Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Barrio Pueblo Nuevo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13

La tradicin oral y la fotografa como elementos preservadores de la memoria de la comunidad de Pueblo Nuevo de Barquisimeto

Francisco Camacho Maestra en Historia UCLA- UPEL IPB- Fundacin Bura de Barquisimeto Resumen Este estudio presenta la importancia de la tradicin oral y la fotografa como fuentes para reconstruir la historia de la comunidad de Pueblo Nuevo, ubicada al oeste de Barquisimeto, y surgida en el contexto del despegue industrial de la ciudad cuando sta empezaba a recibir los beneficios de la renta petrolera en la primera mitad del siglo XX venezolano. Se sustenta en las entrevistas a tres de los fundadores de la comunidad y el anlisis de algunas fotografas que son parte del patrimonio de sus familias, y que a su vez, son formas de representacin de la sociedad en el contexto de la civilizacin de la imagen. Se trata de un ejercicio de aprovechamiento de fuentes distintas a la tradicional escritura que tanto arraigo tiene entre los investigadores de la ciencia histrica.

Palabras clave: Pueblo Nuevo, imgenes, cultura, imaginarios, representaciones

----------------Hasta el momento de iniciar este proceso de su reconstruccin histrica, la comunidad de Pueblo Nuevo no tena acta de fundacin. Al menos no estaba en manos de la actual presidenta de la Asociacin de Vecinos, Mara Prez, hija de uno de los pioneros de esta comunidad, Jos Rosario Prez Rodrguez. Qued, eso s, el testimonio oral de algunos de algunos de los fundadores y primeros habitantes de este barrio barquisimetano ubicado al oeste de la ciudad. Ellos recuerdan que efectivamente se llevaron algunos registros de aquellas reuniones vecinales y que Pueblo Nuevo ya exista cerca un Barrio Nuevo, por lo que decidieron bautizarlo con este nombre para distinguirse- se fund el 19 de abril de 1954, tiempo en el que ya se haba adelantado el ambicioso programa del Nuevo Ideal Nacional del general Marcos Prez Jimnez. Un plan que estableca, adems de la construccin de diversas obras, una propuesta nacionalista en un contexto de dictadura, que era como se entenda entonces la accin de gobierno en varios pases. La filosofa del gendarme necesario, propuesta por don Laureano Vallenilla Lanz, figuraba entonces como un importante legado del Positivismo en la manera de manejar el Estado en la va al progreso. Al igual que en nuestros das, para entonces era de gran importancia la celebracin de magnas fechas como la de la declaracin de Independencia de la Corona espaola como herramienta para fortalecer el imaginario de nacin. De hecho, el 19 de abril de 1953 se jurament ante el Congreso Nacional el coronel Prez Jimnez como presidente constitucional de Venezuela. Es posible que aquellos fundadores de Pueblo Nuevo hayan

escogido la fecha patria para fortalecer el sentido pertenencia en lo que sera su futuro espacio de vida. Hasta ahora, la memoria escrita de Pueblo Nuevo parece perdida. Afortunadamente, la palabra y la imagen harn lo propio en la reconstruccin de parte de su historia. Jos Rosario Prez Rodrguez, antes de llegar a El Garabatal, a la edad de diez aos, haba vivido en su natal Curarigua, poblacin agrcola perteneciente al entonces distrito Torres y que es conocida por la produccin de ganado y haciendas de caa, al igual que el resto del rea rural del estado Lara. La familia de Jos Rosario es una muestra de la migracin interna del campo a las ciudades que caracteriz a gran parte del siglo XX venezolano, producto del proceso de industrializacin que tardamente se inici en el pas. El auge de la explotacin petrolera moviliz legiones de compatriotas que se hicieron un lugar en las grandes ciudades en busca de una mejor condicin de vida con el consecuente abandono de la tierra y el hacinamiento en centros urbanos. El historiador Federico Brito Figueroa dice al respecto:

El desarrollo y los cambios ocurridos e la economa venezolana en las primeras dcadas del siglo XX, introdujeron nuevos elementos y aceleraron la movilidad social de la poblacin. La proletarizacin de un porcentaje de la poblacin rural, que de grupo humano atado a la tierra se transform en una categora social, caracterizada en cuanto a relaciones de produccin se refiere- por el trabajo libre asalariado; este fenmeno implicaba, por otra parte, el surgimiento de una corriente migratoria de las zonas rurales y suburbanas, tambin de las zonas urbanas movilidad horizontal o espacial - hacia los centros petroleros que, cuando no fue asimilada totalmente como mano de obra asalariada, integr una especia de poblacin flotante, dedicada a las ms diversas actividades econmico-profesionales, algunas no productivas y de tipo parasitario. ( 1 )

