Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Mujeres Abandonadas

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 29

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

ISABEL TF.STN NEZ

RoCo SNCHEZ Romo


UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA

1. EL IMPACTO DE LA AUSENCIA Y EL ABANDONO EN EL MUNDO FEMENINO Durante el verano de 1995 una breve estancia en el Archivo General de la Nacin de Mjico posibilit la localizacin de una interesante coleccin de correspondencia privada, que los legajos del Ramo de Inquisicin del citado archivo han custodiado en un estado bastante aceptable. Muchas de estas cartas se escribieron y recibieron dentro del espacio americano, pero el volumen ms importante de las mismas se produjo en el Viejo Mundo y camin hacia el Nuevo en busca de noticias de los seres queridos ausentes en Indias. Ms de la mitad de las mismas las enviaron mujeres, que en calidad de esposas, madres, hijas, amantes.., trataban de ponerse en contacto con unos esposos, hijos, padres, amantes.., que las haban olvidado y, aunque casi todas ellas lo saban, no se resistieron a romper los lazos de afecto con que haban estado unidos. La mayora intuan las razones del olvido, pues no ignoraban los placeres que la nueva tierra y sus hembras podan brindar al emigrado. Algunas transmitieron en sus misivas la imagen estereotipada que en este sentido el Viejo Mundo haba creado sobre las gentes asentadas en el espacio americano:

Snchez Rubio, R. y Testn Nez, 1.: El hilo que une. Las relaciones epistolares en el

Viejo

y el Nuevo Mundo (Siglos XVI-XVIII). En prensa

Cuajemos de llistoria Ma/cato, nP 9 (monogrfico); pp. 91-119. Servicio de Publicaciones 0CM. Madrid, 1997

92

Isabel Testn Nez y Roco Snchez Rubio Y as os ruego, par amor de Dios, no os desvelis en quererte casar all, porque las criollas de esa tierra son muy viciosos, nunca tienen con sus maridas o,

le deca doa Mara Capacha Monsalve a su hijo Diego Tavira de Toledo, en la carta que le remitiera desde Granada en 1618 a la ciudad de Mjico2. En tono muy similar, aunque desde el dolor de la esposa abandonada, se manifestaba Magdalena Su en la carta que escribiera en 1739 desde Cdiz a su marido Silvestre Fernndez, avecindado en Mjico:
los realitos que ganes le deca- los guardes para nuestro remedio y no los gastes mal gastados en esas tierras, pues no faltan ocasiones provocativas para ella3.

Realmente no iban muy descaminadas estas mujeres, aunque, en honor a la verdad, debemos decir que muchas tenan sobradas razones para pensar de tal modo, pues la ausencia prolongada sin noticias ni ayuda econmica alguna que en casos extremos rebasan los veinte aos apuntan ineludiblemente hacia el inicio de una nueva vida por parte del emigrado en el territorio americano. Tanto es as, que el conjunto documental al que estamos haciendo referencia se encuentra relacionado estrechamente con los delitos de bigamia incoados por el Tribunal de la Inquisicin novohispana, en cuyos procesos se incorporan como prueba testimonial del delito cometido4. Se trata, pues, de una fuente rica en matices que transmite lo cotidiano, lo ntimo, los sentimientos de parejas y familias separadas por el Ocano y tambin por el olvido. Sus posibilidades de anlisis, sobre todo en el terreno familiar y en el mundo feme-

Archivo General de la Nacin de Mxico (en adelante A.G.N.M). Ramo Inquisicin. Vol 306 (t). s/f Ibidem. Vol 816. fol 422-423v. Aunque la bigamia ha sido suficientemente estudiada en buena parte de los tribunales peninsulares, dando origen a sugerentes trabajos publicados en los ltimos aos, las peculiaridades que este delito encierra en el espacio americano requiere que se considere su realidad. Sobre el tema ver Enciso Rojas, MD.: Amores y deso,nares en las alianzas
matrimoniales de los bgamas del siglo XVIJ. Amor y desamor Vivencia de parejas en la sociedad novohispana. Mxico. 1992, Pp.. 101-126. Esta autora trata el tema ms extensamente en El delito de bigamia y el Tribunal del Santo Oficio de la Inquisicin en Nueva Espaa. Siglo XVIII. Tesis de Licenciatura indita presentada en la IJNAM. Noviembre de 1983. Del mismo modo el tema es abordado por Ripodas Ardanaz, D.: El matrimonio en ndias. Realidad social y regulacin jurdico. Buenos Aires. 1977, pp. 103-162. y Alberro, 5.: La actividad del Santo Oficio de la Inquisicin en Nueva Espaa. 1571 -1 700. Mxico.

1981.

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

93

nino% son tan sugerentes que no hemos dudado un momento en aprovecharlas para planteamos un proyecto de investigacin sobre la realidad cotidiana que rode a los ncleos de expulsin de los emigrados a Amrica durante el perodo moderno, porque, afortunadamente, cada vez sabemos ms sobre los entresijos del fenmeno migratorio y sus protagonistas directos6, pero ignoramos casi todo lo concerniente a aquellos que, permaneciendo en la Pennsula, cooEsta coleccin epistolar representa una importante propuesta de fuentes para el estudio de la mujer del Antiguo Rgimen, pues desde su privacidad aportan valiossimos datos, difciles de encontrar en otras fuentes, sobre el contexto en que se desenvuelve la vida de la mujer en el citado perodo histrico. Sobre el problema de la localizacin de bases documentales ver el trabajo de Folguera, P.: Notas para el estudio social de la mujer en Espaa. Actos de las
Primeras Jornadas de Investigacin Interdisciplinaria. Nuevas Perspectivas sobre la mujer.

Madrid. Universidad Autnoma. 1982, Pp. 47-55. As mismo hay que destacar el esfuerzo que grupos de investigacin sobre la temtica femenina estn realizando en la bsqueda de nuevas fuentes que aporten luz sobre un tema no siempre bien informado. Como ejemplo vase el trabajo colectivo compilado por Margarita Birriel Salcedo: Nuevas preguntas, nuevas miradas. Fuentes y documentacin para la historia de las mujeres (Siglos XIII-XVIII). Granada. 1992. Tambin es de inters la aportacin de M. Brriel Salcedo: La experiencia silenciada. Las mujeres en la historia de Andaluca. Andaluca Moderna. Las mujeres en la historio de Andalucio. Crdoba. 1994, pp. 41-56. En la misma obra C. Segura Gramo: Vas metodolgicas y fuentes para la historia de las mujeres en Andaluca, Pp. 72-82. Desde que en 1975 Magnus Mrner realizara un informe sobre el estado de la investigacutn en el campo de la emigracin a Amrica duranle los tiempos modernos, el panorama historiogrfico se ha enriquecido sustancialmente. En los ltimos aos la publicacin de monografas y la celebracin de jornadas, congresos y encuentros han contribuido a que hoy conozcamos mejor el tema de la emigracin espaola a Amrica en una coyuntura ligada estrechamente a la celebracin del V Centenario del Descubrimiento. En 1991 el mismo autor volva a elaborar otro informe dando cuenta de las principales novedades y avances realizados durante los diecisis aos transcurridos desde su primer balance. En l se haca eco del inters por este campo de estudio, sobre todo en Espaa; de la misma manera destacaba el auge de las investigaciones de mbito regional, reconociendo que el avance realizado en el campo de la emigracin ultramarina se haba logrado precisamente gracias a esos estudit,s. Finalmente pona de relieve que los trabajos publicados se significaban no tanto por los resultados obtenidos, sino por el descubrimiento y experimentacin de fuentes nuevas y el tratamiento de aspectos inditos. Este logro, sin embargo, no esconda la necesidad urgente de confrontar los datos fragmentarios recogidos a nivel regional o incluso local con el fin de obtener una visin general del perfil migratorio hispano, un perfil todava incompleto. La conclusin con la que Magnus Mrner cerraba su ltimo informe no dejaba lugar a dudas: Lo que ms importara en el momento actual, escriba sera una coordinacin verdadera de las investigaciones diversas que estn realizando acerca de la emigracin espaola hacia Amrica. Ver Mrner, M.: La emigracin espaola al Nuevo Mundo antes de t810. Un informe del estado de la investigacin. Anuario de Estudios Americanos. XXXII. 43-131 y Migraciones a Hispanoamrica durante la poca colonial. Anuario de Estudios Americanos. Suplemento. XLVIII. 2. 3-25. Una sntesis sobre el estado actual de nuestros conocimientos en este campo la realiza Martnez Shaw, C.: La emigracin espaola a Amrica (1492-1824). Gijn. 1994.

94

Lrabe Testn Nez y Roca Snchez Rubia

peraron tambin, a su manera, para que el proceso de la emigracin fuera una realidad7. Nos proponemos, por tanto, descubrir los motivos ocultos, detectar las actitudes, vislumbrar la lucha cotidiana de los que aqu quedaron para poder sobrevivir y escapar del olvido. Queremos, en una palabra, observar el impacto de la emigracin y el papel que en ella represent la mujer desde el otro lado del Ocano, y el presente estudio constituye una primera aproximacin al tema. Suena casi a perogrullada, pero es necesario que partamos de una consideracin previa para poder ubicar en su compleja dimensin el fenmeno histrico que aqu nos proponemos analizar: que la emigracin americana tuvo un claro protagonismo masculino a lo largo de su existencia es un hecho innegable y de sobra conocido8. Pero, por la misma razn, la mujer acaba convirtindose en el centro directo del fenmeno migratorio en el mbito peninsu-

