Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 44
El manejo, proteccin y conservacin de
las fuentes de agua y recursos naturales
PLAN NACIONAL DE CUENCAS VICEMINISTERIO DE RECURSOS HDRICOS Y RIEGO Cartilla Educativa Un aporte al III Concurso Fiesta Nacional del Agua (Mancomunidades de municipios andinos y subandinos de Bolivia) E| mone[o, protecc| n y conservoc| n de |os fuentes de oguo y recursos noturo|es - Cort|||o educot|vo Una publicaci n del PROGRAMA DE GOBERNABILIDAD PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE - CONCERTAR, realizada en el marco del III Concurso Nacional del Agua E|oborodo por: Carlos Saavedra Ed|c| n: Wendy Rivera Com|t Coord|nodor de| III Concurso Noc|ono| de| Aguo: Ministerio del Agua, a trav s del Viceministerio de Recursos H dricos y Riego PROAGRO - GTZ CONCERTAR - INTERCOOPERATION - COSUDE D|se o e Impres| n: Comunicaci n Integral I|ustroc|ones: Edmundo Ugarte La Paz, Bolivia Primera edici n Octubre, 2009 PROGRAMA CONCERTAR Calle Rosendo Guti rrez 704 (Sopocachi) Tel. (591 - 2) 2 41 9565 / 2 419585 oficinalapaz@intercooperation.org.bo Casilla 2518 La Paz, Bolivia 1 Pag. Fresentoc| n .............................................................................................................................................. 1 I. E| mone[o, protecc| n, y conservoc| n de |os fuentes de oguo y recursos................................. 5 noturo|es en nuestros comun|dodes y m|crocuencos 1. Qu es el agua?.......................................................................................................................... 6 2. Qu es una fuente de agua?.................................................................................................... 6 3. El deterioro de las fuentes de aguas y zonas aleda as........................................................... 8 4. Situaci n de las fuentes de agua en las comunidades o microcuencas ............................. 9 5. Por qu proteger las fuentes de agua y recursos naturales de las comunidades?........... 11 6. Indicadores pr cticos de recuperaci n de fuentes de agua................................................ 15 II. E| mone[o |ntegro| de |o m|crocuenco ............................................................................................. 17 1. Qu es la cuenca/subcuenca/microcuenca? ...................................................................... 18 2. Cu les son las zonas o partes de la microcuenca?............................................................... 19 3. Cu les son las causas para el deterioro de la microcuenca? ............................................. 21 4. C mo podemos cuidar, recuperar y conservar la microcuenca? ...................................... 22 5. C mo planificar las acciones de protecci n de nuestra microcuenca?........................... 23 6. Cu les son las etapas necesarias para elaborar un plan de manejo integral de la microcuenca, y para su implementaci n?..................................................................... 23 7. Qui nes son los protagonistas para el manejo de la microcuenca? .................................. 27 8. C mo nos organizamos? ........................................................................................................... 28 9. Cu les son los beneficios del manejo integral de la microcuenca?................................... 28 Conc|us| n .............................................................................................................................................. 30 G|osor|o de t rm|nos ut|||zodos ................................................................................................................ 31 keferenc|os b|b||ogr f|cos ........................................................................................................................ 37 NDICE Presentacin El Programa de Gobernabilidad para el Desarrollo Territorial Sostenible, con nfasis en la Gesti n Integral de los Recursos Naturales - CONCERTAR - concluye su primera fase operativa de trabajo en diciembre de 2009. A lo largo de casi dos a os y medio de trabajo (2007-2009), CONCERTAR ha avanzado en la construcci n de una propuesta de modelo de gest| n terr|tor|o| supromun|c|po|. El Programa entiende la gesti n territorial, en referencia a los recursos naturales como un proceso de ampliacin del control, manejo y poder de decisin del uso de los recursos naturales existentes en el espacio territorial de la mancomunidad por parte de sus habitantes. Tambi n implica la posibilidad de enfrentar/prevenir conflictos por las distintas visiones e intereses sobre el uso de los recursos en el territorio. Este modelo se sustenta en la participaci n, en la construcci n de consensos y la decisi n colectiva que articula las acciones de las organizaciones e instituciones en los espacios supramunicipales. En esta l nea se han identificado tres elementos que constituyen el proceso de gesti n territorial supramunicipal: a) la identidad territorial construida por los habitantes del territorio que responde a un proceso de apropiaci n y la forma en la que la poblaci n identifica sus caracter sticas y recursos; b) la institucionalidad territorial que tiene la capacidad de lanzar propuestas y acciones de car cter estrat gico en tanto que se plantean objetivos de medianos y largo plazo; c) el desarrollo de instrumentos de manejo territorial en los que se expresan las estrategias colectivas (ej. gesti n integral de los recursos h dricos, manejo integral de cuencas, ordenamiento territorial, establecimiento de corredores ecol gicos, gesti n de riesgos, estrategias productivas, conservaci n de suelos y aguas, manejo de bosques, etc.); y acciones especificas por medio del establecimiento de normas y reglas que definen las rel aci n entre l os actores y l a di stri buci n