Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

!!! Reino Fungi 16may14

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 71

BIOLOGA DE EUCARIOTES

EQUIPO 2
GRUPO 1AM1
INTEGRANTES:
Ruiz Hernndez Diana Valeria
Molinero Torres Miguel ngel
Martnez Lpez Alma Ivonne
Santana Santos Mario Alberto
Martnez Alcntara Yotzin
Reyes Garca Daniela
Existe una enorme cantidad de hongos
sobre la Tierra. Se calculaba que haba
ms de 100,000, especies de hongos, cifra
que despus de revisarla cuidadosamente
por los miclogos se acord aumentarla
cuando menos a 200,000 especies. De esas
cifras , aproximadamente un 50% de las
especies apenas se conocen .
Los hongos poseen una distribucin cosmopolita y poseen un amplio
rango de hbitats, que incluyen ambientes extremos como
los desiertos, reas de extremada salinidad. Expuestas a radiacin
ionizante, o en los sedimentos de los fondos marinos. Algunos
lquenes son resistentes a la radiacin UV y csmica presente en
los viajes espaciales. La mayora son terrestres, aunque algunos,
como Batrachochytrium dendrobatidis son estrictamente
acuticos. Este qutrido es responsable del declive en las
poblaciones de anfibios; una de sus fases vitales, la zospora, le
permite dispersarse en el agua y acceder a los anfibios, a los
que parasita. Existen especies acuticas propias de las reas
hidrotermales del ocano.

Se han descrito unas 100.000 especies de hongos, aunque la
diversidad global no ha sido totalmente catalogada por los
taxnomos. Empleando como herramienta de anlisis, la proporcin
entre el nmero de especies de hongos respecto al de plantas en
hbitats seleccionados, se ha realizado una estima de una
diversidad total de 1,5 millones de especies.



La Micologa ha empleado diversas caractersticas para
configurar el concepto de especie.
La clasificacin morfolgica, basada en aspectos como el
tamao y forma de las estructuras de fructificacin y las
esporas, ha sido predominante en la taxonoma
tradicional. Tambin se han empleado caracteres bioqumicos
y fisiolgicos, como la reaccin ante determinados
metabolitos.
Se ha empleado la compatibilidad para la reproduccin
sexual mediante isogamia. Los mtodos de taxonoma
molecular, como el uso demarcadores moleculares y los
anlisis filogenticos han permitido aumentar la
discriminacin entre variantes genticas; esto ha aumentado
la resolucin a la hora de separar especies.


En biologa el termino fung (latn, literalmente "Hongos").
Son seres microscpicos o macroscpicos que viven sobre
diversos materiales orgnicos , a los cuales descomponen
para as alimentarse.
El reino de los hongos est formado por organismos
mayoritariamente pluricelulares (pero sin tejidos) y
heterotrficos.
Las especies pluricelulares constan de largas cadenas
ramificadas de clulas llamadas hifas; el conjunto de hifas
se denomina micelio y constituye la forma vegetativa de los
hongos.
Cuando las condiciones son favorables, el micelio, que suele
ser subterrneo forma un cuerpo areo reproductivo o seta
responsable de formar las esporas.
Los hongos son uno de los grupos ms numerosos de los
organismos vivientes que existen sobre nuestro planeta.


En medios naturales, las caractersticas de crecimiento
de los hongos los convierten en los colonizadores ms
eficientes. Los hongos son organismos modulares. A partir
de un propgulo inicial forman una colonia por el
continuo crecimiento de las hifas, las cuales tienen un
dimetro microscpico diez a cien veces menor a un
milmetro. Este crecimiento es apical, es decir, ocurre
radialmente, pero est restringido a la punta de las hifas.

Las hifas se ramifican e invaden toda la
superficie. Si los nutrientes se agotan, la
colonia enva hifas exploradoras hasta
encontrar nuevas fuentes nutritivas. Se sabe
que hongos parsitos, que slo crecen sobre
rboles vivos, pueden enviar hifas de ese
tipo hasta localizar nuevas presas situadas a
decenas de metros de distancia.

