Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Racionalismo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 19

Racionalismo

Pienso, luego existo

Electivo III. Integrantes: Camila Lagos Maria Constanza Sarria Valesca Seplveda
M ignacia Rojas

Introduccin
Este trabajo se explicara de la siguiente manera: Que es el racionalismo? Rene Descartes. Obras Rasgos de la poca de la filosofa. Concepcin de la verdad Empirismo y Racionalidad

Que es el racionalismo?

El trmino racionalismo tiene un significado muy amplio: en general, llamamos racionalista a toda posicin filosfica que prima el uso de la razn frente a otras instancias como la fe, la autoridad, la vida, lo irracional, la experiencia emprica, Es racionalista todo aqul que cree que el fundamento, el principio supremo, es la razn. Junto con ello, cabe ser racionalista en relacin con un gnero de cuestiones y no serlo en relacin con otro

Caractersticas del racionalismo

1. La tesis de que todos nuestros conocimientos acerca de la realidad proceden no de los sentidos, sino de la razn, del entendimiento mismo. 2. El conocimiento puede ser construido deductivamente a partir de unos primeros principios. 3. Los primeros principios del conocimiento no se pueden extraer de la experiencia emprica sino que se encuentran ya en el entendimiento: el innatismo de las ideas. 4.Consideracin de la deduccin y ms an de la intuicin intelectual como los mtodos ms adecuados para el ejercicio del pensamiento. 5. La consideracin de la matemtica como ciencia ideal. 6.Reivindicacin del argumento ontolgico para la demostracin de la existencia de Dios. 7. La apreciacin optimista del poder de la razn, sta no tiene lmites y puede alcanzar a todo lo real.

Rene Descartes

Descartes naci el 31 de marzo de 1596 en Francia , Perteneca a una familia de la baja nobleza , siendo su padre un consejero del parlamento . Los estudios de Rene comenzaron con su abuela posteriormente har estudios en el colegio de los jesuitas de la Flche hasta los diecisis aos , estudiando luego en la universidad de Poitieres una carrera que no le llamaba la atencin que es Derecho. Segn descartes en el colegio se dio cuenta que la lenguas universales serian las matemticas . Descartes al ver que las aulas no le entregan la formacin que necesitaba para obtener la verdad , al terminar de estudiar viaja para encontrar su verdad.

Luego se une a las armas y se enrola en 1618, en Holanda, en las tropas de Maurice de Nassau, prncipe de Orange. All conocer a un joven cientfico, Isaac Beeckman, para quien escribe pequeos trabajos de fsica, como "Sobre la presin del agua en un vaso" y "Sobre la cada de una piedra en el vaco" .Luego descartes sigue con las investigaciones de ndole ciencias exactas.

La noche del 10 de noviembre de 1619 tiene tres sueos sucesivos que interpreta como un mensaje del cielo para consagrarse a su misin filosfica.
Estuvo veinte aos, cambiando a menudo de residencia, completamente ocupado en su tarea filosfica. Comienza por componer un pequeo tratado de metafsica sobre el alma y Dios que se dice ya sobrepasado.

En 1629 un "Tratado del mundo y de la luz" que acaba en 1633 y que contiene su fsica, de carcter mecanicista. En 1649 a la publicacin de "Las pasiones del alma" Posteriormente realiza tres viajes a Francia, en 1644, 47 y 48. Ser en el curso del segundo cuando conozca a Pascal. Gracias a su fama , Cristiana De Suecia le pide que les de clases de su filosofa Muere de una neumona en Estocolmo el 11 de febrero de 1650 a la edad de 53 aos.

Obras
Filosofa: En nuestra bsqueda del camino directo a la verdad, no deberamos ocuparnos de objetos de los que no podamos lograr una certidumbre similar a las de las demostraciones de la aritmtica y la geometra Por esto mismo determin no creer en una verdad hasta tener las verdaderas razones para creerla. Tuvo solo un conocimiento seguro con el que comenz sus investigaciones: Pienso, luego existo Descartes tena una visin destina, para la poca, acerca de la existencia de Dios. Segn su filosofa, Dios cre dos sustancias que conforman toda la realidad: Una clase era la pensante o la inteligencia, mientras que la otra era la sustancia extensa, o fsica.

