Literatura en La Colonia
Literatura en La Colonia
Literatura en La Colonia
reflejaban el constante apego a la cultura espaola. Al empezar a consolidarse el rgimen Virreinal, acabados los avatares y urgencias blicas de la Conquista & guerras civiles, en las ltimas dcadas del siglo XVI y las primera del siglo XVII, comienza a desarrollarse una actividad propiamente literaria en el Peru. A pesar de ser un periodo aproximado de mas de 200 aos, la literatura peruana fue escasa, los escritores copiaron estilos europeos de los tiempos anteriores como el clasicismo, el romonticismo,etc. En esta etapa nacen escritores criollos.
del colonialismo que se implant. 3. Retoricismo.- Hubo preocupacin por la expresin y la forma. Se introdujeron elementos de la preceptiva literaria espaola: elsoneto, los
versos endecaslabos, la rima, etc. 4. Estilo Satrico.- Se us la stira mordaz e hiriente para criticar a personajes virreinales. 5. Imitacin.- Las corrientes o movimientos literarios de Europa tuvieron adeptos e imitadores en Per.
espacio al Romanticismo antes de renovarse a travs del Neoclasicismo. Tiene un estilo de expresin literaria liberal, elimina el estilo [barroco].
Imitadores del clasicismo: * Amarilis: -Se dice que fue amante de Lope de Vega oriunda de Huanuco hija de conquistadores su nombre podra llegar a hacer Maria de Alvarado- Segn Sergio Barbieri. -Segn Ricardo Palma, Javier Prado y Ventura Garcia Calderon, No pudo ser mujer por que en aquella poca las mujeres no reciban educacin por lo tanto el autor fue un Varn. *Juan del Valle y Caviedes:
(Porcuna (Jan), 11 de abril de 1645 Lima, 1697), conocido como El poeta de la Ribera fue un poeta y dramaturgo nacido en Espaa que vivi casi toda su vida en el Per, y la excepcin literaria de la literatura peruana del siglo XVII, junto a otros como el Inca Garcilaso de la Vega o Juan de Espinoza Medrano.
*Diego de Hojeda Sevilla, 1570-Lima, 1615) Poeta espaol. Tras instalarse en Amrica, en 1591 entr en el convento de los dominicos del Rosario de Lima. Es autor de La Cristada (1611),
El Clasicismo: suplant
progresivamente al Barroco, dejando
epopeya de la Pasin, escrita en lenguaje popular e inspirada, sobre todo, en los cuatro Evangelios y en Tasso.
amando a quien no veo y me lastima: ved qu extraos contrarios, venidos de otro mundo y de otro clima. Al fin de ste, donde el Sur me esconde o, Belardo, tus conceptos bellos, tu dulzura y estilo milagroso; vi con cunto favor te corresponde el que vio de su Dafne los cabellos trocados de su dao en lauro umbroso y admirando tu ingenio portentoso, no puedo reportarme del descubrirme a ti, y a m daarme. La Obra en su estructura total tiene 335 versos y un total de 19 estrofas; la silva es la estrofa predominante. Utiliza versos Heptaslabos y endecaslabos. Su contenido expone sentimientos amorosos que son expresados en forma tierna & delicada. 1.-Por qu le pusieron el seudnimo de Amarilis? 2.- En qu libro publicaron la epstola a Belardo? 3.- En qu periodo se desarroll la epstola? 4-En qu ao publicaron la epstola? 5-Cmo se llaman las personas que se preocuparon por anotar los diversos acontecimientos? .
Concolorcorvo El autor que suscribe la obra es Calixto Bustamante Carlos; para otros, sin embargo, puede atribuirse a Alonso Carri de la Vandera. El sustentarse amor sin esperanza, es fineza tan rara, que quisiera saber su en algn pecho se ha hallado, que las ms veces la desconfianza amortigua la llama que pudiera obligar con amar lo deseado; mas nunca tuve por dichoso estado amar bienes posibles, sino aquellos que son ms imposibles. A stos ha de amar un alma osada; pues para ms alteza fue criada que la que el mundo ensea; y as quiero hacer una resea de amor dificultoso, que sin pensar desvela mi reposo,