Para ello deben poder guiarse por seales
especficas y bombear los nutrientes desde
el rbol colonizado que sirve de base de la
exploracin hasta el extremo de las hifas.
A ciertos intervalos, y en repuesta a varios estmulos,
las colonias de los hongos producen esporas, que son el
equivalente de la semilla, y que permiten su dispersin y
preservacin. Las esporas germinarn en condiciones
adecuadas para formar nuevas colonias. Las colonias
circulares de los hongos pueden ser vistas en alimentos
o frutos contaminados, en la superficie de la piel en las
micosis cutneas, o en el campo, en los llamados corros
de brujas que son crculos de setas (cuerpos
fructferos) de colonias subterrneas que miden hasta
200 m de dimetro!
LAS HIFAS
HIFA es la unidad vegetativa en la
estructura de los hongos.
Su forma es filamentosa y de tipo tubular
con paredes celulares, pudiendo presentar
tabiques (hifas septadas) o no (hifas
aseptadas) y que contienen en su interior
citoplasma que viene a ser una sustancia
similar a la clara de huevo junto con
pequeas estructuras con morfologas y
funciones determinadas denominadas
organoides.
.El conjunto de hifas forman un
entretejido que constituye el
micelio (hongo) y sus frutos son las setas
TIPOS DE HIFAS

GENERATIVAS:Producen estructuras frtiles y con paredes delgadas,
septadas (con septos o paredes transversales) y con fbulas presentes o ausentes.
ESQUELTICAS: Aseptadas (sin septos o paredes transversales), no ramificadas,
con paredes gruesa, hialinas o coloreadas.
ENVOLVENTES: Aseptadas, con paredes gruesas,
ramificadas y extremos terminados en punta (acuminados).
SISTEMAS DE HIFAS
SISTEMA MONOMTICO, formado fundamentalmente por hifas
generativas, caracterizadas por estar siempre presentes y
responsables de originar las estructuras frtiles. Con la siguiente
morfologa: paredes delgadas, bastante ramificadas, generalmente
septadas, donde pueden estar presentes o no las fbulas.
SISTEMA DIMTICO, formado por hifas generativas y esquelticas,
o por generativas y envolventes. Las hifas esquelticas de paredes
gruesas, aseptadas, no ramificadas, hialinas o coloreadas. Las hifas
envolventes, aseptadas, paredes gruesas, ramificadas y con sus
extremos acuminados (acabados en punta).
SISTEMA TRIMTICO, formado por los tres tipos de
hifas, generativas, esquelticas y envolventes
El mtodo ms clsico de diferenciacin de las hifas en los Basidiomicetos
es el iniciado por CORNER(1932) y ms tarde por TALBOT(1954), en el
que se pueden diferenciar tres sistemas fundamentales:
La agrupacin en talo filamentoso (comn para algas, lquenes y
hongos) se constituye por un conjunto de hifas que forman el
micelio del hongo. ste se puede clasificar o dividir en dos
zonas:
El micelio vegetativo o micelio sustrato, formado
por hifas simples o ramificadas, tabicadas o con
septos (tabiques) en los hongos superiores, o sin
tabicar en los hongos inferiores (micelio continuo).
La funcin del micelio vegetativo es la absorcin de
nutrientes.
El micelio reproductor o micelio areo supone la
formacin de esporas o formas reproductoras en
condiciones ambientales ptimas (de acuerdo a su
morfologa stas pueden recibir distintos nombres).
En el caso de los hongos inferiores, tenemos la formacin de esporas
asexuales o conidios en los conidiforos, en hongos deuteromicetos o
imperfectos, que no tienen fase de reproduccin sexual: los conidios o
conidiosporas son las esporas asexuadas externas; si estn implantadas
directamente sobre la hifa se llaman ssiles. La parte del micelio que origina
y sostiene a las esporas se denomina esporforo y si se trata de conidios se
dice conidiforo.