La documentacin exisente suele informar con mayt>r frecuencia sobre el emigrante porque, al fin y a la postre, l protagoniz la gesta americana. En el mismo sentido, desde hace escasos anos se vienen publicando distintas colecciones epistolares dc carcter privado, pero que difieren de las que proponemos para la realizacin dc este estudio en qoe poseen un origen y destino inverso a stas. Es decir son escritas desde Amrica a la Pennsula y por tanto informan de la experiencia de los emigados a sus familiares y no de las experiencias y vivencias de estos ltimos. Otie, E.: Cartas privadas de emigrantes a Indias. 1540-1616. Sevilla. 1 988; Gonzlez de Chaves, J,: Natas para la historia de la emigracin canaria o Amrica. Cartas de emigrantes canarios, Sigla XVIII. V Coloquio de historiu cunariaomericana. 1985; pp. 113-139; Morales Padrn, E. y Macas, 1.: Cartas de Amrica. 1700-1800. Sevilla. 1991; Usunriz, J.M.: tina visin de lo Amrica del XVIII. Correspondencia de emigrantes guipuzcoanas y navarros. Madrid. 1992; Mrquez Macas, R.: Historias de Amrica: La cmigracion espaola en tinto y papel. Huelva. 1994. Para el siglo XVI los datos con los que contamos apuntan hacia una emigracin fundamentalmente masculina, si bien la proporcin de mujeres fue aumentando a medida que transcorra el siglo. Segn las cifras proporcionadas por 1. Boyd-Bowman, durante el perodo antillano y la etapas de la conquista (le los grandes imperios, las mujeres suponan entre tn 5 y un 6%. La situacin comienza a modificarse hacia mediados del siglo XVI, para entonces han concluido las dos principales conquistas. se entra en una fase plena de colonizacin y 3as ciudades recin fundadas ganan en seguridad y en comodidad. Tambin para entonces la propia legislacin acta como mecanismo corrector del desajuste al disponerse en varios decretos la obligatoriedad del hombre casado de llevar a su mujer o, en caso de residir en Indias, de reunira con l en aquellas partes. Atendiendo a estos factores, a partir de 1560, el contingente femenino representa ms de la cuarta parte del total de la emigracin, de tal manera que a finales de la centuria la emigracin fetaenina es cinco veces ms alta que a comienzos de siglo. Gobernar es poblar se constituy en el lema de la Corona durante todt> el perodo colonial y. sin duda, para el poblamiento la mujer conform un facttsr indispensable, en especial la mujer casada, elemento esencial en la familia y en la estabilidad de las poblaciones. BoydBowman, P.: Patterns of Spanish Emigration tu the Indies until 1600. J-lispanic American IIistarical Review. LVI. 4, pp. 580-604; De los Posogeros y Licencias para ir a las Indias y

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

95

lar. Las limitaciones jurdicas y econmicas que constrean el espacio femenino del perodo moderno, haciendo de la mujer un ser dependiente del varn9, marcarn definitivamente su vida cuando ste decide emprender la aventura americana, porque la mujer sola, sin esposo, sin padre o sin hijos que la represente y mantenga, tendr necesariamente que asumir de forma directa su destino, y para ello no estaba casi nunca preparada, ni mucho menos acostumbrada0. Es decir, la emigracin del varn podra ser en parte una liberacin para la mujer dependiente de l, pero tambin encerraba sus trampas, porque las condiciones en que quedaron estas mujeres no eran nada alentadoras. El primer y principal problema era de ndole econmica, porque los que emprendan la aventura amercana, salvo excepciones, lo hacan para huir de la miseria probando fortuna en unas lejanas tierras que se prometan plagadas de riquezas

bolver a estos Rey,mos. Libro ntveno. Ttulo XXVI de la Recopilacin de los Leyes de los Reitos de las Indios (cd. Facsmil). Madrid. 1973; Sena-Santana, E.:La emigracin femenina espaola en el siglo XVI al nuevo mundo: algunas consideraciones mcrodolgicas. Nuevas pregummtas. Nuevas miradas... Op. cit, pp. 81-90. Capel Martnez, R.M.: Los protocolos notariales en la historia de la mujer en la Espaa del Antiguo Rgimen. Actas de las Cuartas Jornadas de hmvestigacin Interdisciplimartas. Ordenamiento jurdico y realidad social de las mujeres. Madrid. 1986, pp. 169-179. En la misma publicacin colectiva pueden verse las aportaciones de Cepeda Gmez, 1.: La situacin jurdica de la mujer en Espaa durante el Antiguo Rgimen y el Rgimen Liberal, pp. 181-193; Friedman, E.G.: El status jurdico de la mujer castellana durante el Antiguo Rgimen, pp. 41-53; Fernndez Vargas, V. y LpezCordn Cortezo. M, V.: Mujer y rgimen jurdico en el Antiguo Rgimen.: una realidad disociada, pp. 13-40. > Snchez Ortega, M.< H.: La mujer y la sextalidad en el Antiguo Rgimen. La perspectiva i;mquisitorial. Madrid. 1992, pp. 81-107. Pese a las trabas legales y sociales existentes hacia las mujeres que viven solas, su presencia en la sociedad del Antiguo Rgimen era importante, al menos as se desprende del anlisis que t. Dubert Garca ha realizado para la familia urbana gallega, donde los hogares encabezados por muieres representan entre el 17,4% y cl 24,2% del conjunto. Dubert Garca, 1.: Los comportanmientos de la familia urbana en la Galicia del Antiguo Rgimen. Santiago de Compostela. 1987, pp. 55-6?. Valores ligeramente inferiores representan los bogares encabezados por mujeres en la dicesis de Coria a finales del siglo XVIII, con un 166c4. Hernndez Bermejo, M.0 A. y Testn Nez, 1.: La fmilia cacerea a finales del Antiguo Rgimen. Studia Historico. IX. 1991, pp. 143-158.Un valor similar se obtiene para los espacios rurales cacereos del XVI en Testn Nez, 1.: La mujer en la Extremadura del siglo XVI. Cortos de don Pedro de Valdivia. Barcelona. 1991, pp. 206-215. Aunque la pobreza, sea cual Itere su origen y grado, se constituye en el teln de fondo que enmarca el desplazamiento a Amnrica de una importante porcin del contingente migratono, sin embargo, no sera correcto igualar esa penuria a miseria o pobreza absolutas. Se cmigra a Indias para huir de una realidad que no satisface y para buscar solucin y remedio a las muchas necesidades. Carlos Martnez Shaw, hacindose eco de los ms recientes trabajos

96

Isabel Testn Nez y Roca Snchez Rubio

No eran, por tanto, miembros privilegiados de la sociedad, sino gente humilde que para escapar de la pobreza deban realizar un tremendo esfuerzo pecuniario para costearse un viaje que no estaba al alcance de todos los bolsillos. Un viaje que no pocas veces se sufragaba endeudndose o vendiendo lo poco que la familia tena, siempre con la esperanza de que el emigrado enviase dinero lo antes posible para solventar la situacin12. Mara de Jess en la carta que envi desde Sevilla en 1595 a su esposo Juan de Rillo, un criador de ganado avecindado en Mjico, relata una de esas pequeas tragedias personales, ilustrativas de lo que estamos diciendo. Ella qued sola y al cargo de un hijo de su marido posiblemente habido en un matrimonio anterior, en espera de ayuda econmica o reclamo para viajar por parte de ste. La espera se haba dilatado por espacio de siete aos cuando escribi; siete aos que debieron parecerle siglos, pues la dej en la ms pura indigencia, tal como ella en su misiva le reprochaba:

sobre emigracin seala que entre los emigrantes hubo gentes de toda condicin social, y apunta algunas precisiones generales vlidas para el conjunto espaol y para todo el siglo XVI y buena parte dcl XVII. En primer lugar, la emigracin espaola cont siempre con una representacin importante del grupo de los hidalgos y la nobleza de segundo grado, por el contraro, la gran nobleza pas a Amrica en contadas ocasiones y casi siempre para el desempeo de altos cargos de gobierno. En segundo lugar, son los sectores intermedios de otros grupos sociales quienes se encuentran en disposicin de pasar a Amrica. La exclusin de las capas menos favorecidas de los grupos ms humildes fue motivada por la imposibilidad de hacer frente a los enormes gastos que el desplazamiento a Amrica exigan. En tercer lugar, la distribucin socioprofesional estuvo tambin condicionada por el carcter predominantemente urbano de la emigracin. Y, en cuarto lugar, la Corona impuso el paso a Indias de determinados grupos exigidos por la poltica colonizadora elaborada en las altas instancias gubernamentales: ste fue el caso de burcratas, eclesisticos y militares. Martnez Shaw, C.: Op. cit., pp. 64-73. Uno de los principales escollos para viajar a Amrica fue sufragare1 costo del viaje, gasto que ascenda a sumas considerables si tenemos en cuenta que al precio del pasaje haba que agregar los gastos ocasionados por el desplazamiento a la corte para la obtencin de la licencia o el pago a un procurador, la estancia en Sevilla que poda alargarse varios meses, as como la compra de provisiones y equipaje para el viaje. Para procurarse los fondos necesarios buena parte de los pasajeros opt por vender sus propiedades (los protocolos notariales dan buena cuenta de ventas efectuadas para tal fin), si bien existieron otras frmulas utilizadas habitualmente por quienes no tuvieron esa opcin o no quisieron desprenderse de su patrimonio. Entre ellas podemos sealar como ms utilizadas las donaciones de diversa cuanta efectuadas por familiares y deudos, el adelanto de herencias modalidad ttilizada sobre todo por los ms jvenes, el recurso a prstamos. el paso en calidad de criados y, finalmente, la utilizacin de dineros remitidos por familiares desde Amrica enviados para ese objetivo. Ver Snchez Rubio, R.: La emigracin extremeo al Nuevo Mundo. Exclusiones voluntarias y forzosas de un pueblo perifrico en el siglo XVI? Madrid. 1993, pp. 284-296.

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

97

cuando os fuisteis, que vendisteis cuanto haba para el flete, y le disteis trescientos reales a Pero Lpez porque os llevora, mejor fuera que enviaras cen ducados para vestir a vuestro lujo y a m, que estoy destuetonoda de trabajar para sustentar a l y mantener la l,onraoA.

