Marco Teórico
Marco Teórico
Marco Teórico
De acuerdo con su poblacin, en el ao 1946 nuestro pas ocupaba el primer lugar mundial en el nmero de alcohlicos con complicaciones fsicas y/o mentales, de modo tal que la razn de alcohlicos con complicaciones en relacin al nmero total de alcohlicos era de 1:1; es decir, todos los alcohlicos sufran dichas complicaciones, una altsima cifra si se comparaba, por ejemplo, con los EEUU, donde la relacin era de 1:4. De hecho, en 1968, un estudio en 12 ciudades latinoamericanas situaba a Santiago de Chile en primer lugar respecto de la mortalidad por cirrosis heptica, con una tasa de 143 por 100.000. Datos proporcionados por el Instituto de Criminologa hacia 1951, dan cuenta de que la proporcin de ebrios en la comisin de los delitos ms odiosos era la siguiente: homicidio 54,7%, parricidio 32,3%, lesiones 54,3% y violacin 71,4%. Por otra parte, del total de detenciones efectuadas por Carabineros ao a ao, un 40% corresponda a detenciones por ebriedad. Adems, en el 4,6% de los accidentes de trnsito se comprob esta condicin. Rev. Medicina y humanidades. Vol. I. N 3. (Sept.-Dic.) 2009. El doctor Jos Horwitz declaraba, ya en 1960, que el alcoholismo era, seguramente el ms grave de los problemas mdico-sociales que afectan a la poblacin de Chile, e informaba que la tasa de prevalencia alcanzaba el 5% de la poblacin mayor de 15 aos, mientras que para la poblacin de la misma edad, la tasa de bebedores excesivos flucta entre el 10 14 %. En otras palabras, 220.000 personas eran alcohlicas, y 550.000 corran el riesgo de serlo. Un estudio de Muoz et. cols. Indicaba que en Chile, alrededor del 40% de los hogares proletarios tenan como jefe a un alcohlico crnico. Horwitz, informaba tambin que el 25% de los ingresos al Hospital Psiquitrico estaba constituido por enfermos alcohlicos, cifra muy superior a la de otros pases. En 1944, segn la Direccin de Informaciones y Cultura, los empleados y obreros chilenos gastaron 2.346 millones de pesos en vinos y licores, calculndose que el 57% del salario de estos ltimos se destin, durante ese ao, a bebidas embriagantes.
Los datos anteriores ponen en evidencia la antigua existencia del problema as como su gravedad; las estadsticas muestran la obviedad del carcter perturbador del alcohol en la higiene fsica, mental y moral de la poblacin, de modo que los primeros investigadores del tema en nuestro pas, declaraban: no es osado afirmar que toda accin destinada a aminorar los efectos nocivos del alcohol contribuyen de manera no despreciable a la solucin del resto de los problemas de salud. 1.1.2. Historia del alcohol. El alcohol, denominado qumicamente como etanol, es un alcohol aliftico, que se obtiene de la fermentacin de diversos granos, frutos y plantas, y se encuentra contenido en diferentes proporciones en las bebidas alcohlicas. Un trago de una bebida alcohlica contiene en trminos promediadles entre 10 a 12 gramos de etanol. La equivalencia de esta cantidad en diversas bebidas etlicas es: una lata de cerveza, un vaso mediano de vino y un vaso pequeo de trago corto (Saavedra, 1997). La mayor parte de los vinos de mesa contienen entre 10-12% de alcohol absoluto, mientras que la cerveza alcanza el 4-6% y los licores como el caazo, whisky suelen tener entre 38% a 50% (Souza, 1997). 1.1.3. Por qu el alcohol es una droga. Porque puede generar al menos uno de estos tres fenmenos: dependencia, tolerancia y/o sndrome de abstinencia. Dependencia: Es el deseo que tiene el consumidor de "seguir consumiendo una droga" porque siente placer o para reducir una tensin o evitar un malestar. Tolerancia: Cuando se necesita cada vez ms cantidad de la droga para sentir el mismo efecto que las veces anteriores. Es por eso que cuando uno no acostumbra a consumir alcohol se embriaga ms rpido y con menor cantidad. Sndrome de abstinencia: Se produce cuando se deja bruscamente de consumir, y clnicamente se manifiesta por temblor, sudoracin, taquicardia y ansiedad.
