiciones en vigor as lo exijan. 2) Disposiciones especiales relacionadas con la Marina Mercante Argentina Funciones. Proteccin y apoyo a la Marina Mercante Argentina Art. 317 - A los efectos de cumplir con la funcin de promover la navegacin y el comercio, corresponde a los funcionarios consulares dar proteccin y apoyo a la Marina Mercante Argentina, de acuerdo con las-obligaciones que les imponen y con las facultades que les confieren los tratados, leyes, reglamentos y dems instrucciones que se les impartan, velando especialmente que zarpen a navegar con sujecin a las prescripciones legales y reglamentarias de la Repblica. Tratarn adems, que se otorguen a los buques y embarcaciones de bandera argentina los derechos, franquicias y exenciones que les correspondan en virtud de tratados, leyes o prcticas vigentes, cuidando asimismo se conformen a las disposiciones locales en puertos extranjeros a que arribaren. Declaracin del Capitn Art. 318 - Inmediatamente despus que un buque nacional haya fondeado o haya sido admitido en libre pltica en puerto extranjero, el funcionario consular de la Repblica exigir al capitn, el cumplimiento de su obligacin de presentar al consulado, dentro de las 24 horas tiles siguientes a su llegada, el Diario de Navegacin, y declarar: a) El lugar, hora y fecha de su salida; b) La derrota que ha seguido; c) Los peligros que haya corrido, los daos sucedidos en el buque o carga y las dems circunstancias notables de su viaje. Esta declaracin se extender en el Libro de Declaraciones de Capitanes que se llevar en la oficina consular. Documentos que quedan en depsito en el Consulado 54
Art. 319 - Exigir igualmente dentro del mismo plazo, la entrega de los siguientes documentos del buque, los que quedarn en depsito en la oficina consular hasta la salida de la nave: a) La escritura de propiedad del buque o un testimonio debidamente legalizado; b) El pasaporte del buque o carta de mar; c) El Libro Rol de Tripulacin; d) La patente de seguridad de mquinas. Estos documentos sern entregados por el capitn contra recibo del funcionario consular, y les sern devueltos cuando el buque est listo para zarpar, con la debida intervencin del Libro del Rol de Tripulacin. El depsito de estos documentos es condicin indispensable para que se preste al buque y a la tripulacin la proteccin y el apoyo consular. Su omisin por parte de los capitanes ser comunicada inmediatamente al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, recayendo exclusivamente sobre los capitanes las responsabilidades que pudieran sobrevenir a causa del incumplimiento de este requisito. Buques de Cabotaje Art. 320 - Tratndose de buques de cabotaje que hagan el servicio internacional, la obligacin del depsito de los documentos a que se refiere el artculo anterior se cumplir en el primer viaje y cada seis meses en los sucesivos. Los capitanes o patrones estn, sin embargo, obligados a presentar dichos papeles y documentos cada vez que el funcionario consular lo exija. Presentarn siempre al funcionario consular el Libro de Navegacin y el Libro Rol de Tripulacin, los que sern visados por ste. Informes al Capitn sobre Reglamentos Art. 321 - Es obligacin del funcionario consular facilitar al capitn de un buque argentino, que llegue por primera vez a un puerto extranjero, el conocimiento de los reglamentos y prcticas que rijan en el puerto, referentes a la polica martima, aduana, prohibiciones en la importacin o exportacin, as como todas las informaciones necesarias para proceder de conformidad con esas disposiciones y prcticas. Informes al Capitn sobre peligros Art. 322 - Siempre que un buque argentino llegue a puerto que se encuentre bloqueado, amenazado por un peligro de accin militar o infectado de enfermedad contagiosa, el funcionario consular deber participarlo al capitn del buque, tan pronto como pueda ponerse en comunicacin con l, e informarle de las disposiciones especiales que con ese motivo se hubieren adoptado. Informes al Capitn en otros puertos Art. 323 - Si despus de haber partido un buque argentino sobreviniese un estado de conmocin interna o internacional en la Repblica, o en algunos de los pases de su destino o escalas, el funcionario consular en el primer puerto extranjero que toque dicho buque, har saber al capitn de todo cuanto fuera til para la seguridad del buque y de la carga. Examen de los libros por los funcionarios consulares Art. 324 - Los funcionarios consulares cuando lo consideren podrn examinar los libros y documentos del buque y de la carga, para comprobar si se han cumplido las formalidades legales inherentes a la misma y si advirtiesen la existencia de hechos que configuren contrabando, lo comunicarn al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Negativa del Capitn al examen de sus libros '
55
Art. 325 - Si el capitn de un buque argentino se negara a permitir que los libros y documentos del buque sean examinados por el funcionario consular, ste tratar de obtener el auxilio de la autoridad local para lograr dicha finalidad, dando cuenta del hecho al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. Rol de Tripulacin Art. 326 - Los funcionarios consulares cuidarn especialmente que en el Libro Rol de Tripulacin que reciban de los capitanes, estn asentadas todas las altas y bajas, con las firmas reglamentarias. Prorrogacin de certificados relativos a la seguridad humana en el mar Art. 327 - Los funcionarios consulares son los autorizados para prorrogar los certificados previstos en la Convencin Internacional para la Seguridad de la Vida Humana en el Mar. Requisitos previos a la devolucin de la documentacin Art. 328 - Cuando un buque argentino est listo para zarpar, el funcionario consular cuidar que en el Libro Rol de Tripulacin consten todas las modificaciones que ste hubiere sufrido y que se hayan cumplido, ante las autoridades del pas, las formalidades requeridas para que el buque pueda salir del puerto. Habindose cumplido estas exigencias, devolver los papeles de la nave que tuviera en depsito, otorgar la licencia para la salida del buque y expedir, si el capitn se lo requiere, el correspondiente certificado. Comunicaciones del Cnsul al Ministerio por mala conducta de los Capitanes Art. 329 - Los funcionarios consulares, comunicarn a la Cancillera los nombres de los capitanes, y otros miembros de la tripulacin que, a causa de su mala conducta, imprevisin, impericia, falta de consideracin o acatamiento a rdenes, o por inobservancia de las prescripciones de este Reglamento o del Cdigo de Comercio, hubieren comprometido la seguridad del buque o de la carga. Detencin de buques argentinos Art. 330 - Cuando las autoridades locales ordenaren la detencin de un buque mercante argentino, el funcionario consular procurar su franqua y proteger por todos los medios legtimos y a su alcance, los intereses argentinos que se hallasen comprometidos. Si la detencin fuese a su juicio ilegal y no obtuviera xito en sus gestiones, ni consiguiera la indemnizacin a que hubiera lugar por parte del rgano correspondiente, pondr el hecho en conocimiento de la representacin diplomtica o en su defecto del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto. 3) De la documentacin comercial Intervencin Facturas Comerciales Art. 331 - Los funcionarios consulares intervendrn las facturas comerciales extendidas en su circunscripcin, que amparen las mercaderas expedidas en pases extranjeros con destino a la Repblica, sin cuyo requisito las autoridades aduaneras no darn curso al despacho a plaza de las mismas, salvo en los casos previstos en el artculo siguiente. Exencin de intervencin consular Art. 332 - No ser necesario cumplir con el requisito exigido en el artculo anterior en los siguientes casos: a) Para el despacho de libros, revistas, diarios, impresos y peridicos cientficos y literarios, siempre que no estn gravados por impuesto alguno; b) Para los efectos y mercaderas, nuevos o usados, que se importen sin fines, carcter o valor comercial, para uso o consumo particular, y que de acuerdo con su cantidad y clase, no haga 56
presumir que se trata de artculos para la venta, hasta el valor que se acepte sin exigir pago de recargos de importacin; c) Para los efectos que se consideren equipajes de pasajeros, turistas y de inmigrantes; d) Para los efectos de uso de la persona, casa y familia de los funcionarios del Servicio Exterior de la Nacin que regresen al pas despus de cumplida su misin; e) Para los efectos destinados a las representaciones diplomticas extranjeras acreditadas ante el gobierno argentino, o a navos de guerra de esas naciones que se encuentren en puertos del pas; f) Para los efectos destinados al uso o consumo de la persona, casa o familia de los agentes diplomticos y consulares de carrera extranjeros en ejercicio, debidamente acreditados ante la Repblica; g) Para las adquisiciones efectuadas por las fuerzas armadas de la Repblica, amparadas por disposiciones especiales; h) Para las mercaderas en trnsito consignadas a otros pases; i) Para las muestras sin valor comercial; j) Para los folletos, afiches, impresos, agendas, almanaques, cliss, fotografas, pelculas, colas de pelculas y otros artculos para propaganda en general de mercaderas y empresas extranjeras que lleven estampadas, impresas o graba: das leyendas, dibujos o marcas publicitarias que impidan su libre venta; k) Para los repuestos y accesorios que se reciban para aprovisionamiento o reparacin de barcos o aviones extranjeros que se encuentran en el pas, considerados indispensables para continuacin de viaje; l) Para las monedas de oro y plata; oro y plata en barras, fondos pblicos y cualquier otra clase de ttulos o acciones; ll) Para los animales llegados al pas para jardines zoolgicos argentinos; m) Para los animales, vestuarios, tiles y dems efectos de los pasajeros, que integrando una compaa de teatro o circo, lleguen al pas; n) Para las mercaderas originarias de los pases limtrofes, que se introduzcan al amparo de pequeas importaciones por plizas, para el consumo de las poblaciones ribereas; ) Para las mercaderas que exportadas definitivamente o temporalmente vuelvan al pas, salvo que la Aduana Nacional, al permitir la salida temporaria, exija expresamente el requisito de presentar facturas de retorno; o) Para los aparatos o materiales que ingresen a la Repblica con fines pedaggicos, consignados a instituciones de enseanza o de investigaciones cientficas, por va de adquisicin, donacin, prstamo o ayuda tcnica o financiera, previa autorizacin del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, el que en cada caso comunicar a la aduana nacional el nombre de la institucin y elementos a introducir. Facturas de reemplazo y otros ejemplares Art. 333 - Los funcionarios consulares intervendrn las facturas de reemplazo y las que amparen importaciones temporarias, como asimismo cualquier otro ejemplar que no tenga relacin con el exigido para el despacho a plaza, que les sean presentadas para su legalizacin. Imposibilidad del cumplimiento requisito legalizacin Art. 334 - Cuando las facturas comerciales provengan de reas no cubiertas por circunscripciones consulares, o sean extendidas en lugares, que por su distancia y medios de comunicacin no puedan 57
cumplir con el requisito de la legalizacin consular, el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto certificar tal circunstancia, con aplicacin del Arancel Consular. Captulo XIII DISPOSICIONES GENERALES Intervencin de Oficinas Consulares Art. 335 - Cuando las necesidades del servicio lo requieran, la Cancillera podr ordenar la intervencin de una oficina consular. Se considerarn causas de intervencin las siguientes: a) Transgresin grave a las leyes, decretos y reglamentaciones en vigor; b) Infracciones graves a los deberes impuestos por las necesidades del servicio o a las rdenes de los superiores, relativas al mismo; c) Todos los casos en que haya lugar a la instruccin de sumario y hasta tanto el mismo sea resuelto; d) Abandono de sus funciones; e) Cuando lo impongan razones de moral, capacidad o disciplina. Las intervenciones no excluyen las responsabilidades emergentes de hechos delictuosos. Designacin y subordinacin Art. 336 - Para las funciones de interventor deber designarse en todos los casos un funcionario del Servicio Exterior de la Nacin de igual o mayor categora que el titular de la oficina afectada, la que quedar a sus rdenes exclusivas, con inclusin de todo personal, hasta tanto el Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto d por terminadas dichas funciones. Poderes Art. 337 - El funcionario interventor estar investido de todos los derechos, atribuciones, prerrogativas, inmunidades, deberes y obligaciones estipulados en el presente Reglamento para los jefes de oficina y se ajustar a las instrucciones especiales que para cada caso disponga la Cancillera, no olvidando en ningn caso ni efecto, que su situacin es de carcter transitorio. Patente provisoria Art. 338 - En los casos del articulo anterior el funcionario interventor recabar por intermedio de quien corresponda, el respectivo reconocimiento por analoga a lo dispuesto para los jefes de oficina. Alcance moral Art. 339 - Tanto el funcionario interventor como el titular de la oficina intervenida, debern tener especialmente en cuenta que la intervencin de una oficina consular es una medida precautoria, inherente a las atribuciones de la Superioridad, sin que en ningn momento implique pronunciarse sobre la responsabilidad del titular, ni pueda afectar presuntivamente su buen concepto.
Duracin Art. 340 - Toda intervencin no podr durar ms de tres meses; fenecido dicho plazo deber recaer pronunciamiento administrativo definitivo. Si por causa fundada, fuese necesario un plazo mayor, ste trmino podr ser prorrogado por un nuevo perodo, a cuyo efecto deber disponerse la continuidad de la misma por resolucin ministerial.
58