En el mejor de los casos, es decir, cuando los acontecimientos discurran por los cauces previstos y el hombre consegua mandar con prontitud alguna ayuda econmica, la familia que permaneca en la Pennsula deba afrontar un largo perodo de dos aos como mnimo4 de absoluta penuria econmica y en unas circunstancias nada favorables, pues, no lo olvidemos, esa familia, como consecuencia del hecho migratorio, se encontraba encabezada por una mujer, con las limitaciones legales y econmicas que ello implicaba. La situacion se complica cuando ese tiempo mnimo se dilata en lustros y dcadas por efecto del olvido o por el fracaso del emigrado. Surge de este modo un escollo de difcil, aunque no imposible, solucin, al convertirse la mujer en responsable directa de la economa familiar. Para salvarlo slo caban dos alternativas honorables: la primera y, por otra parte la ms frecuente, fue acogerse al amparo de los familiares ms directos; unos familiares que no siempre estaban dispuestos a realizar este esfuerzo. Las cartas privadas estn plagadas de gestos de solidaridad y tambin de insolidaridad familiar hacia estas mujeres solas y su prole; unos gestos que transmiten hbitos y prcticas sociales: por lo general, la mujer ser acogida por la familia troncal de origen y no por la del emigrado, aunque en uno y otro sentido tambin existen excepciones, de las que nos dan sobradas pruebas las misivas enviadas desde la Pennsula a Amrica. La segunda alternativa requera que la mujer tomara directamente las rtendas de la economa familiar desempeando algn trabajo remunerado, para el que, dicho sea, no siempre estaba preparada. Aprender un oficio y ponerse a trabajar form parte de la lucha cotidiana de muchas de estas mujeres, mxime cuando tenan hijos que alimentar y sacar adelante, no resultando extrao encontrar gestos de solidaridad entre mujeres de la misma familia que aunan sus esfuerzos para poder subsistir Isabel Vez fue una mujer sevillana que vivi prcticamente todo su matrimonio sin su esposo Juan Gera, pues cuando le escribi en 1620 a Mjico se lamentaba de una dilatada ausencia de treinta

2 A.G.N.M.: Romo Inquisicin. Vol. 256. fols. 435-436v ~ En el cmputo slo hemos considerado el promedio necesario para efectuar el viaje de ida y el de vuelta. A ello debera afladirse el tiempo que se emplea para la preparacin del pri mero y el perodo mnimo para conseguir algn tipo de fortuna ylo de ganancia. Sobre el viaje a Indias Ver: Snchez Rubio, R.: Op. cic, pp. 311-315.

98

Isabel Testn Nez y Roco Snchez Rubio

aos. Aprendi a sobrevivir tal como le refera a su marido con solo el arrojo
y nos manos; y por si esto no fuera poco debi hacersc cargo, junto con su

cuada, de su anciana suegra, quien, como le apuntaba a su esposo,


est muy vieja y sin sustento, y ques i no lo buscan os para drselo le coPie,; 5 yo y su hermana, de noche no lo tenemos, y as padecemos eterna necesidad

Una y otra posibilidad no eran necesariamente exeluyentes y existen testimonios que ratifican la existencia de mujeres acogidas por la familia y que a pesar dc ello trabajan para cooperar econmicamente. Pero lo habitual fue que la mujer se ganase el sustento cuando careca de cualquier tipo de ayuda fami liar, bien por no disponer de deudos que la acogiesen, o bien por haberse trasladado de su lugar de residencia para aproximarse al puerto de embarque en espera de un viaje que para algunas nunca lleg a realizarse. Hemos dicho que la emigracin americana fue predominantemente masculina, pero cuando el hombre que parta estaba casado la ley limitaba su tiempo de permanencia, salvo que ste reclamase la presencia de su esposa en el nuevo lugar de residencia. No era una situacin cmoda para nadie, qu duda cabe, pero casi siempre el marido marchaba por delante buscando acomodo para facilitar el ulterior viaje de su familia. Y as las cosas, lo lgico era que la esposa se trasladara en la fecha prevista al puerto de embarque para seguir los pasos del emigrado al lado de sus hijos, en caso de tenerlos7. Pero, lo que inicialmente slo iba a ser una estancia transitoria acababa convirtindose para muchas en un lugar de residencia definitivo, pues la ausencia de noticias del marido imposibilitaba hacer un viaje siempre temido y para el que en pocas ocasiones se dispona del dinero suficiente con el que costearlo. As, la mujer quedaba atrapada en una ciudad que poco a poco dejaba de ser la sala de espera del viaje para convertirse en espacio de morada; un espacio en el que deba aprender a sobrevivir, aunque ocasiones para hacerlo no faltaban porque as Sevilla como Cdiz eran urbes populosas y, por tanto, con posibilidades laborales, pese a que a las mujeres les resultara mucho ms difcil conseguirlo. No obstante, haba resortes, siempre clsicos y mal remunerados: el servicio domstico, la lactancia y las
5

manufacturas textiles acogan el empleo femenino en los ms de los casos


A.G.N.M. Ra,no Imquiisicin. Vol. 467 (2). IbIs. 296-297. De los pasa geros y Licencias para ira las Indios... Recopilacin de los Leyes... Op. cit. ~ Sobre el papel de Sevilla y la mujer en el proceso emigratorio a Indias ver Pareja Ortiz, M.~ C.: Presencia de la mujer sevillana en Indias: Vida cotidiana. Sevilla. 1994. < En un reciente estudio ME. Perry ha resaltado la funcin vital de las mujeres en el desenvolvimiento de la vida cotidiana yen la actividad econmica sevillana de los siglos XVI
<~ 16

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

99

Puede que por razones similares a las descritas y tambin por el miedo que los peligros del viaje acarreaba, lo cierto y verdad es que muchas mujeres se negaron a reencontrarse con sus esposos en el suelo americano. Vean la travesa como cosa de hombres, y preferan quedarse a la espera de un dorado que antes o despus debera venir en la Flota. Tambin la correspondencia privada es elocuente en este sentido, y la negativa a embarcar de las mujeres se repite constantemente como si se tratara de un hecho socialmente asumido. En 1604 Francisca de Vergara escribi desde Sevilla a su esposo Roque de Santa Maria, avecindado en Patzquaro, una carta llena de reproches por la ausencia prolongada y la falta de noticias; en ella, con coraje, le deca:
si yo fuera hombre, yo ya hubiera pasado all, no a remediarme la hacienda, sino a solamente verle <.

En un tono muy similar se expresaba ciento treinta aos despus Fusebia Morante, al escribir desde Cdiz a su marido Simn Prez Cahamao, un gallego residente en Mjico:
De lo que me dices ce mi ido por all, bien pudieras t conocer que eso es imposible, que ni espritu no me llama por ese ca~nino, que esos viajes son 20. buenos para los hombres>~

Seria absurdo y, por otra parte, ilgico que considerramos el hecho de que toda la problemtica se redujera a las cuestiones estrictamente econmicas. Ciertamente, no podemos negar que stas fueran prioritarias en la mayora de los casos, pues no debemos olvidar que los mviles de la emigracin suelen ser de ndole material, amn de las dificultades pecuniarias antes aludidas que provocaban los costos del desplazamiento. Con todo, los que aqu permanecan quedaban sufriendo una penuria arrastrada en el tiempo y precipitada definitivamente por el desembolso del pasaje. La sensacin de pobreza y de indefensin econmica dominan las vidas de estas mujeres, siendo sta una realidad extensiva a todas las capas sociales. Es lgico pensar que las ms directamente afectadas fueron las mujeres procedentes de las clases populares, pero tambin existiert)n compaeras de infortunio de una extraccin ms elevada. Como botn de muestra tomemos el caso de Gracia de Carvajal, una mujer bien rea-

y XVII. Perry, ME.: Ni espada rata ni mujer que troto. Mujer y desorden social en la Sevilla del siglo de oro. Barcelona. 1993, PP. 12-40. A.G.N.M. Ramo Inquiscin. Vol. 281. fos. 612-613. 20 Ibidem. Vol. 858. fols. 4-5.

loo

Isabel Testn Nez y Roco Snchez Rubio

ctonada con personas de la alta sociedad sevillana. Aunque desconocemos su procedencia geogrfica, resulta evidente que se desplaz a Sevilla, junto con su hijo, para facilitar el viaje una vez fuera reclamada por su marido Hernando de Carvajal. Sin embargo, los aos transcurrieron y sus expectativas no llegaron a cumplirse, pese a que Gracia si era una mujer dispuesta a emprender la travesa por motivos ms que contundentes, tal como manifest en una carta enviada a Mjico:
no estoy fuera deca de irme a esos portes a morir con l.

Para subsistir y mantener a su hijo trabaj, llegando a tener


diez o doce muchachas que ensear para ayudar apagar un aposento, que no se puede hacer ni pagar otra cosa con toda mi trabajo de pincho chas; yo trabajando das y noches para sustentorme, que si quiero comprar una camisa o saya es menester ayunara, y todo esto a pesar de que tena muy buena carta de date,

que de acuerdo con la ley gestionaba su marido ausente y nuevamente casado en las Filipinas2. No se trataba slo de pobreza y miseria, sino tambin de soledad y abandono. Sentirse olvidada por alguien a quien se amaba, pese a que sus prolongados silencios apuntaban hacia una direccin absolutamente opuesta, produca autnticos desgarros que en la correspondencia privada se plasman patticamente. En este terreno la mujer se dibuja mucho menos fuerte que en el campo anterior Las frases, las splicas y los ofrecimientos de reencuentro y perdn, pese a lo que con certeza saben ha ocurrido, transmiten la sensibilidad femenina, aunque tampoco descartamos que enmascaren una realidad menos sensible, producida por la dependencia que a todos los niveles la sociedad impona en relacin con el hombre. Actos de amor, que ms parecen de sumisin, abundan en la correspondencia privada, llegndose incluso al ofrecimiento de educar y mantener a los hijos habidos por el esposo en Amrica en aras de facilitar el retomo y la reconciliacin. As se lo propona Catalina Rodrguez de Lara a su esposo Alonso Guerra de Mendoza en una carta enviada en 1595 a Mjico:
Hanme dicho que tenis hijos olI que os detienen, traerlos que por vuestro amor yo los regalar ac como si yo los pariera. Elese de m que lo har mejor, que lo hago por daros contento.

2=

~ .tbidem. Vol. 185. fols. 7-18v. Ibide,n. Vol. 256. s/f.