1.1.4. Consumo de alcohol y sus fases. El consumo de alcohol es una consecuencia de la problemtica social y personal que puede vivir la persona. Presenta las siguientes fases: Primera Etapa: Pre-alcohlica. Se busca alivio ocasional a las tensiones y se crea un aumento de la tolerancia al alcohol. Segunda Etapa: Inicial o Pro-dmica. Amnesia, beber a escondidas, preocupacin por conseguir bebidas alcohlicas, beber con avidez, sentimientos de culpa por la manera de beber, evitar hablar de alcohol, aumento en la frecuencia de lagunas mentales. Tercera Etapa: Crucial o Crtica. Prdida de control, de racionalizaciones, neutralizacin de presiones sociales, comportamiento fanfarrn, conducta agresiva, remordimientos persistentes, perodo de abstinencia completa, alejamiento de amigos, renuncia a empleos, la bebida se convierte en el centro de las actividades, prdida de intereses externos, cambio en la interpretacin de las relaciones interpersonales, compasin por s mismo, escape geogrfico (esconderse, fugarse), cambio en hbitos familiares, resentimientos, proteccin al abastecimiento de alcohol, desnutricin, primera hospitalizacin, disminucin del apetito sexual, beber en ayunas. Cuarta Etapa: Crnica o Terminal. Intoxicaciones prolongadas, deterioro moral, trastornos del pensamiento, psicosis alcohlica, beber sustancias que no sean alcoholes, fuerte deterioro de las relaciones sociales, disminucin de tolerancia al alcohol, temores indefinidos, temblores persistentes, inhibicin psicomotora (locura), racionalizacin fracasada, hospitalizacin definitiva y, finalmente, la prdida de la vida.
1.1.5. Qu daos puede producir el alcohol en el organismo. El alcohol en cantidades txicas, tiene diferentes efectos dentro del organismo, la mayora de ellos negativos, pues lo nico positivo es que contribuye a disminuir el colesterol de la sangre. A nivel del Sistema Nervioso: En el consumo agudo, dependiendo de la cantidad y el tipo de persona, progresivamente se alteran las funciones superiores, sobre todo la praxis y la atencin, es por eso que es recomendable no conducir en estado de embriaguez, otras alteraciones son en el lenguaje y la memoria. En el consumo crnico: se ha demostrado, que adems de algunas alteraciones de las funciones superiores ya descritas, hay lesin en las clulas nerviosas, y muchas de ellas mueren, est demostrado que el cerebro de un alcohlico de muchos aos pesa menos que el de un no alcohlico. En el Aparato Digestivo: El rgano ms afectado es el hgado, cerca del 20% de alcohlicos termina en cirrosis. El hgado tambin puede sufrir esteatosis hepatitis alcohlica. Los pacientes bebedores que hayan tenido hepatitis B, tienen ms riesgo para terminar en cirrosis que los que no beben alcohol y han tenido el antecedente de hepatitis B. Es ms factible que junto al consumo de cigarrillos se produzca el cncer de boca. El consumo agudo es uno de los causantes de gastritis erosiva, que pueden terminar en una emergencia por hemorragia digestiva; es por eso tambin que una persona con enfermedad acido pptica (gastritis o ulcera pptica), se le prohbe totalmente la ingesta de alcohol. El pncreas tambin se puede afectar, el alcohol es principal causante tanto de pancreatitis aguda como de pancreatitis crnica. En el sistema inmunolgico: Se describe que un alcohlico tiene disminuido las defensas y es ms fcil que se enferme. En el sistema cardiovascular: Se han descrito miocardiopatas a consecuencia del consumo del alcohol, adems de aumentos en la presin arterial tras ingesta aguda. El consumo de vino (2 copas como mximo por da te ayuda a bajar el colesterol de la sangre), los mdicos conocedores sobre adicciones no recomendamos eso, hasta no haber agotado otras posibilidades para bajar la hipercolesterolemia y haber descartado cualquier posibilidad de adiccin al alcohol.
