Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

La Tutoría en La Educación Superior. Cómo Realizar Tutoría Eficaz

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 25

LA TUTORÍA EN LA EDUCACIÓN SUPERIOR.

CÓMO REALIZAR TUTORÍA EFICAZ


DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD

INTERPRETACIÓN DE LOS
RESULTADOS
DE LAS EVALUACIONES Y
CALIFICACIÓN
DOCENCIA EN CIENCIAS DE LA SALUD
UNIDAD IV - SEMANA 13
Mg. Obsta. Nicolás Quiroz Díaz
LOGRO
SEMANA N°13

Al terminar la sesión el estudiante propone actividades


de tutoría considerando la valoración de la diversidad
mediante estrategias de integridad de grupo,
comunicación de aprendizaje o servicios de la institución
con capacidad creativa, cohesión y secuencia lógica.
.
¿Qué somos
capaces de hacer?

Visualiza el vídeo y opina:


OBSERVA EL VIDEO:

https://youtu.be/ii0LeSARBSk
La tutoría es un recurso utilizado largamente en la Historia de
la educación, concebida como el arte de extraer lo que está
en la mente del estudiante y ayudarle a concretar lo que es en
potencia, mediante la tutela de un maestro privado o
particular”

María del Carmen Malbrán.


“La tutoría en el nivel universitario” 2004.
TUTORÍA Y ORIENTACIÓN EDUCATIVA

La tutoría es la modalidad de orientación educativa, inherente al currículo, que se


encarga del acompañamiento socio-afectivo, cognitivo y pedagógico de los
estudiantes, dentro de un marco formativo y preventivo, desde la perspectiva del
desarrollo humano (MED,2005).

CURRÍCULO (DCN) ORIENTACIÓN Formativa


EDUCATIVA TUTORÍA
Preventiva
TUTORÍA

La tutoría promueve, desde la voz y acción de los estudiantes, procesos


de autoconocimiento, diálogo, reflexión, autorregulación, desarrollo de
habilidades, asertividad, identificación de factores de riesgo y de
protección, escucha activa con sus pares y su tutor, los cuales
coadyuvan en la convivencia y la conformación de su identidad.

El espacio curricular de tutoría está destinado para desarrollar


actividades de reflexión, análisis y discusión del grupo en torno a
situaciones de su interés, y además se plantea el trabajo de acuerdo con
el desarrollo de cuatro ámbitos, descritos en el apartado "Ámbitos de
acción del tutor", a partir de los cuales se promueve la creación de un
ambiente escolar que propicie la integración, la participación y el
mejoramiento de la convivencia social.
¿Propósito?

Fomentar en el grupo vínculos de diálogo, reflexión y


acción, con el fin de fortalecer la interrelación con los
estudiantes respecto al desempeño académico, generando
estrategias tanto preventivas como formativas que
contribuyan al logro del perfil de egreso de la Educación
Profesional.
TUTORIA

+ PROPÓSITOS

Conceptuales Procedimentales Actitudinales


• Promueve el desarrollo • reconocer en dónde • Pensamientos y
de habilidades que tienen dificultades, qué sentimientos que se
permiten a los alumnos tipo de contenidos se les demuestran por medio
revisar y comprender sus facilitan y cómo pueden de un comportamiento o
procesos metacognitivos mejorar, asumir y dirigir forma de hablar.
en el aprendizaje de los su propio aprendizaje a lo
diversos contenidos largo de su vida.
curriculares,
FUNCIONES DEL TUTOR
OBJETIVOS DE LA TUTORÍA

Objetivo General:
Realizar el acompañamiento socio afectivo y cognitivo a los estudiantes para
contribuir a su formación integral, orientando su proceso de desarrollo en una
dirección beneficiosa para ellos y previniendo los problemas que pueden
aparecer a lo largo del mismo.
CRITERIOS PARA LA
SELECCIÓN DEL TUTOR
CRITERIOS PARA LA
SELECCIÓN DEL TUTOR
ÁMBITOS DE ACCIÓN DEL TUTOR