Con respecto a cmo se produjo este fenmeno en ciudades no petroleras como Barquisimeto, el historiador Brito dice: Estos fenmenos se manifestaron igualmente en algunas ciudades, pero con menor intensidad, porque el desarrollo urbano industrial era todava escaso y los centros fabriles y artesanales fundamentalmente crecieron a expensas del artesanado. Las exploraciones y explotaciones petroleras (...) provocaron el empobrecimiento de un porcentaje de terratenientes y, paralelamente el enriquecimiento de una minora de la poblacin identificada moral y econmicamente con las inversiones de capital financiero mediante el sistema de royalty o participacin y otras canonjias ( 2 )

El caso de Jos Rosario Prez Rodrguez, quien desde su llegada a la ciudad trabaj como ayudante de albail, encaja en el planteamiento del tambin historiador Reinaldo Rojas, quien afirma:

..., el rasgo social y demogrfico ms caracterstico de este perodo que va desde de 1929 a 1935-1940, es el de la migracin de importantes contingentes rurales a las ms importantes ciudades del pas, donde el atractivo de un trabajo ms rentable se combina con la creciente inversin de capital pblico, proveniente de la renta petrolera en las reas de construccin y los servicios. ( 3 )

Jos Rosario Prez Rodrguez cuenta lo que es su historia a partir de la llegada a la ciudad, proveniente de Curarigua, pueblo caracterizado por la productividad caera como principal actividad econmica. En su caso, el entrevistado fue parte activa del despegue industrial y econmico, en palabras del historiador Rojas, que vivi Barquisimeto a mediados del siglo XX, sobre todo en el proceso de construccin de importantes obras que dej la impronta del Nuevo Ideal Nacional del general Prez Jimnez. Dice al respecto Prez Rodrguez: Yo nac el 19 de marzo de 1929 en Curarigua. No conoc a m pap. l trabajaba en las haciendas, porque en ese tiempo no haba empresas ni conucos. Cuando llegu aqu primero viv en El Garabatal (* ) esto era puro monte, puras veraditas, las cocuizas llegaban hasta la primera calle. El Garabatal era pequeo, all haba gente de El Tocuyo, de Sanare, eran unas 250 personas. Llegu all cuando tena 10 aos, en 1939. Mis hermanos se fueron repartiendo para las haciendas de Barquisimeto y San Felipe. Si hubisemos tenido gobiernos que previeran lo que es la situacin ahorita, las cosas seran diferentes. Estbamos vendados, no tena quien me orientara. Ya crecidito, aunque an era un muchacho, trabaj en la construccin del Hospital Central Antonio Mara Pineda y en la del Aeropuerto Jacinto Lara. ( 5)

Muy joven, en un contexto en el que pocos horizontes se vislumbraban en su vida, decide formar parte del Ejrcito venezolano, para lo cual invent una fecha de nacimiento para abultar su edad. Tampoco hubo empeo de las autoridades para comprobar lo que el joven deca. Ya entonces el servicio militar era obligatorio, norma que se cumpla por la fuerza y que, como siempre el sector ms desfavorecido de la sociedad era el llamado a obedecer. Yo dur dos aos seis meses en el servicio militar. No tena la edad, all llevaban a la gente amarrada y yo dije, no, yo me adelanto. Me puse ms edad, yo tena quince aos y no tena cdula. Pagu el servicio en Barcelona, Maturn y Carpano y sal en 1947. Me cas a los 19 aos, cuando ya haba salido del cuartel, con Mara Altagracia Colina, una muchacha que tambin viva en El Garabatal y que su familia vena de Buena Vista. ( 6 ) Foto de baja militar de Jos Rosario Prez

Comprender al mundo contemporneo al margen de las imgenes resultara una tarea a medio acabar. Lo que algunos historiadores como el brasileo Boris kossoy o la francesa Gisle Freund, llaman la civilizacin de la imagen surgida a partir del invento de la

