Ética Profesional UVM
Ética Profesional UVM
Ética Profesional UVM
La tica es una parte de la Filosofa; es una ciencia prctica y normativa que estudia racionalmente la bondad y maldad de los actos humanos.
Especulativa o Terica Filosofa de la Naturaleza Cosmologa Psicologa racional
Filosofa Prctica
Es ciencia por ser un conocimiento de las cosas por sus causas (explicaciones).
Es racional por ser captada por la razn (no por la emocin, la intuicin o el instinto). Es prctica porque se aplica en la vida diaria.
Es normativa, regula la vida, orienta la conducta, es rectora de la vida humana. Su objeto formal es la bondad o maldad de los actos humanos (objeto material: actos humanos, objeto formal: bondad o maldad).
Problemas de la tica.
La diferencia entre lo bueno y lo malo: objetividad. La norma de la moralidad: criterio para juzgar El fin y los medios: intencionalidad. Validez universal de las normas morales: si cambian con el tiempo. La obligacin y la libertad: fundamento de la obligacin y alcances de la libertad.
Psicologa.- ambas estudian los actos humanos, la Psicologa estudia cmo se producen. Sociologa.- estudia las sociedades y sus principios morales. Moral.-es la ciencia de las costumbres, y analiza en qu nivel se realizan de hecho los valores de la tica. La tica reflexiona sobre el fundamento de la conducta moral.
Derecho.- estudia las normas del hombre, pero las normas producidas por el hombre (positivas), y la tica las normas naturales. Economa.- ambas dan normas para la conducta humana, pero las de la Economa no son obligatorias. Educacin.- la tica dice lo que se debe hacer y la Educacin hace que la persona lo haga por propio convencimiento. Metafsica.- brinda conocimientos acerca del bien, de dios y del valor, bases de la tica.
Teologa.- una rama, la Teologa Moral, tambin estudia el valor de los actos humanos, pero a la luz de la f, no de la razn como la tica.
Religin.- se refiere a la relacin de los dioses con el hombre, y los creyentes asumen que las normas morales provienen de dicha divinidad. An el ateo puede tener una vida moral correcta. La religin que se profese no es obstculo para la prctica de una vida tica. Administracin.- la tica seala la correcta lnea de accin de empresas y profesionistas. Deontologa.- estudia la aplicacin de las normas ticas a las diferentes profesiones.
Rentabilidad financiera. Desarrollo profesional- Status. Establecer una entidad econmica. Independencia profesional. Generar sinergias empresariales- Crecimiento. Satisfacer inquietudes emprendedoras. Liderazgo e innovacin.
Objetivos sociales.
Dar empleo a otros- Prestaciones sociales. Brindar una plataforma de desarrollo profesional. Satisfacer necesidades, gustos, preferencias, caprichos del mercado. Hacer aportaciones tecnolgicas. Reducir el impacto ecolgico del proyecto. Pago de impuestos corporativos. Ser voz del sector ante las autoridades. Apoyo a grupos sociales marginados. Incrementar niveles educativos y culturales.
Cdigo Mercantil.- constitucin de la empresa y relaciones comerciales. Hacienda.-pago de impuestos. Proteccin Civil.- seguridad, higiene, programa de contingencias. IMSS.- seguridad social, atencin mdica, incapacidades, etc. AFORE.- pensin para el retiro. Trabajo y Previsin Social.- prestaciones, capacitacin, liquidaciones, sindicatos. Consumidor.- garantas, servicio, publicidad, calidad. Normas.- NOM, NMX, ISO, etc.(seguridad y calidad) Proteccin ambiental.- contaminacin, descargas, etc.
El ser humano es integral: no se puede separar el aspecto espiritual del trabajador. La empresa debe propiciar la religiosidad de su personal. Una persona agnstica o atea puede tener una vida tica y moral plena. Se debe fomentar el respeto y la tolerancia. La mejor opcin: fomento o laicismo? Se integran los valores y principios religiosos a la Cultura Organizacional.
