Diario de Campo Artistica
Diario de Campo Artistica
Diario de Campo Artistica
ENFOQUE
Las artes han estado presentes en la h historia de la humanidad, han cumplido diversas y
muy importantes funciones como indicadores del pensamiento, sentimientos, sensaciones e
inquietudes de las diversas culturas y épocas del mundo, son fuente de conocimiento e
inspiración, espacios para el deleite y la reflexión, toda vez que integran intenciones y
significados con formas estéticas, sensibles y profundas. En el arte existe una con junción
entre la sensibilidad, la percepción y la creatividad, que propicia una línea de pensamiento
y en consecuencia va lores y actitudes que favorecen la superación persona l y social de los
educandos”.
Por lo que, la educación artística es un poderoso recurso que otorga valores estéticos,
herramientas intelectuales, cognitivas y afectivas que transforman el pensamiento para
enfrentar la complejidad cotidiana, la competitividad del mundo, coadyuvan a apreciar el
sentido mágico o filosófico de la existencia, puede servir como instrumento de denuncia, de
innovación estética y de provocación frente a las tradiciones cultura les El ejercicio de las
artes provoca en el ser humano actitudes de tolerancia a la adversidad y respeto por la
diversidad , exploración de lo incierto, flexibilidad de pensamiento para interpretar los
fenómenos que nos rodean , la valoración de lo que sentimos e intuimos, y la posibilidad de
enfrentar de manera competente los retos de la existencia.
La metodología didáctica que adoptan los programas para la educación primaria consiste en
producir en el salón de clases actividades de aprendizaje que despierten el interés y la
curiosidad de los alumnos y los inviten a encontrar diferentes formas para facilitar la
expresión libre y que a su vez se utilicen los diferentes lenguajes artísticos en la creación de
obras.
Indicador de logro:
El estudiante toma nota del programa de artística para el periodo.
Reflexiona frente aspectos básicos de arte.
Posteriormente los estudiantes tendrán alrededor de tres minutos para reflexionarla y copiar
su reflexión en el cuaderno, para luego socializarla. Luego el docente continuara con la
intervención formulando los siguientes cuestionamientos
1. ¿Qué es el arte?
2. ¿Qué hace a un objetó obra de arte?
3. ¿Qué expresiones artísticas conoces?
4. ¿Qué expresión artística te gusta más? ¿Por qué?
De esta forma los estudiantes continuaran con la reflexión a manera individual, buscando
por parte del docente que saquen a la luz los conceptos y prejuicios respecto al arte. Para
esto se darán alrededor de diez minutos.
Luego el docente mediara la socialización buscando ampliar las perspectivas y generar más
preguntas y de mayor profundidad frente al tema, para ser respondidas durante el año.
“El arte es una expresión íntimamente humana que tiene que ver con las relaciones del
hombre con el mundo y al igual que el mito permite descifrar los misterios del universo, al
igual que conocer el placer y la dicha”
“La historia del arte es una disciplina de las ciencias sociales que estudia la evolución
del arte a través del tiempo.
Entendido como cualquier actividad o producto realizado por el ser humano con
finalidad estética o comunicativa, a través del que expresa ideas, emociones o, en
general, una visión del mundo, el arte emplea diversos recursos, como
los plásticos, lingüísticos, sonoros o mixtos. La historia del arte, como disciplina
académica y entorno institucional (museos, mercado del arte, departamentos
universitarios, producciones editoriales) se suele restringir a las denominadas artes
visuales o plásticas (esencialmente a pintura, escultura y arquitectura), mientras que
otras artes son más específicamente objeto de estudio de otras disciplinas claramente
delimitadas, como la historia de la literatura o la historia de la música, siendo todas ellas
objeto de atención por la denominada historia de la cultura o historia cultural, junto con
las historias sectoriales enfocadas a otras manifestaciones del pensamiento, como
la historia de la ciencia, la historia de la filosofía o la historia de las religiones. Campos
de conocimiento estrechamente relacionados con la historia del arte son la estética y
la teoría del arte.