fotografa, ocurrida en 1840, en pleno proceso de expansin de la Revolucin Industrial- ha estado imbricada en la sociedad misma. Y esto ha sido precisamente tema de inters para los historiadores de la cultura que desde finales de los 80 han abierto nuevos caminos en el horizonte cientfico de la Historia. Esta tendencia se hizo manifiesta en las generaciones posteriores de los iniciadores de la Escuela de los Annales, Marc Bloch y Lucien Febvre. Como bien dice el maestro Bloch en su clebre Apologa para la Historia o el Oficio del Historiador, el pasado es algo que no se puede modificar, lo que si cambia es el conocimiento de ese pasado. Y es en ese sentido, que las fuentes iconogrficas toman vital importancia porque ofrecen nuevas lecturas de ese pasado. Tomando palabras de Jean Pierre Rioux, vivimos en el mundo de las representaciones, lo que en definitiva se circunscribe en la cultura, en el sentido antropolgico del trmino, y que en palabras del doctor Brito Figueroa, significa todo aquello hecho por las manos y el cerebro del hombre. Las imgenes son entonces vehculos de transmisin y construccin de imaginarios y de all la importancia que tienen para el historiador. Descubrir elementos relacionados con la kinesis (las poses, los movimientos, los gestos, la apariencia exterior); la proxemia (el contexto de los personajes en la imagen, la ubicacin en el encuadre de acuerdo al orden establecido); los gestos, las formas de vestir, es hallar formas de consumo cultural que marcan a las sociedades de diversos tiempos. De todos esos recursos tcnicos surgidos en esa civilizacin de la imagen, la fotografa juega un papel de primer orden en el estudio de los imaginarios colectivos, esos que se construyen espontneamente en las sociedades o desde el poder, y que abarcan ese conjunto de mitos, creencias, sensibilidades y formas de representacin de los hombres y mujeres en su tiempo. La escritora Susan Sontag, que no era historiadora pero que saba del poder de la imagen, dice al respecto: El conjunto de imgenes incesantes (la televisin, el vdeo continuo, las pelculas) es nuestro entorno, pero a la hora de recordar, la fotografa cala ms hondo. La memoria congela los cuadros; su unidad fundamental es la imagen individual. En un rea de sobrecarga informativa, la fotografa ofrece un modo expedito de comprender algo y un medio compacto de memorizarlo. La fotografa es como una cita, una mxima o un proverbio. ( 7 )

La baja militar de Jos Rosario ofrece interesantes pistas de la Venezuela de ese tiempo. Desde el punto de vista tcnico las fotos desenfocadas y mal encuadradas podran tener al menos dos explicaciones. Por un lado, al tratarse de un recluta de condicin humilde, el fotgrafo no puso mayor empeo en hacer un trabajo presentable, porque se trataba de un simple documento (para l, no para el fotografiado). Quizs los retratos a los oficiales implicaban un mejor cuidado esttico. La otra razn es que pudo haber sido el trabajo de un principiante o un soldado que quizs no dominaba la tcnica del encuadre y el enfoque, que para entonces debi ser de telmetro acoplado o del tipo que requera el clculo de la distancia entre el lente de la cmara y el sujeto de la toma. Si este fue el caso, tambin vale suponer cmo sera la angustia del fotgrafo a la hora de retratar a los superiores.

El rostro del recluta es el reflejo mismo de las penas que debi sufrir este hombre en su estada en la institucin. Al pie del documento est la informacin que indica su condicin de analfabeta, un estigma que acompaa al marginado, al campesino enfeudado que se hizo proletario durante el inicio del proceso industrializador venezolano, en palabras de Brito, y por ende, al que no tiene mecanismos de defensa en una sociedad an marcada por la dictadura y el atraso. No es una cara de felicidad la de Jos Rosario, quien tanto se acostumbr a la vida dura, y que hoy muestra con orgullo su constancia de haber cumplido con la patria. El agricultor, oficio con que lo identifican en la planilla, era actor de un nuevo escenario. Era parte de la sociedad, la misma que lo relegaba, pero sociedad en fin, aunque ello implicara algunos castigos de sus superiores. Manejar un arma era como saborear una pequea porcin de poder. El cambio de un fusil por una escardilla, un pico o una pala, bien valdra la pena. Que no saba leer ni escribir, es verdad. Pero l no estaba solo en la penumbra. Esos venezolanos abundaron en la historia del pas hasta finales del siglo XX, aunque con mayor incidencia hasta antes de los setenta. Foto de familia Para quienes afirman que la fotografa no miente, esta foto de la familia Prez Colina derrumba el mito de la exactitud y la verdad. Aunque tiene casi cinco dcadas, se trata de una imagen atemporal en la que el fotgrafo a travs del montaje, y valindose de la tcnica del aergrafo puso en un mismo plano a la madre, Mara Altagracia Colina, quien para el momento de realizar el cuadro (no sabemos si llamarlo retrato, por cuanto est fragmentado en espacio y tiempo) ya tena varios aos de muerta, y al resto de los integrantes del grupo familiar. Esto tiene gran importancia para el estudio de las mentalidades. Se trata de una forma de mantener vivo a un ser querido. Otro de los grandes aportes de la fotografa, que a diferencia de la pintura en este caso s tiene un carcter de veracidad. Como bien nos dice Roland Barthes en su Cmara lcida (1989): Sea lo que sea lo que ella ofrezca a la vista y sea cual sea la manera empleada, una foto es siempre invisible: no es a ella a quien vemos (p 34). He aqu otro de los atributos mgicos de este singular invento, aunque en este caso la imagen est intervenida por la accin del aergrafo manejado por el retratista. Los lazos en los cuellos de los hijos eran indicativos como lo fue la falda hasta la rodilla para las nias o los pantalones cortos para los varones- de que an no llegaba el tiempo de ser adultos. Caso contrario el de Jos Rosario quien con rostro austero luce su corbata larga. Los retratos (los individuales, estos s son retratos) implicaban toda una ceremonia en la familia. Acomodar a los muchachos, limpiar el espacio para que el fotgrafo (los Prez Colina creen que se llamaba Rafael Dvila) hiciera las tomas. En el caso de los ausentes, se reproduca una foto y se colocaba al personaje junto con el resto. Los impecables trajes eran parte del arte. Las mujeres todas con sus cadenas y medallas religiosas, para afirmar la vocacin cristiana en la casa. En algunos casos, el fotgrafo preguntaba al cliente si tena preferencia por determinado color o moda en la ropa. La falta de definicin en el espacio hace ms enigmtica a la imagen. Pareciera como si todos estuvieran en el cielo, en medio de una nube.

