Seguridad e Higiene en Contextos Reales III
Seguridad e Higiene en Contextos Reales III
Seguridad e Higiene en Contextos Reales III
CONCEPTO CL
|
ACTIVIDAD 1: Vamos a hablar de enfermedades y
accidentes y la importancia en nuestras vidas
-Conocen personas que se hayan enfermado por algn
qumico en el Hogar o en el Trabajo?
-Conoces Personas que se hayan lastimado en el Hogar o
en el Trabajo?
-Compartir la historia de la Enfermedad o del accidente:
-a) Como se sinti la Familia? Que inconvenientes trae
tener alguien enfermo. Que actividades me ha
restringuido la enfermedad o el accidente?
-b)Cmo esta actividad nos puede ensear
-sobre nuestra salud y seguridad como individuos y como
trabajadores?
EL TRABAJO :
DEFINICION
SEGURIDAD EN EL
TRABAJO: conjunto de
procedimientos y recursos
tcnicos que permiten
localizar,
p
y evaluar los riesgos, y
establecer las medidas para
prevenir los accidentes de
trabajo. Es una
responsabilidad compartida
entre las AUTORIDADES, los
EMPLEADORES y los
TRABAJADORES
DEFINICION
HIGIENE DE TRABAJO: conjuntos de
procedimientos y recursos tcnicos
aplicados a la prevencin frente a
enfermedades de trabajo . Es la disciplina
dirigida al reconocimiento, evaluacin y
control de los agentes a que estn
expuestos los trabajadores en su centro
laboral y que pueden causar una
enfermedad de trabajo.
CONCLUSIONES DE LA ACTIVIDAD
PELIGRO:
CONCEPTO CLAVE
ACTIVIDAD 2:
Objetivo:
CONCEPTO CLAVE
a. Conceptos bsicos de seguridad
INCIDENTE.
CONCEPTO CLAVE
a. Conceptos bsicos de seguridad
ACCIDENTE.
CONCEPTO CLAVE
ENFERMEDAD DE TRABAJO.-
CONCEPTO CLAVE
a. Conceptos bsicos de seguridad
Lesin.-
Incapacidad temporal.-
CONCEPTO CLAVE
a. Conceptos bsicos de seguridad
CONCEPTO CLA
OBJETIVOS
Conjunto de conocimientos y tcnicas no mdicas que se ocupan de:
CONCEPTO CLA
TECNICAS DE SEGURIDAD
LAS TCNICAS ACTIVAS: planifican la prevencin antes de que se
produzca el accidente. Por ejemplo: La evaluacin de riesgos , Las
inspecciones de seguridad, entre otras
LAS TCNICAS REACTIVAS: son aquellas tcnicas que actan una vez
que se ha producido el accidente e intentarn determinar las causas de
ste . Por ejemplo La investigacin de accidentes, El control estadistico
de siniestralidad
CONCEPTO CLAVE
b. Conceptos bsicos de salud en el trabajo
Higiene en el trabajo.-
a)
FSICOS
b)
QUMICOS
c)
BIOLGICOS
d)
ERGONMICOS
e)
PSICOSOCIALES
ACTIVIDAD 2
DIJIMOS QUE:
CONCEPTO CLAVE
ACCIDENTE.
ENFERMEDAD DE TRABAJO.-
CONCEPTO CLAVE
La creencia de que una sucesin de causas que se precipitan unas a otras daba lugar a los
accidentes dio origen a los modelos secuenciales concatenados.
Sin duda el modelo ms relevante y popular de esta clase es el de las FICHAS DE DOMINO
DE HEINRICH (1931). Durante dcadas el modelo del domin y los axiomas de Heinrich
sobre la prevencin de accidentes han constituido un lugar comn en la formacin de los
prevencionistas, siendo generalmente admitidos y aceptados por las diversas profesiones
que participan en prevencin. El modelo de Fichas de domin, la intervencin se concibe
como el acto de extraer de la cadena causal uno de sus elementos. Basta con retirar uno
cualquiera de los elementos para detener la posibilidad del accidente, lo cual limita la
intervencin de la seguridad. Se han desarrollado nuevos modelos, de causalidad
CONCEPTO CLAVE
CONCEPTO CLAV
CONCEPTO CLAV
CONCEPTO CLAVE
CONCEPTO CLAVE
Falta de Control: Sistema, Estndares del Sistema y/o Cumplimiento Inadecuado de
los Estndares
El control es una de las cuatro funciones esenciales de la gerencia: planificar, organizar, liderar/dirigir y
controlar. Estas funciones se relacionan con el trabajo de cualquier gerente, sin importar el nivel, el ttulo
o la actividad que administre. Existen tres razones comunes para la falta de control:
1 . Sistemas inadecuados,
2. Estndares inadecuados y
3. Cumplimiento inadecuado de los estndares.
Sistema Inadecuado
Un sistema de control de seguridad o prdidas puede ser inadecuado debido a que las actividades del
sistema no son suficientes o son inadecuadas. An cuando las actividades necesarias varan con el
alcance, naturaleza, tipo y riesgo potencial de una organizacin, importantes investigaciones y la
experiencia sobre programas exitosos en muchas compaas y pases diferentes demuestra que hay
elementos comunes para construir un sistema gerencial de control de la seguridad/prdida adecuado.
Estndares inadecuados
Una causa comn de confusin y fracaso son los estndares que no son suficientemente especficos,
claros y/o exigentes. Los estndares permiten a las personas conocer lo que se espera de ellas y
permiten la medicin de que tambin se desempean con respecto a los estndares. Dicho de una
manera sencilla, los estndares especifican quin hace qu y cundo o con qu frecuencia. Los
estndares adecuados son esenciales para el control adecuado.
Cumplimiento Inadecuado con los Estndares
La falta de cumplimiento con los estndares es una razn comn de la falta de control. De
hecho, muchos gerentes se sienten que, sta es por s misma la razn ms importante del
fracaso en el control de las prdidas por accidentes (aunque los estudios han demostrado que dicho
fracaso se asocia ms a menudo con los estndares inadecuados, no con la falta de cumplimiento).
Corregir estas tres razones comunes de la falta de control es una responsabilidad crtica de la
se
CONCEPTO CLAVE
CONCEPTO CLAVE
ACTIVIDAD LABORAL
(TAREA)
PELIGRO
CARPINTERIA
ASERRADO DE
MADERA
CORTE DE MIEMBRO
ENSAMBLE
BARNIZADO
INTOXICACION CON
PINTURA
2.
Posibles maneras de identificar las actividades
CONCEPTO CLAVE
4.