En el sistema seo: Se dice que favorece al desarrollo de la osteoporosis. En el sistema Endocrinolgico: El alcohol favorece a la secrecin la prolactina, es por eso que en alcohlicos de mucho tiempo, al examen, algunas veces encontramos escasa secrecin lctea por los pezones. Se describe ginecomastia en algunos de ellos. En el sistema reproductor: En el bebedor intenso se han encontrado casos de impotencia en el varn y esterilidad en la mujer. En la mujer embarazada: El sndrome de alcoholismo fetal, que en una forma grave de su presentacin, el recin nacido presentar bajo peso y malformaciones craneofaciales. Y en una forma leve el sndrome de alcoholismo fetal, puede ser imperceptible y manifestarse a posterior con pequeos trastornos del aprendizaje. Por eso queda absolutamente prohibido tomar alcohol durante el embarazo. Efectos del etanol en el organismo
Si el consumo es de metanol, alcohol prohibido en muchos pases, las lesiones al sistema nervioso son ms evidentes, adems de toxicidad renal, y ceguera. 1.1.6. Concepto arraigado en la adolescencia. En la adolescencia el ser humano presenta una serie de cambios fsicos, psicolgicos y sociales, los cuales van a modificar progresivamente la forma de vida que hasta ese momento llevaba (niez). Parte de los cambios se centran en su cuerpo, ocasionndole crisis que paulatinamente ir superando, surge un conflicto porque el cuerpo empieza a adquirir funciones sexuales adultas, pero manteniendo una organizacin psicosocial con caractersticas infantiles; incluso percibe la prdida de su propia infancia, originndose desajustes en la confianza en s mismo, en sus propias posibilidades, puesto que an no las conoce bien. Es en estas circunstancias en que muchas veces se muestran inseguros, rebeldes, vulnerables; segn muchos estudios la vulnerabilidad est dada porque el adolescente se encuentra en situaciones conflictivas internas, confusin o temor, siendo probable que ello constituya una debilidad ante la presencia de factores de riesgo que se den en su entorno y que conlleve a que tengan contacto con grupos negativos que estn contaminados por la violencia o el consumo de drogas (alcohol, tabaco, marihuana y otros).
1.1.7. Adolescencia. El adolescente tiene diez tareas evolutivas: Aceptar la propia estructura fsica y ejercitar eficazmente su cuerpo. Lograr relaciones nuevas y de mayor nivel de madurez con sus coetneos de uno y otro sexo. Alcanzar la independencia emocional de los padres y de los adultos. Obtener la seguridad de su futura independencia econmica. Elegir una ocupacin y prepararse para ella. Desarrollar las aptitudes intelectuales y los principios necesarios para la vida ciudadana. Desea y asumir un comportamiento socialmente responsable. Prepararse para el matrimonio y para la vida familiar. Alcanzar un rol masculino o femenino definido. Elaborar una escala de valores acorde con una adecuada imagen del mundo.
Aqu es importante partir del hecho, que si bien la adolescencia es considerada como una etapa de inestabilidad, segn estadsticas recientes, cerca del 80% de los adolescentes se adaptan exitosamente a su proceso evolutivo. De stos el 30% tienen una adolescencia "fcil", el 40% una adolescencia "intermitente" con algunos perodos difciles y otros calmados; y el otro 30% hacen una adolescencia "tormentosa", con etapas de gran tensin que, eventualmente, se superan. El 20% restante de jvenes no logra adaptarse a los cambios de la adolescencia y fracasan en sus tareas evolutivas, constituyndose en individuos problemticos en forma in-definitiva o por largo tiempo. De las tareas evolutivas mencionadas en el punto anterior, podemos resaltar que presentan mayor riesgo para el consumo de alcohol, las relacionadas al proceso de independizacin, que implica la emancipacin emocional, social, econmica de los padres, con la subsecuente bsqueda de apoyo, comprensin de lo coetneos, los cuales adquieren en este mundo extra familiar un inters inusitado en el adolescente. Se adquiere un estado de riesgo elevado cuando el grupo de amistades son de naturaleza desviada, con patrones antisociales o de consumo de drogas. En ese sentido, se sabe a travs de estudios epidemiolgicos tanto nacionales como latinoamericanos, que el tener una amistad que consume drogas legales o ilegales, pone en riesgo tanto de dependencia alcohlica y de tabaco, como del
consumo de de drogas ilegales (marihuana, PBC, o Cocana), con un OR que fluctan entre el 1.1 a 10 veces ms, que una persona de la poblacin general (SENDA, 2007). Del mismo modo, la independizacin se asocia mucho con la adquisicin de la identidad personal, la cual segn Ericsson toma los caracteres de crisis y llega al nivel ms lgido en la adolescencia. Es as que muchos jvenes recurren a la formacin de su propia subcultura, que es a menudo totalmente distinta del medio cultural, social-familiar dominante o inclusive contraria al mismo, llegando esta subcultura a satisfacer en cierto grado la identidad del adolescente, en desmedro de otras necesidades ms adaptativas. Durante este proceso evolutivo es frecuente un incremento de las reacciones depresivas y vaivenes afectivos, al igual que periodos de aburrimiento, soledad y de lucha por la independencia, la cual resulta en situaciones de conflicto y rebelda con sus padres, estados que posicionan al adolescente en una situacin de riesgo de consumo de sustancias.