y uso de l os recursos natural es. El espacio territorial privilegiado por el Programa bajo este enfoque supramunicipal, han sido las mancomunidades municipales. Este espacio permite adem s articular una mayor rea territorial con las din micas pol ticas internas municipales para buscar la concurrencia de intereses estrat gicos de un conjunto de gobiernos municipales. Las mancomunidades y sus municipios son, por lo tanto, espacios territoriales dentro de los cuales sus actores priorizan ejes potenciales de desarrollo, definiendo as territorios estrat gicos (ej. cuencas, manejo y conservaci n de recursos naturales, corredores econ micos y/o ecol gicos, etc.). Los desaf os y problem ticas vinculados al agua y otros recursos naturales en el territorio de las mancomunidades son numerosos e importantes para las poblaciones, sin embargo no aparecen expl citamente en sus planes y proyectos estrat gicos, sino que son considerados 1 2 como transversales a sus proyectos y acciones. Para intentar responder a las problem ticas regionales vinculadas al agua, las mancomunidades muchas veces no consideran el tema de la gesti n del agua como tal, pero combaten cada uno de los factores antr picos que aumentan los riesgos vinculados al recurso agua y la gesti n de riesgos ante los desastres naturales. Por otro lado, la disminuci n de la cantidad y de la calidad del agua constituye uno de los principales desaf os del siglo XXI. El car cter transfronterizo del agua (ej intercomunal, intermunicipal, interdepartamental, internacional) conjugado con su escasez, lo hace la fuente potencial de numerosos conflictos entre comunidades, municipios, provincias, regiones, departamentos o pa ses que pertenecen a una misma cuenca hidrogr fica. Adem s, el impacto de la gesti n del agua en una regi n tiene repercusiones en cantidad y en calidad no s lo para la regi n misma, pero tambi n para las regiones situadas r o abajo. Desde hace algunos a os, con el fin de unir sus fuerzas, los municipios se organizaron en mancomunidades; para la gesti n en com n de varias competencias municipales. En la actualidad, en Bolivia, existen y funcionan varias mancomunidades de municipios que se asociaron con el fin de reforzar la integraci n para la gesti n del agua. La inquietud de trascender de un enfoque sectorial a un enfoque de gesti n integrado de recursos h dricos est latente tanto a nivel comunal, municipal como mancomunado. Este enfoque propone el manejo del agua desde una perspectiva de cuencas hidrogr ficas. La cuenca hidrogr fica, tambi n conocida como cuenca de captaci n o colectora, es una unidad geogr fica conformada por un r o principal y por todos los territorios comprendidos entre la naciente y la desembocadura de ese r o. Incluye espec ficamente todas las tierras y r os menores que aportan agua al r o principal. De acuerdo a la Alianza Mundial por el Agua (GWP en sus siglas en ingles), esta nueva concepci n propone asegurar el desarrollo y manejo coordinado de los recursos agua y tierra, teniendo presente su interaccin con otros sistemas naturales, sociales y culturales, maximizando el bienestar econmico, sin comprometer la sustentabilidad de los ecosistemas. Asimismo, permite promover la gesti n y el aprovechamiento coordinado de los recursos h dricos, la tierra y los recursos naturales relacionados, utilizando la cuenca hidrogr fica como unidad b sica de planificaci n en funci n de una efectiva coordinaci n, sinergia y concertaci n. Alcanzar procedimientos de gesti n para el desarrollo sustentable que implique una mejor calidad de vida de los habitantes de las cuencas hidrogr ficas asentadas en el territorio de las mancomunidades, a partir de estrategias viables e integradas de gesti n ambiental, una gil institucionalidad y una fuerte gobernabilidad, implica coordinar y facilitar las siguientes acciones por parte de las mancomunidades: Identificar estrategias de gesti n para las cuencas que permitan la coordinaci n de intereses y necesidades comunes de sus gobiernos municipales, formuladas con la participaci n y consenso de los actores involucrados. Implementar herramientas para la gesti n integrada de recursos h dricos en el mbito territorial de las cuencas mediante el fortalecimiento institucional, fomentando las bases de gobernabilidad y la implementaci n de estrategias para alcanzar dicho fin, generando un nuevo tipo de gesti n local gil y organizado que considere la dimensi n ambiental en la toma de decisiones, precautelando, a partir de la coordinaci n integrada de acciones a nivel de la cuenca, la disponibilidad de agua a nivel de cada cant n. Dise ar un programa de protecci n de fuentes de agua y seguridad alimentaria para implementar en las cuencas, subcuencas y microcuencas existentes en el territorio de la mancomunidad, acciones integradas de reforestaci n, protecci n de fuentes de agua y seguridad alimentaria, a partir de la capacidad de innovaci n y adaptaci n de alternativas a la realidad local y de un tipo de organizaci n social que responde a las necesidades y exigencias del momento, alcanzando un aprovechamiento racional y sostenible de los recursos naturales. Acerca del Concurso Nacional de Agua Con el prop sito de promover el enfoque de la gesti n de agua en cuencas, a nivel de los usuarios del agua, el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) a trav s del Viceministerio de Recursos H dricos y Riego (VRHR), con el apoyo y coordinaci n del Fondo Internacional de Desarrollo Agr cola (FIDA) a trav s del Programa PROMARENA, la GTZ a trav s del Programa PROAGRO, COSUDE e INTERCOOPERATION a trav s del Programa CONCERTAR, y la CAF, han promovido dos versiones consecutivas del Concurso Nacional del Agua Formas y costumbres de usar bien el agua en la lucha contra la pobreza, como un escenario de encuentro e intercambio de