El riesgo a partir del peligro se determina estimando la gravedad
potencial del dao y la probabilidad de que ocurra
GRAVEDAD DEL DAO: QUE PUEDE CAUSAR EL PELIGRO EN FORMA DE DAO
AL TRABAJADOR
CONCEPTO CLAVE
PROBABILIDAD
INDICE
BAJA
MEDIA
ALTA
CONCEPTO CLAVE
Se debe considerar:
CONCEPTO CLAVE
CONCEPTO CLAVE
CONSECUENCIA
1
PROBABILI
DAD
Insignific
ante
Menor
Modera
do
Mayor
Catrastr
ofico
ALTO
Casi
Seguro
11
16
20
23
25
1825
Probable
12
17
21
24
MEDIO
Moderad
o
13
18
22
617
Improba
ble
14
19
BAJO
Raro
10
15
1-5
DESCRIPCI
ON
Casi
Seguro
ACTIVIDAD:
DEL VIDEO PROPUESTO, ANALIZAR LAS ACTIVIDADES QUE DESEMPEAN
LOS INVOLUCRADOS EN EL TRABAJO, LOS PELIGROS Y VALORAR EL
RIESGO
CONCEPTO CLAVE
Introduccin
Siempre que se introduzca una nueva tarea en su tarea, debe realizarse un AST
completo, antes de que cualquier empleado sea asignado al mismo o para ayudar en
el entrenamiento del operario ingresante.
Para establecer el orden de prioridad para realizar los AST se tendrn en cuenta las
tareas que ya han ocasionado muertes, lesiones severas, enfermedades o dao al
ambiente, (no importa la frecuencia), deben tener alta prioridad.
Las tareas que tienen el potencial para ocasionar lesiones o daos severos, deben
ser analizadas, aunque nunca antes hayan ocasionado una lesin o enfermedad.
Se les debe dar prioridad a las tareas que han experimentado un cambio de
procedimiento, equipo o materiales, y a las tareas cuya operacin pueda haber sido
afectada por nuevos reglamentos o normas.
Tambin se deber elaborar un inventario crtico, el mismo nos facilitara establecer
un orden de prioridades para los AST y adems nos permitir determinar con que
frecuencia se deben controlar las tareas asociadas.
1.4
Los AST deben ser siempre un esfuerzo de equipo. Debindose dar participacin a
otros en el proceso para disminuir las posibilidades de pasar por alto un paso del
trabajo o un riesgo potencial.
Un equipo de AST debe incluir generalmente, al supervisor, al empleado ms
familiarizado con la forma de hacer la tarea y con los riesgos relacionados, a otros
empleados que realizan la tarea, a expertos o especialistas, como personal de
CONCEPTO CLAVE
CONCEPTO CLAVE
Materiales
Si los materiales asociados con una tarea presentan riesgos, puede ser posible
sustituirlos
Por un material menos peligroso. Si la sustitucin no es posible, puede ser necesario
recomendar formas de controlar la exposicin del empleado a ese material al sugerir
el uso de EPP, o la instalacin de dispositivos de proteccin.
Equipo
Cuando existen riesgos con el equipo, las recomendaciones para medidas
correctivas pueden incluir la instalacin de resguardos automticos, o quizs an el
reemplazo de una pieza del equipo en particular. Nuevamente, el recomendar el uso
del EPP tambin se debe considerar.
rea de Trabajo
Las medidas correctivas recomendadas para cambiar las condiciones de un rea de
trabajo pueden incluir mejorar el procedimiento de mantenimiento general, la
instalacin de iluminacin adicional, la ventilacin, o sistema de reduccin de ruidos,
el uso de EPP, o la relocalizacin o el rediseo del rea de trabajo.
Proteccin
ocular
Proteccin
respiratoria
Cascos
Proteccin
auditiva
Mscara p/
soldar
Guantes
Cinturones
Delantal cuero
Proteccin facial
Otros :
EQUIPOS, MQUINAS,
HERRAMIENTAS, VEHCULOS,
INSTRUMENTOS, ETC A UTILIZARSE :
RIESGOS POTENCIALES
DETECTADOS
ACCIN O PROCEDIMIENTO
RECOMENDADO
Pasos bsicos de la
obra / trabajo
1. Elevacin de Paredes
Peligros Potenciales o
Existentes
-Cada de personas y
herramientas.
Peligros Potenciales o
Existentes
1. Elevacin de Paredes
-Heridas cortantes
por el manejo de
herramientas.
Lesiones oculares
por proyeccin de
partculas
Peligros Potenciales o
Existentes
1. Elevacin de Paredes
Heridas producidas
por el mal estado
de las
herramientas.
Peligros Potenciales o
Existentes
1. Elevacin de Paredes
Heridas producidas
por el mal uso o
inadecuado uso de
las maquinarias por
parte
de
los
trabajadores.
- Colocacin de resguardos en
todas las partes mviles o
rotantes de las maquinarias
susceptibles de daar a los
operarios.
- Sobreeesfuerzos
- Movimientos ergonmicamente
correctos.
- Transportar herramientas en
cajas o cinturones
portaherramientas.
- No se lanzarn las
herramientas, sino que se
entregarn en la mano.
- Uso correcto de herramientas
Peligros Potenciales o
Existentes
- Cadas de
operarios
herramientas y/o
objetos.
Pasos bsicos de la
obra / trabajo
Peligros Potenciales o
Existentes
2. REVOQUES
- Lesiones oculares
por
partculas
proyectadas.
- Uso de elementos de
personal, en particular
ocular.
- Esfuerzos
excesivos o
posturas
inadecuadas
- Movimientos ergonmicamente
correctos.
- Transportar herramientas en cajas o
cinturones portaherramientas.
- No se lanzarn las herramientas, sino
que se entregarn en la mano.
proteccin
proteccin
Peligros Potenciales o
Existentes
Golpes
manejo
herramientas
manuales.
por
de
- Cortes por
manejo de
materiales filosos.
- Cada de
personas.
- Esfuerzos y
posturas
inadecuadas.
- Lesiones oculares
por partculas
proyectadas.
Para el EMPLEADOR:
Los COSTOS DIRECTOS en el trabajo se refieren a los pagos realizados de
acuerdo con la ley de compensacin a los trabajadores, reparacin o
sustitucin de mquinas y equipos daados as como los gastos mdicos
de tipo comn. Los COSTOS INDIRECTOS hacen referencia a los que nos
representan una salida inmediata de dinero pero que se reflejan en un
aumento en los costos del negocio. Aunado a estos costos estn algunos
costos subjetivos, como son el sufrimiento de la vctima y el dolor de su
familia.