1.1.8. Adolescencia y consumo de alcohol. Los factores de riesgo son tpicamente diferenciales de poblacin, de individuo a individuo, de una poca histrica a otra, e inclusive en el mismo individuo en etapas diferentes de su desarrollo psicoevolutivo. As, en una misma comunidad un factor de riesgo puede exponer de manera diferente y con mayor peligrosidad a un nio(a) que a un adolescente, adulto joven o mayor e incluso entre stas, a una persona de sexo femenino y no al varn e inclusive exponer nicamente a ciertos varones procedentes de determinados estratos demogrficos y en menor grado a otros, y entre ellos mismos solamente a algunos o en diferentes episodios de su vida. A su vez, las zonas geogrficas con su correspondiente demografa ostentan sus propios factores de riesgo, por ejemplo en nuestro pas, stos son diferentes entre la gente de la cuidad, del rea urbana y de las zonas marginales o rurales (SENDA, 2007). A nivel internacional se han destacado cuatro factores bien definidos de riesgo para el consumo de drogas: Desde la perspectiva familiar resaltan: en primera instancia problemas en la comunicacin, en especial escasa o nula comunicacin en el binomio de padreshijos o en su defecto comunicacin distorsionada o muy disfuncional, conflictos familiares, pobre estilo de disciplina, rechazo parental, falta de supervisin de adultos, sobreproteccin, ineficacia de los padres frente al comportamiento de sus
hijos, en especial de aquellos que tienen temperamento difciles o con problemas de conducta, expectativas no definidas o bajas, problemas de comunicacin familiar (especialmente violenta), abuso sexual o fsico (en mujeres, con tasas de hasta un 67%), formas de castigo violentos tanto fsicos como psicolgicamente, consumo de alcohol/drogas por los padres o hermanos, as como hogares desintegrados, (divorcio, separaciones), crianza por abuelos, etc. (SENDA, 2007). Atributos psicolgicos aislados como son: autoestima inadecuada, inseguridad, comportamiento inapropiado tmido o agresivo con sus compaeros de clase o figuras que representan la autoridad, experiencias de frustraciones repetidas con baja tolerancia a las situaciones de conflicto, deficiencia en el desempeo escolar (percepcin que sus notas son malas), intereses inmaduros, lentitud en sus trabajos, impulsividad, rebelda asociada con no seguir normas ni reglas, actitud pro consumo, dficit o distorsin del conocimiento de los efectos de las drogas en el organismo, escasas o nulas habilidades psicosociales (autonoma, asertividad, liderazgo, inadecuada distribucin del tiempo libre), dificultades para la toma de decisiones frente a la presin de grupo, curiosidad mal orientada, irresponsabilidad, pesimismo, rasgos de dependencia, etc., entre los ms resaltantes. Entre otros factores relacionados a la relacin hijo (a) padre/madre resaltan la relacin irregular con la madre, y en general mala comunicacin familiar (SENDA, 2007). En cuanto a los trastornos psiquitricos identificados como factores de riesgo personales se hallan, en primera instancia los trastornos de conducta, caracterizados por la trasgresin continua (ms de 6 meses) de las normas propias de su edad, rebelda, mentiras recurrentes, deshonestidad, agresividad, con ausentismos escolares y rechazo a las figuras de autoridad. En cuanto a los trastornos de ansiedad, en el mbito de los adolescentes sus tasas han fluctuado entre el 7% y el 40%. El orden de aparicin entre el trastorno de ansiedad y el trastorno adictivo ha sido variable, dependiendo del tipo de trastorno de ansiedad. Es as, que en los casos de Fobia Social (temor excesivo y persistente a una situacin social determinada en la cual la persona pueda ser expuesta o vista por otras personas), sta usualmente precede al abuso de sustancias, mientras que el Trastorno de Ansiedad con crisis de pnico (trastorno de ansiedad de sbito agudo y recurrente, en el cual la persona siente un temor intenso sin poder comprender la causa objetiva externa, asociada a palpitaciones, sudoracin, ansiedad, sensacin de falta de aire o temor a sufrir un