visiones, experiencias y soluciones pr cticas para la conservaci n, uso y aprovechamiento de los recursos h dricos tanto superficiales como subterr neos con los diferentes actores involucrados en la gesti n ambiental de cuencas hidrogr ficas y respetando sus usos y costumbres en el marco de la GIRH. Los trabajos presentados en las dos versiones del concurso (2007-2008) han mostrado que el manejo y el uso de los recursos h dricos es hol stico porque muestra en experiencias vividas, una 3 4 pr ctica de uso para la generaci n de agua en las nacientes; el aprovechamiento adecuado del agua para riego que genera mejoras en la producci n agr cola, traducida en mayor diversidad e incremento de la producci n; posibilidad de manejo pecuario y en algunos casos provisi n de agua potable para consumo humano. En suma los efectos e impactos abarcan a los aspectos m s importantes de la vida de las familias y comunidades (autoconsumo y comercializaci n) y los elementos del territorio, por la cual todas son pr cticas y conocimientos orientados a la gesti n integral de recursos h dricos en el mbito de la cuenca hidrogr fica. Con base a los resultados alcanzados, el MAyA - VMRHR y las agencias de cooperaci n involucradas en este esfuerzo consideran que, en el marco del III Concurso - F|esto Noc|ono| de| Aguo (2009), se puede ir un paso m s hacia adelante y buscar la articulaci n en el nivel reg|ono|]mun|c|po| a trav s de un enfoque desconcentrando de organizaci n del concurso (ej. mancomunidades y municipios). Ello permitir desarrollar una mayor apropiaci n y capacidad innovativa del multiuso y aprovechamiento del agua y los recursos naturales en la familia, la comunidad, el municipio y la regi n, y llevar a consolidar el concepto de cuenca como un espacio de vida y una expresi n cultural de las poblaciones que viven en ella. Para este prop sito se ha desarrollado la presente cartilla educativa, la cual procura brindar una propuesta participativa orientada a desarrollar diferentes modalidades de gesti n del agua para los habitantes de las mancomunidades. Est cartilla est dise ada como documento de consulta para las familias campesinas y comunidades sobre agua y cuencas. En la primera secci n se presenta conceptos generales y sugerencias pr cticas sobre la importancia del agua en nuestras vidas; las causas para el deterioro de las fuentes de agua, se mencionan pr cticas para manejar y conservar las fuentes de agua tanto en las zonas aleda as como aguas abajo. En el segundo apartado se desarrolla los conceptos de cuenca, subcuenca y microcuenca; adem s, de otros conceptos relacionados a la oferta y demanda del agua y los recursos naturales. Asimismo se describe los pasos previos para iniciar el proceso de elaboraci n de planes de manejo integral de microcuencas, en el que se evidencia el car cter participativo de la comunidad y se indican la medidas de manejo y conservaci n requeridas en las zonas alta, media y baja de la microcuenca. Finalmente se mencionan los beneficios que el manejo integral de la microcuenca trae para las familias y comunidades en t rminos de una mejor disponibilidad y acceso al agua en t rminos de calidad y cantidad y de mejores condiciones de producci n agr cola y pecuaria, resultado del adecuado manejo del suelo y la vegetaci n. Conceptos genero|es y sugerenc|os pr ct|cos El manejo, proteccin y conservacin de las fuentes de agua y recursos naturales I. 6 I. El manejo, proteccin y conservacin de las fuentes de agua y recursos naturales en nuestras comunidades y microcuencas 1. Qu es el agua? Es un recurso natural renovable, que cada vez con mayor intensidad est siendo seriamente afectado por el deterioro ambiental, la contaminaci n y el inadecuado uso que le da la poblaci n. Este recurso puede ser escaso en una parte del a o y en ciertas reas geogr ficas; pero tambi n puede ser excesivo y destructivo en otras. La importancia de este recurso natural, es que de la totalidad existente en el planeta, s lo un 3% es aprovechable (agua dulce) para el consumo humano y fines productivos 1 y es, a este elemento al que nos referiremos a lo largo de todo el contenido del texto. 2. Qu es una fuente de agua? Una fuente de agua, vertiente, ojo de agua o naciente como se conoce en muchas comunidades campesinas y originarias, es el afloramiento natural de agua en un punto de las serran as y/o laderas de una comunidad o microcuenca. 1 El resto corresponde a aguas marinas y glaciares. 7 Se pueden distinguir dos tipos: Fuentes permonentes, las cuales fluyen durante todo el a o. Fuentes temporo|es, las cuales se secan en pocas de invierno y oto o (periodo seco). Las fuentes permanentes y temporales est n conectadas a venas de aguas profundas o superficiales que alimentan a los lagos, quebradas, arroyos, riachuelos y r os que tenemos en nuestras comunidades. 8 3. El deteri oro de l as fuentes de aguas y zonas al edaas En los ltimos diez a os las comunidades campesinas est n enfrentando el deterioro acelerado de sus fuentes y cuerpos de agua (lagunas, riachuelos, acequias, r os, etc.), tanto en calidad como en cantidad; as como tambi n de sus suelos y parcelas productivas. El deterioro de la zona de recarga (nacientes, vertientes y quebradas) del agua se produce por efecto de pr cticas t al es como el chaqueo, la tala de rboles (deforestaci n), el sobrepastoreo, el monocultivo, etc., que provocan la erosi n (arrastre) de los suelos y l a consi gui ente p rdida de su fertilidad. 