A continuacin se mostrarn las 10 CATEGORAS EN LAS CUALES RECAE LOS
COSTOS INDIRECTOS REALIZADOS POR LA EMPRESA luego de cualquier
accidente:
1) Costos de los salarios pagados durante el tiempo perdido de trabajadores que no
se lesionaron.
Este rubro hace referencia a los empleados que dejaron de trabajar para
observar o ayudar despus del accidente o para hablar sobre ello. En
algunas ocasiones empleados no lesionados no pueden continuar
trabajando porque necesitan utilizar el equipo daado en el accidente o la
ayuda del trabajador lesionado. Este elemento cubre el costo de los
salarios pagados a dichos empleados durante estos periodos de trabajo
perdido. Este elemento parece componerse alrededor de los siguientes
2) Costo neto necesario para reparar, remplazar y ordenar los materiales y equipos
que resultaron daados en el accidente.
Son todos aquellos gastos debidos al accidente que ocasionaron la
reparacin y reposicin de equipos y materiales. Este elemento parece ser
insignificante en la mayor parte de los casos de primeros auxilios y de
intervencin mdica, pero se eleva aproximadamente a un 7% de los
costos promedios totales en los casos con das de trabajo perdidos.
3) Costo de los salarios pagados por tiempo perdido al trabajador lesionado.
En este caso, el trabajo que el empleado lesionado hubiera realizado durante
el tiempo perdido deber de considerarse que vale por lo menos tanto para
el negocio como la cantidad de salario correspondiente a dicho periodo. Si
esto no fuera cierta la empresa contratara menos trabajadores. Es prctica
comn continuar la paga de un trabajador lesionado durante algunos das
despus de la lesin. Los datos disponibles sugieren que este elemento
contribuye con los siguientes porcentajes al total de los costos indirectos
promedio: Casos de tiempo perdido: 27%; Casos con intervencin de un
mdico: 5.5%; Casos de primeros auxilios, 21%.
4) Costo adicional por trabajo en tiempo extraordinario debido al accidente.
El cargo de un accidente por trabajo en tiempo extraordinario necesario para
recuperar la produccin prdida y el costo de supervisin, luz, limpieza y
dems servicios adicionales. Este elemento parece ser poco significativo
en los casos de intervencin mdica y de los primeros auxilios, pero se
eleva el 15 % en casos de tiempo perdido.
SOCIALES
PSICOLOGICAS
ECONOMICO
COSTOS CONTABILIZABLES FACILMENTE:
Primas de seguro, salarios, indemnizaciones
COSTOS OCULTOS:
Tiempos perdidos por compaeros y mandos
Primeros auxilios
Daos materiales a instalaciones y equipos
Interferencias en la produccin
Gastos fijos (energa, alquileres, etc.) no compensados
Procesos y condenas judiciales
Sanciones administrativas
CONCEPTO CLAVE
CONCEPTO CLAVE
COSTOS
INDIRECTOS
CASO PRACTICO
La Empresa LA GRINGUITA, S.A.
dedicada al ramo de la construccin,
cuenta con una nmina 146 trabajadores
(54 Empleados y el resto personal obrero),
trabaja de lunes a viernes, 8 horas diarias.
Durante el mes de octubre (23 das
hbiles) se registraron los siguientes
casos:
a)Un trabajador resbal con el piso mojado,
ocasionndole un fuerte golpe en los
glteos, fue trasladado al servicio mdico
de la empresa y lo mantuvieron en
observacin un par de horas y retorn a
sus labores.
CASO PRACTICO
b) El 03 de octubre, dos obreros cayeron
La
parte
sobre
la
superfcie
del
agua son los
costos directos,
visibles
y
fcilmente
cuantifcables y
los
que
se
encuentran
debajo del agua
y no se ven,
son
los
indirectos.
El problema radica en que estos costos
indirectos son muy difciles de cuantifcar y
generalmente se representan como un iceberg tal
cual lo muestra la siguiente fgura:
Al levantar un paquete de
material con un auto
elevador, este cae al piso
sin golpear a nadie y sin
daar el material que se
quera transportar.
resultado
fue
casual,
dado que
pudo
provocar
un
accidente.
Los
incidentes
son
important
es
por
tres
Los incidentes
son importantes
por
su
frecuencia. En la
siguiente fgura
se muestra que
por
cada
accidente
con
lesin
incapacitante
ocurren
600de las empresas no representan atencin a
La gran mayora
incidentes:
los incidentes e incluso no los investigan.
CONCEPTO CLAVE
1.
Heinrich
Ct = Cd + 4 Cd = Fcil y
simple
5 Cd
2.Simond Ct = Casegurado +
Cno asegurado
s
Escasa
Difcil de
calcular el Relativa
no
asegurado
OBSERVACIONE
S
Puede haber
grandes
desviaciones en
funcin de
prdidas de
equipos y
materiales
El clculo del
coste no
asegurado se
hace
estadsticament
e
En 1926 aparece
este autor con un
primer
intento
de
valoracin
de los
costos
de
los
accidentes
y su
influencia
en
la
produccin, despus
de varios estudios y
con base elementos
estadsticos
de
la
poca, concluy que
todo accidente tiene
como
consecuencia
dos tipos de costos:
costos
directos
y
costos indirectos o
incidentales, en un
proporcin de 4 a 1
de
los
ltimos
respectos
a
los
primeros.
METODO HEINRICH
CONCEPTO CLAVE
CONCEPTO CLAVE
Toma la METODO
salida SIMONDS
desde una posicin
crtica respecto del mtodo de
Heinrich en los puntos siguientes:
La regla de Heinrich puede ser
vlida estadsticamente, pero no
convincente.
Los resultados obtenidos se han
tomado en empresas americanas y
plantea dudas sobre su aplicacin
en otros pases.
Se han tenido en cuenta todo
tipo de accidentes sin distincin
alguna.
En respuesta a estas
objeciones ofreci un
indiscutible
perfeccionamiento, a
costa de una mayor
complejidad. Basado en:
Desglosar los costos
en asegurados y no
asegurados (en funcin
de si estn o no
cubiertos por la pliza
de seguros).
Clasifcar los
accidentes por
categoras (con baja, sin
baja, de botiqun, en
blanco).
Calcular un costo
medio estndar por
categora, sector,
empresa, de los costos
asegurados.
Donde:
Ct: costos totales
Ca: costos de asegurado
(prima de seguro).
Cfna: costos fijos no
asegurados.
Cna: costos no
Ct: Ca + Cfna + n1 * a1
Donde:
N1= nmeros de accidentes
ocurridos en cada clase.