desmayo o problema cardiaco, etc.) y la ansiedad generalizada (trastorno de ansiedad continuo, tendencia a ser excesivamente preocupado(a) por minucias y preocupaciones de eventualidades adversas en mltiples circunstancias de su vida y entorno), suele por lo general ser secundario al abuso de sustancias. (SENDA, 2007). En el plano personal se han identificado: Otros factores de riesgo comunitario se refieren a los barrios desorganizados, falta de liderazgo comunal, pobreza, alta tasa de delincuencia y consumo de drogas en el barrio y desempleo. (SENDA, 2007). En el plano social resalta la ausencia de vnculos apropiados con el sistema escolar, fracaso escolar, falta de oportunidades de compromiso escolar y de reforzamientos positivos, ausencia de estmulos para el desarrollo colectivo y de oportunidades individualizadas, normas injustas o escasez de normas con modelos que seleccionan la autoestima del alumno, falta de creatividad y comunicacin entre el docente y el alumno, especialmente en sociedades donde la realidad del docente est muy deteriorada, por falta de incentivos tanto econmicos como acadmicos y normas conducentes al consumo de drogas. (SENDA, 2007). Finalmente en el plano hereditario, la participacin gentica en el desarrollo del alcoholismo es un hallazgo que no tiene ninguna duda, demostrado a travs de los estudios en animales, gemelos y de adopcin que han confirmado tales asociaciones. Los estudios ms actualizados sobre la tasa de herencia general para el alcoholismo flucta entre el 60% y 90% (SENDA, 2007)
1.2. Definicin de variables: 1.2.1. Antecedentes de Violencia Intrafamiliar (VIF) - Definicin Violencia Intrafamiliar: cualquier accin u omisin que ocasione dao o sufrimiento fsico, psicolgico o patrimonial a un miembro de la familia por parte de parientes o conviviente, etc. - Si en el hogar se presentan situaciones de VIF, teniendo como referente la definicin de VIF presentada: SI NO 1.2.1 Antecedentes de Alcoholismo - Definicin de alcoholismo: Una dependencia psicgena o una propensin fisiolgica respecto al etanol que se manifiesta por una falta de control del alcohlico, ya que este no logra evitar la ingestin o interrumpirla una vez iniciada. - Si dentro del grupo familiar se manifiestan conductas de alcoholismo, teniendo presente la definicin de alcoholismo: SI NO 1.2.3. Escolaridad de los padres - Definicin escolaridad: Nivel de educacin formal obtenido por los padres del estudiante. - Sin escolaridad; sabe leer o escribir no sabe leer o escribir - Bsica; completa incompleta - Media; completa incompleta - Tcnico superior o universitaria; titulado - no titulado
1.2.4. Ingreso Econmico Familiar - Definicin de Ingreso Econmico: La suma de ingresos por concepto de salarios o ganancias provenientes de trabajo remunerado, en forma dependiente o independiente, ms subsidios estatales segn corresponda: - Mnimo: $ 105.000 o menos - Medio: $ 105.000 250.000 - Medio alto: $ 250.000 400.000 - Alto: $ 400.000 o mas 1.2.5. Situacin Laboral - Definicin de ocupacin: Trabajo, empleo, actividad. - Se refiere si al momento de la encuesta los padres se encuentran o no laborando y si dicha actividad remunerada es estable o temporal: - Cesante - Trabajo temporal - Trabajo de planta 1.2.6. Tipo de Familia a) Familia Nuclear: integrada por una pareja adulta c/sin hijos o por uno de los miembros de la pareja y sus hijos. Familia Nuclear Simple: integrada por una pareja sin hijos. Familia Nuclear Biparental: integrada por el padre y la madre con uno o ms hijos. Familia Nuclear Mono parental: integrada por uno de los padres y uno o ms hijos. b) Familia Extensa: integrada por una pareja o uno de sus miembros, c/sin hijos y por otros miembros, que pueden ser parientes o no parientes Familia Extensa Simple: integrada por una pareja sin hijos y por otros miembros, parientes o no parientes. Familia Extensa Biparental: integrada por el padre y la madre, con uno o ms hijos y por otros parientes.