Jos y su hija Mara aseguran que esa foto se realiz en Espaa. Eso fue lo que les dijo el artista comerciante, aunque ya para entonces en Venezuela se practicaba la tcnica. Era conocida la habilidad de algunos retocadores en Caracas, como los que prestaban sus servicios a Foto Zerdas, a la hora de utilizar el aergrafo. La montura del cuadro formaba parte del servicio, lo que implicaba el respectivo incremento del costo, el cual saldaban en cuotas de cinco bolvares semanales. Ya mam estaba muerta Nos pasaban la foto con una tablita que nos ponan adelante y con un nmero que nos identificaba. Esas fotos se las llevaban para Espaa y la traan como al ao. Los fotgrafos eran extranjeros. ( 8 )

Jos Rosario fue parte de la historia del pas y de la ciudad, la cual para el tiempo de Prez Jimnez y su Nuevo Ideal Nacional, se proyect hacia la modernidad a travs de importantes obras de infraestructura como la del Hospital Central Antonio Mara Pineda, el Ferrocarril, el Edificio Nacional, la avenida Venezuela, la Casa Sindical y muchas otras.

Al tiempo que empezaron los trabajos en el Hospital, yo me fui como albail, estaba mandando Prez Jimnez. Yo trabajaba para una compaa de Caracas que tambin tena el contrato para hacer el Aeropuerto. Me haba mudado entonces con mi esposa a Barrio Unin, pero un amigo, Bruno Hernndez, me ofreci un terreno aqu en Pueblo Nuevo. Tena una casita que estaba a la orilla de la Panamericana (actual intercomunal Barquisimeto- Qubor). Nosotros mismos fuimos haciendo las calles del barrio, aqu no haba nada, ramos como 50 familias. Recuerdo a Saturnina Angulo, Jos Ramos, los Meza, los Cuicas, los Delgado Castaeda, Antonio Prez, los Escalona, Pastor Igerey, Jos Magadaleno, la maestra Celita Surez, que ahora vive en San Cristbal, el sargento Prez de la Guardia Nacional que nos traa el tanque de agua, Clara Gutirrez, Pastor Santana, los Orozco, Carmen Gutirrez, quien era la enfermera y partera. La mayora vena de El Garabatal. Los hombres trabajaban sacando arena, o como ayudantes de albailera y vendedores ambulantes ( 9 ).

Ya con la llegada del perodo democrtico, la expansin de Barquisimeto hacia el oeste de la ciudad abarcaba, adems de las zonas industriales, la instalacin de instituciones educativas. As, hacia ese lado de la ciudad se construyeron la Universidad Pedaggica Experimental Libertador, el Instituto Politcnico de Barquisimeto (1962); parte del Centro Experimental de Estudios Superiores (1962), el cual se convirti 17 aos despus en la Universidad Centroccidental Lisandro Alavarado y el Ciclo Bsico que pas a ser ms tarde el Instituto Universitario Experimental Tecnolgico Andrs Eloy Blanco. Todos estos organismos cercanos o como el caso del Tecnolgico y el Politcnico, en jurisdiccin de Pueblo Nuevo. El criterio educativo de la poca responda al modelo de Estado capitalista en el contexto de desarrollo y necesidad de mano de obra capacitada para la industria, por eso no se crearon carreras humanistas.

Trabajamos en la primera oficina del Politcnico y del Pedaggico, nos quedbamos hasta la noche, nos interesaba mucho los estudios para los muchachos, al tiempo crearon otros institutos universitarios como el Bsico hoy Instituto de Tecnologa Andrs Eloy Blanco. En Pueblo Nuevo tambin est el Cementerio Nuevo que lo iniciaron con el primer gobierno de Caldera. La iglesia de la 4 se construy. La primera piedra la puso Monseor Crspulo Bentez Fonturvel la cambiaron despus para la calle 11. ( 10 ).