A1= costos medio no
asegurado de cada clase.
RELACIN ENTRE
ASEGURABLES Y NO
ASEGURABLES
Cabe aadir que, adems de ser el accidente
de trabajo una de las consecuencias derivadas
de fallos de ms alto costo para la empresa, el
alto nmero de incidentes sin lesin que
suceden por cada accidente con incapacidad
temporal,
genera
tambin
un
costo
considerable.
RESULTA CON UNA LESIN GRAVE
(DERECHO A INDEMNIZACIN)
NO CAUSAN LESIONES
(ACCIDENTES FALLIDOS)
CONCLUSIN
ESTADISTICAS DE ACCIDENTES
El anlisis estadstico de los accidentes de trabajo es fundamental, ya que de la experiencia pasada
bien aplicada surgen los datos para determinar los planes de prevencin y reflejar a su vez la
efectividad y el resultado de las normas de seguridad adoptadas.
En resumen los objetivos fundamentales de las estadsticas son:
Detectar, evaluar, eliminar o controlar las causas de accidentes.
Dar base adecuada para confeccionar y poner en prctica normas generales y especficas
preventivas.
Determinar costos directos e indirectos.
Comparar perodos determinados, a los efectos de evaluar la aplicacin de las pautas impartidas por
el Servicio y su relacin con los ndices publicados por la autoridad de aplicacin.
De aqu surge la importancia de mantener un registro exacto de los distintos accidentes del trabajo. Es
por esto, que en la Ley de riesgos del trabajo, Art. 31,se obliga a los empleadores a denunciar a la
A.R.T y a la Superintendencia de Riesgos del Trabajo, todos los accidentes acontecidos, caso
contrario, la A.R.T, no se halla obligada a cubrir los costos generados por el siniestro.
Estos datos son vitales para analizar en forma exhaustiva los factores determinantes del accidente,
separndola por tipo de lesin, intensidad de la misma, reas dentro de la planta con actividades ms
riesgosas, horarios de mayor incidencia de los accidentes, das de la semana, puesto de trabajo,
trabajador estable reemplazante en esa actividad, etc.
Se puede entonces individualizar las causas de los mismos, y proceder por lo tanto a diagramar los
distintos planes de mejoramiento de las condiciones laborales y de seguridad, para poder cotejar ao a
ao la efectividad de los mismos.
Con la idea de medir el nivel de seguridad en una planta industrial se utilizan los siguientes ndices de
siniestralidad:
INDICE DE INCIDENCIA
Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un
perodo de un ao, por cada mil trabajadores expuestos:
INDICE DE INCIDENCIA=
INDICE DE FRECUENCIA
Expresa la cantidad de trabajadores siniestrados, en un
perodo de un ao, por cada un milln de horas trabajadas.
INDICE DE FRECUENCIA=
INDICES DE GRAVEDAD
Los ndices de gravedad son dos:
INDICE DE PRDIDA
El ndice de prdida refleja la cantidad de jornadas de trabajo que se pierden en el ao, por
cada mil trabajadores expuestos.
INDICE DE PERDIDA=
JORNADA NO TRABAJADA
x1.000
TRABAJADORES CUBIERTOS
INDICES DE GRAVEDAD
INDICES DE GRAVEDAD
INDICE DE LETALIDAD
Como se ve, difiere de la definicin de ndice de incidencia en fallecidos (mortalidad), ya
que su denominador no es trabajadores cubiertos, sino casos.
INDICE DE LETALIDAD
EJERCICIO N1
En una fbrica trabajan 1000 trabajadores en una jornada de 8 horas; en un mes
ocurrieron 150 accidentes que se descomponen como sigue:
Accidentes
| No. de Casos |
Accidentes con incapacidad permanente total:
|1|
Accidentes con incapacidad permanente parcial:
|9|
Accidentes con incapacidad temporal:
| 56 |
TOTAL
| 66 |
Accidentes que no se computan (sin incapacidad o leves):
84
Total accidentes:
150
Clculo de las horas-hombre diarias de exposicin al riesgo
Horas-hombre de exposicin al riesgo = 1000*8 = 8000 horas-hombre
Clculo de las horas-hombre mensuales de exposicin al riesgo
Para un mes con 25 das laborales se tendr:
Horas-hombre de exposicin al riesgo = 8000*25= 200000 horas-hombre
EJERCICIO N 2
DETERMINAR LOSINDICES , PERSONAL TOTAL DE 180 TRABAJADORES
Meses
Horas
trabajadas
N de
accidentes
Dias de baja
Baremo
Enero
33545
18
Febrero
31500
Marzo
35182
14
Pierde dedo anular
29completo
Abril
36000
24
Mayo
33955
20
Junio
32218
Julio
34773
Agosto
33955
22Pierde un oido
Septiembre
31091
15
Octubre
26182
28
Noviembre
27402
14
Diciembre
27818
25
Indice de incidencia:
N total de accidentes x 1000
N total de trabajadores
Indice de Gravedad:
(N de jornadas perdidas + baremo)x 1000
N total de horas trabajas
240
2400
0
0
600
Indice de frecuencia:
N total de accidentes x 1000000
N total de horas trabajas
Duracion media:
N jornadas perdidas + baremo
N de Accidentes
Qu es?
Es un mtodo resultante de un procedimiento
cientfico:
Permite confrontarse a los hechos de manera rigurosa
Facilita una mejor gestin de la prevencin y disminuye
los accidentes
Establece una practica de trabajo colectivo.
Origen de la inseguridad
No existen errores meramente humanos
No existen errores meramente tcnicos
La tcnica es concebida por el hombre y controlada por l.
La ausencia de seguridad tiene por tanto su origen humano pero ese
origen no siempre est all donde se tiende a ponerlo
espontneamente.
1RA FASE
2DA FASE
3RA FASE
Recoleccin de
la informacin
Construccin
del rbol
Administracin
de la
informacin
Metodologia
Mtodo lgico-
Medidas
para la
grfico
recoleccin (tomo echos Anlisis de
veridicos y comprobables)
accidentes
Calidad de la
informacin
correctivas
Medidas
preventivas
1ra fase
calidad de la informacin
A continuacin nos referiremos sobre un
mismo tema de tres maneras distintas.
Segn el INDEC, la desocupacin es del
17%
La cifras de desocupacin estn
creciendo
La desocupacin en Argentina es muy
injusta.
Hechos, Interpretaciones o juicios de
Hechos: son las afirmaciones, (igual que los datos). Pueden ser verdaderos o
falsos. Las afirmaciones son muy caractersticas, son una unidad de informacin.
Se encargan de describir o mentir.