Familia Extensa Mono parental: integrada por uno de los miembros de la pareja, o ms hijos y por otros parientes. Familia Extensa Amplia: integrada por una pareja o uno de los miembros (o familia compuesta) de esta, con uno o ms hijos y por otros miembros parientes o no parientes. 1.2.7. Consumo de Alcohol Si No 1.2.8. Caracterstica hbito beber a. Cunto: cantidad de alcohol que consumen los estudiantes en cada ocasin: Bajo consumo: 1 vaso 200 ml Moderado consumo: 2 3 vasos de 200 ml Consumo excesivo: sobre 4 vasos de 200 ml b. Cuando: horario en que beben alcohol los estudiantes: Durante la semana: maana tarde noche Durante el fin de semana: maana tarde noche c. Frecuencia: nmero de veces que se repite el consumo de alcohol en los estudiantes, en un intervalo de tiempo determinado Nunca Una vez por semana Dos a cuatro veces por semana Todos los das
d. Tipo de Alcohol: clasificacin de bebidas alcohlicas consumidas por los estudiantes. Cerveza Grapa Vino Pisco, tequila, ron, etc . e. Lugares donde consumen alcohol los estudiantes, espacio fsico donde consumen: Casa Escuela Calle Plaza Discoteca o pub Casas de amigos f. Con quien: personas con las que los estudiantes se acompaan para consumir alcohol Con algn integrante de la familia Con los amigos Con la polola (o) Con vecinos Solo g. Causas: razones por las cuales los estudiantes consumen alcohol Problemas con los padres Aceptacin del grupo Imitacin Porque es divertido
Por gusto Para experimentar nuevas sensaciones Para evadir h. Tiempo libre: utilizacin del tiempo libre, espacio de tiempo dedicado a actividades Extracurriculares: Deportes Hobbies Talleres: grupos de teatro, msica, pintura, danza, etc. Sin actividad (no hacen nada)
2. DISEO METODOLGICO
2.1. Tipo de estudio Es una investigacin Cuantitativa Transversal Retrospectiva Explicativa y no Experimental. 2.2. Poblacin en estudio Alumnos de 1 a 4 medios del establecimiento educacional Liceo de Hombres, ubicado en calle Guillermo Gallardo, de la comuna de Puerto Montt. 2.3. Diseo muestral Se trabajara con muestra por: - Poblacin grande, gran tamao del universo - Es homognea - Existe poco presupuesto - No se dispone de demasiado tiempo 2.4. Se trabajara con: Nivel de confianza: 95 % Precisin: 5 % Variabilidad: 0,25 % 2.5. Descripcin del instrumento Este instrumento tiene por objetivo recolectar la informacin que nos permita identificar los factores condicionantes que tienen relacin con el consumo de alcohol en estudiantes del Liceo de Hombres de la comuna de Puerto Montt.
2.6. El instrumento en cuestin consta de: I.- Identificacin del encuestado, informacin respecto al tipo y forma del formulario. II.- Consta aspectos de la familia, tipo, situacin, educacin, etc. III.- Antecedentes de VIF y consumo alcohol. IV.- Caractersticas del hbito de beber. El tipo de preguntas que se aplicara ser de tipo cerradas y la tcnica de recoleccin de datos a travs de tcnica indirecta. 2.7. Plan de tabulacin: TEXTO: La variable consumo de alcohol se presentar en forma de texto TABLAS DE ASOCIACIN 2.8. Consumo de alcohol relacionado con: - VIF - Antecedentes de alcoholismo. - Escolaridad de los padres. - Ingreso econmico familiar. - Situacin familiar. - Tipo de familia. - Tiempo libre.