Los inicios en el barrio, aunque duros, fueron de gran satisfaccin. Jos Rosario Prez Rodrguez personalmente haca el mercado semanal para la familia. La bicicleta con la que iba a las faenas en el nuevo hospital tambin serva para traer de regreso el sustento. Cada sbado, Jos comparta el espacio en la cesta para un saco de maz y otro de legumbres, aunque ya la gente iba a Barrio Nuevo donde haba abastos a proveerse de algunos vveres. Hasta que se fueron fundando los negocitos por aqu yo tena una bodeguita que la mont con quinientos bolvares. Grupo Curarigua Segn su memoria, la foto en la que aparece Jos Rosario en medio de los hermanos Ramn y Segundo Rodrguez fue realizada en 1958 por el retratista Peraza, quien prestaba sus servicios con la tradicional cmara de cajn y tela negra en el Parque Ayacucho. El teln de fondo era una tcnica propia de los fotgrafos de estudio y que el seor Peraza aplicaba a cielo abierto. Las inscripciones en bolgrafo, hechas por un fotgrafo posterior, eran el indicativo de un encargo para un retrato con la tcnica del aergrafo. As, el no podra indicar que no iba el personaje y el s y vonito, sera la referencia para que el aerografista se guiara a la hora de plasmar las imgenes en una nueva foto. El fondo usado por Peraza figuraba como seal de distincin. Era una manera de democratizar el ambiente de suntuosidad y grandeza en el que vivan los poderosos. De esta manera, el cliente podra ser retratado en su palacio. Ya era alguien importante, en funcin de aquellos imaginarios. Los brazos de Jos Rosario sobre los hombros de sus amigos son una muestra de camaradera con la que siempre se caracteriza a los msicos. Las serenatas y las parrandas tambin sirven para reforzar esos sentimientos. Jos Rosario tiene otra historia que ha sido tambin de la comunidad.

Yo aprend el oficio de msico, tocaba cuatro, era golpero. En el ao 47 organizamos un grupo de golperos en el que haba varios curarigueos y un tocuyano que era el tamborero, tocbamos golpes y tamunangue. bamos a la Radio Universo que quedaba abajo en la avenida 20. Me acuerdo cuando all en Curarigua haba hay un baile el primero en salir era mi abuelo Francisco Rodrguez. l me llevaba para las fiestas y a veces iba mi abuela Mariela Nieves, yo aprend con l y sus hermanos que tambin eran msicos( 11 ) . Foto actual de la familia de Jos Rosario

La foto se realiz para complementar esta investigacin, y en ella aparecen Jos Rosario Prez y sus descendientes Mara con la nieta Ana Karina en brazos; Barulio Cordero, de gorra azul y con el cuatro; el yerno, Rafael Colmenrez, con el tambor, y el joven nieto Baudilio Cordero. A todos les leg el amor por la msica tradicional larense, y al igual que su abuelo Francisco Rodrguez, les ense el secreto de la percusin y las cuerdas. El entorno es parte de la misma casa de los Prez, en donde funciona la Unidad de Batalla Endgena Antonio Carrillo y a donde desfilan numerosos habitantes de la comunidad en auxilio de su presidenta Mara, mujer incansable y comprometida con su gente. ramos cinco hermanos y yo tena que atender la casa. Me acuerdo que buscaban a m pap epa seor Jos lo necesitamos para que nos toque en un matrimonio y se iba para Barrio Nuevo, para El Ujano o Barquisimeto para dar serenatas y animar las fiestas. Varios de los que tocaban con l ya se murieron. (12 )

De su pasado, cuenta ms Mara Prez: La maestra Celita fue la fundadora de la primera escuelita, la Antonio Carrillo ahora tiene como setenta aos. Yo estudi all, ahora tengo 47 aos y estoy luchando para que se mejore la escuela. Despus que gan la Asociacin de Vecinos le han dado mantenimiento, la maestra Celita nos daba clases en una casa que era tambin como una medicatura. Era la casa de Carmen Gutirrez, a la gente se le atenda all porque no haba como desplazarse hasta el Hospital. Ella era la enfermera nos daba los alimentos que entonces se llamaban PL, eran de sabor a fresa, algo como una vitamina para los nios. Todos nacimos con ella, menos mi hermano menor que naci en Hospital. ( 13 )