Esporas
Son las propgulas de los Zygomycotina
Pueden ser:
Mviles : zoosporas
Inmviles : endosporas
Una endospora est en el interior del esporangio
El esporangio est en el extremo del esporangiforo
Las esporas quedan libres al romperse el esporangios
Cada esporangio puede contener 1 espora o muchas de ellas
Conidias
Exosporas
Producidas en estructuras externas
Frecuentes en Ascomycotina
nico medio de reproduccin de los Deuteromycotina
Base de identificacin de los hongos
Producidos por gemacin o segmentacin
Estructura que las origina: conidiforo
CMO SE NUTREN LOS
HONGOS?
Los hongos son hetertrofos (adquieren nutrientes por absorcin).

Segregan enzimas hidrolticas y cidos que descomponen molculas
complejas en otras ms sencillas que pueden ser absorbidas
fcilmente.
Los hongos se diferencian de los organismos vegetales por su
metabolismo quimiohetertrofo (su fuente de carbono son las
sustancias orgnicas, que debe tomar del exterior, y su metabolismo
se basa en reacciones de xido reduccin) y su incapacidad para
llevar a cabo la fotosntesis (tipo de reaccin auttrofa el organismo
sintetiza por s slo las sustancias orgnicas que necesita- y que
consiste en la fotorreduccin del anhdrido carbnico en glucosa).
SAPRFITOS
viven sobre materia
orgnica muerta
De acuerdo a estas caractersticas, se
pueden clasificar como:
PARSITOS
viven sobre organismos vivos
SIMBITICOS
Las micorrizas Los lquenes
Pared celular
Membrana celular
Ncleo
Vacuola
Mitocondria
Yema
(hongos unicelulares)
Retculo Endoplsmico
Estructura especializada: Spitzenkrper

Estructura especializada: Cuerpos de Woronin
Cuerpo de Woronin
Pared celular. La mayora compuesta de quitina y glucano
Membrana celular
glucano
glucano
Ofrece estabilidad y flexibilidad a
la membrana celular en hongos
Filamentos
Asexualmente por fragmentacin de hifa.
Reproduccin asexual y sexual a travs de esporas.
Holocrpicos.Cuando el hongo se va a reproducir, la hifa
vegetativa se convierte en estructura reproductora, con lo cual
desaparece. Por tanto no coexisten la fase vegetativa y la fase
reproductora.
Eucrpicos. En ellos hay una parte del talo que se especializa para
la reproduccin, mientras que el resto sigue coexistiendo.
Levaduras
Asexualmente por gemacin o fisin.
Reproduccin sexual por esporas (en condiciones de gran estrs).

Reproduccin
Asexual
Reproduccin
Sexual
Haploide (n)

Heterocaritico (ncleo no fusionado de diferentes
progenitores, n + n)

Diploide (2n)
Cariogamia
(Fusin del
ncleo)
Meiosis
Estructuras de
Produccin de
esporas
Germinacin
Etapa
Heterocaritica
Germinacin
Estructuras de
Produccin de
esporas
Cigoto
Esporas
Esporas
Micelio
Plasmogamia
(fusin de
Citoplasma)
No requiere la unin de ncleos.
Asegura la propagacin sin que haya recombinacin nuclear.
El descendiente es genticamente idnticos al progenitor.
Las distintas formas son:
Fisin: Divisin de un organismo unicelular en clulas hijas.
Gemacin: Cada yema produce un nuevo individuo.
Fragmentacin de un talo pluricelular.
Esporulacin: Produccin de clulas reproductoras especializadas
(esporas). Es el mtodo ms comn de reproduccin asexual.
No requiere de demasiada energa durante el proceso.
El ciclo es rpido que el sexual.
Ocurre cuando las condiciones ambientales son favorables (suficientes
nutrientes y agua, temperatura ptima).