9 4. Situacin de las fuentes de agua en las comunidades o microcuencas Muchs veces, las fuentes de agua no se utilizan de la mejor manera inadecuada. Los principales aspectos negativos son: Desperdi ci o del agua Debido a una inadecuada captaci n en la toma y la pr es enci a de f ugas laterales en las tuber as o canales. En general las e s t r u c t u r a s d e a l m a c e n a m i e n t o existentes (ej. tanques, t aj amar es, at aj ados, galer as filtrantes, etc.) no t i e n e n e l di s e o adecuado en t rminos de tama o, ubi caci n, y pr ev enci n de l a contaminaci n. Es importante entender que con cada chorro de agua que se desperdicia, menos familias pueden aprovecharla. La contaminacin Adem s de la cantidad, |o co||dod del agua es muy importante y se relaciona directamente con la salud humana y animal, la calidad del suelo y de los productos agr colas. La contaminaci n de las fuentes de agua es preocupante y est presente en una gran parte de las fuentes existentes. Se conoce que 6 de cada 10 ni os atendidos en hospitales sufren diarrea (causada por diferentes organismos: bacterias, amebas), hepatitis, tuberculosis y otros, transmitidos a trav s del agua contaminada. Las principales causas de la contaminaci n de las fuentes de agua son: a) Fuentes ob|ertos o| o|re ||bre. Compartidas por personas, animales dom sticos y silvestres. La contaminaci n se produce por efecto de las heces, or n, basura, uso de detergentes y otras sustancias qu micas. b) Roc|nom|ento. El exceso de familias compartiendo la misma fuente dificulta el control de la calidad del agua aumentando l as posibilidades de contaminaci n. c) Fo|to de cu|dodo poro usor e| oguo. La poblaci n lava ropa, utensilios de cocina u otros, contaminando el agua con detergentes, grasas, pesticidas y toda clase de desechos s lidos. 10 11 d) Eros| n. El suelo erosionado de los terrenos agr colas en pendiente, es un gran contaminante en la poca de lluvias para las zonas ubicadas en laderas y cauces de quebradas; ya que el suelo y sedimentos transportados afectan a las poblaciones aguas abajo y las tomas de captaci n y distribuci n de agua. e) Ignoror e| prob|emo. La carencia de servicios b sicos (energ a el ctrica, tr atami ento de aguas ser vi das, recolecci n de basura y otros) y el bajo conocimiento sobre el problema, hace que la poblaci n no se preocupe en buscar soluciones duraderas. 5. Por qu proteger las fuentes de agua y los recursos naturales? Porque el agua representa la posibilidad de vida para nuestra poblacin y territorio!. Ning n otro elemento es considerado tan vital como ste y su escasez (poca disponibilidad) causa problemas directos en la producci n y la salud de las familias; y tambi n afecta a la sociedad en su conjunto generando migraci n y conflictos sociales, por la competencia en la obtenci n de este recurso. Muchos conflictos futuros se dar n por la escasez de este recurso. 12 Muchas comunidades ven c mo cada a o la disponibilidad y acceso al agua se hacen cada vez m s dif ciles. Se percibe que existe mayor escasez de agua entre los meses de abril a octubre. Manejar, proteger y conservar las fuentes de agua (vertientes), quebradas, riachuelos y r os, para que stas puedan tener agua disponible, en cantidad y calidad, al menos en una buena parte del a o, es ofrecer m s oportunidades de mejora econ mica y social a las comunidades campesinas y originarias. El manejo, la protecci n y conservaci n de las fuentes de agua se refiere a un conjunto de pr cticas que las comunidades aplican para mejorar las condiciones de uso y aprovechamiento del agua y para reducir o eliminar las posibilidades de contaminaci n. Las acciones m s importantes para la protecci n y conservaci n de las fuentes de agua y de las zonas aleda as son: a) Froct|cos en e| reo de coptoc| n de |o fuente (m|crocuencos), con el prop sito de aumentar la filtraci n del agua en el suelo y recargar las fuentes subterr neas (capa fre tica). b) Froct|cos en |o fuente de oguo (of|orom|ento o noc|ente), con el objetivo de mejorar la captaci n y almacenamiento de agua y eliminar la contaminaci n local. Las pr cticas que debemos realizar para conservar nuestras fuentes de agua de acuerdo a su ubicaci n son: De |o fuente de oguo hoc|o orr|bo: - Realizar plantaciones de rboles en la zonas alrededor de las fuentes de agua y en las laderas; - Promover la regeneraci n del entorno natural (cobertura arb rea, arbustiva o pastizales); - Planificar el uso adecuado de las parcelas promoviendo la agricultura ecol gica (abonos de esti rcol y pr cticas culturales) y evitando, en lo posible, el uso de fungicidas, herbicidas y fertilizantes qu micos; - Controlar, y sancionar si corresponde, la quema no planificada o que no haya sido acordada en la comunidad; - Declarar zonas protegidas a las reas donde se produce el agua en el mbito municipal y/o comunal. De |o fuente de oguo hoc|o obo[o: - Realizar mediciones frecuentes de las fuentes de agua para conocer su caudal (actividad que debe efectuarse en el peri odo seco y de l l uvi as); - Utilizar de mejor manera el agua; - No dej ar l as pi l as (pi l etas) abiertas; - Reparar las fugas de las tuber as y ca er as de agua potable pero tambi n de los canales de riego; - No utilizar el agua de consumo humano para regar parcelas; - Proteger las principales estructuras del sistema de agua con obras a d e c u a d a s y oportunas; - Realizar pr cticas de mejoramiento de los suel os (surcos en di r ecci n de l a pendiente, abonos or g ni cos y bi o- fertilizantes) con la disminuci n de uso de productos qu micos; - Realizar pr cticas de conservaci n de suelos y aguas (ej. recuperaci n de l os s uel os con abonos org nicos, construcci n de terrazas, abonos verdes y control de la erosi n, a trav s del establecimiento de barreras muertas y vivas). La combinaci n de las mencionadas pr cticas de manejo y conservaci n de aguas y suelos, en las zonas aguas arriba y aguas abajo de las fuentes y cursos de agua, es efectiva. Se estima que en un plazo de cuatro a cinco a os se tienen resultados visibles en la recuperaci n de los caudales (vol menes) de las fuentes de agua y la fertilidad de los suelos. 