El preartesanal Hermano Juan, una institucin educativa fundada por los hermanos lasallistas en los aos 60, tambin se encuentra en el mbito de esta comunidad. Pusieron el Pre Artesanal, all hay que esperar para conseguir los cupos, explica Mara. Cada quien fue agarrando su parcela de ms a menos 20 X 30 metros. El Concejo Municipal nos dio el material y nosotros mismos trabajamos para hacer las aceras. Haba culebras, para llenar la pipa de agua haba que estar pendiente porque debajo siempre haba serpientes. Por eso, a los primeros autobuses que llegaron aqu los llamaban los culebreros. ( 14 )

Las palabras de Mara Prez son una muestra de los imaginarios populares que se construyen de manera espontnea. Las denominaciones como la de culebreros tienen una carga simblica que connota el carcter rural de los habitantes de Pueblo Nuevo, en su mayora campesinos. Jos Magdaleno Gamboa lleg a la comunidad en 1961 procedente de Sanare. All era agricultor de caf, caraota y alpargatero. Es considerado el poeta y cronista de Pueblo Nuevo.

Me vine con mi esposa y una nia de un ao, y me dediqu a la elaboracin y venta de la alpargata. Despus aprend el oficio de zapatero y estuve en eso durante 35 aos, ac mismo en la comunidad. Yo, mi esposa y mis cinco hijos, todos universitarios, vivieron con esto. Los muchachos no quisieron que siguiera trabajando la zapatera y montaron una panadera, una micro empresa de pan. Ahora dependemos de eso. ( 15 )

Desde siempre le ha gustado estar en la lucha vecinal. Escenario desde donde pudo desarrollar la idea de un peridico comunal. Voz del Oeste y presentar su nombre para cargos de eleccin popular. Es fundador de la Cooperativa de ahorro y crdito El Triunfo, que naci en la comunidad en 1963. Ahora es multimillonaria y se extendi a los servicios de funeraria y de salud. Foto del peridico Voz del Oeste

Es una publicacin en papel Bond en la que se destacan informaciones de inters para las comunidades del oeste, lo que indica la importancia de Pueblo Nuevo como epicentro de esta zona de la ciudad. Se abordaban problemas de salud, alimentacin, basura, inseguridad, ambiente y se promovan propuestas para solucionarlos. El peridico naci un da que estbamos reunidos en la Escuela Magntico Espiritual de la Comuna Universal a la cual pertenezco que es el estudio del espiritismo cientfico. La idea de la fundacin del peridico se dio en una reunin de la Sociedad Amigos de la Zona Oeste, Sociazo, estudiamos el nombre, me preguntaron si saba algo de peridicos y les dije que no, pero que tena la voluntad. Nos reunimos Teolindo Hernndez, Solvestre Pargas y yo. Llegamos a 36 nmeros todos en papel de resma impreso en offset en una imprenta que tambin estaba en Pueblo Nuevo, pero que quebr. Haba otro peridico del cual yo tambin fui fundador que se llamaba Voz de Los Barrios, del que salieron tres nmeros nada ms. El peridico requiere de un equipo no puedes hacerlo solo, cuando yo tena 25 comerciantes anunciantes, el equipo se desintegr porque algunos consiguieron trabajo en otras zonas, otros no quisieron. ( 16 ) Jos Magdaleno, candidato La vocacin de servicio de Jos Magdaleno lo llev a postularse en 1979 a la Asamblea Legislativa del estado Lara por el movimiento Independientes de Pro Desarrollo de la Comunidad. Su campaa se sustent en la moralidad, aspecto que debi relacionarse a su fortaleza espiritual. La foto del aviso inspira seriedad y confianza y a pesar del sencillo diseo, el volante est bien presentado. El cuidado en presentarse en traje formal es indicativo de la importancia que daba el candidato a sus potenciales votantes. Adems, era representante de un movimiento poltico en minora si se le compara con los otrora poderosos AD, COPEI y el MAS, que eran los que entonces ostentaban el poder. La imagen de decencia y su hoja de vida eran la mejor carta de Jos Magadaleno. Era una manera de demostrar que se puede ser digno, siendo pobre. No

lleg Gamboa al cuerpo legislativo, lo que quizs no le hubiera servido de mucho por tratarse de un escenario donde la mayora impone sus reglas. Cuando llegu aqu, en el 61, haba comprado una casa a la que despus le sali dueo. La entregu y despus invad un terreno en la calle 10 en 1965. All me metieron unas catorce patrullas para sacarme y no me sal porque no tena para donde ir. No pudieron sacarme. Yo tena tres muchachos. Vino entonces el Concejo y midi el terreno, despus me vine para ac donde vivo que es en la calle 6 entre 1 y 2, primero viv en alquiler pagando sesenta bolvares mensuales. Consegu un prstamo en la cooperativa El Triunfo y compr la casa en diez mil bolvares. ( 17 ).