EL FIN DEL MUNDO. IRAK ATACA A ISRAEL Y DESATA LA 3 GUERRA MUNDIAL. LA CIVILIZACION HUMANA DESAPARECERA DESPUES DE LA PRIMERA TANDA DE BOMBAZOS ATOMICOS. EN UNA PEQUEA COMUNIDAD HAY UN REFUGIO PARA ALGUNAS POCAS PERSONAS. LOS QUE PUEDAN ENTRAR, SE SALVARAN Y PODRAN INICIAR UNA NUEVA VIDA DESPUES DE QUE SE DISIPE LA RADIACION ATOMICA. DEBES SEALAR EN ORDEN JERARQUICO DEL 1 AL 20 A QUIENES SALVARIAS PRIMERO Y POR QUE: MAESTRO DE ESCUELA MEDICO SACERDOTE CATOLICO MUJER EMBARAZADA JOVEN DE 25 AOS ANCIANO DE 60 AOS NIO DE 10 AOS INVESTIGADOR CIENTIFICO DEPORTISTA DE ALTO RENDIMIENTO EMPRESARIO CAMPESINO JOVENCITA AUTISTA MUJER DE 50 AOS MUSICO CIEGO INDEFENSO FILOSOFO CARNICERO BAILARINA MECANICO AUTOMOTRIZ SEXO-SERVIDORA
En la empresa conviven personas de diferentes clases sociales. La empresa es responsable ante varios grupos sociales:
Empleados y sus familias. Clientes Accionistas Comunidad local Proveedores Otros grupos sociales: ecologistas, indigenistas, protectores del patrimonio cultural, etc.
Es la seria consideracin del impacto en la sociedad de las acciones de las compaas. Sensibilidad social.- es la capacidad de una empresa de establecer una relacin de sus operaciones y polticas con las condiciones sociales de su entorno de forma mutuamente benfica para ella misma y para la sociedad. Estos conceptos abarcan tanto las relaciones dentro de una empresa como con su entorno.
La empresa debe a la sociedad su existencia. La empresa mejora en la misma medida que la sociedad lo hace. Se reduce la regulacin e intervencin del gobierno. Las empresas deben tener tanto poder como responsabilidad. Las actividades internas de la empresa tienen impacto en las externas. Beneficia a los accionistas. Crea imagen pblica favorable. Los problemas pueden convertirse en beneficios. Las empresas pueden contribuir a la solucin de problemas La empresa aplica eficientemente sus recursos. Es mejor prevenir los problemas con la responsabilidad de las empresas que lamentarlos.
El compromiso social puede reducir la eficiencia econmica. Se generan costos excesivos, que la sociedad paga. Puede generar situacin desventajosa de cara a la competencia. El poder y la influencia de las empresas aumentara desmesuradamente. Los empresarios carecen de habilidades sociales para la resolucin de problemas de la sociedad. No hay medios para que las empresas rindan cuentas a la sociedad. No hay apoyo suficiente para la participacin de las empresas en acciones sociales, se pueden dar fricciones.
MISION PROPOSITO
CULTURA ORGANIZACIONAL
VISION PRINCIPIOS
Valores.
Axiologa.- rama de la Filosofa que estudia los valores. Valor.- cualidad que el hombre busca por ser causa de placer, felicidad o mejoramiento de su vida. Lo que aprecia el hombre por considerarlo elevado, noble, bueno, relevante, trascendente.
Bipolaridad.- se dan por pares: positivo y negativo. El valor negativo es la ausencia del positivo. Trascendencia.- se dan de modo perfecto slo en su esencia, por cuando encarnan en seres materiales se dan en diversos grados de perfeccin nunca alcanzada. Preferibilidad.- atraen hacia s mismos la atencin, las facultades y la voluntad del hombre. Objetividad.- los valores se dan en las personas o cosas, independientemente de que sean conocidos o no por alguien.
Valores infrahumanos.- perfeccionan al hombre en lo que tiene de comn con los animales (placer, fuerza, agilidad, salud). Valores humanos inframorales.- son exclusivos del hombre y lo perfecciona slo en lo que posee.
Valores econmicos.- riqueza, xito, valores eudemnicos (relativos a la personalidad). Valores noticos.- relativos al conocimiento: verdad, inteligencia, ciencia. Valores estticos.- belleza, arte, gracia, buen gusto Valores sociales.- cooperacin, cohesin social, prosperidad, prestigio, autoridad, poder, etc.
Valores morales.
Son ms elevados en la jerarqua: son las virtudes prudencia, justicia, fortaleza, templanza. Son superiores por:
Dependen exclusivamente del libre albedro. Cada sujeto las forja y es responsable de ellas. Perfeccionan la hombre y lo hacen ms humano, en lo que respecta a su ncleo personal.