I. Integración II. Seguimiento


III. Convivencia IV. Orientación
entre los alumnos del proceso
en el aula y en la hacia un proyecto
y la dinámica de académico de los
escuela. de vida.
la escuela. alumnos.
I. INTEGRACIÓN ENTRE LOS ALUMNOS Y LA DINÁMICA DE LA ESCUELA

Objetivo: Acompañar a los alumnos en acciones que favorezcan procesos de


integración entre los diversos aspectos de su vida y la dinámica de la escuela.

Durante el ciclo escolar la tutoría debe ofrecer a los alumnos de todos los grados
atención en cuanto a sus expectativas e inquietudes.

Lograr un cambio en el interés de los alumnos hacia el desarrollo de las actividades


académicas requiere resaltar la comunicación sobre las pautas de actuación y
participación para el grado que se inicia, así como anticipar proyectos y espacios
compartidos entre varias asignaturas.

En general, los estudiantes de cualquier grupo tienen intereses diferentes respecto a


las actividades escolares de la institución y del grupo al que se integran. Se sugiere
fortalecer los mecanismos de comunicación para que se familiaricen con la dinámica
escolar y las relaciones con sus compañeros.
II. SEGUIMIENTO DEL PROCESO ACADÉMICO DE LOS ALUMNOS

Objetivo: promover el desarrollo de estrategias que le permitan al alumno


revisar y comprender sus procesos en el aprendizaje de los diversos contenidos
curriculares, entender dónde radican sus dificultades, qué tipo de contenidos
se le facilitan y cómo puede mejorar su aprovechamiento académico para
asumir y dirigir sus aprendizajes a lo largo de su vida.

Partir de los rasgos de los alumnos plantea la necesidad de reconocer, respetar y valorar la diversidad de
características e intereses que existen entre ellos. Esta diversidad se expresa de múltiples maneras: cómo
responden a las tareas que la escuela demanda, su disposición ante el estudio, su capacidad para solicitar
apoyo a los compañeros y docentes; así como en cuestiones aparentemente más personales: la manera de
valorar la interacción con los otros, su actitud frente al conocimiento, el saber y la cultura; su disposición o
no para entender el aprendizaje como una tarea de interés y beneficio personal, la manera de afrontar los
conflictos y la capacidad de tomar decisiones; además de los valores con los cuales se conducen en su vida
diaria, dentro y fuera de la escuela.
III. CONVIVENCIA EN EL AULA Y EN LA ESCUELA

Objetivo: Favorecer el diálogo y la solución La construcción de nuevas formas de relación entre docentes y
alumnos tiene como fin la convivencia armónica y solidaria en
pacífica de los conflictos en el grupo y la la escuela, acorde con valores que garanticen el respeto y los
comunidad de aprendizaje; el reconocimiento, derechos de toda la comunidad de aprendizaje. Las relaciones
respeto y valoración a la diversidad y al trabajo se pueden fortalecer mediante la creación de un ambiente
favorable para la integración y el trabajo colaborativo. La
colaborativo como un medio para la formación conformación de un entorno de respeto y apoyo mutuo, de
y el desarrollo personal y del grupo, confianza para opinar, expresar dudas y equivocarse,
coadyuvando con el mejoramiento de los colaborar, escuchar y ser escuchado, resulta imprescindible
procesos de convivencia en los distintos para el estudio y el aprendizaje
espacios en que participan los adolescentes.
IV. ORIENTACIÓN HACIA UN PROYECTO DE VIDA

Objetivo: propiciar el autoconocimiento y el desarrollo Como parte del diseño de un proyecto de vida viable y
de la capacidad de elección y decisión de los alumnos. flexible, es necesario que los alumnos reflexionen acerca
Esto puede hacerse mediante la reflexión sobre el de la importancia de trazarse metas personales a corto,
compromiso requerido para la elaboración de un mediano y largo plazos, visualizando que el conjunto de
proyecto de vida que oriente sus acciones en lo decisiones sobre distintos aspectos y momentos de su
personal, académico, profesional o en alguna actividad vida presente impactarán en el logro de proyectos y
productiva durante su vida. propósitos.