Interpretaciones: son una evaluacin. Un hecho o un dato es evaluado por un
cuerpo de conocimientos jurdicos, legislativos o cientficos. Estos ltimos son los
que el conjunto acepta como norma.
Los juicios: son una evaluacin, pero con un calificativo. El que emite el juicio se
constituye a l mismo como norma o ley. El juicio es lo subjetivo.
Qu analizar?
Analizar
Ni..
No
HECHOS
INTERPRETACIONES
JUICIOS DE VALOR
Hecho, interpretacin o
juicio de valor?
Interpretacin
Juicio
Hecho
Hecho
Juicio
Hecho
Interpretacin
Juicio
Gua de observacin
RECOLECCION DE LA INFORMACION
Lugar de trabajo
Momento
Tarea
Mquinas y equipos
Individuo
Ambiente fsico
2da fase
construccin del rbol
CODIGO GRAFICO:
HECHO: se numera los echos. Si son echos reales
2-
3-
Encadenamiento o cadena:
Para que se produzca el hecho (x) basta con una sola
causa (y) y su relacin es tal que sin esta causa el
hecho no se hubiera producido. Lo representaremos
de esta manera:
Y
Ejemplo 1:
Lluvia
Suelo hmedo
Ejemplo 2 en cadena
El conductor de un coche deja las luces de su coche
encendidas por la noche, por lo que a la maana
siguiente se encuentra con la batera descargada
Hechos:
1- luces encendidas por la noche
2- batera descargada a la maana siguiente
1
Conjuncin
El hecho x no se producira si el hecho y no se
hubiera producido previamente, pero la sola
aparicin del hecho y no entraa la produccin del
primero, sino para que se produzca es necesario que
concurran y y z
Y
X
Z
Suelas de
goma lisas
Resbala
Suelo hmedo
Ejemplos
Mariel recibe una llamada telefnica de un amigo que
habla mucho. La conversacin es extensa y no apaga
el horno de la cocina, como consecuencia se quema el
pollo que estaba asando.
Hechos:
1- Mariel recibe la llamada
telefnica
2- Conversacin extensa
3- No apaga el horno
4- Se quema el pollo
1
3
2
Disyuncin
Dos o ms hechos (x1,x2 etc) tienen una sola causa y
sta es necesaria y suficiente para que se produzcan
x1,x2,etc.
El camin se estrella
contra la pared
x1
Los frenos
no responden
y
x2
El camin atropella a
un camin
Ejemplo
Las luces de un coche quedan encendidas por la
noche, de tal forma que a la maana siguiente la
bocina no funciona ni el encendido del coche. La
batera se ha descargado
Hechos:
1- luces del coche
encendidas toda la noche
2- bocina no funciona
3- encendido no funciona
4- batera descagada
2
1
4
3
Hechos independientes
Tambin puede darse el caso de que
no exista ninguna relacin entre dos
hechos, es decir que sean
independientes.
Ejemplo:
1- Escalera deficiente
2- suelo hmedo
3ra fase
administrar la informacin
A- Elaboracin de medidas
correctoras: buscan prevenir de
manera inmediata y directa las causas
que han provocado el accidente.
B- Elaboracin de medidas preventivas
generalizadas al conjunto de todas las
situaciones de trabajo de la empresa.
Planilla 1
ACCIDENTE N
Factores del
accidente
Medidas
correctoras
Factores
potenciales de
accidente
FPA-Falta de
mantenimiento
de los
elementos de
electricidad
Planilla 2
Puestos, equipos,
local
Medidas preventivas
- Operario de taller
- Revisar peridicamente
- Operario de
hormigonera
- Operario de sierra
circular
- Establecer mecanismos
de informacin y rpida
reparacin de elementos
deteriorados.
- Implementar con una
persona responsable e
idnea controles
semanales de los
elementos elctricos
Planilla 3
Puesto o equipo
Factores potenciales
de accidente FPA-
Medidas de
prevencin
Falta de
mantenimiento en los
elementos elctricos
- Revisar peridicamente
todas los elementos
elctricos
- Establecer mecanismos de
informacin y rpida
reparacin de elementos
deteriorados.
- Implementar con una
persona responsable e
idnea controles
semanales de los
Medid
as ya
propu
estas
Puest
o,
equip
o
Plazo
s de
realiz
acin
previs
tos
Respo
nsabl
es de
realiz
arlo
control
Costo
previs
to
fecha
aplicacin
si
no
Razon
es de
la no
aplica
cin
Hechos producidos
1. Camin averiado
2. Pista de una mano
3. Pista habitual
intransitable
4. Toma otro camino
5. Necesidad de
compensar el
tiempo perdido por
rotura de camin
6. Sobrecarga de
camin de
reemplazo
7. Pendiente pronunciada
del nuevo itinerario
8. Camin de reemplazo
no revisado
9. Frenos que no
responden
10.Choca contra la pared
11.Herida leve en la
cabeza
1
Camin
averiado
Toma otro
Pista
intransitable camino
7
Pendiente
pronunciada
Pista una
mano
5
Compensar
Tiempo
Sobrecarga
camin
Frenos
no responden
8
Camin no
revisado
10
11
choca
Herida
MARCO LEGAL
El marco legal vigente con referencia a los Elementos de Proteccin Personal es la Ley
19587, a travs de su Decreto Reglamentario 351/79, Apartado VI Proteccin
Personal del Trabajador, Captulo 19 - Equipos y Elementos de Proteccin Personal,
artculos 188 a 203 inclusive.
Art. 193.- Las pantallas contra la proyeccin de objetos debern ser de material transparente,
libres de estras, rayas o deformaciones o de malla metlica fina, provistas de un visor
con cristal inastillable. Las utilizadas contra la accin del calor sern de tejido
aluminizado o de materiales aislantes similares, reflectantes y resistentes a la
temperatura que deban soportar. Para la proteccin contra las radiaciones en tareas de
horno y fundicin, stos
tendrn adems visores oscuros para el filtrado de las radiaciones.
Art. 194.- Los medios de proteccin ocular sern seleccionados en funcin de los riesgos:
1. Por proyeccin o exposicin de substancias slidas, lquidas o gaseosas.
2. Radiaciones nocivas.
Art. 195.- Las lentes para anteojos de proteccin debern ser resistentes al riesgo,
transparentes, pticamente neutras, libres de burbujas, ondulaciones u otros defectos y
las incoloras transmitirn no menos del 89 % de las radiaciones incidentes. Si el
trabajador necesitare cristales correctores, se le proporcionarn anteojos protectores
con la adecuada graduacin ptica u otros que puedan ser superpuestos a los
graduados del propio interesado.