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

101

Esta situacin de abandono se ver acrecentada cuando existe una prole de la que la mujer se convierte en directa responsable. Sin recursos en la mayora de los casos para sustentarlos, y sin fuerza moral para poder educarlos, llevar a cabo esta tarea no debi de ser nada fcil para ellas. Sacar los hijos adelante requera esfuerzos mprobos, tal como hemos podido observar en las pginas precedentes, pero tambin estas mujeres se plantearon como mcta una educacin que asegurase su futuro, casi al mismo nivel a como lo hubiese hecho el padre de estar presente.
Alfin, como mujer, y mis ganancias son de mujer, y para que crezcan los atoros, es ,nenester ganar tic,,, Seor, yo le he escrito hartas veces y no he tenido respuesta de vmd.; seor, ac estoy, como digo arriba, con harto trabajo con mis muchachos. La tierra est cara, el trigo vale a veinte y das reales la fanega y en este precio tampoco lo podemos hallan Seor, coma y. md.s abc, estos mozos andan perdiendo de mala suerte, querran estar en la escuela, y no tengo con qu dar escuela; seor, mire qu se puede hacer,

le deca Mara de Zumieta en 1583, desde Aya, a su marido Francisco de Manterola ausente en Nueva Espaa hacia ya siete aos22. 2. HISTORIA DE UNA AUSENCIA Muchas historias ejemplificadoras de la realidad femenina referida con anterioridad pueden localizarse en el contenido de las cartas privadas, pero pocas son capaces de condensar en s mismas tanta diversidad de matices como la protagonizada por la familia de Antonio de Acevedo e Isabel Prez. Es esta la nica razn que nos ha movido a reconstruir aqu sus vivencias, siguiendo stempre el hilo conductor de sus misivas24. Isabel y Antonio iniciaron su vida matrimonial en el ltimo tercio del siglo XVI, aunque desconocemos la fecha exacta de su desposorio. Las cartas no refieren nada al respecto, pero es muy posible que Isabel se casara como la mayora dc las mujeres de su tiempo dirigida por los intereses econmicos y
=2

Ibide,n. Vol. 135. s/f.

Se trata de una coleccin de 22 cartas escritas entre 1582 a 1585. Asimismo nos hemos servido de los datos proporcionados en el proceso que la Inquisicin de Mjico abri contra Antonio de Acevedo por delito de bigamia. A.G.N.M. Ramo Inquisicin. Vol. 135 s/f. Al encontrarse sin foliar la documentacin para las posteriores citas de la correspondencia procederemos a utilizar como referencia la fecha de redaccin de las mismas, teniendo presente que el origen documental es el mismo.

102

Isabel Testn Nez y Roco Snchez Rubio

familiares que siempre tenan mucho ms que decir por aquel entonces que los sentimientos personales25. No es pura suposicin porque hay datos que apuntan de forma muy directa en este sentido: la dedicacin profesional de ambas familias, la proximidad geogrfica, la similar extraccin social, los convierten en prototipos del modelo matrimonial creado en el seno de las estrategias familiares de los tiempos modernos26. Antonio de Acevedo haba nacido dentro de una familia de negociantes asentada en el corazn del comercio castellano, pues no en vano estaban avecindados en Tordesillas y extendan sus ramificaciones hacia Valladolid y Medina del Campo. No estamos hablando de una saga de grandes mercaderes, pues en realidad eran pequeos comerciantes, pero muy inmersos en esta actividad. Luis de Acevedo, padre de Antonio, al menos a mediados de la dcada de los aos ochenta controlaba el abasto de la carne en Valladolid y como refera un remitente annimo le va muy bien27. Todos los ascendentes varones se desenvolvieron profesionalmente en el mundo mercantil e incluso proyectaron su negocio hacia el prometedor mercado americanot, enviando para ello a uno de sus miembros: Cristbal de Acevedo, to de Antonio, que ms adelante tendra un papel muy importante en su vida y en la historia que estamos refiriendo. Esta misma dedicacin profesional y con actitudes muy similares se proyecta hacia la generacin de Antonio, en la que de nuevo encontramos una vinculacin prioritaria de sus elementos masculinos al mundo del comercio. Que el volumen del negocio no era espectacular lo demuestra la precaria situacin econmica en la que circunstancialmente se desarrolla la vida de esta familia. Las cartas nos hablan de deudas y embargos. Tambin ponen en evidencia la prdida de expectativas para la promocin familiar por falta de liqui-

-~ Prez, 1.: La femme et lamour dans lEspagne du 16e sicle. Amours lgitimes. Amours illgitimes en Espagne (I6~~]7~ sicles). Paris. 1985, pp. 19-29; Rodrguez Snchez, A.: El poder familiar: la patria potestad en el Xntiguo Rgimen Estructuras y formas <le poder en la Historia. Salamanca. 1990. pp. 105-116; Prez Molina, 1.: Las mujeres y el mar,mtsnio en el derecho cataln moderno. Las mujeres en el Antiguo Rgimen. Imagen y realidad. Barceltna. 1994, pp. 21-56. - Pa Alberola, P.: Familia y matrimonio en la Valencia Moderna. Apuntes para su estudio. La Familia en la Espaa Mediterrnea (Siglos XV-XIX). Barcelona. 1987, pp. 94-128; Montojo Montojo, V. (ed.): Linaje, familia y marginocim, en Espaa. Murcia. 1992; Chacn Jimnez, F. y Hernndez Franco, J. (cd.): Poder, familia y consanguinidad en la Espaa del Antiguo Rgimen. Barcelona. 1992. Carta fechada el 14 de abril de 1584. -~ Un estudio sobre el comercio ultramarino, sus protagonistas y oiganizacin puede verse en Lorenzo Sanz, E.: Co,m,ercio con Amrico en la poca de Felipe II. Valladolid. 1979.

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

103

dez. Cmo si no entender la renuncia al matrimonio de Mara de la Vega, hermana menor de Antonio, con un gentilhombre de Benavente que la pretenda? Un matrimonio de lustre que por falta de dineros se tuvo que dejar29. No en vano en el entorno familiar de Antonio los matrimonios se valoraban con unas dotes que rondaban los 1.000 ducados, tal como se informa en la carta que su ta Mara de Acevedo le escribiera en abril de 1584, refirindose siempre a matrimonios celebrados entre miembros masculinos de la familia de los Acelu

vedo y mujeres procedentes de un mbito econmico similar al de ellosEstamos ante un grupo de mercaderes muy activos que movilizan su capital constantemente, arriesgando a veces en exceso, con prdidas y ganancias, en una dinmica propia de la actividad a la que se dedican. Sirva como ejemPo de lo dicho el caso de los hermanos Alonso y Lorenzo de Torres, primos de Antonio de Acevedo. El primero informaba en la carta remitida en junio de 1584 de la prosperidad de su negocio en los siguientes trminos:
Aqu pas o va tic> de y. mnd. cinco mil .v tantos maraveds de la parte que me cupo de la fianza que hice o Ramn de Ms Ros; 1,legue a Nuestro Seor de traer a vmd. a esta tierra con mucha prosperidad, para que a todos d conrento y lo goce con su mnujer e hijos, a la cual he dicho que al mayor le oca ben de ensear a leer y escribir para traerle a mis negocios que, o Dios grocias, despus que y. md.se fue, estn algo tmis adelante, que un avanzo que ahora hice holl en ao y inedia ms de das mil ducados de ganancia sin nos de 1.500 ducados de costas, que porque s que mis cosas dan o vmd. contento le doy cuentas de ellas... Yo le apart ce en cosa le Vio/ante Rodrguez porque no cabamos en aquella lonja los mercoduras de ella y las mos, y vivo cml la calle de Toledo de Medina del Campo; esto ligo para cuando u. md. me escribiere, que quiero qte seo con cada armada y occisin que se le ofrezca~.

Alonso de Torres no slo era un buen mercader como queda de manifiesto en las ganancias obtenidas sino que ante todo era una persona solida-

29

As lo expresa Isabel Prez a su marido en la carta que le escribi el 3 de enero de

1583.
Un estudio pormenorizado sobre las cartas de la dote y su funcin dentro de las estrategias familiares, aunque circunscrita al mbito extremeo, puede eneontrarse en Hernndez Bermejo. M.~ A.: La familia extremea en los tiempos modernos. Badajoz. 1990, pp. 123-184. La citada autora caleula para la villa dc Cceres durante el siglo XVt un valor medio por dote en reales de casi 38.000. Los nobles cacereos, que son los que aportan dotes ms elevadas, ofrecen un valor bastante superior a la media, que ronda los 58.000 reales. Las dotes de la familia de los Acevedo superaran los 33.000 reales, situndose por encima de la media de los comerciantes (22.200 reales) y los burcratas y profesionales liberales de la villa de Cceres (14.000 reales). 21 Carta fechada el 1 de junio de 1584.

104

Isabel Testn Nez y Roco

Snchez Rubio

rta con los de su sangre; se brinda para ayudar y absorber en su negocio al hijo mayor de Antonio de Acevedo y tambin le ofrece participar de su crdito y mercadera al propio Antonto:
Y si de ac yo pudiere servir o vmd. de enviarle alguitas mercaderas que siento vmd. gamancia, me lo avise, que nis tengo para cualquier cosa que em Sevilla. Tengo honbre a quiem lo dirigir paro que l hago lo mismo a vmd.

Si de tal modo se comportaba con parientes allegados, es lgico suponer que otro tanto hiciera con aquellos que estaban unidos a l por mayores lazos de sangre. Por ello su hermano Lorenzo fue un agente destacado de otra de las actividades que dentro de la propia coherencia del sistema econmico desarrollaba Alonso: el negocio de las finanzas. Pero Lorenzo, o tena menor fortuna que su hermano o no supo arriesgar debidamente. Su experiencia nos la relata el propio Alonso con las siguientes palabras:
Loremzo de Torres, mii hermama, ha salido mmiuy gran perdido; estaba en ni.s negocios, y jug en una cohrcnzn. Ilanme dicho est en Sevilla para ir en esta armada, no s si a la Nueva Espaa o al Per. Si acoso aportare o eso ciudad, suplica a vmd. le favorezca que, aunque me perdi lo que mnejug, me duele, que al fin es niuy fiel y iii hermano; y duleme muncho cue mo sepa a dnde la de ir aparar.

El afecto y la solidaridad para con el hermano lleva a Alonso a hacer partcipe a Lorenzo de su xito empresarial con gran generosidad como expresara en la misma carta remitida al primo:
Plugiera o Dios que yo supiera a dnde ha ido, poro remitirle quiniemtos ducados de algunas mercodurias para que empezara ohio tratar y arribar con ellas. Avreme v.md.si porto a eso tierra en cualquier tiempo que seo, y 33. escrbame muy a mnenudo en qu trata, y cna le va, que lo deseo saber

La importante cuanta de las dotes sealadas ms arriba nos ponen en aviso de la estima social que tena la familia de los Acevedo. Es decir, sus matrimonios se valoran porque se desea emparentar con ellos. De acuerdo con esta lgica interna, el matrimonio de Antonio se concert con una mujer perteneciente a una familia con una economa tambin pujante y de un entorno geogrfico y social tambin muy similar Isabel Prez, su esposa, era originaria del

Ihidem. Ibid cm.

