PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 Tutoría
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 Tutoría
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 Tutoría
TUTORA
LA TUTORA
La Tutora ha estado presente en diferentes pocas, espacios formativos y niveles educativos, tanto nacionales como internacionales, y se ha considerado como una disciplina que contribuye a la formacin integral del alumnado. En este sentido, la Tutora se considera un tiempo para el acompaamiento y la gestin de un grupo escolar coordinado por un docente.
EL TUTOR
ste es el docente que atiende la Tutora en un grupo de alguno de los tres grados de educacin secundaria. Esto le permite promover entre los alumnos la valoracin de la Educacin Bsica como parte de su formacin personal, que se visualicen como sujetos sociales y comprendan la importancia de perfilar su proyecto de vida a partir del trabajo en el aula.
Asimismo, el tutor funge como un intermediario entre el grupo y los dems integrantes de la comunidad de aprendizaje para el desarrollo cognitivo, emocional y social de los adolescentes de educacin secundaria: 1. 2. 3. 4. Acompaar la formacin integral Elaborar e implementar un plan Mantener la participacin Promover el trabajo colegiado
asignaturas
Espaol,
Matemticas,
Ciencias
(nfasis en Biologa), Ciencias II (nfasis en Fsica), Ciencias III (nfasis en Qumica), Geografa de Mxico y del Mundo, Historia, Formacin Cvica y tica, Segunda Lengua: Ingls, Educacin Fsica y Artes (Msica, Danza, Teatro, Artes Visuales), as como aquellos que imparten la Asignatura Estatal.
II. Seguimiento del proceso acadmico de los alumnos. III. Convivencia en el aula y en la escuela.
Propsito. Acompaar a los alumnos en acciones que favorezcan procesos de integracin entre los diversos aspectos de su vida y la dinmica de la escuela secundaria. Al valorar la diversidad de los alumnos, fortalecer el sentido de pertenencia a la escuela y fomentar el aprovechamiento de los servicios educativos que brinda la institucin y ayudar a contrarrestar la desercin escolar.
Propsito: promover el desarrollo de estrategias que le permitan al alumno revisar y comprender sus procesos en el aprendizaje de los diversos contenidos curriculares, entender dnde radican sus dificultades, qu tipo de contenidos se le facilitan y cmo puede mejorar su aprovechamiento acadmico para asumir y dirigir sus aprendizajes a lo largo de su vida.
Propsito: favorecer el dilogo y la solucin pacfica de los conflictos en el grupo y la comunidad de aprendizaje; el reconocimiento, respeto y valoracin a la diversidad y al trabajo colaborativo como un medio para la formacin y el desarrollo personal y del grupo, coadyuvando con el mejoramiento de los procesos de convivencia en los distintos espacios en que participan los adolescentes.
Propsito: propiciar el autoconocimiento y el desarrollo de la capacidad de eleccin y decisin de los alumnos. Esto puede hacerse mediante la reflexin sobre el compromiso requerido para la elaboracin de un proyecto de vida que oriente sus acciones en lo personal, acadmico, profesional o en alguna actividad productiva durante su vida.
Si bien la Tutora no pretende cumplir un programa de estudio, s precisa planear las acciones que se desarrollarn con los adolescentes. Por tanto, es necesario que el tutor elabore un Plan de accin tutorial que
le
permita
anticipar
organizar
las
Deber comprender la integracin e interpretacin de un diagnstico de las caractersticas, necesidades, inquietudes, intereses y propuestas de los adolescentes para modelar una planeacin flexible para desarrollarla a lo largo del ciclo escolar. Por lo tanto, cada tutor debe elaborar su propio Plan de accin tutorial, acorde con el contexto del grupo, escuela, comunidad y entidad.
El trabajo del tutor parte de un clima de confianza y respeto para motivar la participacin de los alumnos, adems de comprometerse con la preparacin de las sesiones semanales para abordar adecuadamente los mbitos de accin tutorial. *Diagnostico del grupo. *Planeacin y valoracin del grupo.
Se puede integrar con el apoyo de algunos instrumentos para el acopio y sistematizacin de la informacin, as como con la aplicacin de tcnicas grupales, la observacin del grupo y charlas o puestas en comn con los alumnos, docentes, directivos, familias y comunidad, entre otros.
Con base en la identificacin de los datos relevantes surgidos del diagnstico, se definen las estrategias didcticas empleadas en las sesiones de Tutora, que integren los propsitos que se debe lograr con el grupo durante el ciclo escolar, la organizacin de temticas que se abordarn, as como las estrategias de observacin y registro de la dinmica del grupo.