VARIABLE
TIPO INDICADORES
Prevencin del consumo V. Cualitativa: Dicotmica de alcohol Recibi / No recibi Desintegracin familiar V. Cualitativa: Politmica Vive con padres / slo padre / slo madre / con tos / otros Caractersticas del consumidor: V. cualitativa: Politmica: Cerveza vino ron aguardiente chicha de Jora - otros V. cualitativa: Politmica: Todos los das 2 veces por semana 1 vez por semana otros
Nominal
N, %
Tipo de bebida que consume Frecuencia de consumo Lugar de consumo Motivo inicial de consumo Motivo actual de consumo Compaas de consumo Efectos del consumo Problemas del consumo Dejar consumo
Nominal V. cualitativa: Politmica: Fiestas familiares fiesta de amigos calle escuela barrio Nominal otros Nominal V. cualitativa: Politmica Para resolver mis problemas sentirme mejor encontrarme a Nominal m mismo elevar autoestima otros Nominal V. cualitativa: Politmica Mis padres Nominal consumen me identifico con grupo efectos que siento amigos que consumen mi pareja consume - otros V. cualitativa: Politmica Solo amigos del colegio amigos del barrio mi familia otros V. cualitativa: Politmica: Independencia relajacin excitacin ausencia del mundo y problemas - otros V. cualitativa: Politmica: Con padres amigos econmicos escuela- todas - otros V. cualitativa: Politmica: Si - No
N, % N, %
N, %
N, %
N, %
N, % N, %
3. Trminos a usar. 3.1. Adolescencia Etapa de maduracin entre la niez y la condicin de adulto. El trmino denota el periodo desde el inicio de la pubertad hasta la madurez y suele empezar en torno a la edad de catorce aos en los varones y de doce aos en las mujeres. Aunque esta etapa de transicin vara entre las diferentes culturas, en general se define como el periodo de tiempo que los individuos necesitan para considerarse autnomos e independientes socialmente. Consideramos como adolescentes en la institucin educativa "Manuel Montt", en forma general, a los escolares cuyas edades fluctan entre los 12 y 17 aos de edad cumplidos. 3.2. Alcohol Trmino aplicado a los miembros de un grupo de compuestos qumicos del carbono que contienen el grupo OH. Dicha denominacin se utiliza comnmente para designar un compuesto especfico: el alcohol etlico o etanol. Entre las diversas bebidas que contienen alcohol y que son consumidas en el pas tenemos: cerveza, vino, ron, aguardiente, chicha de jora. 3.3. Consumo de Alcohol Es el acto de ingerir o beber sustancias lquidas que contengan alcohol etlico o etanol, tales como la cerveza, vino, ron, aguardiente y otros. El consumo de alcohol es una consecuencia de la problemtica social y personal que puede vivir una persona, por ejemplo, el adolescente que asiste a la Institucin educativa "Estados Unidos" de Comas. 3.4. Prevencin del consumo de alcohol Accin y efecto de anticiparse a un hecho para evitar el riesgo de consumir alcohol del ser humano. En la investigacin, son los programas, acciones o actividades que ejecutan las instituciones gubernamentales o no gubernamentales, padres de familia, docentes, policas, y comunidad entera con el fin de evitar el consumo de alcohol de los adolescentes.
3.5. Factor de riesgo Presencia de una caracterstica o aspecto ya sea de origen personal, familiar o social cuya ausencia o presencia, dficit o exceso (uno o varios) aumente la probabilidad del consumo de sustancias psicoactivas como el alcohol.
BILIOGRAFA. 1. Hernndez,R., Fernndez, C., Baptista, P. (1998) Metodologia de la Investigacin. Editorial McGRAW-HILL. Segunda Edicin. Mxico. 2. NIDA (2000) Factores de riesgo y Proteccin. http://www.nida.nih.gob.USA Recuperado 15SET2006. 3. SENDA (2007) Estadsticas sobre consumo de drogas y alcohol de la serie de Estudios de Poblacin Escolar (Ex CONACE).
http://www.senda.gob.cl
4. OMS (1999) .Escuelas Promotoras de la salud. Entornos saludables y mejor salud para las generaciones futuras. Comunicacin para la salud N 13. Washington D.C. USA 5. El rincn del vago, El Alcoholismo.
http://html.rincondelvago.com/alcoholismo_22.html