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

105

pueblo de Tordehumos y proceda de una familia de labradores que, como muchas otras de aquel entonces, empezaba a experimentar en el mundo de los negocios, circunscritos, en este caso, al mbito artesanal de Tordesillas y Medina de Rioseco. De su solvencia econmica no nos queda la menor duda, ni tampoco de que fue, precisamente, este matrimonio que en su concierto pareca ventajoso, el que dio al traste con buena parte de ella. Aos despus Isabel recordaba a su marido el hecho de haber olvidado ~<quienyo era y descanda, y tambin le pona en evidencia de como su madre con la costa ordinana y gastos que conmigo y vuestros hijos ha tenido y tiene, ha venido a que va no es su casa la que sola. De todo lo dicho hasta ahora ningn elemento de este relato podemos resaltarlo como nuevo o sorprendente, lo cual, paradjicamente nos reconforta, ya que el matrimonio de Antonio e Isabel encaja a la perfeccin en el comportamiento modlico que los expertos en el tema de la familia espaola nos han definido para los componentes del grupo socio-econmico al que pertenecen nuestros protagonistas. Por ello, tampoco debe extraarnos que el amor no llegase a cuajar en su vida matrimonial24: las alusiones a la vida licenciosa de Antonio son frecuentes, sin olvidar que nada ms llegar al Nuevo Mundo decidiera contraer unas segundas nupcias, que dieron con sus huesos en las crceles del Tribunal de la Inquisicin mejicana. Por su parte, Isabel tampoco deja traslucir en sus cartas unos sentimientos apasionados hacia su esposo, que s son habituales en las misivas de otras mujeres enamoradas. Ciertamente, aparecen frases de amor, pero en ellas se encierra mucho ms la sensacin de soledad y desamparo que el cario y la pasin hacia el esposo ausente. Casada, pues, como muchas de las jvenes de su tiempo merced a la voluntad e intereses de sus progenitores, Isabel Prez inici la convivencia marital con un esposo que no la amaba demasiado y del que no obstante alumbrara tres hijos: Luisico, Anica y Antoico. Vivieron, como todos los suyos, de la actividad mercantil, aunque tambin disponan de un patrimonio de bienes races, situado en San Romn, Mota del Cuervo y Tordesillas, compuesto de vias, pinares, heredades e inmuebles. Fue en esta ltima localidad donde el matrimonio fij su residencia, desde donde Antonio desarrollaba sus negocios. Naca sabemos de su trayectoria profesional durante los primeros aos de mutua convivencia, pero es evidente que Antonio acab enredndose en un mal negocio que hizo peligrar la estabilidad econmica y social de la familia.

>~ Aunque existentes, las expresiones relativas a la felicidad conyugal no se suelen prodigar en la documentacin del perodo moderno. Testn Nez, 1.: Amor, sexo y matrimonio en Extremnadura. Badajoz. 1985, Pp. 64-65.

106

Isabel Testn Nez y Roco Snchez Rubio

Los datos que poseemos al respecto son fragmentarios y no aclaran gran cosa, pero dejan vislumbrar que Antonio no slo emprendi un mal negocio, sino que ste termin siendo delictivo, con el consecuente dao a la honorabilidad de la familia, pues aos despus le confirmaba su esposa que lo que a vmd. llev a esa tierra le tiene ya libre de venir a esta35. Como salida para este enmaraado asunto, el Nuevo Mundo se dibujaba como la nica alternativa posible. Una alternativa que estaba en la mente de sus deudos y allegados pues no en vano era la prctica comn en casos similares: no olvidemos que aos despus su primo Lorenzo de Torres optara por la misma solucin ante una situacin parecida, porque Amrica posibilitaba en simultneo una va de ocultacin del delincuente y un camino de prosperidad econmica, sin olvidar la posible proyeccin del negocio familiar en esas tierras. Lo difcil era llegar hasta all siendo un perseguido por la justicia. Pero esto tampoco era insalvable, pues mecanismos existan para trasgredir la norma. En el caso concreto de Antonio, la va que adopt fue asumir la identidad de su primo Luis de Acevedo con cuyo nombre y pasado emprendi el viaje a Indias36. No fue un acto espontneo, sino sumamente meditado, que cont con la colaboracin de su esposa y familiares ms allegados32. Por ello, el 24 de marzo de 1 582 se present ante el corregidor de Tordesillas. el licenciado Alonso de Pereira, para cumplimentar la preceptiva informacin de limpieza de sangre a nombre de Luis de Acevedo, y declarando su intencin de

Carta fechada el 25 abril de 1583. ~ El fenmeno de los pasajeros ilegales se convirti en un problema endmico de difcil solucin que la Corona intentar eriadicar haciendo uso de su potestad legisladora y sancionadora. El fenmeno no se circunscribe en exclusiva al grupo de personas a quienes, segn las nortuas decretadas, les estaba vedado el acceso al Nuevo Mundo. Las trabas y demoras en la concesin de licencias, la imposicin de condiciones para otorgrse stas y los engorrosos trmiles burocrticos motivaron que algunos pasajeros recurrieran a vas extralegales a n de no tener que supeditarse a los mecanismos burocrticos. La propia legislacin da buena cuenta de las vas de ocultacin empleadas por el pasaje ilcito: las falsificaciones de licencias e informaciones (modalidad utilizada por Antonio de Acevedo, nuestro protagonista) fue uno de los principales recursos a juzgar por las protestas oficiales de la Casa de la Conralacin. ~> Debemos confesar que el equvoco de los nombres nos confundi, y que slo despus de leer la limpieza de sangre comprendimos las razones ocultas que llevaron a sus deudos ms prximos a dirigir el sobreescrito de las canas dirigidas a Antonio de Acevedo a nombre de Luis de Acevedo, lo que confirma su complicidad. Entre ellos se encuentran su mujer Isabel Prez, su madre Ana de la Vega, y su hermano Hernando dc la Vega. Por contra los parientes
~>

mas lejanos como suprimo Juan de la Fuente o su ta Mara de Acevedo le dirigen los sobreescritos a nombre de Antonio, por lo que entendemos que slo los ms allegados estaban ente-

rados del cambio de identidad.

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

107

ir y pasar a las indios, reinos del Per, un destino tan falso como el nombre que adoptara a partir de este momento, porque, an a sabiendas que Per poda haber sido un espacio prometedor, las espectativas de Antonio se multiplicaban en las tierras de Nueva Espaa, donde se asentaban algunos miembros de su familia. Si el tirn Jrniliar es un hecho comprobado para el conjunto de los flujos migratorios indianos2t, mayor sentido tiene ste cuando el punto de acogida y de referencia del viajero lo constituye un pariente coronado con el xito, como es el caso de Cristbal de Acevedo, un prspero comerciante avecindado en Mjico, a cuya casa encamin sus pasos Antonio, buscando su proteccin y ayuda profesional. En un clima de burla y engao, Antonio inici la aventura americana en junio de 1582, con la absoluta complicidad de su esposa. Isabel debi colaborar en esta farsa por considerar que era la nica salida posible, ya que no existe ningn otro indjcjo que nos haga entenderlo de otro modo. Para ella Ja marcha del esposo no implicaba alivio alguno, sino el inicio de una vida llena de privaciones y dificultades. Estaba muy enferma cuando Antonio emprendi el viaje, y tampoco esto fue obstculo para quedarse sola, ni para que el peso de la justicia cayera sobre sus inexpertos hombros, pues a poco de emprender el viaje su esposo le hicieron pleito de acreedores, y tuvo que presenciar como todo su negocio se derrumbaba por mano de la accin judicial:
Bodega sac las prendas y los vendi y se los embargaron, y .rc qued mi hermana con la deuda de Valladolid unos cuatrocientos reales.., ha hecho Alonso de Acevedo pleito de acreedores; por eso se ha de vender toda y nada a madie ha de ser pagado2.

Isabel qued en Tordesillas desnuda y enferma, y tullida y cargada de hijos y sin un maraved de hacienda, ni remedio40. Una situacin que si bien para muchas mujeres de su tiempo hubiera sido difcil de soportar, no lo fue
~ El tirn familiar o la cadena migratoria que significa convocar en Amrica en un mismo lugar y sucesivamente a familiares que quedaron atrs se erige como han tenido ocasin de demostrar numerosos trabajos en causa determinante de la emigracin; supone un poderoso factor de atraccin. Las espectativas creadas por los individuos asentados en Indias hacen que la emigracin est condicionada por relaciones de parentesco entre los mismos emigrantes en una proporcin elevada. Para el caso extremeo, entre 1550 y 1590 se detectan a ms de seiscientos extremeos titulares o peticionarios de licencia que aducen de manera explcita, demostrndolo documentalmente o a travs de declaraciones de testigos, la tenencia de familiares en suelo americano, quienes requieren su presencia para conservar la hacienda que han ganado y beneficiarles con la misma. Snchez Rubio, R.: Op. ci, pp. 122-126. 29 Cartas fechadas el 3 de enero de 1583 y el 6 de febrero de 1583, respectivamente. 40 Carta fechada el 1 de noviembre de 1583.