A lo largo del tiempo el arte se ha clasificado de muy diversa manera, desde la distinción
medieval entre artes liberales y artes vulgares (o «mecánicas»), pasando por la moderna
distinción entre bellas artes y artes menores o aplicadas, hasta la multiplicidad
contemporánea, que entiende como arte casi cualquier manifestación de la creatividad del
ser humano. La sucesiva ampliación del listado de las «artes principales» llegó en el siglo
XX hasta el número de nueve: la arquitectura, la danza, la escultura, la música,
la pintura, la poesía —entendida de forma amplia como literatura con intención estética,
que incluye los distintos géneros del teatro y la narrativa—, la cinematografía, la
fotografía y la historieta (o cómic). Al solapamiento conceptual de términos entre artes
plásticas y artes visuales se añadieron los de diseño yartes gráficas. Además de
antiquísimas formas de expresión artística como la moda y la gastronomía, actualmente
se suelen considerar artes nuevos vehículos expresivos como la publicidad, la animación,
la televisión y los videojuegos.”
Indicador de logro:
El estudiante distingue la diferencia entre ver y observar.
El estudiante observa la diferencia entre oír y escuchar.
Cuando oímos lo hacemos con nuestro sistema auditivo. Cuando escuchamos otras
funciones cognitivas entran en juego: poner atención, recordar, pensar y razonar.
Uno oye las palabras en un mensaje. Uno escucha las palabras de un mensaje más cualquier
otra señal que complemente el mensaje. Uno oye voces y sonidos. Uno escucha mensajes.
Escuchar va más allá de oír las palabras que se hablan. Escuchando significa pensar en el
mensaje para entender de manera clara y completamente. Esto requiere oír las palabras,
observar el tono de voz, el estado anímico, y cualquier otra señal que complemente el
mensaje.
Procura poner en práctica la lección aprendida en clase y hacer lo posible por los
días siguientes, hasta la próxima clase de escuchar a las personas, tanto de la
familia, el colegio y de la calle y toma nota en el cuaderno de lo aprendido
En la siguiente sesión se trabajara del ver al observar y cada estudiante deberá traer una
lupa para actividad en clase. Esta iniciara haciendo la distinción entre ambas cuestiones:
Mirar
Fijar la vista con atención en algo. Tener algún propósito en lo que se ejecuta. Observar las
acciones de alguien. Apreciar, estimar una cosa. Estar situado hacia. Concernir. fig.
Pensar, juzgar. Cuidar, defender. Inquirir, buscar algo.
Observar
Saber observar es más que ver. Observar es el paso inicial de cualquier proceso mental, es
la puerta de entrada del mundo externo hacia nosotros mismos.
Indicador de logro:
Durante esta semana se trabajara en clase en torno al comic, como expresión artística.
El autor de un cómic organiza la historia que quiere contar distribuyéndola en una serie de espacios o
recuadros llamados viñetas.
El texto escrito suele ir encerrado en lo que conocemos como globo o bocadillo que sirve para
integrar en la viñeta el discurso o pensamiento de los personajes y el texto del narrador. La forma de
los bocadillos depende de la intencionalidad del contenido.
Características
a) La narración es rápida. Los acontecimientos se suceden con gran celeridad; las descripciones se hacen a
través de la imagen.
ACTIVIDAD
Un Poco de Historia.-
El origen del cómic está vinculado a las características económicas, sociales y culturales de
la sociedad en la que se origina.
Desde esta perspectiva puede considerarse como uno de los primeros antecedentes del
cómic publicado en la prensa a una litografía satírica de Napoleón Bonaparte del
caricaturista inglés James J. Gillray, publicada hacia 1800.
Según R. Töpffer: "Hay dos modos de escribir cuentos, uno es capítulos, líneas y palabras,
y los llamamos Literatura, y otro mediante una sucesión de imágenes, y a este lo llamamos
el Cuento de imágenes".
Hacia 1865 el caricaturista alemán Wilhelm Busch crea Max und Moritc, tal vez los dos
primeros personajes de historieta, dos niños que, con sus travesuras, ponen en jaque a la
gente que les rodea.
Las aucas eran dibujos de origen pagano que tenían al pie de la imagen una frase mientras
que las aleluyas eran estampitas religiosas con la palabra "aleluya", más tarde se llamó de
esta manera a una serie de viñetas con una frase corta en su pie.