14 15 6. Indicadores prcticos de recuperacin de fuentes de agua Vo|umen de| oguo produc|do por un|dod de t|empo (coudo|). Un incremento en el caudal es un i ndi cador de l a recuperaci n de l a fuente. Frofund|dod o n|ve| fre t|co de| oguo o| perforor un pozo. La recuperaci n de la fuente es notoria cuando el nivel del agua est m s cerca de la superficie del suelo. Fer|odo de repos|c| n. Tiempo que necesita la fuente para reponer el volumen extra do. N mero de o[os de oguo (vert|entes) que broton en |o porte o|to. Si el n mero aumenta, es un buen s ntoma de la recuperaci n. Fermonenc|o de |os fuentes de oguo. Disponibilidad de agua en las fuentes durante la poca seca. El manejo integral de la microcuenca II. 18 II. El manejo integral de la microcuenca Durante muchos a os se han realizado actividades que han afectado la captaci n de agua y la calidad de los suelos; sin embargo, existen acciones que pueden prevenir un mayor deterioro, por ejemplo: favorecer el incremento de la vegetaci n, mejorar las pr cticas agr colas, evitar el chaqueo o quema alrededor de las fuentes de agua; construir muros de piedra en lugares cr ticos de l as quebr adas; establ ecer bar rer as vi vas en reas agr col as. Este conjunto de acciones bien implementadas forman parte de lo que los t cnicos conocen como manejo integral de la microcuenca, cuyo objetivo es contribuir a la protecci n y manejo del agua y otros recursos naturales existentes en la microcuenca y apoyar a las comunidades a vivir bien. 1. Qu es la cuenca/subcuenca/microcuenca? La cuenco es el territorio delimitado por las partes ms altas o serranas, desde donde nacen y fluyen las aguas a travs de las quebradas, acequias, riachuelos y vertientes hasta llegar a un ro principal. Dentro de la cuenca, podemos encontrar las subcuencos y las m|crocuencos, que son reas m s peque as que se forman de las quebradas, arroyos y vertientes que van hacia el r o principal de la cuenca. En la m|crocuenco encontramos las fuentes de agua que alimentan a nuestra familia, cultivos, pastizales, ganado y tambi n a los arboles (bosquetes nativos y/o ex ticos que usamos para sacar madera, para construir nuestras casas, etc.). 19 Las venas de la microcuenca son las quebradas, arroyos, riachuelos y r os, de las cuales obtenemos el agua para consumo humano, consumo de nuestros ani mal es, ri ego, etc. En la microcuenca producimos: ma z, papa, trigo, quinua, y otros; ya sea como plantaci n pura (monocultivo) o intercalando nuestros cultivos (cul ti vos asoci ados). Adem s, proporci ona el hogar para l os animales dom sticos y silvestres. La i mpor t anci a de l a cuenca, subcuenca o microcuenca est en que todos, si n excepci n, vi vi mos en una. 2. Cul es son l as zonas o par t es de l a mi crocuenca? En la microcuenca podemos diferenciar 2 3 zonas muy claramente. |o zono o|to, es donde se encuentran las serran as o monta as y corresponden a las nacientes de las aguas. En esta zona se producen m s lluvias, en algunos casos son reas muy fr as y se tiene la presencia de algunos bosques, por lo que se convierte en la cabecera de la microcuenca. 20 En la zono med|o, se desarrollan las actividades agr colas y pecuarias (ej. ganado ovino y caprino) con presencia de serran as y zonas con pendiente. En esta parte se establecen los cultivos. |o zono bo[o o zona de drenaje, es donde se juntan todas las aguas de la parte alta y media de la microcuenca. En esta zona se desarrollan las actividades agr colas, pecuarias y ganaderas, en mayor escala. Zona alta Zona media Zona baja 21 3. Cul es son l as causas para el det eri oro de l a microcuenca? Es frecuente escuchar que el agua es cada vez m s escasa, que los r os ahora est n secos, que las chacras o parcelas no producen como antes, que los suelos est n secos y m s La tala excesiva, el desmonte de vertientes, el chaqueo y las quemas no controladas, el empobrecimiento de los pastizales, las actividades ganaderas en zonas de pendiente (sobrepastoreo), l a pesca con expl osi vos, l a expl ot aci n de agregados (arena y piedras de r os), l a contami naci n del agua con qu micos y los suelos en ladera sin vegetaci n; son al gunas de l as pr ct i cas que af ect an a l a microcuenca. Es por eso que el impacto de eventos, como las inundaciones y mazamorras de tierra son cada vez m s frecuentes con el consiguiente da o a nuestras v i v i endas , cent r os es col ar es , establ eci mi entos de sal ud y otr os. 22 4. Cmo podemos cuidar, recuperar y conservar la microcuenca? Para responder a esta pregunta presentamos algunas propuestas y acciones que las comunidades y familias campesinas con el apoyo de su municipio pueden realizar en cada zona de la microcuenca. En |o zono o|to. Las pr cticas adecuadas son: el cuidado de los rboles (bosques, bosquetes nativos), la protecci n de fuentes de agua, la reforestaci n de las nacientes y riveras y de zonas con suelos empobrecidos. Recomendacin: Esta zona debe ser conservada y se debe evitar la tala y el chaqueo ya que sus suelos no son aptos para la agricultura. En |o zono med|o. Las pr cti cas adecuadas para cuidar nuestros suelos y recuperar su fertilidad son: la rotaci n de cultivos, barreras vivas con pastos, barreras muertas de troncas y piedras, diversificaci n de cultivos, canales de desviaci n y terrazas. Recomendacin: El uso de abonos y fungicidas orgnicos protegen nuestros suelos. 23 En |os zonos bo[os. Las pr cticas adecuadas son: el uso rboles en los l mites de las parcelas, el establecimiento de abonos verdes, de sistemas agroforestales, la mejora de pasturas. Recomendacin: La reforestacin de riberas y la ubicacin y construccin apropiada de gaviones y diques son fundamentales. 