Valores religiosos.
Son los ms elevados para algunas personas. Tambin llamados sobrehumanos o sobrenaturales. Interviene un dios: santidad, amistad divina (gracia), caridad, fe, esperanza. Perfeccionan al hombre con respecto a su relacin con su dios o el Absoluto. Su estudio es materia de la Teologa.
Responsabilidad.- el que lo realiza se da cuenta de l, participar de los beneficios si es bueno o reparar lo daos si no lo es. El mrito.- derecho a una recompensa por haber actuado bien (sentirse bien, ser reconocido, hacer bien a otros, etc.) Sancin.- intrnseca (conciencia) y extrnseca (otras consecuencias). Busca inclinar al hombre al bien y alejarlo del mal. Progreso moral.- mejor conocimiento y aplicacin de las normas morales. Intelectual (tolerancia) y voluntad (unidad con otros estratos sociales o individuos).
La virtud.
Es una cualidad.- inclina hacia actos honestos. Se adquiere con esfuerzo y repeticin. Es estable, son hbitos buenos, se convierten en una conducta habitual. Facilita el acto honesto, se hace con agrado.
Principales virtudes.
Prudencia.- es la virtud de la razn por la que el hombre sabe lo que hay que hacer o evitar en el momento presente. Justicia.- dar a cada uno lo que le corresponde (conmutativa- distributiva , legal) Fortaleza.- firmeza de alma capaz de vencer las dificultades propias de la vida. Templanza.- virtud que modera los placeres sensibles: sobriedad, castidad, humildad.
Otros deberes.
Deberes religiosos: con la deidad, con las instituciones, con otros fieles, tolerancia. Deberes familiares: con padres, hermanos, hijos, pareja, sociedad, en los planos econmico, afectivo, de cuidado, de respeto, de comunicacin, de reconocimiento, de estmulo, de libertad, de aspectos ldicos, de realizacin, etc. Deberes civiles: Estado, autoridad, Patria, ciudadana, impuestos, paz, etc.
tica Profesional.
El trabajo no es denigrante para el hombre. No trabajar degrada al hombre: por razones psquicas y morales (no ser parsito, ser til) El trabajo asalariado no es denigrante. La explotacin del trabajador s lo es. El trabajo tiene una funcin social, produce bienes para otras personas. El trabajo humano puede propiciar la creatividad. El Estado debe dictar leyes que protejan los derechos de trabajadores y empresarios.
Para fijar el salario justo se deben considerar calidad y cantidad de trabajo, situacin de la empresa y necesidades del trabajador y su familia. Los trabajadores deben participar de las utilidades de la empresa y gozar de ciertas prestaciones y garantas. No es justo definir los salarios en base a la ley de la oferta y la demanda. El liberalismo econmico debe sujetarse a las disposiciones del Estado para el bien comn.
Se debe defender el derecho de propiedad de los bienes personales y de los productivos. Razones de esta defensa:
El hombre necesita poseer lo que va a consumir. La familia slo se sostiene con solidez en funcin de la propiedad. El ahorro slo puede conservarse con base en la propiedad. Las actividades superiores del hombre son slo posibles cuando la propiedad privada garantiza al sujeto la satisfaccin de sus necesidades.
El socialismo y el comunismo desacreditan al empresario argumentando la plusvala, pero no todo empresario es ladrn o abusivo. El derecho de propiedad no es absoluto ni incondicionado, sino que implica obligaciones impuestas por el bien comn. La propiedad privada tiene una funcin social, porque debe beneficiar a una comunidad o a la sociedad.
Profesin.
Actividad personal puesta de una manera estable y honrada al servicio de los dems y en beneficio propio, a impulsos de la propia vocacin y con la dignidad que corresponde a la persona humana. Abarca carreras universitarias y los oficios y trabajos permanentes y remunerados. La profesin confiere al individuo deberes y derechos.
Vocacin.
La eleccin de la profesin debe ser libre. La vocacin es la disposicin que hace a la persona especialmente apta para determinada actividad profesional. Si la eleccin de profesin se hace por dar gusto a los padres, los intereses de la familia o a factores puramente econmicos, se va derecho al fracaso. De gran importancia es la orientacin vocacional.