hifas
Gametangios
n n
2n
Zigosporangio
Plasmogamia: Unin de los dos protoplastos y la reunin de los
dos ncleos en una clula
Cariogamia: Fusin de los dos ncleos
Germinacin de la espora y
crecimiento de la hifa
Formacin del esporangio
Hay intercambio de material gentico, lo que permite la evolucin y la
adaptacin.
El descendiente es genticamente diferente al progenitor.
Requiere de gran cantidad de energa durante el proceso.
Es un proceso mucho ms lento, por lo que se puede dar muy pocas
veces.
Ocurre cuando las condiciones ambientales son desfavorables
(nutrientes agotados, sequa, temperaturas muy bajas o muy altas).

4 tipos de esporas segn su origen o su agrupacin:

Oosporas. Unin de una clula hembra y una macho.
Zigosporas. Combinacin de dos clulas similares.
Ascosporas. Grupos de 8 unidades , contenidas en bolsas
llamadas ascos.
Basidiosporas. Conjunto de 4 unidades dentro de bolsas llamadas
basidios.
Varios tipos de esporas segn la
forma:

Conidiospores
Blastospores
Chlamydospores
Sporangiospores
Arthrospores

Apotecio
Esporoangisporos
Peritecio
Cleistotecio
De acuerdo con el Diccionario de Hongos (Hawksworth et al, 1995),
este reino tiene aproximadamente 103 rdenes, 484 familias, 4.979
gneros y unas 80.000 especies descritas. Se divide en cuatro grupos
o filos: Ascomycota, Basidiomycota, Chytridiomycota y
Zygomycota
Segn la IX edicin del Dictionary (2001) existe otro grupo llamado:
Deuteromycota

1) Basidiomycota
Incluye aquellos hongos con forma de sombrilla, de coral, las orejas
de palo, los gelatinosos, globosos y algunas levaduras, entre otros.
Tambin incluye los que tienen aspecto polvoriento o como manchas y
crecen sobre diversas estructuras de las plantas (flores, frutos,
hojas, tallo o races). Algunos tienen importancia econmica, como las
royas y los carbones.

CARACTERSTICAS
Hongos ms evolucionados
Son terrestres
Saprfitos y parsitos
Muchos son tropicales
Viven asociados simbiticamente con las races de los rboles.
Presencia de quitina en la pared celular
Ausencia de clulas flageladas
La principal diferencia se relaciona con sus esporas sexuales.
Su reproduccin puede ser sexual y asexual.


Clavaria acuta
A nivel microscpico su caracterstica principal es la presencia de
estructuras reproductoras especializadas o basidios, las cuales dan
origen a las esporas pero en forma externa.

Los basidios se dividen en tres clases:
1) Basidiomycetes
2) Teliomycetes
3) Ustilagomycetes

BASIDIOMYCETES
Son grandes y muchos comestibles, venenosos y alucingenos.
El cuerpo fructfero tipo SETA solo representa el 10 % del total del
hongo
La seta recibe el nombre de basidiocarpo
Ejemplos
Orden Agaricales
Orden Aphyllophorales

Pycnoporus sanguineus
TELIOMYCETES
Son conocidas como las Royas
Las royas son parsitas de plantas y
provocan grandes prdidas de cultivos
No forman setas


USTILAGOMYCETES
Son parsitos llamados carbones por su
color negro y polvoriento
Hay aproximadamente 1000
especies
Todos son patgenos de plantas
vasculares y atacan sus partes
florales

Puccina graminis
Ustilago maydis


Grupo formado principalmente por hongos acuticos microscpicos,
aunque algunos pueden crecer tambin sobre materia orgnica en
descomposicin u organismos vivos como gusanos, insectos, plantas y
otros hongos. En este caso, las esporas, llamadas "zoosporas",
poseen flagelos que les permiten moverse en medios lquidos.
Son los ms antiguos ellos descomponen sustancias tales como
la quitina y queratina, para ms de 1000 especies en
los medios acuticos y especialmente los dulces les permite tener un
ptimo desarrollo.