108

Isabel Testn Nez y Roca Snchez Rubio

as para la protagonista de este relato, y ello no slo por sus cualidades personales, sino tambin por las posibilidades ambientales y sociales de su entorno. Para empezar, si bien es cierto que ella haba cado en la pobreza merced a la mala gestin que su esposo hiciera del negocio familiar, no es menos real que tena a su entera disposicin una parentela bien situada y con recursos suficientes como para poder acogerla junto con su prole y escapar as de la miseria y del deshonor. Una parentela que como bien sabemos no se limitaba a su familia ms directa, sino tambin a la de su esposo. Sin embargo, en el caso de Isabel, como en el de la mayora de las mujeres que quedaron solas a consecuencia de la emigracin de sus cnyuges a Indias, ser su familia parentelar la que asuma el papel solidario dc sustentara y ayudarla. No en vano, cuando todo se derrumbaba, Isabel se traslad con sus hijos al domicilio paterno de Tordehumos, donde la acogi su madre, ya anciana y viuda, mientras que los parientes de su esposo, tal como ella refera, lo ms que hicieron fue dificultarle la vida:
de vuestros deudos, el regalo y refrigerio que tengo es cada da venir aqu a notificarme de malas y ponerme en pleitos, que les pudiera ser bien 41. escusado, pues les consta lo que padezco

Sera por tanto en Tordehumos, bajo la proteccin de su madre y hermanos, donde Isabel Prez y sus tres hijos encontraron inicialmente cobijo y suslento. As se lo informaba Catalina Prez a su cuado Antonio de Acevedo en la carta que le escribi en febrero de 1583:
La que le aviso es que mni hermana est muy regalada de mis hermanos, y sus hijos mnuy bien tratados, que tienen tanta lstima a ni hermmana que sienpre tiene de sobra la que ha menester. Para cuando se jite a Tordehumnos yo hice una saya de muy buen pardo y miii hermana Man Prez le dio un manto >2.42

En el mismo sentido, se pronunci insistentemente Isabel Prez cuando escriba a su esposo:


Ya sabe le deca que yo estoy en caso de mi madre, donde a my a la nia y a Antoica nos hacen mucha merced y nos regalan, y mnis hernanos ni mas ni menos...que si no es por el socorro de Nuestro Seor y de algunos de nuestros deudos, que lo hacen mejor que los que lo son, y de esta santa

41 42 42

Carta fechada en noviembre de 1583. Carta fechada el 6 de febrero de 1583. Cartas fechadas el 22 de noviembre de 1582 y el 25 de abril de 1583, respectivamente.

Mujeres

abandonadas, mujeres olvidadas

109

vieja, mi ,nadre, que vive y vive para que no deje de socorrer por darla a sus 4> nietos, no s qu ser de nosotros.

Las cartas dejan traslucir una cooperacin constante de todos y cada uno de los miembros de la unidad familiar para aliviar en lo posible la precariedad econmica y la soledad de la hermana, pero sobre todo evidencian que las solidaridades se articulan en mbitos diferentes en funcin de las potencialidades que cada cual puede desarrollar sin distanciarse de los roles socialmente aceptados. As, las mujeres, sobre todo su hermana Catalina y su madre, se involucran de manera muy directa en la ayuda material y moral de Isabel: la alimentan, la visten, la compadecen y demuestran todo su amor para con ella.
Ya que mi Ventura no es verle deca Isabel a su esposo, con mi hermomia Catalina Prez pasar todos mis trabajos, porque re tiene promnetido de llevarme consigo a my a Anco, que a Antoco muchos hay que me le quiere,,, y Luisico est muy bomico. Y por corta no podr decir lo mucho que me hace, porque tiene mucha cuento de enviarmne lo que he menester>4>.

Estas palabras de Isabel no reflejan simplemente sus sensaciones o buenos deseos de tranquilizar a su esposo, sino que trasladan a la escritura la pura realidad de lo vivido, pues ms tarde Catalina confirmaba esta actitud a su cuado con las siguientes palabras:
~<En que a mi hermano yo pudiere hacer mientras l estuviere por all, lo

va temdr cuidado de lo que hubiere memiester4>.

Meses ms tarde Isabel pona nuevamente de manifiesto el buen comportamiento que con ella y sus hijos estaba teniendo Catalina Prez:
est bueno, y la debis, porque conmigo y vuestros hijos ha hecho y hace ms de lo que debe46.

Por su parte, los miembros masculinos cooperan tambin desde una perspectiva material, pues ayudan econmicamente a su hermana, pero sobre todo lo hacen en una dimensin moral como guardianes del honor, asumiendo el papel del esposo ausente. Catalina Prez en la carta que escribiera a su cuado en noviembre de 1583 reconoca, en un tono cargado de recriminacin, que

Carta fechada el 3 de enero de 1583. ~ Carta fechada el 6 de febrero de 1583. Carta fechada en noviembre de 1583.

lo

Isabel Testn Nez y Roco Snchez Rubio

esta responsabilidad haba sido asumida por los varones de la familia sn nIngn tipo de dudas, sin posibilidad de cortapisa alguna:
Qte it md. tiene poco concierto de mni hermana y poca confianza le deca, yes grande el desammar que le tiene, porque semmiejonte.s razones no se pueden decir. simio es de una mujer perdido y mnal imtencionada y que tenga poca ley con su marido, lo cual de m hermana no se puede decir, pues que pospuso todo lo que pudo por dar contento a vmd me pesa que no entiendo que vive emigoodo, que pues la dej entre sus propios parientes de vmd. que yana lajvorecan con ninguna merced, debe hacer bien procurndolo escusar sino en lo que esto obligada, cuandio no se confiara vmd. a mnis hermanos, que silo vieron torcer el pie le quitaron, no digo yo la vida, pero treinta silos 42. tuviera

Los hermanos de Isabel no slo asumen la funcin del esposo en la salvaauarda del honor, sino que tambin adoptan el papel del padre ausente en caso de ser preciso. As, mientras los nios menores, Anica y Antoico, quedaron a los cuidados de Isabel en la casa paterna de Tordehumos. el hijo mayor, Luisco, pas bajo la proteccin de su to materno Juan Prez, quien resida en Rioseco junto con su esposa. Aunque desconocemos la edad del menor, las cartas dejan traslucir que se trataba de un nio necesitado ya de la presencia masculina para su educacin, y por ello su to debi rellenar el vaco que haba dejado el padre en este mbito. Juan desempe su funcin correctamente, y as se lo hacia saber Isabel a su esposo:
Vuestros hijos al presente tienen salud. Luis est con mi hermano J,,an Prez. El le adoctrino y ensea a leer y virtud. Est declarado estar quebrado; trato de abrirle. Va a la escuela y se aplica biem>~4k

En otras cartas le manifestaba que el nio haba aceptado bastante bien la separacin, tanto
~<queno se le acuerda de padre ni de mmodre, sino es cuando viene a Fordehumnos, que no quiere sino llorar.., le regalan mucho su ta y ta, ya que siemute la ausencia como si hubiera veinte anos>249.

42 ~ >

Carta fechada cli de noviembre de 1583. Carta fechada en noviembre de 1583, Cartas fechadas el 15 de noviembre de 1582 y el 6 de febrero de 1583, respectiva-

mente.

Mujeres abandonadas, majeres olvidadas

111

Resulta evidente que las atenciones hacia Isabel y su prole las asumen de una forma ms activa los miembros de su familia ms directa, pero tambin las solidaridades aparecen de la mano de deudos y familiares menos prximos, que no por ello omiten esta obligacin parentelar.
En <ni enfermedad informaba Isabel a Antonio me han hecho mn,.chos mnercedlts si>? m?ngum? interes, el seor Alonso Garca y la senard? ml ta Ana de Villa/pando. Dios se d> ~ d~ue va miO puedo... Ins dic Ihrres 0. tiene gusto con los notos, acurdlese cje ella citandio escriba>

De este modo, con la cooperacin de unos y otros, podemos vislumbrar la vida de Isabel ms que resuelta, an cuando el marido ausente no hiciera inten cin de retornar. Ella era una mujer afortunada, lo saba y reconoca con gratitud la cooperacin y ayuda. No todas las mujeres en situacin similar a la suya podan sentirse tan a salvo como ella se encontraba. Para algunas hubiera sido suficiente acomodarse a la circunstancias y dejar que la corriente las arrastrara cobijadas entre los suyos. Pero Isabel no estaba hecha de esa pasta acomodaticia. Era, a su manera, una luchadora, como otras muchas mujeres de su tiempo y, sobre todo, de su entorno, porque no lo olvidemos, Isabel se mova en un ambiente en el que las mujeres asuman unos papeles que, desde los estereotipos femeninos que con un presentismo absurdo nos hemos fabricado, pueden parecernos ajenos a la lgica social del momento51: en el espacio vital de Isabel haba mujeres que regentaban negocios prsperos, como su hermana Catalina Prez o Violante Rodrguez, quien compartiera lonja de mercaderas en Medina de Campo con Alonso de Torres, primo de Antonio de Acevedo. La propia Catalina Prez demuestra una actitud dinmica y de riesgo que escapa

Carta fechada el 25 de abril de 1583 Vigil, M.: La vida de/as mujeres en los siglos XVI y XVII. Madrid. 1986, pp. 121-125. Sin embargo, Mara Helena Snchez Ortega hace ya unos aos pona una lanza en favor del papel de la mujer en el proceso productivo tanto familiar como social de la Espaa del Antigua Rgimen, aunque resaltando el papel secundario realizado por las mismas. Snchez Ortega, M.3 II.: Actas de los Primeros Jornadas de Imvestigacin... Op. cit., pp. 109-110. Del mismo modo, V. Fernndez Vargas y M. V. LpezCordn han resaltado la actividad comercial de la mujer plebeya del mismo periodo histrico. Op. ch., pp. 37-39. Por su parte M. Vicente Valentn ha analizado el papel de las mujeres en la artesana barcelonesa en el periodo moderno y la documenacin gremial: Vicente Valentn, Xi: Mujeres artesanas en la Barcelona Modeina. Las Imnjeres en el Antiguo Regimmen... Op. cit., pp. 59-90; El trabajo de las mujeres en la Modernidad. Nuevas preguntas, nuevas miradas.. Op. cit. 1992, pp. 25-43. En la misma obra colectiva, Segura Craio, C.: Presencia y ausencia de las mujeres en la sociedad urbana. Fuentes para su estudio, pp. 13-24.
>< >

112

Isabel Testn Nez y Rocio Snchez Rubio

a nuestros conceptos bsicos sobre la realidad de las mujeres de su tiempo: no slo se ganaba la vida y amparaba a sus patientes necesitados, sino que se senta capaz de hacer las Amricas con fines tan honorables como ganar las dotes de sus hermanas menores. Con tono sincero le confesaba estos proyectos a su cuado en la carta que le escribiera el mes de febrero de 1583:
~<Diossabe la peno que me ha dado cada vez qite se mne acuerda de no me dejar mi madre ir con vmd., porque estos hermamias van creciendo muy aprisa, 5>. y ya haba necesidad de haber ido para ganar para ellas>r

Pero, sin duda, lo que nos ha resultado ms llamativo es la conciencia que estas mujeres poseen de su condicin femenina aspecto de la cultura de la mujer que no por existente, es suficientemente conocido, al menos para el periodo moderno53; una conciencia que no dudaron poner de manifiesto en algunas de sus misivas:
~<JIeosdado, seor cuenta comentaba Isabel a su esposo y comno digo, por no doras pena, no me quiero alargar ms, aunque haba biem en qu poderlo hacer e vuestra vida yo no la quiero pedir porque sois hombre y nacisteis en libertd,dIM.