5. Cmo pl ani fi car l as acci ones de protecci n de nuestra microcuenca? El mone[o |ntegro| de |o m|crocuenco, se refiere a un conjunto de acciones cuyo objetivo es contribuir a la protecci n y manejo del agua (en cantidad y calidad) y otros recursos naturales existentes en ella. Esto ayudar a que las comunidades y familias campesinas puedan disponer de fuentes de agua seguras y suelos f rtiles para sus cultivos, mejora de actividades pecuarias y forestales y, en consecuencia, mejorar sus ingresos econ micos. El manejo de las microcuencas ha demostrado ser una propuesta adecuada para manej ar, conservar y recuperar el agua y recursos natural es. 6. Cules son las etapas necesarias para elaborar un plan de manejo integral de la microcuenca y para su implementacin? El plan de manejo integral de nuestra microcuenca puede ser construido en cuatro etapas: 24 1 ETAPA En l a pri mera etapa se produce l a demanda de qui enes habi tan l a microcuenca (comunidades, familias, y productores) para realizar el plan, como resultado de problemas existentes en nuestra microcuenca. El municipio, junto con las comunidades y en algunos casos el apoyo de algunas instituciones de cooperaci n al desarrollo u otras emprenden la primera acci n que es el d|ogn st|co y | neo bose omb|ento| y soc|oecon m|co de la microcuenca. sta tiene el objetivo de mostrar el estado actual, es decir con qu recursos naturales se cuenta, cu ntas comuni dades l a componen, cu les son las causas para su deterioro, identificaci n de las fuentes de agua y sus usos; y cu les son los sistemas de producci n agr cola, pecuaria y forestal existentes. Para obtener toda esa informaci n se realizan talleres participativos con las comunidades de la microcuenca y se dibujan los mapas de la(s) comunidad(es) que incluye la distribuci n de las parcelas y sus sistemas de producci n. Tambi n se hace una revisi n de los problemas existentes en la microcuenca y se plantean las soluciones que se les puede dar. 25 2 ETAPA En la segunda etapa los t cnicos (municipales o de las instituciones de apoyo) a partir de las demandas y propuestas de las comunidades elaboran un plan de acci n, el cual incluye varias propuestas (ej. pr cticas de manejo de cultivos, diversificaci n agr cola, conservaci n de suelos y aguas, manejo de bosques, cultivo de frutales, etc.) que contribuyen a resolver los problemas identificados por las comunidades. Nuevamente se realizan talleres participativos para analizar las pr cticas propuestas que ser n parte del plan de manejo integral de la microcuenca y ver en conjunto si las respuestas t cnicas planteadas son adecuadas a la realidad del lugar, siendo el rol de las comunidades su aprobaci n o sugerencia de ajustes o modificaciones. 3 ETAPA En l a tercero etopo, l as propuestas t cnicas del plan son corregidas o ajustadas p o r l o s t c n i c o s , incorporando los aportes de las comunidades; y de esta forma se cuenta con el plan consensuado de manejo de la microcuenca. 26 4 ETAPA El plan, una vez finalizado, necesita recursos econ micos y aliados para su ejecuci n. Para ello se requiere el aporte de varias instituciones p blicas y privadas. En el sector p blico, el Gobierno Municipal y la P r e f e c t u r a d e Departamento son los principales aliados tanto para ejecutar acci ones di rectas como par a l a b s q u e d a d e financiamiento en los casos en que se requieran mayores recursos econ micos. A nivel nacional, la instancia l der en el tema es el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a trav s del Viceministerio de Recursos H dricos y Riego responsables de la implementaci n del Plan Nacional de Cuencas (PNC), el cual apoya en la ejecuci n de proyectos de microcuencas provenientes de iniciativas locales. 27 En el sector privado, existen varias instituciones de apoyo (ONG, cooperaci n internacional, empresas privadas) que trabajan activamente sobre temas de desarrollo y puntualmente en la gesti n del agua y recursos naturales; ellos pueden aportar no s lo financieramente sino muchas veces en la parte t cnica o en la facilitaci n de procesos. Es muy importante que todas estas instancias puedan participar en los procesos de formulaci n, revisi n, b squeda de financiamiento e implementaci n de los planes de manejo integral de microcuencas. Una vez que se cuenta con recursos econ micos disponibles para realizar las acciones del plan, es necesaria la participaci n de todos los habitantes de la microcuenca. Se debe tomar en cuenta que la ejecuci n del plan es un proceso, cuyos beneficios y efectos no se ver n por lo menos en los primeros cinco a os. 7. Qui nes son l os protagoni stas para el manej o de l a microcuenca? Las familias campesinas y todos los habitantes de las comunidades son sin duda los protagonistas m s importantes. Las instancias p blicas y privadas que han contribuido con recursos econ micos y t cnicos para realizar y ejecutar el plan. Los t cnicos de municipios, prefecturas, viceministerios relacionados con el tema y otras instituciones de apoyo que trabajan con las comunidades para realizar las actividades propuestas en el plan de manejo de la microcuenca. 28 8 . C mo n o s organizamos? Las acciones que se des ar r ol l an en l a microcuenca deben ser de calidad y larga dur aci n. En est e sentido, se requiere de una organizaci n que r epr es ent e a l as comuni dades y que par t i ci pe des de l a el aboraci n hasta l a ejecuci n del plan. En el marco del Plan Nacional de Cuencas (PNC) dependiente del VRHR, se ha definido a esta organizaci n como el Orgon|smo de Gest| n de Cuenco (OGC), aunque a nivel local son m s conocidas como Com|t de Mone[o |o M|crocuenco. 