Batrachochytrum dentrobatidis
2) Chytridiomycota
CARACTERSTICAS

Paredes celulares de quitina o tambin celulosa
Reproduccin sexual y asexual
Flagelo posterior tipo ltigo
En el ciclo predomina estado haploide
Algunos son saprfitos y otros parsitos
Parasitan algas unicelulares o filamentosas, otros hongos, granos de
polen y plantas vasculares

Physoderma zeae-maydis
3) Ascomycota
Es el grupo ms grande. Estos hongos poseen formas
muy variadas: de copa, botn, disco, colmena y dedos,
entre otras. Agrupa una gran cantidad de hongos
patgenos de plantas y animales y aquellos que crecen
sobre alimentos
Los Ascomycetes estn caracterizados por la presencia
en su ciclo de vida, de una clula frtil, llamada clula
ascgena, denominada asco, que producir
endgenamente 8 ascosporas (tpicamente).
Esta clula ascgena proviene de un ascogonio y en
general est dispuesta en una capa de clulas similares
y en estructuras caractersticas denominadas
cleistotecio, peritecio o apotecio.
Los representantes de este grupo prcticamente se
encuentran poblando todo tipo de hbitat, y pueden
presentar cualquier tipo de forma de nutricin, ya sea
saprobios, parsitos o simbiontes.
CARACTERSTICAS GENERALES

Grupo ms numeroso, 30000 especies (30% de especies
conocidas de hongos )
Saprofitos o parsitos
Micelio con hifas tabicadas o septadas, con un nico ncleo
Pared celular de quitina
Ausencia de clulas flageladas
Micelio dicaritico
Tienen una estructura en forma de saco
ASCO
producen meisporas ASCSPORAS (8)
ASCOS en cuerpos fructferos llamados ASCOCARPOS
Tres tipos de Ascocarpos:
Apotecio (abierto)
Peritecio (botella)
Cleistotecio (cerrado)
Reproduccin
o Se reproducen con mucha frecuencia en forma asexual
o La reproduccin sexual es compleja
Orden Endomicetales: Comprende las
levaduras Saccharomyces cerevisiae
Orden Erisiphales: Comprende los mildeus
velloso Erysiphe DIVISIN ASCOMYCOTA
Orden Pezizales: Comprende los hongos de
copa
Orden Sphaeriales : Comprende los Hongo
rosado del pan Neurospora tambin
cornezuelo del centeno Claviceps purpurea
(ASCOCARPO PERITECIO)
Orden Eurotiales: Comprende los mohos
verdes, azules.
ORDEN ENDOMICETALES

Levaduras
nicos hongos superiores unicelulares
Reproduccin asexual: gemacin
Ejemplos:
Saccharomyces cereviseae
Pneumocystis carinii
ORDEN ERISIPHALES
Pocos saprfitos
Mayora parsitos de plantas
superiores (ingresan por
estomas)
Produce enfermedades llamadas
mildius pulverulentos
Ascocarpo es tipo cleistotecio
Ejemplos:
Phyllactinia

ORDEN PEZIZALES
Mayora saprofitos
Ascocarpos en apotecios
Pueden alcanzar hasta 18 cm
Apotecios de colores vistosos
Muchos con apotecios pileados
(se pueden confundir con
hongos sombrilla)
Ejemplos:
Morchella colmenilla
Morchella elata
ORDEN SPHAERIALES
Parsitos de plantas con
semillas, insectos y hongos
Ascocarpo es peritecio
Peritecios se forman en
ESTROMAS
Ejemplos:
Claviceps purpurea llamado
cornezuelo del centeno
Infecta a gramneas
Infeccin ocurre durante la
floracin
Los Eurotiales son un orden
de hongos saprfitos con
especies omnipresentes
algunas de ellas viviendo
sobre los alimentos formando
algunos de los mohos. Son
hongos filamentosos con una
gran capacidad de formar
esporas asexuales en
estructuras microscpicas
ms o menos especializadas y
de importancia taxonmica
Penicillium
Aspergillus