En Tutora, un espacio incluido en el mapa curricular, los alumnos no son sujetos de evaluacin acreditativa debido a que lo central en ella es la vida de los adolescentes y no se debe etiquetar con una valoracin numrica, menos an con una nota reprobatoria.
La labor de los tutores tambin requiere analizarse en diversos momentos del ciclo escolar con la finalidad de valorar su desempeo en la atencin y apoyo a los alumnos, se puede realizar a partir de: * Retroalimentacin personal
El trabajo colegiado debe considerarse un espacio de dilogo, de intercambio de experiencias y de informacin, de toma de decisiones colectivas y seguimiento que posibilite el establecimiento de acuerdos y la construccin de una visin compartida sobre los retos, las metas, los avances y la responsabilidad en el acompaamiento del proceso formativo de los alumnos.
REDES DE COLABORACIN
La colaboracin y la comunicacin entre tutores y docentes demanda la creacin de un clima propicio para intercambiar opiniones sobre el propio aprendizaje y el de otros colegas, lo que permitir analizarlo de manera constructiva y formular propuestas de mejora en equipo.
En consecuencia, se requiere la disposicin para dialogar, escuchar, ponerse en el lugar de los dems y asumir compromisos.
SUGERENCIAS DE COLABORACIN
Con los docentes: Mantener comunicacin Difundir propuesta Apoyar actividades Con las figuras directivas de la escuela: Promover el trabajo colegiado Mantener comunicacin Con las familias de los alumnos: Informar sobre el espacio curricular Reconocer y valorar el bagaje Comunicar desempeo personal, escolar, y social
SUGERENCIAS DE COLABORACIN
Por tanto, depende del compromiso, y de la capacidad de los miembros de dicha red de colaboracin, solicitar apoyo de la
GUIA PARA EL
MAESTRO
Pensamiento Matemtico
Tutora
Apoyo para el desarrollo de habilidades sociales y capacidades para el logro educativo Prevencin de riesgos
Consciencia de s
Juicio crtico Derechos y responsabilidades Papel de familia y Estado para su proteccin Ejercicio responsable de la libertad
Ambiente de Paz, Seguridad, Equidad. Solidaridad y productividad van la mano. Sentido de pertenencia Prctica de valores universales Respetar diversidad cultural
1. Regulado (reglas) 2. Participativo (inclusin) 3. Desafiante (retos) 4. Motivador (impulso) 5. Respetuoso de la dignidad humana (consciencia)
Algunas recomendaciones para generarlos: Ensear a valorar y respetar a otros y a contribuir al bienestar de la comunidad. Aumentar gradualmente la responsabilidad del alumnado para que lleguen a ser personas solidarias Comunicar altas expectativas de logro y de confianza en las capacidades del alumnado.
integralidad
Problematizacin
Comunicacin efectiva
Creatividad
nfasis en la persona
Principios Pedaggicos
(que se fortalecen en el espacio de Tutora)
1. Centrar la atencin en los alumnos y en sus procesos de aprendizaje. 2. Poner nfasis en el desarrollo de competencias y en los aprendizajes esperados.
Indagar y valorar sistemticamente el progreso del alumnado en cada asignatura, sus preocupaciones, necesidades, intereses y dificultades acadmicas.
Se favorece la convivencia democrtica, incluyente y respetuosa con congruencia tica. Herramientas para la resolucin no-violenta de conflictos,
3. Favorecer la inclusin para atender la diversidad, la interculturalidad y las necesidades educativas especiales con equidad.
Principios Pedaggicos
(que se fortalecen en el espacio de Tutora)
4. Incorporar temas de relevancia social en ms de una asignatura (temas transversales)
se favorece el abordaje de temas de relevancia social y personal como la igualdad de gnero, la prevencin de riesgos en la adolescencia y asuntos de la vida social que demandan asumir compromisos ticos y la participacin ciudadana responsable.
En general: las implicaciones del reto de comunicarse y atender las inquietudes y problemticas de sus alumnos. ,
**
***
****
Contextuali zado
Flexible
Viable
PAT
Consensua do Global
Elaborado por el equipo de tutores, pero se acuerda con el resto del profesorado,
Contemplar los diferentes sectores de la comunidad educativa: alumnos, familia y equipo educativo.
AGRADECEMOS LA ATENCIN