9. Cules son los beneficios del manejo integral de la microcuenca? Lo anteriormente explicado nos conduce a pensar en lo importante que es contar con un plan de manejo integral para nuestra microcuenca, entonces s conviene que las familias y comunidades se organicen y hagan conocer su demanda a su Gobierno Municipal. Finalmente debemos estar seguros que con la ejecuci n del plan de la microcuenca, las familias y comunidades tendr n: mejora de la fertilidad de sus suelos y en consecuencia mayor cantidad de suelos productivos, aumento de la producci n agr cola, mayores ingresos econ micos para las familias, aumento de la cobertura vegetal en las laderas, mayor seguridad de la poblaci n contr a l as i nundaci ones, menos da os a los terrenos agr colas, menos gastos para el Municipio en limpieza de r os y torrenteras, aguas cristalinas en nuestros r os, aguas m s saludables para consumo humano y animal, aumento del valor econ mico de los terrenos, sistemas de microriego y agua potable. 29 Conclusin Un mayor nivel de inter s y conocimiento sobre los beneficios del manejo de la microcuenca por parte de las familias y comunidades es fundamental para conservar y proteger adecuadamente, las fuentes de agua, quebradas, riachuelos y r os. La protecci n y conservaci n de la microcuenca debe resultar en agua limpia y abundante para las comunidades. El manejo de la microcuenca y el abastecimiento de agua para riego, consumo humano y animal son altamente aceptables en las comunidades. La implementaci n de las pr cticas de manejo de la microcuenca dan mayores posibilidades de aumentar la producci n agr cola, pecuaria y los ingresos econ micos de las familias. El manejo integral de cuencas es un proceso que se construye entre la poblaci n, el Municipio, la Prefectura, los ministerios del tema y otras instituciones que apoyan el desarrollo de la regi n. 30 Glosario de trminos utilizados A8ONO Sustancias que las familias campesinas aplican al suelo para hacerlo m s productivo. Los abonos pueden ser org nicos, (materia org nica), o inorg nicos (sales minerales), y son necesarios para la nutrici n de las plantas. A8ONO (Fert|||zonte) Cualquier sustancia mineral, animal o vegetal utilizada para fertilizar la tierra de cultivo, aumentando as su rendimiento. De acuerdo a su origen los abonos, en t rminos generales, se clasifican en: org nicos y minerales o qu micos. A8ONO8 OkG NICO8 Los abonos org nicos y el esti rcol, etc., aplicados al suelo constituyen otras de las formas de nutrici n del suelo, ambos incorporan materia org nica, mejorando tanto su fertilidad como su estructura. A8ONO8 VEkDE8 Su incorporaci n al suelo es una de las pr cticas que forma parte de la nutrici n del suelo. Esta pr ctica com n de enterrar el material vegetal verde para mejorar el suelo se realiza por que los abonos verdes proporcionan una fuente barata y conveniente de materia org nica para reponer los nutrientes de las plantas, mejorar la estructura del suelo y reducir al m ximo la escorrent a y erosi n. Son materiales vegetales que se entierran mediante labores de arado, con la finalidad de incorporar materia org nica al suelo, o sea humus y todos los elementos nutritivos contenidos en los tejidos vegetales. Las plantas empleadas pueden ser hierbas (pastizal) o cultivos de leguminosas (alfalfa, tr bol, etc.), o cualquiera que se entierre en etapas medias a la madurez o sea antes de la floraci n, o un poco despu s de sta. AGkOFOkE8IEk A Es la forma m s beneficiosa de hacer agricultura combinando los rboles, arbustos, hierbas y cultivos. Los rboles y arbustos mejoran los cultivos, incrementando los productos 31 de la parcela, sin agotar la calidad del suelo. Es un t rmino colectivo para designar un conjunto de sistemas y t cnicas de uso de la tierra en el cual los rboles son cultivados en sitios utilizados por la agricultura o el ganado, donde existen interrelaciones ecol gicas y econ micas entre los rboles y los otros componentes. A8OCIACI N DE Cd|IIVO8 Consiste en la siembra de 2 m s cultivos (asociaciones) que se benefician mutuamente en una misma parcela con la finalidad de diversificar la alimentaci n (mejoramiento nutricional), conservar y fertilizar la tierra. 8AkkEkA8 VIVA8 Son hileras de plantas perennes y de crecimiento denso, de larga duraci n y de buena resistencia. Se disponen con un determinado distanciamiento horizontal y sembrados en sentido perpendicular a la pendiente casi siempre en contorno o en surcos a nivel, disminuyen la velocidad del agua que corre sobre el terreno para que no arrastre el suelo. C kCAVA8 Son zanjas producto del grado de erosi n severa causada por la concentraci n del escurrimiento (torrentes) proveniente de la lluvia, en depresiones topogr ficas sin protecci n, cuyo cauce natural sigue la m xima pendiente. Es una forma grave de erosi n del suelo que se incrementa hacia las partes bajas de las laderas, donde alcanza algunos metros de profundidad y sus m rgenes son casi verticales susceptibles al arrastre. CAdDA| Cantidad de agua que escurre que pasa por un rio o un canal, en un tiempo determinado y que se mide generalmente en metros c bicos por segundo, litros/segundo. DEFOkE8IACI N Tala o corta indiscriminada de rboles o bosques naturales para desarrollar actividades agr colas, trayendo como consecuencia la desprotecci n del suelo y la erosi n acelerada. 32 DEkkdM8E8 O DE8|IZAMIENIO8 Remoci n y movimiento e grandes vol menes de fragmentos de roca y part culas de suelo que mezclados con el agua de lluvia forman una masa viscosa (corrientes de barro) que se desplazan por un cauce preexistente en la ladera a velocidades variables produciendo un gran ruido y depositando los materiales en la parte baja o cono de deyecci n. EkO8I N Se conoce a la erosi n, como al proceso que ocasiona el arrastre y la p rdida definitiva de la capa arable del suelo (donde se establecen los cultivos) por acci n directa del agua, el escurrimiento o el viento. FEkII|IDAD DE| 8dE|O Se refiere al contenido de elementos que sirven para alimentar las plantas. La cantidad de estos elementos en el suelo debe ser en forma equilibrada, es decir, que la mucha o poca cantidad de uno de ellos no dificulte la asimilaci n de otros por parte de la planta. FI|IkACI N Proceso durante el cual, el agua se escurre a trav s del suelo. Agua que se escapa a trav s de la tierra, o que surge de ella a lo largo de una extensa l nea o superficie. MAIEkIA OkG NICA Son todos los restos vegetales (restos de cosecha, flores, frutos, hojarasca etc.) y/o animales (pelos, plumas etc.), que incorporados y descompuestos en el suelo mejoran las propiedades f sicas, qu micas y biol gicas de ste FA8IIZA| Es la tierra que produce principalmente pastos naturales para el pastoreo de ganado y tambi n tierras forestales que producen pastos. Usualmente, reas relativamente extensas propias para el pastoreo pero inadecuadas para el cultivo, especialmente en zonas ridas, semi ridas o forestales. 