En esta subdivisin de los hongos se encuentran fenmenos de
parasexualidad en algunos representantes. Estos procesos
sustituyen con xito y equivalen a los procesos de sexualidad
de ascomicetes y de basidiomicetes. Tienen lugar procesos de
recombinacin y aparicin de combinaciones sin recurrir a los
procesos de sexualidad. Se ha encontrado en unas pocas
especies
Algunas levaduras tienen una cadena de DNA independiente,
los plsmidos. Algunos ascomicetos muy sencillos tienen
estructuras de DNA muy pequeas que contienen informacin
gentica independiente de la contenida en el ncleo o en las
mitocondrias. Este hecho puede tener relacin con la
resistencia que ofrecen algunas levaduras frente a los
antibiticos. Los plsmidos tienen codificados pocos
nucletidos, pero son suficientes para ayudarles en su
defensa.
Ejemplo:
Botrytis cinrea


Compuesto por hongos microscpicos que
pueden desarrollarse sobre materia orgnica en
descomposicin, aunque tambin se pueden
encontrar en el tracto digestivo de algunas
especies de artrpodos, como los insectos.
Estn caracterizados por un micelio aseptado,
cenoctico, con septos en la base de las
estructuras reproductoras o septos
secundarios. El nombre del grupo proviene de la
presencia en parte de su ciclo de una zigospora
caracterstica. Pero en todo el grupo tambin es
muy importante la reproduccin asexual.
Caractersticas Generales
1000 especies
Mayora saprfitos; algunos parsitos y otros simbiticos
Hifas cenocticas
Reproduccin Asexual y Sexual
Esporas asexuales sin flagelos y se forman dentro de
esporangios
Espora sexual o cigspora se forma por fusin de dos
gametangios con similar apariencia
No se les llama gametangios masculino y femenino sino hifas
positivas y negativas
Los micelios extienden hifas especializadas por todo el
alimento, llamadas ESTOLONESDIVISIN ZYGOMYCOTA
Donde quiera que los estolones toquen la superficie, crecen de
ellos los RIZOIDES
De los rizoides se desarrollan hifas verticales llamadas
ESPORANGIOFORO
ORDEN GLOMALES

Con ellas forman micorrizas, asociaciones
generalmente simbiontes. No es el nico
grupo que las forma, pero todos sus
pertenecientes forman micorrizas. En
ninguna especie se conoce reproduccin
sexual (no forman zigsporas).
Ejemplo:
Arbuscular mycorrhiza
ORDEN MUCORALES
La especie ms significativa es el moho del
pan, tambin los mohos que afectan a frutas.
Todos son saprobios; algunos con micelio
homotlico o ms frecuente heterotlico.
Las esporas que forman pueden ser uni o
binucleadas; y se pueden formar
en esporangios (estructuras esfricas que
encierran esporas muy pequeas en gran
nmero) o en mesosporangios (estructuras
cilndricas que encierran esporas ms o
menos grandes puestas en fila).
Hacen mucho dao a las frutas, pero se usan
para producir cortisona y cido lctico
mediante fermentacin (mejor que los de
bacterias)
Ejemplos:
Rhizopus stolonifer


ORDEN
ENTOMOPHTHORALES
Saprobios y parsitos de
insectos; podran contener
buenas sustancias para
insecticidas. Son
organismos homotlicos
con crecimiento vegetativo
muy limitado (micelio
pequeo) y pequeas
estructuras
reproductoras.




Toda la cadena alimentaria depende de los hongos y del
resto de organismos descomponedores, y este rol de
primeros descomponedores de la naturaleza los convierte
en elementos clave para regeneracin de los ecosistemas.