Art. 196.- Cuando el nivel sonoro continuo equivalente, supere los valores lmites indicados en
el Anexo V, ser obligatorio el uso de elementos individuales de proteccin auditiva, sin
perjuicio de las medidas de ingeniera que corresponda adoptar.
Art. 197.- Para la proteccin de las extremidades inferiores, se proveer al trabajador de
zapatos, botines, polainas o botas de seguridad adaptadas a los riesgos a prevenir.
Cuando exista riesgo capaz de determinar traumatismos directos en los pies, los
zapatos, botines o botas de seguridad llevarn la puntera con refuerzos de acero. Si el
riesgo es determinado por productos qumicos o lquidos corrosivos, el calzado ser
confeccionado con elementos adecuados, especialmente la suela, y cuando se efecten
tareas de manipulacin de metales fundidos, se proporcionar al calzado aislacin y
Art. 198.- La proteccin de los miembros superiores se efectuar por medio de mitones,
guantes y mangas, adaptadas a los riesgos a prevenir y que permitan adecuada
movilidad de las extremidades.
Art. 199.- Los equipos protectores del aparato respiratorio cumplirn lo siguiente:
1. Sern de tipo apropiado al riesgo.
2. Ajustarn completamente para evitar filtraciones
Art. 200.- En todo trabajo en altura, con peligro de cadas, ser obligatorio el uso de
cinturones de seguridad. Estos cinturones cumplirn las recomendaciones tcnicas
vigentes e irn provistos de anillas por donde pasar la cuerda salvavida, las que no
podrn estar sujetas por medio de remaches. Los cinturones de seguridad se revisarn
siempre antes de su uso, desechando los que presenten cortes, grietas o dems
modificaciones que comprometan su resistencia, calculada para el peso del cuerpo
humano en cada libre con recorrido de 5 metros.
Queda prohibido el empleo de cables metlicos para las cuerdas salvavidas, las que
sern de camo de Manila o de materiales de resistencia similar. Se verificar
cuidadosamente el sistema de anclaje y su resistencia y la longitud de las cuerdas
salvavidas ser lo ms corta posible, de acuerdo a la tarea a realizar.
Art. 201.- En toda instalacin frigorfica se dispondr de equipos protectores respiratorios
contra escapes de gases, seleccionndolos de acuerdo con las caractersticas de los
elementos empleados en el proceso industrial. Cuando la dispersin de sustancias
qumicas pueda determinar fenmenos irritativos en los ojos, los equipos debern
protegerlos o en su defecto se proveern anteojos de ajuste hermtico. Cuando exista
riesgo de dispersin
de anhdrido carbnico, se emplearn equipos respiratorios autnomos con adecuada
provisin de oxgeno, quedando prohibidos los equipos filtrantes.
Peridicamente se capacitar al personal, adiestrndolo en el empleo de los mismos y
Art. 202.- Los trabajadores expuestos a sustancias txicas, irritantes o infectantes, estarn
provistos de ropas de trabajo y elementos de proteccin personal adecuadas al riesgo a
prevenir. Se cumplir lo siguiente:
1. Sern de uso obligatorio con indicaciones concretas y claras sobre forma y tiempo de
utilizacin.
2. Al abandonar el local en que sea obligatorio su uso, por cualquier motivo, el trabajador
deber quitarse
toda ropa de trabajo y elemento de proteccin personal.
3. Se conservarn en buen estado y se lavarn con la frecuencia necesaria, segn el
riesgo.
4. Queda prohibido retirar estos elementos del establecimiento, debindoselos guardar
en el lugar indicado.
Art. 203.- Cuando exista riesgo de exposicin a sustancias irritantes, txicas o infectantes,
estar prohibido introducir, preparar o consumir alimentos, bebidas y tabaco. Los
trabajadores expuestos, sern instruidos sobre la necesidad de un cuidadoso lavado de
manos, cara y ojos, antes de ingerir alimentos, bebidas o fumar y al abandonar sus
lugares de trabajo, para ello dispondrn dentro de la jornada laboral de un perodo lo
suficientemente amplio como para efectuar la higiene personal sin dificultades. Los
trabajadores sern capacitados de acuerdo a lo establecido en el Captulo 21, acerca de
los riesgos inherentes a su actividad y condiciones para una adecuada proteccin
personal.
Localidad:
D.N.I.:
Producto
1
2
Calzado de seguridad
Proteccin auditiva
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
BOTIN / HJL
COPA / ZZT
Marca
XXXXXXXXXXXXXXXX
XX
XXXXXXXXXXXXXXXX
XX
Posee
certificacin
SI/NO
18
19
20
Tipo/Modelo
17
SI
NO
Informacin adicional:
C.U.I.T.:
Provincia:
CP:
Localidad:
D.N.I.:
Producto
1
2
Calzado de seguridad
Proteccin auditiva
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
BOTIN / HJL
COPA / ZZT
Marca
XXXXXXXXXXXXXXXX
XX
XXXXXXXXXXXXXXXX
XX
Posee
certificacin
SI/NO
18
19
20
Tipo/Modelo
17
SI
NO
Informacin adicional:
C.U.I.T.:
Provincia:
CP:
PROTECCION OCULAR
Art. 194.- Los medios de proteccin ocular sern seleccionados en funcin de los
riesgos:
1. Por proyeccin o exposicin de substancias slidas, lquidas o gaseosas.
2. Radiaciones nocivas.
Como protector de los ojos. Oculares de vidrio orgnico (mas resistentes pero ms
fcil de rayarse) o vidrio inorgnico. Ambos casos resistentes a la abrasin.
Con el tonalizado del lente, se logra absorber distintas zonas del espectro de
la luz (visible, UV e IR) evitando que llegue al ojo radiacin no deseada.
Es usual que se apliquen tratamientos superficiales sobre el lente que
permiten ofrecer prestaciones adicionales como resistencia a las rayaduras
(anti-scratch), al empaamiento (anti-fog) y metalizados que suman el efecto de
reflexin de la radiacin al de absorcin por tonalizado.
Resistencia mecnica
incrementada
Baja energa
45 m/s
Media energa
Alta energa
RESISTENCIA MECNICA
Virutas
Uso de lquidos
Partculas grandes de
polvo
Esmerilado
120 m/s
Chorro de arena
Arco elctrico
190 m/s
Impacto de
arena
Metales fundidos
PROTECCION FACIAL
PROTECCION FACIAL
RIESGO MECNICO
Definiciones:
Mquina: Conjunto de piezas y mecanismos
unidos entre s, de los cuales al menos uno ser
mvil, asociados para una aplicacin
determinada, en particular para transformar, tratar,
desplazar y acondicionar un material.