"A partir de esta suma de influencias -dice Antonio Martín- el naciente cómic europeo
quedará fijado en una forma poco evolucionada, según la cual, dibujo y texto se
complementa narrativamente pero no se integran dentro del espacio de la viñeta como
ocurre en el cómic americano, sino que los textos, generalmente descriptivos y abundantes,
son situados al pie de la misma".
Hacia finales del siglo XIX en Europa como en Estados Unidos, los periódicos recurrían a
diferentes incentivos con el fin de atraer el mayor número de lectores y, por consiguiente,
controlar el mercado. La modernización de los sistemas de impresión de Estados Unidos va
a permitir que a partir de 1893 en los suplementos dominicales apareciera una página en
color. En esta página del "New York World" apareció en 1895 una viñeta del dibujante
Richard F. Outcault que va a sentar las bases de la historieta actual.
El personaje que crea es The Yellow Kid, un chino vestido con un largo camisón amarillo,
de los barrios populares de Nueva York.
En The Yellow Kid se daban, por primera vez, las tres condiciones que -según R. Gubern-
permiten identificar al cómic tal como lo concebimos hoy día:
El éxito comercial de las primeras historietas fue un factor importante para que los
periódicos incluyeran tiras cómicas en sus páginas. Las perspectiva económicas que
vislumbraban alrededor del cómic fueron las determinantes para que, a comienzos del siglo
XX surgieran las grandes agencias que se encargarían de vender su material dentro y fuera
de Estados Unidos.
2.- La imposición de un modelo, de una forma sobre otras que, en ese momento, se estaban
generando.
10. John Constantine. Personaje de DC Comics, fue creado por Alan Moore (Watchmen)
en el año de 1985. Constantine es un exorcista y hechicero, quien se dedica a cazar espíritus
y resolver casos paranormales relacionados a este fenómeno. La novela gráfica y vida de
este "anti héroe" fue llevada al cine en 2005.
7. Capitán América. La historieta nació en la década de los años cuarenta para realzar el
nacionalismo norteamericano. Los autores de este personaje fueron Jack Kirby y Joe
Simon, quienes han hecho de este héroe anticomunista de Marvel uno de los más conocido
a nivel mundial. En el años 2011 se estrenará la película "The First Avenger",
protagonizada por el Capitán America.
6. Rorschach. Antihéroe del grupo de los vigilantes, fue creado por Alan Moore en el año
de 1986 para la novela gráfica Watchmen; este personaje se caracteriza por utilizar una
máscara con manchas, las cuales cambian dependiendo su estado de ánimo. En la película
fue interpretado por Jackie Earle Haley.
5. El Guason. Conocido por ser uno de los villanos más peligrosos dentro del universo de
DC Comics, el antagonista del cómic de Batman tuvo su aparición en 1940. Su autor es
Jerry Robinson. En el mundo del cine ha sido interpretado por Jakc Nicholson en 1989 y
Heath Ledger en 2008.
2. Batman. Creado por Bob Kane en 1939, el detective obscuro de Ciudad Gótica es el
álter ego del multimillonario Bruce Wayne, quien gracias a la tecnología y habilidades de
pelea lucha contra los criminales de este lugar.
Indicador de logro:
Recrea historias a manera de comic.
Los estudiantes tendrán materiales proporcionados por el docente y asesoría del mismo para
construir un personaje y recrear con él una historia que nos hable de situaciones
relacionadas con dificultades del mundo cotidiano.
Indicador de logro:
Recrea situaciones partiendo de objetos cotidianos.
Reflexiona en torno a videos musicales relacionados con conflictos mundiales.
En la siguiente sesión de clase se estarán observando unos videos musicales llevados por el
docente con el objeto de apreciar musicalidades alternativas que traten en el transfonod
sobre temas de interés general para la humanidad:
Indicador de logro:
El docente distribuirá el grupo en equipos de 4 personas las cuales podrán salir al patio e
improvisar sonidos musicales partiendo de los elementos que nos ofrece el medio. Todos
deberán participar en la construcción musical y finalizada la sesión deberán tener una
canción sencilla terminada de autoría propia (no copia de otras).
El docente estará apoyando a los diferentes grupos con ideas y enfocándolos hacia donde
quieren llegar buscando siempre motivar a la exploración de formas de expresión
diferentes.