Gamboa es un personaje interesante no slo por su desempeo vecinal sino por su vocacin espiritual. Yo estoy en la Escuela Magntico Espiritual desde 1963, porque tena inters de saber algo ms all de lo que haba visto con los catlicos, en los rezos tena dudas en algunas cosas. Me acerqu al Centro Espiritual Eugenio Arriz quedaba en la carrera 2 entre 6 y 7, ahora funciona all la Misin Sucre. La primera vez fui con el deseo de aprender. El centro ascendi a Escuela Magntico Espiritual con el tiempo, tiene ctedras en distintas partes no se trata de religin alguna sino del estudio del espiritismo cientfico que separa las religiones de lo material. No son masones. Esto naci en Argentina y el fundador de la doctrina es Joaqun Trincado. (18 ) Historia sin foto Antonio Jos Prez y Gladys Martos llegaron a Pueblo Nuevo en 1960. Compramos un rancho que lo cambi por una casita en la carrera 17, ac era ms grande, me gustaba para trabajar relata el hombre. Yo nac en Barquisimeto, en la carrera 35 con calle 25. Papato y mamata venan de Trujillo, antes se vinieron los abuelos, todos eran comerciantes. Pap tena un autobs de esos de madera en los que traa gente y sacos de arvejas, caraotas y otros productos que sacaban de Carache. En la casa de Barquisimeto se hacan esencia de vainilla y la vendan en Valera y Carache. Yo Conoc a Antonio en esos aos en que el lleg, ms o menos a finales de los 50. Yo me sentaba en la casa a ver para la calle y l pasaba con la mquina. Nos mirbamos y l me deca cosas bonitas. No nos casamos de una vez sino que nos pusimos a vivir juntos. ( 19 )

El seor Cristbal Herrera, quien tambin es fundador de la comunidad les vendi la casa a los Prez Martos en 1957 aproximadamente, cuando ya tenan dos hijos. Los otros nacieron y crecieron en Pueblo Nuevo. Hace 28 aos, despus de tener los muchachos ya grandes decidimos casarnos en la iglesia de aqu, la Santsima Trinidad. Hace mucho que l quera casarse pero yo no quera. ( 20 )

Antonio era operador de maquinarias en Obras Pblicas del Estado. Recuerda que con Pausides Colmenres, Cristbal Brito y otros trabajadores particip en la construccin de la avenida Corpahuaico, la de Santa Isabel, y otras de las que formaron parte del programa de construcciones en el gobierno de Marcos Prez Jimnez. Yo vena de Humocaro Bajo cuando llegu en 1956. Mi familia era de agricultores. Ya trabajaba con mquinas pesadas en Hato Arriba en las haciendas de los Tamayo Surez, dueos de haciendas. Uno de ellos fue ministro de Agricultura y el otro, jefe de la Seguridad Nacional, estbamos al servicio de ellos. Yo arreglaba los caminos vecinales con un patrol. Estando all me llamaron de Barquisimeto, entonces haba muy pocos operadores y me llamaron de la Gobernacin, all estuve unos treinta aos. Yo tena 20 aos. ( 21 )

La insistencia por mirar las fotos se frustr ante el argumento de una de las hijas del seor Prez. Para qu va a hacer usted eso? No ve que la semana pasada mataron a un abogado a tres cuadras de aqu? Este barrio es horrible, dijo la doctora Prez. Foto de la familia Delgado El seor Jess Delgado es otro de los pioneros de Pueblo Nuevo. Cuando llegu aqu me incorpor a la organizacin vecinal, nosotros mismos hicimos las aceras. Trabajbamos los sbados con los materiales que nos daba el Concejo. Si no podan, le pagaban diez bolvares diarios a un obrero, afirma el seor Delgado. Al igual que la de la familia de Jos Rosario Prez Rodrguez, este tipo de fotos refuerza el imaginario de la unin familiar y sus valores como el de la fraternidad. Es una forma de representacin de la sociedad de la poca. La emulsin sensible del papel fotogrfico funciona como un medio para mantener la unidad. Si algo distingue al venezolano, es ese sentido de familia. Peter Burke, estudioso de la imagen, dice al respecto: Tanto si son las pinturas como si se trata de fotografas, lo que recogen lo retratos no es tanto la realidad social como las ilusiones sociales, no tanto la vida corriente cuanto una representacin especial de ella. Pero por esa misma razn, proporcionan un testimonio impugnable a todos los que se interesan por la historia del cambio de esperanzas, valores o mentalidades. ( 22 )