La micorestauracin es la regeneracin de
ecosistemas afectados por los humanos
gracias al uso de los hongos e incluira desde
la descomposicin de residuos txicos y
contaminantesindustriales (micoremediacin),
la captacin y depuracin de patgenos del
agua (micofiltracin) o el control de
poblaciones de insectos (micopesticidas).

El uso de hongos como agentes de
control biolgico y para reducir las
plagas de plantas, tales como
insectos, malas hierbas y
microorganismos patgenos, y el uso
de residuos de los cultivos
industriales de hongos como
mejoradores del suelo. La adicin de
micorrizas (asociacin simbitica
entre hongos y las races de
plantas) mejora el rendimiento de
cosechas en suelos deficientes de
nutrimentos.


Asociacin simbitica: los dos
seres dependen el uno del otro.

Tambin son empleados para:
Descomponer residuos orgnicos:
melazas y residuos de azucareras,
madera*, plsticos, etc..

Acumular metales pesados, a modo de
filtros biolgicos, en zonas
contaminadas con estos metales.


*Los Aphyllphorales son el grupo ms
amplio e interesante de hongos
degradadores de madera y son
hongos causantes de pudricin caf
como en el caso de: Meruliporia
incrassata y Gloeophyllum trabeum .
El termino degradadores de madera
se refiere a un grupo capaz de
utilizar la madera como nutrimento, al
digerir con enzimas la lignina y
celulosa de las paredes celulares
Los alumnos, del departamento de
Biologa Molecular y Bioqumica de
la Universidad de Yale, Estados
Unidos, realizaron como parte de
su curso trabajo de campo en la
selva amaznica, donde
recolectaron organismos endfitos:
hongos y bacterias que viven parte
de su vida en simbiosis en los
tejidos de las plantas sin causar
enfermedad.

Lo que los estudiantes
descubrieron es que el hongo
denominado Pestalotiopsis
Microspora es capaz de degradar
el plstico. Varias especies de
hongos pueden descomponer
plstico al menos parcialmente,
pero el Pestalotiopsis Microspora
es el nico capaz de hacerlo sin
presencia de oxgeno, algo que es
fundamental para futuras
aplicaciones en vertederos de
desechos.


Tambin es puede usar el micelio
de los hongos como herramienta
para la restauracin ecolgica
puede ser otra buena idea que
podemos coger en prstamo de
los mtodos milenarios de
regeneracin de la naturaleza.

Micelio: Parte vegetativa del
hongo. Est subterrneo y es el
autentico hongo. Su funcin es
absorber del suelo los distintos
compuestos orgnicos necesarios
para alimentarse. Est formado
por un conjunto de filamentos
blancos, hifas y septos
Hifas: Son unas estructuras
filamentosas que constituyen la
unidad estructural fundamental
de la mayora de los hongos.
Septo: Es una pared que divide de
un modo completo o incompleto
una cavidad o estructura en otras
ms pequeas
A partir de la dcada de los 80 se propuso el empleo de los hongos de
putrefaccin blanca para la degradacin de compuestos xenobiticos y
recalcitrantes.
Ejemplos:
-Insecticidas
-Plaguicidas
-Frmacos
Recalcitrante:Aquellos compuestos cuya persistencia en el medio ambiente es
grande debido a su difcil biodegradacin.
Xenobitico: Es todo compuesto qumico que no forme parte de la
composicin de los organismos vivos
La Facultad de Medicina de la
Universidad de Stanford han
identificado un gen en la levadura
Saccharomyces cerevisiae que puede ser
importante para la produccin de etanol
a partir de material vegetal.
Encontraron algunas cepas, usadas
principalmente en la fabricacin del
vino, que podan metabolizar xilosa para
crecer lentamente.
Aunque la capacidad de estas levaduras
de crecer usando este azcar an es
modesta, este descubrimiento podra
conducir al desarrollo de nuevas cepas
de S. cerevisiae, industrialmente
aplicables para su uso en la produccin
de bioetanol a gran escala.
Aplicaciones biotecnolgicas:

En la industria alimentaria se
utilizan para la fabricacin de
alimentos y bebidas alcohlicas,
como el pan, la cerveza, el vino,
algunos quesos...Destacan en este
aspecto las levaduras del gnero
Saccharomyces.
En la industria qumica permiten la
obtencin de antibiticos
(penicilina), vitaminas, cortisona...

