3RA SEM Inclusion - EXCLUSION
3RA SEM Inclusion - EXCLUSION
3RA SEM Inclusion - EXCLUSION
EXCLUSION
DOCENTE. LUZ CARDENAS CABELLO
SOCIAL
3RA SEMANA
INTRODUCCIN
La Inclusin
social tiene sus antecedentes en
Europa; su estudio se inicia sobre la base del
concepto de exclusin social,
el modelo del
Estado de bienestar y en respuesta a los
problemas
generados por la
globalizacin
econmica, cuyos impactos
aumentaron las
desigualdades entre los pases ricos y pobres .
Obligando a los organismos mundiales como la
ONU, a tomar acuerdos orientados a reducir las
desigualdades.
Las cuales se convierten en
Polticas de Estado,
como Los Objetivos del
Milenio (ODM, 2000)
La inclusin social, forma parte de los Derechos
Humanos de Segunda Generacin, los cuales
fueron adoptados en las Convenciones de las
Naciones
Unidas,
en
las
Convenciones
Regionales : Convencin Interamericana de
Derechos Humanos
CIDH y el Protocolo
En el Per,
a partir del ao 2001,
se
implementan dichos acuerdos traducidos en
polticas pblicas, como las del
Acuerdo
Nacional (2002) y el Plan Bicentenario al 2021
(2010) : orientados a reducir la desigualdad
social, econmica, poltica y cultural.
El
Estado
peruano,
reafirmando
este
compromiso,
adopta como poltica de
gobierno
de Crecimiento econmico con
inclusin social. Crendose el Ministerio de
Inclusin Social
CONCEPTOS Y CARACTERSTICAS
DE LA EXCLUSIN SOCIAL / INCLUSIN SOCIAL
En sus inicios, la exclusin
social se defina como [] los
mecanismos a travs de los
cuales personas y grupos son
despojados de la participacin y
titularidad de los derechos
sociales, o como un proceso que
excluye a una parte de la
poblacin del disfrute de las
oportunidades econmicas y
sociales.
Es la incapacidad de un grupo
especfico
de
participar
en
el
funcionamiento
bsico
poltico,
social y econmico de la sociedad en
que vive.
Los principales afectados son los
grupos especficamente definidos,
que
comparten
algunas
Discriminar:
Del latn
caractersticas
comunes
que
discriminare.
Seleccionar excluyendo. y
Dar
originan
su
marginacin
trato de Inferioridad a una
discriminacin.
persona
o
colectividad
or
motivos
raciales,
polticos, etc. (RAE).
religiosos,
DIMENSIONES DE LA
EXCLUSIN SOCIAL
ECONMICA
Cuando un grupo es privado de la
posibilidad de acceder y participar en los
sistemas econmicos para ofrecer o
contratar productos y servicios que
garanticen sus necesidades bsicas .
POLTICA INSTITUCIONAL
Cuando el colectivo o persona, carecen
o tienen dificultades en el goce y
ejercicio de sus derechos humanos que
garantizan su participacin en la toma
de decisiones pblicas. (Por ejemplo,
acceso de las mujeres a los cargos de
direccin de las empresas o a espacios
polticos,
el acceso laboral a los
DIMENSIN SOCIO CULTURAL
discapacitados).
Implica el desconocimiento de las
identidades
y
particularidades
de
gnero,
generacionales,
tnicas,
religiosas
o
las
preferencias
o
tendencias de ciertos individuos y
grupos
sociales.
Por
estas
caractersticas,
los
grupos
sufren
CARACTERSTICAS
INDICADORES
con Necesidades
Personas de la Personas
capacidades mentales y permanente.
tercera edad
de
atencin
fsicas disminuidas
Enfermedades propias de la
edad
Mujeres
Nios y nias
Edad
Pueblos
indgenas
fsico
consulta
en
y
las
GRUPO
EXCLUDO
CARACTERSTICAS
INDICADORES
Lesbianas,
Ejercicio
de
su
gays, travestis sexualidad diferente a
y
bisexuales la heterosexual.
(LGTB)
Imposibilidad de modificar su
identidad frente al Estado
(sexo), cuando lo requieren.
Discriminacin
por
heterosexuales
Agresiones fsicas.
Personas
Detenidas (reos
en crcel)
Privacin de libertad.
Malas condiciones de
salubridad.
Pocas posibilidades de reinsercin social.
Jvenes
Edad
Personas
VIH/SIDA
Los
grupos
socialmente
excluidos
son
invisibles en las polticas oficiales del Estado.
Pobreza
Estigma y
discriminaci
n
Sufren
estigmatizacin
(el
aspecto
que
los
diferencia es vinculado con atributos negativos que
separan a los individuos entre nosotros y ellos,
normalmente hay oculto un dominio del poder).
Sufren discriminacin (resultado de la imposicin
social de ciertos roles sociales a individuos que
comparten el mismo gnero, edad, origen tnico o
racial, entre otros. Desalienta a los individuos a
postularse para determinados empleos, concurrir a
centros de salud o defender sus derechos).
Desventajas
acumulativa
Primer
obligacin
de
respetar cada uno
de los derechos.
MARCO JURDICO
INCLUSIVO EN EL PER
Constitucin Poltica
Ley 27783 : de Bases de la Descentralizacin
Ley 27867 : Orgnica de Gobiernos Regionales
Ley 28683 : de Atencin Preferente
Ley
29973
(2012) :
Discapacidad
Norma
Tcnica
de
Construcciones:
Adecuacin
28592
(2005)
Reparaciones PIR
CONCLUSIONES
La inclusin social se concibe a partir de su relacin con la
nocin de exclusin social;
la cual, reconoce una
dimensin mltiple:
socio, econmica,
poltica
institucional
y
cultural.
Se
fundamenta
en
el
reconocimiento de los Derechos socio, econmicos y
culturales de las personas.
la inclusin social se ha convertido en la idea rectora de
las polticas pblicas del Estado. stas, tienden a incluir a
sectores vulnerables y tradicionalmente excluidos, en los
beneficios de la redistribucin social de la riqueza y las
oportunidades.
La inclusin social permite desarrollar polticas tendientes
a intervenir en las causas de la exclusin en el pas, para
lo cual se ha publicado el marco normativo orientado a
desarrollar acciones que permitan recobrar o acceder a
los derechos.