33 FENDIENIE Es el desnivel que existe entre dos puntos del terreno que se expresa por cada cien unidades. As un pendiente de 2% quiere decir que ente dos puntos existen dos unidades de desnivel por cada 100 unidades (2cm por cada 100 cm, 2 m por cada 100m, 2 Km por cada 100 Km, etc.).Diferencia de elevaci n dentro de una zona o rea. F|ANIACI N FOkE8IA| Establecimiento de plantas arb reas en terreno desprovisto de vegetaci n; se incluye la siembra de rboles para la protecci n de laderas, estabilizaci n de bancales, dunas, etc., y siembras para la producci n de maderas. Fk CIICA8 AGkON MICA8 Practicas que se aplican en la producci n, preparaci n y uso de los cultivos, tales como seleccionar semillas, preparar semilleros, abonar, encalar, estercolar, sembrar, cultivar, cosechar, curar, secuencias y rotaciones de cultivos, levantar siembras de protecci n, fomentar pastos, cultivos en franjas, etc. kEFOkE8IACI N Plantaci n de rboles de inter s forestal en tierras que han sido deforestadas por la agricultura y ganader a y que luego han sido abandonadas. Es el reestablecimiento de rboles forestales en un rea previamente deforestada. kOIACI N DE Cd|IIVO8 Sucesi n de siembras o cultivos variados en un mismo suelo durante un periodo de a o con el objeto de conservar o prolongar la fertilidad del mismo, mejorar las propiedades f sicas, qu micas y biol gicas por las labores que se complementan y disminuir las invasiones de malezas y el peligro de las infestaciones y del cansancio o agotamiento del suelo. La rotaci n de cultivos consiste en plantar diferentes cultivos sucesivamente sobre la misma parcela de tierra en un ciclo planificado. 34 8EDIMENIACI N Es la acumulaci n de part culas de suelo (arena, limo, arcilla) llevadas por el agua y depositadas en lagos, riberas de rio, canales. Esta acumulaci n la provoca un descenso en la velocidad de la corriente y la correspondiente reducci n en cantidad y tama o de materiales s lidos que pueda llevar en suspensi n el agua. 8O8kEFA8IOkEO T rmino que se ala el uso continuo y excesivo del suelo por el ganado (ej. vacuno, caprino, etc.), lo cual, les permite seleccionar los pastos y las partes que m s les gustan agotando las plantas m s productivas y fomentando la aparici n de malas hierbas, adem s el apisonamiento del suelo, la presi n que ejerce el peso de los animales en los primeros cent metros de la superficie del suelo, lo compactan disminuyendo su porosidad, velocidad de infiltraci n e incrementando el escurrimiento superficiales manifiesta inicialmente por terracillas. IEkkAZA Plataformas (terrenos agr colas) escalonadas construidas transversalmente a la pendiente del terreno y separadas por paredes muy inclinadas (taludes) que modifican la longitud de la ladera y est n protegidos con vegetaci n herb cea o arbustiva. Son construidas a trav s de una ladera, para controlar el escurrimiento y reducir a un m nimo de erosi n del suelo. IOkkENIE Corriente de agua r pida e impetuosa que baja por laderas de pendiente y generalmente con escurrimiento intermitente. 35 Referencias bibliogrficas: FAO. 2007. Gu a metodol gica para el manejo participativo de microcuencas. La Organizaci n de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentaci n. Guatemala. 76 p g. Foust|no, J; J|m nez, F. 2005. Fundamentos sobre comit s de cuencas. CATIE, Costa Rica, 49 p g. Fonseco, d. 1999. Gu a de pr cticas locales de conservaci n de suelos y manejo de aguas de escorrent a. Experiencias Comunales. Villavicencio Colombia. 106 p g. Kommerbouer R; et al. 2008. Plataformas de Concertaci n: Una apuesta por la gobernabilidad local en cuencas hidrogr ficas. CATIE. Honduras. 71 p g. M|n|ster|o de Amb|ente y kecursos Noturo|es. 2006. Manual de gesti n integrada del agua: del conocimiento al di logo. Guatemala, 36 p g. M|n|ster|o de Med|o Amb|ente. 2000. Serie educativa para acciones comunitarias en agua y saneamiento. Cartilla N 5: Protecci n de Microcuencas. El Salvador. 30 p g. FA8O|AC. 2005. Gu a t cnica de conservaci n de suelos y aguas. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Am rica Central. Nicaragua, 200 p g. FA8O|AC. 2005. Pago por servicios ambientales, manejo integral de la microcuenca El Caballo. Programa para la Agricultura Sostenible en Laderas de Am rica Central. Nicaragua. 16 p g. FNdMA. 2004. Manual para la gesti n ambiental comunitaria, uso y conservaci n de la biodiversidad de los campesinos ind genas de Am rica Latina. M xico. 180 p g. 37 38 FkOMIC. 200O. Pr cticas de manejo y conservaci n de suelos en el marco del manejo integral de cuencas, Programa de Manejo Integral de Cuencas. Bolivia. 15 p g. FkONAMACR8. 2005. Manual de gesti n y manejo integrado de microcuencas. Proyecto de Manejo Intensivo de Microcuencas Altoandinas. Per . 32 p g. 8AN8A8dk, 2005. Manual aprendamos a conservar el agua y proteger nuestra microcuenca. Proyecto de Saneamiento B sico en la Sierra Sur. Per . 85 p g. dICN. 2009. Gu a para la elaboraci n de planes de manejo de microcuencas. Uni n Internacional para la Conservaci n de la Naturaleza. Guatemala. 66 p g. 1