El documento proporciona información sobre la indumentaria quirúrgica requerida en el quirófano, incluyendo la ropa, batas, guantes y bultos quirúrgicos. Describe las características y materiales apropiados para la ropa quirúrgica, así como los procedimientos correctos para vestirse con la bata y guantes estériles y preparar la mesa de Mayo. El objetivo principal es prevenir la diseminación de microorganismos y proteger al personal y pacientes.
El documento proporciona información sobre la indumentaria quirúrgica requerida en el quirófano, incluyendo la ropa, batas, guantes y bultos quirúrgicos. Describe las características y materiales apropiados para la ropa quirúrgica, así como los procedimientos correctos para vestirse con la bata y guantes estériles y preparar la mesa de Mayo. El objetivo principal es prevenir la diseminación de microorganismos y proteger al personal y pacientes.
El documento proporciona información sobre la indumentaria quirúrgica requerida en el quirófano, incluyendo la ropa, batas, guantes y bultos quirúrgicos. Describe las características y materiales apropiados para la ropa quirúrgica, así como los procedimientos correctos para vestirse con la bata y guantes estériles y preparar la mesa de Mayo. El objetivo principal es prevenir la diseminación de microorganismos y proteger al personal y pacientes.
El documento proporciona información sobre la indumentaria quirúrgica requerida en el quirófano, incluyendo la ropa, batas, guantes y bultos quirúrgicos. Describe las características y materiales apropiados para la ropa quirúrgica, así como los procedimientos correctos para vestirse con la bata y guantes estériles y preparar la mesa de Mayo. El objetivo principal es prevenir la diseminación de microorganismos y proteger al personal y pacientes.
Descargue como PPTX, PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 22
Barajas Alejandres Michelle Alejandra
Caldern Lugo Grecia Beatriz
Gonzlez Castro Germn Ignacio Luis Gutirrez Nayely Rodrguez vila Carlos Adolfo Grupo: 605 14 de Marzo del 2014, Ensenada B.C.
BULTO QUIRRGICO
Universidad Autnoma de Baja California Escuela de Ciencias de la Salud Educacin quirrgica
Dr. Miguel ngel Gonzlez Salgado
OBJETIVO El objetivo de la indumentaria de quirfano es proporcionar barreras eficaces que eviten la diseminacin de microorganismos hacia el paciente.
Al mismo tiempo, tales barreras protegen al personal de los pacientes infectados.
CARACTERSTICAS DE LA ROPA DE CIRUGA Debe de ser material que no produzca electricidad para evitar explosiones en el quirfano. Debe ser amplio, para facilitar el movimiento La tela ser de calicot, popelina, lino, lana, cabeza de indio etc. Siendo esta ltima la preferida por su economa y duracin. Debe ser de fcil lavado Resistente al sol y a sustancias qumicas De preferencia de color azul o verde, ya que estos suprimen el deslumbramiento y el reflejo que producen las luces brillantes sobre la tela.
NORMAS CON RESPECTO A LA INDUMENTARIA:
1. A los vestuarios que se localizan en la zona no restringida adyacente al rea gris de la sala de quirfano, se llega a travs de un pasillo exterior. 2. Dentro de las reas semirrestringida y restringida solo se debe de llevar ropa permitida limpia o recin lavada. Es obligatorio utilizar ropa limpia.. Siempre se debe disponer de un suministro adecuado de ropa limpia. Las mascarillas y los gorros deben cambiarse de un paciente a otro.
BATA Las batas estn hechas de tela de algodn de buena calidad, con una abertura posterior y cintas para anudarse. Cada manga termina en un puo de estoquinete que facilita sobreponer el puo de los guantes a la bata, existen batas desechables. Aunque se esteriliza toda la bata, la zona de la espalda no se considera estril, as como por debajo del nivel de la mesa, una vez que se pone la bata. Los puos de las batas son de tejido elstico o grueso para que ajusten bien a las muecas. Los guantes estriles deben cubrir los puos de la bata. Las batas han de ser resistentes a la penetracin de lquidos y sangre, ser cmodas y no producir un calor excesivo.
VESTIDO DE BATA CON TCNICA AUTNOMA 1. Una vez realizado el lavado y secado de las manos, se procede a tomar la bata con movimiento firme directamente del bulto estril, teniendo precaucin de hacerlo de la parte de arriba y al centro; se deber levantar en sentido vertical. 2. Se alejara de la mesa unos 20 cm. para obtener un margen de seguridad al vestirse. 3. Desdobla la bata tomndola de las sisas, sin sacudirla, teniendo precaucin de que la costura del marsupial quede hacia el pecho de la instrumentista. Fig. 1 Fig. 2 4. Localiza la entrada de las mangas y desliza simultneamente los brazos dentro de las mismas, sin sacar las manos de los puos, teniendo cuidado de no contaminarse. 5. Por la parte posterior de la instrumentista, la enfermera circulante tira de la bata apoyndose de la superficie interna de la misma para colocarla sobre los hombros y proceder a anudar las cintas posteriores, iniciando por las del cuello y finalmente por las de la cintura. 6. En el caso de batas envolventes, la enfermera instrumentista procede a proporcionar a la circulante el extremo de la cinta que se encuentra unido en la parte distal y anexa de la bata, tomndola con las pinzas de traslado; la instrumentista procede a dar media vuelta para volver a tomar el extremo y anudarlo con la cinta que se tiene a nivel del marsupial. Fig. 3 Fig. 4 VESTIDO DE BATA CON TCNICA AUTNOMA 1. Una vez vestida la enfermera instrumentista con la bata y guantes estriles, proceder a tomar una bata del bulto de ropa. 2. La extiende suavemente con el marsupial viendo hacia ella. 3. Introduce las manos a nivel de la costura de los hombros de la bata procurando que queden bien cubiertas con un doblez y en seguida procede a presentarla al cirujano con los orificios de la bata viendo hacia l.