Por ejemplo, al momento de involucrar al alumno en la dinámica escolar, académica y social de la


escuela, también se abona en la definición de los motivos por los cuales los alumnos han decidido
continuar con sus estudios, así como en el reconocimiento, valoración y fortalecimiento de sus
potencialidades, motivaciones, intereses, que sin duda representan motores que conducen al
mejoramiento académico, lo que contrarresta aquellas deficiencias, carencias o problemáticas que
atenten contra el logro educativo y formativo del alumno
CONCLUSIONES

• Todo docente que asume su rol de tutor debe tener experiencia con tutoría,
adolescencia y estrategias didácticas, entre otros, así como, conocer sobre
gustos, intereses y potencialidades de los estudiantes del grupo.

• También u tutor debe ser creativo e innovador y que proponga al grupo


situaciones interesantes, lúdicas y pertinentes a sus inquietudes y
necesidades, que permitan analizar con los alumnos los asuntos que
impactan su desarrollo y bienestar como integrantes de la comunidad de
aprendizaje.

• Finalmente es importante consolidar el sistema de tutoría en las


licenciaturas del área de química y, de ser el caso, también en el posgrado,
para favorecer el desarrollo integral de los estudiantes y en la perspectiva de
que las acciones de ese sistema impactarán positivamente en la
permanencia, rendimiento y egreso de todos nuestros estudiantes.
8:35 AM – 8:50 AM
TRABAJO EN EQUIPO

1. Utilizando los materiales colgados en Blackboard


durante la semana 13, deberás propone actividades
de tutoría considerando la valoración de la diversidad
mediante estrategias de integridad de grupo,
comunicación de aprendizaje o servicios de la
institución con capacidad creativa, cohesión y
secuencia lógica
2. Ayúdate con la lectura “Herramientas Básicas para
el Acompañamiento Tutoral”
3. Utiliza cualquier organizador gráfico para su
desarrollo.
4. Tiempo de trabajo grupal: 50 minutos (inicio: 4:00
am)
5. Tiempo para presentación de resultados: 30 minutos
(inicio: 5:00 pm)
RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN
RÚBRICA DE ORGANIZADOR GRÁFICO
GUÍA DE OBSERVACIÓN
PARA EVALUAR
EXPOSICIÓN
REFERENCIAS

• ANUIES, (2000). Programas Institucionales de Tutoría, una propuesta de la ANUIES para su organización y
funcionamiento en las instituciones de educación superior. México: Biblioteca de la Educación
Superior. [ Links ]
• Casares, D. y Siliceo (2006). Planeación de vida y carrera. México: Limusa. [ Links ]
• DELORS,J. (1996) La educación encierra un tesoro. Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la
educación para el siglo XXI. Madrid: Santillana, Ediciones UNESCO. [ Links ]
• Durant, V. M. y Fresan, M. (2005). «La tutoría en la formación integral del estudiante». En González, R. y Romo,
A. Detrás del acompañamiento, ¿Una nueva cultura docente?, Colima: Universidad de Colima [ Links ]
• Egan, G. (1981) El orientador experto: un modelo para la ayuda sistemática y la relación interpersonal. México:
Iberoamericana. [ Links ]
• Carlos RODRÍGUEZ-HOYOS, Adelina CALVO SALVADOR e Ignacio HAYA SALMÓN Universidad de Cantabria.
(2013). La tutoría académica en la educación superior. Una investigación a partir de entrevistas y grupos de
discusión en la Universidad de Cantabria (España)

También podría gustarte