En otra carta le deca:


Bien parece ser el homm;bre de ms ,m,erecimiento que los mujeres. porque si yo entendiera estar de vuestra vista ausente una hora sin ve ros y entendiera padecer mil mnaertes, no roe ausetitoros~55.

>~ Carta fechadael 6 dc lbiero de 1583. Un primo de Antonio de Acevedo llamado Gaspar Nez, que lleg a Nueva Espaa en 1584, realiz el viaje, tal corno inform su madre Mara de Acevedo por razones muy similares a las pretendidas por Catalina: pues tefuiste en

tonto riesgo slo para valer ms y ayudarme y darme buena vgjez y para remedio de tus hermanos. Carta fechada el 15 de abril de 1584. Estas actitudes fueron compartidas ptr muchos

emigrantes; marchar a Amrica en busca de remedio y sohicin para las necesidades que se pasan en la Pennsula y para dotar a las hijas o hermanas doncellas fueron razones asiduamente esgrimidas por los emigrantes en sus peticiones de licencia para pasar a Indias. Snchez Rubio, R.: Op. cit., pp. 118-122.. ~ Nash, M.: Desde la invisibilidad a la presencia de la mujer en la historia: comentes historiogrficas y marcos conceptuales de ta nueva historia de la mujer. Actas de las Primeras Jornadas... Op. <it., pp. 18-37. >~ Carta fechada en noviembre de 1583. Carta fechada el 15 de noviembre de 1582. Carta fechada el 1 de noviembre de 1583.

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

113

De forma an ms contundente se expresaba en este sentido su hermana Catalina Prez dicindole a su cuado
que si ddolo nos fuera a los mujeres y hubiramnos de tomar cuenta a los o,ardo~ y tan estrecha corno mt mmmd. o ha signtjlcdtdo, seguro que fuema cuenta bien oscura la que vmd. diera y que ningn contador lo atinara>~.

Este ambiente favorable y la propia actitud de Isabel debieron actuar de forma muy positiva a la hora de encauzar a nuestra protagonista por el mundo del trabajo. Sin embargo, si queremos comprender con toda profundidad este comportamiento, es preciso tener presente las dificultades por las que debi pasar la madre de Isabel a poco de emprender su viaje Antonio de Acevedo: la anciana enferm de cierta gravedad, mientras que su economa se iba deteriorando como consecuencia del esfuerzo realizado para atender lo mejor posible a su hija y nietos. Por ello Isabel no se qued de manos cruzadas, sino que intent abrirse camino aprendiendo algn oficio con el que colaborar en el sustento propio y de los suyos. Y de nuevo fue su hermana, Catalina Prez, quien le brind su ayuda, acogindola durante dos meses en su domicilio de Tordesillas para ensearle un oficio, que aprendi como muy gran maestra57. A poco de vivir esta experiencia Isabel se la transmita a su esposo con frases escuetas, pero no exentas de orgullo:
Ya estuve en Tordesillas, que por mis trabajos fui a ser aprendiz de rearea; fue Nuestro Seor servido que socorre a las necesidades que sal can mm ,mmtem,cin de oj,cio... aje va muy bien con el oficio nuevo sg

No le quedaba otra alternativa ms que sta, si no quera permanecer como una carga para sus parientes. En realidad, la marcha de su esposo no le haba reportado nada positivo. Es posible que sin el derrumbe de su economa las cosas hubieran sido muy diferentes, pues la mujer sola gozaba de una autonoma, no tanto social, como legal, que le era negada cuando viva bajo la potestad del marido. Pero, sin solvencia econmica poco de esto tena sentido. La vida de Isabel fue muy dura tras la marcha de su esposo. An contando con el apoyo de sus parientes, debi asumir la responsabilidad familiar, sobre todo mientras dur la enfermedad de su madre, y para esto no todas las mujeres estaban preparadas, pues eran funciones a las que slo tenan que hacer frente ante la ausencia del cabeza de familia. Ella afront la situacin en sole-

>~

Carta fechada el 6 de febrero de 1583. Cartas fechadas el 15 de noviembre de 1582 y el 3 de abril de 1583, respectivamente.

114

Isabel Testn Nez y

Roco Smchez Rubio

dad, pero sin desmayo, y as se lo refiri a su esposo en la carta que le escribiera desde Tordehumos en noviembre de 1583:
o... 05 quiero aqu diecir en qu poso lo vida, pard que con/orine a esto podis hacer la informacin y exatnolor los testigos: Despus que os fuisteis fue Dic,s servid] de librarme le todio de Idi emfermmedad Cm, clac me dlejastcis. Y luego, como mne vi con dilguna mejora, le li/le en cosa de mi n,adre, dandie con regalo nie acab mediante la voluntad ce I)ios de librar ce mnis imales. Mi madidre, con la costa ordinaria y gastos que conmigo y vitestros litios lid! tenido y tiene, ha venidio a due va no es su cc/SO lo cue sola, por lo que para sustentara a ella y a vuestros h?os tengo qte estar a Idi labor de (lid! V de noche, y el dhO que Jaltase en esto, faltara o dIUC habe,nos mnenester -la estado muy al cabo en su en/ermedidid y trabajado lo que Dios sabe. Algunas veces ha colgado todio por Cii, porqite a ratos mis hermnanos se han cansd/dlo con la largueza de la enfermnedad. Vuestmos lijd.s ia,nbin cx rstos andam l,ien alcanzados die .s-dludi, y tengo biem en qu ocuparme en curdirles. Y por mo ns dar pena, no os quiero decir a lo ms a c/t/e ole ha necesitcdo vuestrdi ii/sol cia die trabajos, y habis, seor de pensar jime no bastaba ccxrecer de os pctra estor vie,cio cm, sentir esta lsti,ndi sin que yc m/;e pudiese dar ctra cosa faceci de vercs contemto, y yo estoy tal que no le pienso tener en mmli vdla. Seor cuando inc lzibicrais dlcjdtdlo cOt? 110(1 hacienda tnedhana, y libre de cleudias, y le crictr hijos, y le acudlir a cosdis que os e dicho, liabas ce J)/? sar quien va era y descenda para estcir obiig;a aiim? em el vestir y el calzar 5. y atender a tolos. Lo que sientc e.s vuestra ouseuciass

El sentimiento de soledad que transmiten estas palabras, y que es una constante de todas las misivas que Isabel envi a su marido, sin olvidar el cmulo de dificultades materiales que rodearon su existencia cotidiana, debieron motivar el hecho de que se planteara la bsqueda del reencuentro con el esposo ausente. Y ste es de nuevo un comportamiento peculiar de nuestra protavonista, pues la mayor parte de las mujeres que vivieron la experiencia de la separacin conyugal como consecuencia de la emigracin solan mostrarse demasiado remisas a emprender el viaje del reencuentro. El miedo a la travesta y a lo desconocido, amn del recelo de abandonar su entorno y su parentela suelen actuar como elementos disuasorios a la hora de iniciar la experiencia americana. Prefieren quedarse esperando el fruto dorado, que todo

Carta lechada en noviembre de 1583.


< Las alusiones en este sentido son constantes, y todas las carias estn replelas de prrafos que transmiten esta sensacin. Como muestra, tengamos presente la siguiente frase que escribi Isabel a su to Cristbal de Acevedo: Espera en la ,,,erced de Dies y e!? que vmd. tendr tuidatio siemopre le esta triste viuda y de estos nios hurfanas. Carta fechada el 4 de abril de 1483.

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

115

emigrante persegua, y a ser posible el retorno del ausente cargado de gloria y fortuna. En honor a la verdad, en un primer momento Isabel va a mostrar unas pautas de comportamiento similares a las anteriormente descritas. El primero en dar el paso haba sido Antonio de Acevedo, quien debi sugerir a su mujer la posibilidad del viaje transocenico, pero ella rehus el ofrecimiento al escribir a su marido en abril de 1583:
Y cm? lo que roca a lo que mne manda de me mudar paro esa tierra le deca, si ello fuera en .ru compaa Nacrita Seor robar] para m hubiera mayor contento que el de mimudar aunque yo fuera no digo yo a Indias, simio a todo el niunlo, no recuscira la jormicxda, que fuero ms sujeta que u imiguna esclavo en el rnumido que hubiera. Pero as, hoy entender cuat dificultosos 5m. 5am? los cantinas paro yo me atrever a esa jornada

Sin embargo, siete meses ms tarde Isabel se haba replanteado la cuestin y acceda a hacer el viaje bajo la condicin de que viniese su esposo a buscarla a Sevilla de secreto para poder realizar con l la larga travesa:
Raegoas cuanto puedo que obrevieis vuestro venida si quereis hallarme vivo, y placiese a Dios que yo pudiese tener ,,odo para escusarosa yendo yo all, ns yo mo siento cmo, si no fuese venir vos a Sevilla y saberla yo que estos ah, que hasta all un hermano mno me llevara, porque ya veis vos que ni a vuestra homra ni a la mna estara bien ir por otras vas y ma,meras. Y si por sta quisierais dispomeros, que hermanos tengo que sin pesadunbre. a trueco de yerme all y claro.r gusto. lo harn. Y por vida vuestra, seor, que os determineis a ello, porque muy determinada estoy o doras gusta en todo, coma sienipre. Y para esto poco dinero era menester que enviaseis62.