Ciencia:

La filosofa de Descartes lo llev a elaborar explicaciones complejas y errneas de diversos fenmenos fsicos. Sin embargo, estas explicaciones cobraban valor al sustituir los vagos conceptos espirituales de la mayora de los autores clsicos por un sistema de interpretacin mecnica de los fenmenos fsicos. Tambin formul algunas teoras en el mbito de la fisiologa y la ptica.

Matemticas:

La contribucin mas notable de Descartes a las matemticas fue la sistematizacin de la geometra analtica. Contribuy tambin a la elaboracin de la teora de las ecuaciones. Asimismo, fue l quien comenz la utilizacin de las ltimas letras del alfabeto (X, Y y Z) para designar las cantidades desconocidas, y las primeras (A, B y C) para las conocidas. Tambin invent el mtodo de las exponentes (como por ejemplo x2) para indicar las potencias de los nmeros. Adems, formul la regla, conocida como la Ley Cartesiana de Los Signos, para descifrar el nmeros de races negativas y positivas de cualquier ecuacin algebraica

Rasgos de la poca de la filosfica


El racionalismo ha aparecido de distintas formas desde las primeras etapas de la filosofa occidental, pero se identifica ante todo con la tradicin que proviene del filsofo y cientfico francs del siglo XVII Ren Descartes, quien crea que la geometra representaba el ideal de todas las ciencias y tambin de la filosofa. Mantena que slo por medio de la razn se podan descubrir ciertas verdades universales, evidentes en s, de las que es posible deducir el resto de contenidos de la filosofa y de las ciencias. Manifestaba que estas verdades evidentes en s eran innatas, no derivadas de la experiencia. Este tipo de racionalismo fue desarrollado por otros filsofos europeos, como el holands Baruch Spinoza y el pensador y matemtico alemn Gottfried Wilhelm Leibniz

Racionalismo
1. Plena confianza en la razn humana Los filsofos racionalistas le otorgan un valor extremo a la razn entendida como la nica facultad susceptible de alcanzar la verdad. La oposicin tpica en la Edad Media entre razn y fe (Revelacin) o entre filosofa y religin, es sustituida ahora por la contraposicin entre las verdades racionales frente a los engaos o ilusiones de los sentidos. Razn se opone a sensibilidad, experiencia, conocimiento sensoperceptual, no a fe.

2. Existencia de ideas innatas


Siguiendo la tradicin abierta por Platn, para el cual el conocimiento verdadero poda ser alcanzado a travs del recuerdo, al estar las Ideas de algn modo "presentes" en el alma humana, los racionalistas afirman que la conciencia posee ciertos contenidos o ideas en las que se encuentra asentada la verdad. La mente humana no es un receptculo vaco, ni una "tabla rasa" como defendieron los empiristas, sino que posee naturalmente un nmero determinado de ideas innatas o naturalezas simples (como las denomina Descartes) a partir de las cuales se vertebra y fundamenta deductivamente todo el edificio del conocimiento. La caracterstica fundamental de tales ideas es su simplicidad, claridad y distincin, es decir, la evidencia. En Descartes las ideas innatas y en particular la idea de Dios garantizan y son los pilares desde los que reconstruir con plena certeza todos los saberes, desde la fsica hasta la metafsica. En Leibniz, por ejemplo, las mnadas contienen ("como semillas") una perspectiva parcial de la totalidad del universo, son un microcosmos en el que se refleja el macrocosmos.

3. Adopcin de un mtodo de carcter matemtico


Todos los racionalistas tomaron como modelo el mtodo utilizado por la matemtica y la geometra: Descartes lo desarroll en su obra Reglas para la direccin del espritu; Spinoza en el Tratado de la reforma del entendimiento y Leibniz en su De Arte combinatoria, que estaba inspirado en Ramn Llull. La utilidad del mtodo estriba no slo en escapar del error, sino que persigue una intencin clara: la unificacin de las ciencias e incluso la creacin de una "Mathesis Universalis" o ciencia cierta de carcter universal que pudiera utilizar un lenguaje simblico matemtico con el que analizar y reducir a lo simple (y cierto) toda proposicin compleja de la ciencia. En las Regulae ad directionem ingenii (Regla IV) define Descartes el mtodo de la siguiente manera: "As pues, entiendo por mtodo reglas ciertas y fciles, mediante las cuales, el que las observe exactamente no tomar nunca nada falso por verdadero, y, no empleando intilmente ningn esfuerzo de la mente, sino aumentando gradualmente su ciencia, llegar al conocimiento verdadero de todo aquello de que es capaz." El mtodo es una propedutica: sana, cura el entendimiento y lo orienta a la conquista de la verdad, reduciendo toda cuestin compleja a elementos simples, claros y distintos (evidentes) que son conocidos mediante una intuicin intelectual, despojada de toda sensibilidad e independiente del mbito de la experiencia (a priori).

4. Metafsica basada en la idea de sustancia:


La metafsica racionalista desva la atencin del ser (to n) a la substancia (substantia) y adelgaza la divisin categoras de Aristteles a tres nicos fundamentos: substancia, atributos (esencia o naturaleza de la sustancia) y modos (cualificaciones, afecciones y variaciones de la sustancia). Por sustancia entienden los racionalistas "aquello que existe de tal manera que no necesita de ninguna otra cosa para existir" (Descartes). Ahora bien, no todos estos filsofos admitieron el mismo nmero de ellas ni le otorgaron las mismas caractersticas. Descartes afirm la existencia de tres substancias distintas (res infinita o Dios, res cogitans o pensamiento y res extensa o substancias corpreas), lo cual le condujo al establecimiento de un acusado dualismo que escindi la realidad en dos mbitos heterogneos (lo corporal o material y lo espiritual) irreconciliables entre s y regidos por leyes absolutamente divergentes (leyes mecnicas para el mundo fsico).

Spinoza: afirm la existencia de una nica sustancia, "Deus sive sustancia, sive natura", que le hizo desembocar en una postura pantesta: pensamiento y extensin son atributos de Dios, nica sustancia existente, por lo que tanto el pensamiento (alma) como las cosas materiales no pueden ser consideradas sino como sus modos, no como entidades independientemente existentes. Leibniz: sin embargo, adopt un pluralismo metafsico que afirmaba la existencia de infinitas substancias simples o monadas caracterizadas por ser inextensas,, simples, impenetrables y dotadas de percepcin y a peticin. La monada es una cierta energa, fuerza o entelequia (alma) que sigue el orden inexorable de una armona preestablecida por Dios.

5. El mecanicismo
Aunque no fue adoptado por todos los racionalistas ( Leibniz, por ejemplo), el mecanicismo fue el paradigma cientfico predilecto para la mayora de ellos. Segn ste, el mundo es concebido como una mquina, despojada de toda finalidad o causalidad que vaya ms all de la pura eficiencia: todo se explica por choques de materia en el espacio (lleno) y no existen fuerzas ocultas o acciones "a distancia". El mundo es como un gigante mecanismo cuantitativamente analizable.

Concepcin de la razn
El optimismo racionalista : Pues lo mas caractersticos de su pensamiento es la consideracin de que la razn le es posible ,por si sola ,conocer la totalidad de la realidad .El mundo puede ser conocido y sus misterios ,resueltos .gracias al poderosa maquina de la razon.

Empirismo y Racionalismo
Son dos corrientes filosficas que tradicionalmente se han considerado opuestas mientras que para el racionalista la razn por si sola puede conocerse toda la realidad .Para el empirista en cambio la razn solo se puede conocer aquello que percibimos (sentidos ) . Se consideran corrientes a fines pues en ambos casos predomina una preocupacin por la capacidad de la razn en el mbito del conocimiento .

También podría gustarte