*La penicilina
se obtiene
del hongo
Penicillium notatum
Hongos venenosos:
Conocidos como penemaricas, estos
hongos pueden ocasionar vomito,
diarrea, dolores abdominales,
somnolencia, fiebre, taticardia y en
casos extremos la muerte. Ej.
Amanita Phlloides, Amanita
Muscaria, Galerina Marginata.
Hongos alucingenos:
Estos hongos pueden provocar
alucinaciones visuales, auditivas,
olfativas, de sabor, etc., debido a las
sustancias activas que contienen,
como la psilocibina y la psilocina,
principalmente, aunque tambin
existen otras, como baeocistina y
norbaeocistina.



Hongos patgenos:
Los hongos en el hombre producen MICOSIS
(enfermedades causadas por hongos como el pie de
atleta y la caspa). Algunos hongos causan
enfermedades como el tizn del maz, que destruye
granos y los mildis que infectan una gran variedad de
frutas tambin son hongos. Las enfermedades micticas
causan la prdida del 15 por ciento de las cosechas en las
regiones templadas del mundo. En las regiones tropicales,
donde la alta humedad favorece el crecimiento de los
hongos, la perdida puede llegar al 50 por ciento.

Hongos parsitos:
Los hongos parsitos, son los que se desarrollan y llevan a
cabo su existencia sobre tejidos vivos, sea cual sea su
origen. Los hongos parsitos, a menudo causan dao sobre
el hospedante en el que se desarrollan, en algunos casos
por su virulencia llegan a terminar con la vida del
hospedante.

Herrera Tefilo y Ulloa Miguel, El reino de los hongos: Micologa
bsica y aplicada. Segunda edicin. UNAM. Fondo de cultura econmica

Guzmn, G. Hongos Ed. Limusa 5ta edicin

www.taxateca.com/ordeneurotiales.html
www.inbio.ac.cr/papers/hongos/clasificacion.ht
www.aulados.net/Botanica/Curso_Botanica/Hongos/32_35_hong
os_sistematica_diapos.pdf
www.biologia.edu.ar/fungi/fungiclas.htm#Simbitico
botanicaense.wikispaces.com/file/view/HONGOS.pdf/24110848
9/HONGOS.pdf
panorama-agro.com/?p=887
ucanr.edu/blogs/fresamora/index.cfm?tagname=molde%20gris


http://ecoterra.org/es/publicaciones/perspectiva-
ambiental/perspectiva-ambiental-46-hongos-en-accion-2009
http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/generalidades.htm
http://www.cbm.uam.es/jlsanz/docencia/archivos/19.pdf
http://www.fiagro.org/index.php?option=com_content&view=art
icle&id=1896&catid=23&Itemid=1
http://www.publicaciones.ujat.mx/publicaciones/horizonte_sani
tario/ediciones/2006_mayo_agosto/5_educacion_ambiental.pdf
http://www.reforestamosmexico.org/blog/general/importancia-
de-los-hongos-degradadores-de-la-madera
http://www.cienciadelozono.es/2011/10/los-hongos-como-
agentes-perjudiciales/
http://www.inbio.ac.cr/papers/hongos/clasificacion.htm
http://www.asturnatura.com/articulos/hongos/basidiomycetes-
teliomycetes-uredinales-ustilaginales-royas-carbones-rust.php

También podría gustarte