Puede que slo fuese una treta para hacerlo venir, pero lo ms probable es que ella viese la situacin cada vez ms difcil, pues conoca las condiciones humanas de su esposo. No en vano, nada ms iniciar ste su experiencia amercana ella le haca las siguientes recomendaciones:
Slo le. suplico viva com niucho recato con la gemite de esa tierra y utire los negocias que toma, no sean de suerte que le sean odiosos, sino que viva con ,nucha paz y quietud... quiero que en toda d contento al seor mmii to, a

~~ Carla fechada el 2 de abril de 1583. ~ Carta fechada en noviembre de 1583. 62 Cartas fechadas el 15 y 22 de noviembre de 1582, respectivamente.
~ Carta fechada el 6 de febrero de 1583.

116

Isabel Testn Nez y

Roco Snchez Rubio

quien escriba se refiere a Cristbal de Acevedo y no salga de su nono y 62. megocio, y mire que hay en esa tierra, gente, digo, nujeres viciosas

Las debilidades de Antonio deban de ser un secreto a voces, pues su cuada Catalina Prez tambin se manifestaba en este sentido, pero de forma mucho ms directa que su esposa, acusndole de mujeriego:
Procure darse buenas mnaas, y lo que ganare sea lcitamente, y aprtese de malas caumpaar, principalmemmte de mnujeres, porque es migo de ellms>.

3. HISTORIA DE UN OLVIDO

Isabel y Catalina no iban mal encaminadas en sus apreciaciones sobre el carcter de Antonio. Al menos, su conducta sentimental en tierras americanas puso en evidencia el desamor y el olvido para con su esposa. Antonio de Acevedo haba embarcado en la flota de Nueva Espaa en junio de 1582; tres meses antes, como ya dijimos, haba realizado la preceptiva informacin de limpieza de sangre suplantando la personalidad de su pariente Luis de Acevedo. No viaj solo, sino en compaa de su primo Pedro de Castro65, hijo de Pedro de Acevedo, quien, al igual que Antonio, encaminaba sus pasos hacia el domicilio de su to Cristbal de Acevedo, el mercader, residente en la calle de San Agustn de la ciudad de Mjico66. Visto as, y a pesar de las desastrosas circunstancias de su marcha, Antonio era un emigrante privilegiado. Ciertamente, muchos de los que emprendan el viaje lo hacan al amparo de parientes y deudos que los haban precedido en la aventura americana y, por tanto, lo hacan con la certidumbre de encontrar proteccin y cobijo en un espacio ajeno y desconocido. Pero no todos contaban con un referente tan seguro y prometedor; no olvidemos que Cristbal de Acevedo era un pariente muy prximo to camal y, sobre todo, no debea n las primeFrente las salidas individuales que caracterizan el fenmeno micratorio e ras dcadas del siglo XVI, se constata en la segunda mitad de la centuria la participacin cada vez mas numerosa de personas que se embarcan al unsono formando parte de unidades familiares o ligadas por rasgos de parentesco. Para el caso extremeo, en el ltimo cuarto del siglo XVI dos de cada tres emigrantes que se excluyen lo hacen en compaa de algn deudo. Para afrontar la difcil experiencia de la emigracin, la proteccin y los vnculos familiares resultan determinantes, pero tambin se busca el apoyo y la compaa de amigos y conocidos, tanto de cara al viaje como al asentamiento en aquellas partes. Snchez Rubio, R.: Op. cit., pp. 327-333. Denuncia hecha ante el Tribunal de la Inquisicin de Mjico por Cristbal de Acevedo. A.G.N.M. Ramno Inquisicin. Vol. 135. su.
6>

Mujeres abandonadas, mujeres olvidadas

117

mos pasar por alto que haba conseguido montar un negocio prspero en tierras mejicanas, del que podan beneficiarse los parientes que arribaban buscando su ayuda. Los deudos que permanecieron en el mbito peninsular perciban esa realidad como algo lgico y evidente, por lo que podemos deducir que Antonio de Acevedo y Pedro de Castro viajaban con muchos menos miedos e incertidumbres que la mayora de sus compaeros de aventura. De la pertinencia de tales consideraciones dan testimonio las palabras de gratitud que Isabel dirigiera a su to Cristbal de Acevedo:
Doy muchas gracias a Dios por el buen suceso de su ca,nimio, el cual tengo par tal el haber arribado a tan buen puerto como es la cosa de vmd., donde he entendido la mucha merced que a mi mmarido se hace.., que como muevo en tan extrao tierra tendr grande necesidad de favor y ayudo... Mis trabajos yfatigas se glosaro/m com saber que mi Antonio de Acevedo haba legodo con salud a puerto, dom=de hall tan buem socorro que habiendo perdido un padre le diese Nuestro Seor otro, y tal cual a v.,mmd., mmmi seor, le guarde Dios muchos aos y no menos.., de mi seora Juamo Rautmsta. la cmmal beso las imanas tantas veces como soy obligada, y me la guarde como yo deseo la salvaciomm de mi almma, o la cual suplico sea servida tomar cuenta muy mmemmudo de mi Amitonio de Acevedo, de su vida, y cmimo re halla en ause,cia de esta suya 62,

As pues, Antonio y su primo Pedro de Castro, una vez desembarcados en el puerto de San Juan de Ula, all por el mes de septiembre de 1582, eneaminart)n sus pasos a la ciudad de Mjico buscando la ayuda de su to Cristbal de Acevedo, y ste no los defraud, pues los acogi y favoreci en todo cuanto les fue posible. Antonio permaneci a su lado en la ciudad de Mjico por espacio de algo ms de un ao, cooperando posiblemente con su to en las tareas del negocio familiar. Ms tarde debi decidir independizarse, aunque siempre bajo el amparo de su protector, y as por el mes de noviembre de 1583 se fue a Oaxaca con tres mil pesos de ropcx para poner tienda y ganar de comert. Fue all donde conoci a su segunda esposa, la hija de un labrador9 de dicha ciudad. Este paso en falso debi darlo por amor, ya que con el nuevo matrimonio Antonio no hizo un buen negoeio, pues se cas muy pobremente70. Isabel, buena conocedora de las debilidades de su esposo, le haba puesto en aviso de los peligros a los que debera enfrentarse:
Cartas fechadas el 4 de abril y 7 de noviembre de 1583, respectivamente. Cf. nota 66. Carta fechada el 14 de enero de 1584. Carta lechada el 16 de enero de 1584. Carta fechada el 25 de abril de 1583.

62 ~ ~ ~> ~

118

Isabel Testn Nez y Roco Snchez

Rubio

Ya, seor sobe e alertaba en una de sus cartas que los mujeres, por gozosos y generosas, de eso tierra somm coromma ce mnujeres de toda el

Contraer un segundo matrimonio no debi resultarle demasiado difcil, pues no olvidemos que Antonio haba viajado a Indias con una identidad falsa, la de su primo Luis de Acevedo, quien, cuando se realiz la limpieza de sangre, era soltero. No existan escollos legales que salvar, por lo que los desposorios se realizaron sin dificultad alguna. Adems, contaba con la inmensidad del virreinato novohispano y su distancia de Espaa como factor fundamental para asegurar la ocultacin del segundo matrimonio y del acto delictivo que tal accin llevaba implcito. Con todo, la felicidad le dur slo unos das, porque el espacio de ocultacin no funcion. Haba demasiados parientes y conocidos derramados por la geografa de la Nueva Espaa72 como para que su delito quedara impune. A poco de celebrarse el matrimonio en Oaxaca llegaban a casa de Cristbat de Acevedo noticias de tal acontecimiento, de la pluma de fray Francisco de Alvarado, sobrino de Juana Bautista Galindo, la esposa de Cristbal de Acevedo. En las carta que escribi desde Tepuzculula el 14 y 16 de enero de 1584 trataba de poner en aviso a sus tos sobre lo acontecido, a la vez que haca constar el sentimiento de Antonio por lo sucedido:
Harto lstima le tengo, porque mne dijo un espaol que est muy arrepenticio y que creo que re hubiera holgado de no haberlo hecha. Dios le ayude>.

Desconocemos cuanto tard en llegar esta misiva a manos de sus destinatarios, pero el 3 de febrero de 1584 se person en el Tribunal de la Inquisicin de Mjico Cristbal de Acevedo con el objeto de denunciar ante sus jueces el delito cometido por su sobrino Antonio. Un mes despus, el 6 de marzo de

Las cartas nos han pemmitido detectar a diversos deudos tanto de Antonio de Acevedo como (le su mujer Isabel Prez asentados en Amrica durante la estancia de nuestro protagonista en el virreinato de Nueva Espaa a donde el primero dirige sus pasos. Adems de su to Cristbal de Acevedo y la esposa de ste, Juana Bautista, Antonio tena tres primos carnales, un primo y una prima carnales de su esposa y dos sobrinos de Juana Bautista diseminados por el conjunto de la geografa del virreinato; amn de otros conocidos que no se mencionan. Ello demuestra un fenmeno conocido en el poblamiento hispano del Nuevo Mundo: la sociabilidad de sus miembros, 22 Cartas fechadas el 14 y el 16 de enero de 1584, respectivamente ~ A.G.N.M. Romo Inquisicin. Vol. 135. s/f.
22

Mujeres abandonadas, nmujeres olvidadas

119

1584 fte preso en casa de Francisco Lozano, estando recin llegado de Oaxaca 74. Antes de ponerlo en las crceles secretas del a esta ciudad Mjico--

Santo Oficio fue catado y se le encontraron diversas joyas tanto propias como ajenas que le haban sido entregadas como prendas de algunas acciones de prstamo por l efectuadas. Poco despus se proceda al embargo de sus bienes, que estaban contenidos en una petaca y caja que llev al tribunal su amigo Francisco Lozano; tena tres taleguillas de 390 pesos, 27 piedras de toda suerte chiquitas, adems de diversas joyas y abundante mercanca muy diversa, pero marcada indiscutiblemente por el sello del lujo (tejidos de seda, sillas de montar de brida, escribanas, objetos de plata, etc.). Es posible que de no haberse descubierto su delito Antonio hubiera sido un triunfador en suelo americano. Era un hombre advertid/o en negocios75, tal como reconoca su ta Maria de Acevedo cuando le escribiera desde Tordesilas en abril de 1584, ignorando, por supuesto, que su sobrino, el negociante, haba cado en las redes del Santo Oficio por haber olvidado en la lejana que en Tordesillas haba dejado esposa y tres hijos.

Carta fechada el 5 de abmil de 1584.

También podría gustarte