La imagen fue realizada por los mismos fotgrafos de la familia Prez Colina. Delgado recuerda que se daba una inicial y que el pago semanal era de cinco bolvares, una vez que se entregaba el pedido. En este caso, el seor Delgado se neg a pagar por el error que cometieron los fotgrafos al vestir como marinero a la nia que est en el extremo inferior izquierdo. El sentido de unidad familiar se ratifica en este caso porque en ese cuadro hay tos, hermanos e hijos y esposa del seor Delgado. Qued entonces las imgenes de los rostros de Ana Catalina Delgado, Jess Delgado; Ramn Mara Torres, el padre de Jess; Felipa Delgado, su madre; Serafina Bastidas, con quien Jess Delgado cas en 1945 cuando ella tena 22 aos; Juana Rosa Delgado, su hermana; y Gladys, tambin hermana. Los marineritos son Dulce Mara, hermana disfrazada involuntariamente de varn por el

aerografista; Argenis, tambin hermano, y Julio Csar, el ms pequeo con el tradicional lazo en el cuello. Nuevamente las mujeres con sus medallas religiosas y los caballeros con su impecable flux que le daba prestancia a la ocasin. Las corbatas idnticas de Jess y Ramn Mara indican el dibujo que debi ser comn a otras fotos, al igual que los lacitos de los nios. El peinado de Gladys, as como el collar de perlas y no la medalla, parecieran connotar cierta rebelda que siempre acompaa a los jvenes, adems de la intencin de mostrarse bella de acuerdo a los patrones de moda de la poca, que ya se inspiraban en los modelos de consumo y formas de vida norteamericanas. En una visin social del tema, Jess Delgado tambin fue actor de la historia reciente del pas: Llegu en 1959 de La Concepcin en el estado Portuguesa, cerca de Biscucuy. Mi familia sembraba caf y cambures. Me vine porque en los tiempos de Rmulo Betancourt la guerrilla empezaba a arreciar y haba que salir, nos perseguan. Hace 20 aos que no voy. Mi familia ms cercana se vino. Otros se quedaron. Nosotros somos del campo y a m me gusta el campo, por eso me vine para ac. Llegu trabajando a la Alfarera Macuto cuando no haba puente. All ganaba siete bolvares diarios desde las 7:00 am a las 12:00 m y de la 1:00 pm a las 6:00 de la tarde. Dur tres meses y medio. Despus me fui a la hacienda que compr el Concejo Municipal, donde est ahora un vivero, yo fui a cortar caa. All dur otros tres meses y pas luego al Instituto Nacional de Obras Sanitarias, que estaba en la avenida 20 con calle 39. Fui casi fundador del INOS en 1960. Yo trabajaba a pico y pala porque cuando llegabas como nuevo tenas que hacer los oficios ms duros. Cinco aos as y despus pas a manejar una camioneta para cortar el agua a quienes no la pagaban. Dur 35 aos trabajando all pero con la llegada de Hidrolara, hace unos doce aos, nos ofrecieron un doble arreglo, es decir si tenas cinco aos, pero nos engaaron porque nos hicieron renunciar y nunca lleg el arreglo. A m me tocaban 9 millones y me dieron cuatro. ( 23 )

Jess Delgado en Las Palmitas Jess recuerda que esta foto se la hicieron con una camarita que era cuadrada, en 1945, en Las Palmitas, estado Trujillo, de donde es Serafina Bastidas, entonces su novia y hoy su esposa. Eso podra explicar su enorme sonrisa. El amor es permanente fuente de alegra y tristezas. La ropa y el contexto convierten a esta foto en una verdadera estampa del llanero venezolano. Hombre de faena, fornido y curtido en las tareas del campo. Acompaado del sombrero e irradiando agilidad no solo en la postura de la pierna. l todo es seal de fuerza y destreza. Hay algo en esta imagen, un punctum ilocalizable, en palabras de Roland Barthes. Un campo ciego que nos dice que Delgado, aquel Delgado, tena los atributos antes descritos. Es una fotografa con mucha fuerza. Es como si el mpetu que senta entonces el fotografiado lo hubiera captado la cmara. En esta foto est la Venezuela rural, estn los

rostros de los llaneros que acompaaron a Jos Antonio Pez y decidieron la Independencia. Es la materializacin de un imaginario que nos distingue como nacin. Cuando llegu aqu no haba nada. Esto era una casita de bahareque, eran unos cuatro ranchos de bahareque. Yo viv primero en Barrio Unin, en una casa que era de pap, ya tena una muchachita y empec a construir la nueva casa. Cargaba las cabillas que compraba en la ferretera Farnataro en una bicicleta. Un compadre me traa el zinc tambin en una bicicleta. Ya l muri. Yo la hice y se la di a un seor para que viviera mientras la terminaba. Me acuerdo que la pipa de agua costaba un real. Me vine con mi nia, mi mujer, Serafina Bastidas y mi mam Felipa Delgado. De este matrimonio tengo tres hijos y otros dos por fuera, son varios, ocho de madres diferentes. Nietos sern como catorce ( 24 )

También podría gustarte