Seguridad de una mquina: Aptitud de una
mquina para desempear su funcin sin causar
lesiones o dao a la salud.
Peligro:
Peligro fuente de posible lesin o dao para la
salud
Riesgo mecnico: Riesgo derivado de la
interaccin del individuo con la energa mecnica,
asociados a las actividades que se desarrollan
con el auxilio de mquinas y herramientas.
Peligro:
Peligro fuente de posible lesin o dao para la
salud.
MARCO LEGAL
PROTECCIN GENERAL
DE LAS MQUINAS
El encargado de S&H debe ser capaz
de enumerar reas problemticas y
luego establecer prioridades.
Para ello y a pesar de las enormes
diferencias
entre
las
mquinas,
comparten algunos riesgos mecnicos,
que vamos a analizar a continuacin.
MOVIMIENTO MECANICO
En sta unidad estudiaremos los peligros mecnicos
(de aplastamiento, cizallamiento, corte, enganche,
arrastre, impacto, abrasin, perforacin, proyeccin
de fluido a presin, etc.) los cuales pueden ser
originados por los movimientos de las distintas
partes o elementos de la mquina o por las piezas a
trabajar.
Se pueden clasificar los movimientos de las mquinas
en:
- movimientos de rotacin
- movimientos alternativos y de traslacin
- movimientos de rotacin y de traslacin
- movimientos de oscilacin
En el siguiente cuadro se muestran diferentes tipos de
peligros mecnicos originados por los citados
Riesgos mecnicos
1. Punto de operacin
Puntos de pellizcos
tpicos
Punto de pellizco
Puntos de pellizco
Punto de pellizco
Punto de
pellizco
TECNICAS DE SEGURIDAD
APLICADAS A MAQUINAS
Comprende las siguientes tcnicas
Tcnicas de prevencin intrnseca: Acta
solamente sobre la forma, la disposicin , el
modo de montaje. El principio de los
elementos constitutivos funcionales de la
mquina, sin aadir
elementos especificamente concebidos por
garantizar la seguridad.
Tcnicas de proteccin: Incorpora resguardos
y dispositivos de proteccin en aquellas
situaciones en que no es factible la aplicacin
de tcnicas de prevencin intrnseca.
TECNICAS DE SEGURIDAD
APLICADAS A MAQUINAS
Tcnicas de formacin e informacin: Indican las
condiciones en las que es posible un empleo de la
mquina sin peligro. Proteccin personal Formacin
Mtodo de trabajo etc.
Medidas de seguridad adoptadas por el usuario:Consisten
en: Instrucciones Indicaciones de implantacin
Mantenimiento y mtodos Planos y esquemas Marcas
y Signos indicando punto peligrosos Seales visuales y
audibles reconocibles.
Precauciones suplementarias:Parada emergencia
Dispositivo de rescate Consignacin Facilidades para
el mantenimiento.
Protecciones en el punto de
operacin
Barreras
Su funcin es mantener al trabajador
fuera del rea del peligro.
Deben ser desarmables para
mantenimiento, pero no muy fcilmente
o los operarios mismos la desarmaran
para quitarlas de su camino.
Ninguna abertura debe ser lo bastante
grande para que pase un dedo.
Deben permitir la visibilidad por lo cual
se recomiendan de material
transparente.
Barreras
Deben cumplir adems segn el
Art. 106 (ley 19587)
1.eficaces por su diseo;
2.de material resistente;
3.desplazables para el ajuste o
reparacin;
4.permitirn el control y engrase de
los elementos de las mquinas;
5.su montaje o desplazamiento slo
podr realizarse intencionalmente;
6.no constituirn riesgos por s
mismos.
Dispositivos
Deben cumplir los siguientes requisitos
1. constituirn parte integrante de las
mquinas;
2. actuarn libres de entorpecimiento;
3. no interferirn, innecesariamente, el
proceso productivo normal;
4. no limitarn la visual del rea operativa;
5. dejarn libre de obstculos dicha rea;
6. no exigirn posiciones ni movimientos
forzados;
7. protegern eficazmente de las
proyecciones;
8. no constituirn riesgo por s mismos.
Deteccin de presencia
Interruptores accionados
por cable
Proteccin mediante
emplazamiento o distancia
La manera ms fcil e inteligente de proteger
una mquina es no utilizar proteccin fsica
alguna, sino disear la mquina o la operacin
de forma que las piezas peligrosas estn
colocadas donde nadie est expuestos al
peligro.
La proteccin por distancia consiste en
proteger al operador diseando la secuencia
de operacin de forma que no tenga que
acercarse a la zona de peligro.
Barras de disparo
Es un dispositivo
que detienen las
mquinas si el
operador cae
dentro o entra en
una zona de
peligro.
Enclavamientos
Un enclavamiento es un dispositivo
que controla la condicin de estado
de cierto mecanismo para habilitar o
no un accionamiento, comnmente
utilizando solenoides
electromagnticos estimulados por
seales de tensin.
Por ejemplo los secadores de ropa
que dejan de girar cuando se abre su
puerta.
Medidas generales de
seguridad del Usuario
Marbetes y cerrojos
Un nmero sorprendente de
accidentes ocurren cuando la
mquina est en reparacin o
limpieza, y un operario vuelve a
ponerla en funcionamiento
cuando otro operario est cerca
o dentro.
El sistema de marbetes,
marbetes el
trabajador de mantenimiento
coloca etiquetas en el interruptor
Punto de operacin
El punto de operacin es donde
la herramienta realiza el trabajo.
Segn estadsticas es el sitio
ms peligrosos de las mquinas.
Guindose por las reglas
especficas para las prensas
mecnicas de potencia se puede
extender los principios a otras
mquinas.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
1.
2.
3.
3.
VIDEOS\UNIDAD 4 RIESGO MECANICO\PREVENCIN DE RIESGOS_LABORALES e
n talleres de automocion.avi
4.
VIDEOS\UNIDAD 4 RIESGO MECANICO\PREVENCIN DE RIESGOS_LABORALES e
talleres de automocion 1-2.avi
5. VIDEOS\UNIDAD 4 RIESGO MECANICO\RIESGO MECANICO 2.avi
TRABAJO PRACTICO:
ESTABLECER LAS CAUSAS BASICAS QUE OCACIONARON EL ACCIDENTE,
MEDIDAS CORRECTIVAS DESDE LA PREVENCION DE RIESGOS
MECANICOS
VIDEOS\UNIDAD 4 RIESGO MECANICO\ACCIDENTE LABORAL HERIDA EN EL
OJO.avi
Herramienta
s de manejo
manual
Autor: Pedro Antonio Farias
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Medidas preventivas
generales
Clasificacion de
herramientas
a) Herramientas bsicas.