VESTIDO DE BATA CON TCNICA ASISTIDA 4. El cirujano cuidadosamente deber introducir sus manos y brazos; una vez que la enfermera instrumentista le coloca la bata hasta el nivel de los hombros, esta deber proceder a deslizar sus manos hacia el exterior del doblez que las protege para sacarlas, procurando no tocar el cuerpo del mdico para no contaminarse. 5. La enfermera circulante deber tirar por la parte posterior de la bata para terminar de colocrsela al cirujano y anudar las cintas de la espalda, acomodndole cuidadosamente el resto de la bata. 6. Si la bata es envolvente, el cirujano le proporciona a la enfermera instrumentista el extremo distal de la parte anexa de la bata y gira mediocrculo para que le sea regresado el extremo de la bata y pueda anudar lo con la cinta que tiene su bata a nivel del marsupial. GUANTES ESTRILES
Se emplean para que el portador pueda manejar instrumental estril y manipular los tejidos de la herida quirrgica. Los guantes quirrgicos estn fabricados con goma de ltex, natural, goma sinttica, vinil o polietileno. Es ms habitual usar guantes desechables o de ltex. Los guantes vienen empaquetados por parejas, con el extremo proximal dado la vuelta para proteger la parte externa estril durante su colocacin. CALZADO DE GUANTES CON TCNICA CERRADA El mtodo cerrado para la colocacin de los guantes asegura que la mano nunca entrar en contacto con el lado externo del camisoln o guante. Con las manos dentro de la bata, levantar el guante izquierdo por el puo. Sin girar la palma de la mano izquierda colocar el guante con los dedos dirigido hacia codo y el pulgar hacia abajo.
Mover la mano izquierda de manera que los dedos lleguen a la mitad del puo de la bata, No se deben salir del puo o tocar el extremo del mismo. Con la mano derecha aun por dentro de la manga, tomar el puo todavia doblado del guante y tirar de l colocndolo sobre la mano izquierda sobrepasando el puo de la manga. Sugetar el dobls inferior del guante con el dedo pulgar.
Tomar con la mano derecha, todava dentro de la manga el guante izquierdo y el puo de la bata y deslizar el guante en la mano.
BULTO QUIRRGICO
Es un paquete que contiene el material que ha sido esterilizado al vapor o con gas oxido de etileno (batas, sabanas, cubiertas) que se utiliza para impedir o disminuir el riesgo de la transmisin de los microorganismos desde el equipo quirrgico y el propio paciente hasta la herida quirrgica abierta. BULTOS DE ROPA PARA CIRUGA GENERAL
A) 3 batas para cirujano. B) 4 campos de 40 x 60 cm. C) 1 sbana superior de 180 x 120 cm. D) 1 sbana de pie de150 x 190 cm. E) 3 toallas absorventes de 28 x 30 cm. F) 1 funda para mesa de Mayo de 60 x 140 cm. G) 1 cubierta para mesa de rin de 140 x 200 cm. H) 1 sbana especialidad hendida de 150 x 200 cm. TCNICA UNIVERSAL DE APERTURA DE BULTOS ESTRILES La superficie externa del bulto se considera no estril por su manejo en las reas de almacenaje y transporte. Se coloca el bulto sobre una mesa auxiliar y se retira la cinta testigo. El circulante se coloca de pie frente al bulto. Tomar en la parte superior la nica extremidad visible de la compresa de proteccin y la desplegar en sentido opuesto a l. Sin pasar las manos cruzando sobre el bulto, se despliegan las dos puntas laterales exponiendo el interior. Se lleva la ltima punta hacia el operador para dejar la superficie interna de la compresa como cubierta estril y el contenido del bulto en la parte central, totalmente libre de contaminacin. Este procedimiento consiste en una serie de actividades que lleva a cabo la enfermera instrumentista tan pronto como se haya colocado la bata y los guantes estriles, para tener una superficie estril adicional a la mesa de rin. En esta mesa se puede tener varios instrumentos que se estn empleando ms continuamente durante la intervencin, los cuales se irn cambiando de acuerdo con los tiempos de la ciruga. Esta mesa tiene un marco y un pedestal de altura; en ella se coloca una charola de acero inoxidable rectangular que se debe situar arriba y en sentido transversal al paciente, adaptndose la altura de acuerdo con el campo quirrgico. PREPARACIN DE LA MESA DE MAYO VESTIMENTA DE LA MESA DE MAYO 1. La enfermera instrumentista, una vez vestida con bata y guantes estriles, procede a tomar la charola (recipiente plano) de Mayo estril, la levanta y la retrae de su funda, la cual se encuentra doblada en forma de abanico con un doblez grande para proteger las manos enguantadas.
2. Con las manos dentro del doblez sostiene la charola con los antebrazos, apoyndola sobre el abdomen y por arriba de la cintura. 3. Desliza la charola y la funda sobre el marco de la mesa, colocando el pie en la base de la misma para estabilizarla.
Los Sistemas Contables para Determinar Los Costos de Producción Están Condicionados A Las Características de Producción de La Industria de Que Se Trate