Finalidad de la Profesin.
La finalidad debe ser el Bien Comn. La capacitacin est orientada a buscar un mejor desempeo dentro de actividades especializadas para el beneficio social. Si se pierde este punto de vista, la profesin es slo un medio de lucro, de honor o de degradacin moral de la persona. El trabajo dignifica si es un trabajo creador.
El propio beneficio.
No se trabaja slo para los otros: tambin cuenta el beneficio personal, el agrado y la utilidad de la profesin. La profesin implica sacrificios: tiempo, responsabilidad, resolucin de problemas, constante capacitacin. El logro y el ascenso dan otro tipo de satisfacciones, aparte de las econmicas.
Triple preparacin intelectual, moral y fsica. Intelectual: conocimientos, su aplicacin, aptitudes, estudio constante, actualizacin. Moral: Valor del profesional como persona. Dignidad, seriedad y nobleza del trabajo. Aptitud para abarcar y traspasar la propia esfera e un horizonte ms amplio. Fsica.- salud y cualidades del cuerpo necesarias para el desempeo adecuado del trabajo.
Deberes profesionales.
Secreto profesional.- discrecin en el manejo de informacin laboral y personal. Asociacin con miembros de la especialidad.solidaridad como medio de mejorar la calidad intelectual y moral de los asociados. Actuar con la moral.- no injusticias, uso de la profesin para daos a otros, calidad en los servicios, uso financiero y de informacin honesto, probidad, uso correcto del poder, no nepotismo o favoritismo, no prcticas desleales
LEALTAD
Permanecer fieles y apoyando a la organizacin a la que pertenece el profesionista. No hables mal de tu empresa mientras pertenezcas a ella. Si vas a hablar mal, es porque no ests a gusto, y lo mejor es partir. Cuando partas, ya puedes hablar, pero recuerda que esa empresa te dio de comer y te dio trabajo cuando lo necesitabas.
La empresa opera en una Sociedad Plural: muchos grupos organizados representan diversos intereses. En el exterior, la empresa se relaciona con Sociedad, Clientes, Comunidad, Gobiernos, Legislacin, ONGs, Competencia, Ecologa, Proveedores, Tecnologa, Medios Masivos. En el interior, la empresa debe considerar a empleados, gerentes, Alta Direccin, Sindicatos, Accionistas.
Teora utilitaria.- los planes y acciones deben evaluarse en funcin de sus consecuencias.(El mayor bien para el mayor nmero de pax). Teora basada en los derechos.- todas las personas poseen derechos bsicos (libertad de conciencia, de expresin, sujetarse a procesos legales establecidos). Teora de la justicia.- los responsables de tomar decisiones se deben guiar por la justicia, la equidad y la imparcialidad.
Institucionalizacin de la tica.
Consiste en integrar conceptos ticos a la accin diaria. Se puede conseguir: Establecimiento de una poltica empresarial o cdigo de tica. Creacin de comit de tica formalmente constituido. Imparticin de cursos de tica en los programas de desarrollo administrativo.
Cdigo de tica.
Es una declaracin de polticas, principios o reglas que guen el comportamiento. Se supervisa su aplicacin a travs de un comit que realiza lo siguiente:
Juntas para discutir asuntos ticos. Tratar situaciones ambiguas. Comunicar el Cdigo a todos los miembros de la empresa Verificar violaciones al Cdigo. Vigilar cumplimiento del Cdigo. Premiar cumplimiento y castigar infracciones. Revisin y actualizacin del Cdigo. Informe de actividades al Consejo de Administracin.
Whistle- blowing.
Whistle- blower.- empleado que se rehsa a participar en actividades ilcitas o incorrectas de su empleador o de sus compaeros, y/o que informa de las mismas. Whistle-blowing es dar a conocer a agencias externas las prcticas de la compaa que se consideran contrarias a la tica. Un centro whistle-blowing (Web u oficina) ayuda a defender a las personas que relevan acciones perjudiciales para el ambiente y para la comunidad.
tica y Confianza.
La confianza debe ser el centro de la comunicacin, la colaboracin y la disposicin a cambiar. Confianza = integridad, lealtad, atencin y cumplimiento de promesas en las relaciones entre personas. El liderazgo individual debe ser superado por una Cultura de Confianza.