En la siguiente sesión, con el trabajo del ritmo muy adelantado los estudiantes proseguirán
el ejercicio construyendo una letra relacionada con la convivencia en el grupo, la vida en la
escuela, los profesores y la adaptaran al ritmo quedando así la canción.
Indicador de logro:
Reflexiona sobre la posibilidad de un mundo mejor.
Materializa reflexiones de forma estética.
“BUSCA EL PARAISO”
“El que come del fruto del árbol del conocimiento, siempre es arrojado de algún paraíso”
En las sesiones de esta semana estaremos soñando sobre el paraíso. En primera medida el
docente no expresara su entender sobre dicho concepto.
Se buscara que el estudiante realice un escrito sobre el paraíso, ese lugar ideal que cada uno
quiera soñar, sea cual sea. El escrito pude ser a manera de cuento o ensayo y finalizado este
los estudiantes realizaran un dibujo de ese lugar.
El docente insistirá en el hecho que ese lugar es algo personal y puede ser con las
características que cada uno desee “incluso salidas de la ficción”.
1. Octavo de cartulina.
2. Pinceles, vinilos, colbon.
3. Granos en pequeñas cantidades (arveja, lenteja, frijol, maíz, etec)
ACTIVIDAD:
Puedes trabajar en equipos para compartir materiales, pero el trabajo será individual.
Finalizado el trabajo será expuesto por cada estudiante con la lectura del texto y el trabajo
estético.
SEMANA DEL 22 AL 26 DE MARZO
Indicador de logro:
Recrea situaciones a partir de imágenes del periódico.
Lee y comenta artículos del periódico relacionados con el arte.
Durante esta semana trabajaremos actividades de prensa escuela relacionada con el arte.
ACTIVIDAD
Para la próxima clase trae dos artículos periodísticos pegados en el cuaderno, relacionados
con arte y cultura y un comentario personal seguido de cada artículo.
ACTIVIDAD II
Indicador de logro:
Ejercita la mano izquierda (o derecha para los zurdos)
Ejercita la motricidad fina.
Durante esta semana se trabajaran actividades con la mano contraria a la cual se trabaja
comúnmente trabajamos cotidianamente con el propósito de hacernos consientes del poco
uso que se hace y de las posibilidades que existen de darnos a la tarea de desarrollar ambos
hemisferios del cerebro.
ACTIVIDAD
Dicha actividad podrá realizarse en el patio, el docente procurara ambientarla con música
clásica.
Indicador de logro:
Aprecia textos literarios.
En Flandes, en 1547, Teofrastus me lo explicó todo. «Nos dieron la diversidad del mundo», me
dijo, «pero nosotros sólo queremos el oro. Tú encontraste un tesoro, una selva infi nita, y
sentiste infinita decepción, porque querías que esa selva de miles de apariencias tuviera una sola
apariencia, que todo en ella no fuera más que leñosos troncos de canela de Arabia. Anda, dile al
designio que hizo brotar miríadas de bestias que tú no quieres ver más que tigres. Dile al artífi ce
de los metales que sólo estás interesado en la plata. Dile al demiurgo que inventó las criaturas que
el hombre sólo quiere que sobreviva el hombre. Ve y dile al paciente alfarero que modela sin
tregua millones deseres que tú sólo quisieras ver un rostro, un solo rostro humano para siempre.
Y dile al incansable y celeste dibujante de árboles que sólo te interesa que un árbol exista. Es eso lo
que hacemos desde cuando surgió la voluntad. Apretar en el puño una polvareda de estrellas
para tratar de condensarla en un sol irradiante. Reducir a la arcilla las estatuas de todos los
dioses para alzar de su masa un dios único, desgarrado de contradicciones, atravesado de
paradojas y por ello lastrado de imposibles.»
William Ospina
Indicador de logro:
En la última sesión se realizara una clase lúdica donde los estudiantes realizaran ejercicios libres y
finalizando se planteara un ejercicio de relajación partiendo de la respiración con fondo de música
clásica y sonidos naturales
GRADO SEXTO
SEMANA DEL 1 AL 4 DE FEBRERO.
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
GRADO SEPTMO
Indicador de logro:
Indicador de logro:
SEMANA DEL 14 AL 18 DE FEBRERO
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
GRADO OCTAVO
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro:
Indicador de logro: