FODA
FODA
FODA
Concepto
Dentro de cada una de los ambientes (externo e interno) se analizan las principales
variables que la afectan; en el ambiente externo encontramos las amenazas que son
todas las variables negativas que afectan directa o indirectamente a la organización y
además las oportunidades que nos señalan las variables externas positivas a nuestra
organización. Dentro del ambiente interno encontramos las fortalezas que benefician a
la organización y las debilidades, aquellos factores que menoscaban las potencialidades
de la empresa.
Es útil considerar que el punto de partida de este modelo son las amenazas ya que en
muchos casos las compañías proceden a la planeación estratégica como resultado de la
percepción de crisis, problemas o amenazas.
El Análisis DOFA
DOFA (en inglés SWOT) es la sigla usada para referirse a una herramienta analítica que
le permitirá trabajar con toda la información que posea sobre su negocio, útil para
examinar sus Debilidades, Oportunidades, Fortalezas y Amenazas.
Este tipo de análisis representa un esfuerzo para examinar la interacción entre las
características particulares de su negocio y el entorno en el cual éste compite. El
análisis DOFA tiene múltiples aplicaciones y puede ser usado por todos los niveles de la
corporación y en diferentes unidades de análisis tales como producto, mercado,
producto-mercado, línea de productos, corporación, empresa, división, unidad
estratégica de negocios, etc. Muchas de las conclusiones, obtenidas como resultado del
análisis DOFA, podrán serle de gran utilidad en el análisis del mercado y en las
estrategias de mercadeo que diseñe y que califiquen para ser incorporadas en el plan
de negocios.
El anális DOFA debe enfocarse solamente hacia los factores claves para el éxito de su
negocio. Debe resaltar las fortalezas y las debilidades diferenciales internas al
compararlo de manera objetiva y realista con la competencia y con las oportunidades y
amenazas claves del entorno.
Lo anterior significa que el análisis DOFA consta de dos partes: una interna y otra
externa.
1.- La parte interna tiene que ver con las fortalezas y las debilidades de su negocio,
aspectos sobre los cuales usted tiene algún grado de control.
2.- La parte externa mira las oportunidades que ofrece el mercado y las amenazas que
debe enfrentar su negocio en el mercado seleccionado. Aqui usted tiene que desarrollar
toda su capacidad y habilidad para aprovechar esas oportunidades y para minimizar o
anular esas amenazas, circunstancias sobre las cuales usted tiene poco o ningún
control directo.
Fortalezas y Debilidades
Considere áreas como las siguientes:
·Análisis de Recursos
Capital, recursos humanos, sistemas de información, activos fijos, activos no tangibles.
·Análisis de Actividades
Recursos gerenciales, recursos estratégicos, creatividad
·Análisis de Riesgos
Con relación a los recursos y a las actividades de la empresa.
·Análisis de Portafolio
La contribución consolidada de las diferentes actividades de la organización.
Hágase preguntas como éstas:
·¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que supera a sus
principales competidores?
·¿Cuáles son aquellos cinco a siete aspectos donde usted cree que sus competidores lo
superan?
Al evaluar las fortalezas de una organización, tenga en cuenta que éstas se pueden
clasificar así:
2.Fortalezas Distintivas
Cuando una determinada fortaleza es poseida solamente por un reducido número de
empresas competidoras. Las empresas que saben explotar su fortaleza distintiva
generalmente logran una ventaja competitiva y obtienen utilidades económicas por
encima del promedio de su industria. Las fortalezas distintivas podrían no ser imitables
cuando:
-Su adquisición o desarrollo pueden depender de una circunstancia histórica única que
otras empresas no pueden copiar.
-Su naturaleza y carácter podría no ser conocido o comprendido por las empresas
competidoras. (Se basa en sistemas sociales complejos como la cultura empresarial o
el trabajo en equipo).
Oportunidades y Amenazas
Considere:
Antecedentes Generales
El Hospital Regional cuenta con 1.012 camas y tiene un índice ocupacional promedio de
un 80%. Es una instancia terciaria de atención de alta complejidad.
Es necesario nombrar que este Hospital es el campo clínico de las carreras del área de
la salud de la Universidad de Concepción, como son Medicina, Enfermería, Obstetricia,
Odontología, Bioquímicos entre otras.
Infraestructura
El Hospital se conforma principalmente por 2 edificios: el Monoblock (1940) y la Torre
(1988) con una superficie total 38.478 m2 ; con edificios menores y un edificio de
Psiquiatría de 4.141 m2. Cubriendo una superficie construida de 44.019 m2.
Fuerza Laboral
Medica
Administración
Auxiliares de Servicios
Se ve referido a todas aquellas prestaciones que tienen relación directa con el paciente
en el aspecto estrictamente clínico. Estos son:
Imagenología
Laboratorio
Farmacia
Medicina nuclear
Banco de Sangre
Medicina Física
Pabellón
5.2 Lavandería:
Mantención
Aseo y Saneamiento
Seguridad
Movilización
Esterilización
6. Servicios de Atención
Se debe considerar también las unidades de cuidado intensivo con 4 unidades, un total
de 35 camas y 1176 egresados es 1197.
Otros Aspectos
El Hospital acarrea una deuda acumulada en los últimos 5 años de 1800 millones de
pesos.
La demanda del Hospital es del tipo cautiva, es decir aquellas personas que siendo
bueno o malo el servicio deben asistir igual.
Los médicos con sobre 20 años de servicio se les paga por servicios de urgencia sin
tener ellos necesidades de hacer servicio de urgencia.
FODA
Fortalezas
Debilidades:
No contar con los médicos (plantel) suficientes para ofrecer atención rápida y expedita
esto a causa del gran número de pacientes que deben de ser atendidos.
Oportunidades:
Amenazas:
Conclusión:
Por otro lado ofrece una gran variedad de prestaciones medicas, servicios y beneficios,
orientados al sector con menos recursos de la población. Por ser este una porción
mayoritaria del total de la población local, el Hospital tiene un mercado amplio y de
carácter cautivo, ya que este no tiene acceso a la salud privada por falta de recursos
económicos.
A su vez, el hospital también sufre escasez de recursos, lo que hace que los
presupuestos destinados a cubrir necesidades dentro de la organización, y los
destinados a bienes y servicios para pacientes, sean incapaces de cubrir los gastos
provocados por la alta demanda que soporta. Todo esto se traduce en disminución de
calidad en la atención, retraso de la misma, acumulación de demandantes en espera
de los escasos cupos en unidades especiales, etc.
Con esto queremos concluir que el hospital Guillermo Grant Benavente con todas sus
limitaciones y debilidades, cumple los objetivos de asegurar atención de salud a las
personas de escasos recursos y al publico en general, de ofrecer prestaciones
exclusivas tales como transplantes y escáner.