Ej:
Martillos de todos los tipos, etc.
b) Herramientas de medida. Ej:
Huinchas, comps, escuadra.
c) Herramientas para cortes grandes.
Ej: Serruchos, cepillos, etc.
d) Herramientas para cortes
pequeos. Ej: Cincel, formn,
tijeras, etc.
Autor: Pedro Antonio Farias
Clasificacin de
herramientas
a) Herramientas para dar forma y
terminar. Ej: Limas, raspadores, lijas
manuales, etc.
b) Herramientas para perforar. Ej:
Taladro, punzones, barrenos, etc.
c) Herramientas para fijacin. Ej: Tornillo
de banco, prensa de sujecin,
etc.
d) Varios. Ej: Palas, picotas, etc.
Clasificacin segun la
energa que las
mueve
Herramientas
Herramientas
Herramientas
Herramientas
de mano.
elctricas.
neumticas.
de impacto.
Herramientas de
mano
Riesgos
Riesgos
Golpes en las manos.
Pequeas cortadas al trabajador.
Lesiones y/o Muerte por cada de
herramientas desde altura.
Herramientas de
mano
Fuentes principales de
accidentes
Herramientas defectuosas.
Uso de herramientas
inadecuadas para la tarea.
Uso incorrecta de la
herramienta.
Mantencin deficiente
Autor: Pedro Antonio Farias
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Herramientas de
mano
Causas de accident
Herramientas de
mano
Alicate, tenaza,
caimn
Causas de accidente
accident
Deformados, mangos de
forma inadecuada.
Mandbulas gastadas o
sueltas.
Filo de la parte cortante
mellado.
Usar alicates para soltar o
apretar tuercas o tornillos.
Usarlos para golpear.
etc.
Herramientas de
mano
Causas de accident
Sierras, serruchos.
Hojas mal colocadas o
torcidas.
Mangos sueltos, partidos
o speros.
Dientes desafilados o
maltratados.
Cortar con demasiada
velocidad.
Trabajar con solo una
parte de la hoja.
etc.
Herramientas de
mano
Causas de accidente
Picota, pala,
chuzos, diablos.
Herramientas de
mano
Causas de accident
Llaves, dados
Herramientas de
mano
Causas de accident
Destornilladores
Herramientas de
mano
Causas de accident
Puntos, cinceles.
Cabezas astilladas,
Herramientas de
mano
Sin mangos.
Puntas quebradas.,
gastadas o engrasadas.
Usarlas como palanca,
martillo, destornillador, etc.
Golpearlas o limar en forma
incorrecta, especialmente
en maquinas en
movimiento.
Usarla para cortar material.
etc.
Herramientas de
mano
Planas, llanas,
espatulas
Causas de accidente
accident
Mangos desastillados,
rotos o mal soldados.
Hojas curvadas,
agrietadas o rotas.
Etc.
Herramientas de
mano
Cuchillo
Causas de accidente
accident
Herramientas de
mano
Tijeras para
latas
Causas de accidente
accident
Hojas desafiladas.
Mangos rotos o
agrietados.
Usarlas para golpear.
Tratar de cortar laminas
muy gruesas.
Usarlas como punzon.
etc.
Herramientas de
mano
Cepillo de
mano
Causas de accidente
accident
Mangos desastillados o
rotos.
Hojas desafiladas o rotas
Mecanismos de regulacion
inoperante.
No extraer clavos de la
madera antes de trabajar
sobre ella.
Probar el filo pasando el
dedo por l.
Autor: Pedro Antonio Farias
etc.
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Herramientas de
mano
Causas de accidente
Formones
Mangos desastillados,
sueltos o rotos.
Vstagos torcidos., mal
templados o demasiado
cortos.
Filos mellados o agrietados.
Usarlos como palanca,
martillo o destornillador.
Usarlos para cortar clavos o
teniendo el material en la
mano.
etc.
Herramientas de
mano
Sopletes
Causas de accidente
accident
Uso por personal no calificado.
Operar el equipo donde
existan materiales
combustibles.
Usarlos con sopletes o
mangueras en malas
condiciones.
Golpear los cilindros.
No usar E.P.P.
Uso de gases inadecuados
para el soplete.
etc
Autor: Pedro Antonio Farias
Herramientas de
mano
Fraguas
Causas de accidente
accident
Herramientas
electricas
Fuentes principales de
accidentes
Herramientas defectuosas.
No
Herramientas
Elctricas
Riesgos
Riesgos
Variadas
Herramientas
elctricas
Riesgos elctricos generales
Herramientas
elctricas
Soldadura
monofasica
Causas de accidente
No usar elementos de
proteccin.
Zona de trabajo desordenada
o sucia.
Soldar en recintos cerrados o
con mala ventilacin.
Proveer de pantallas
protectoras en lugares donde
trabajen mas personas.
Soldar estanques de
combustible.
etc
Herramientas
electricas
Esmeril
angular
Causas de accidente
accident
Herramientas
electricas
Causas de accident
Taladros
Herramientas
elctricas
Sierra circular
Causas de accident
Herramientas
neumticas
Fuentes principales de
accidentes
Golpes por trepidacin o basculacin
de mangueras.
Golpes en los pies por cada de
herramienta en ellos.
No cerrar el aire y purgar la lnea antes
de cambiar accesorios o desconectar
una manguera.
No uso de elementos de proteccin
personal
Autor: Pedro Antonio Farias
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Herramientas
neumaticas
Martillo
perforador.
Causas de accidente
accident
No usar elementos de
proteccin.
Uso por personas no
capacitadas.
Gatillo no detiene el
equipo al soltarlo.
No contar con dispositivo
que retenga la punta en
su sitio.
etc
Herramientas
neumticas
Clavadoras
Causas de accident
Herramientas de
impacto
Riesgos
Riesgos
Desconocimiento
del
operador del
funcionamiento de la
herramienta
Autor: Pedro Antonio Farias
Descarga ofrecida por www.prevention-world.com
Herramientas de
impacto
Martillo
de disparo
Causas de accidente
accident
UNIDAD IV
RIESGO
ELCTRICO
Qu es la electricidad?
La electricidad es una
fuerza de energa natural.
La electricidad es tambin
una fuerza de energa
creada por el hombre.
Es esencial para la vida
moderna y la damos por
sentada todos los das (no
la apreciamos).
Qu es la electricidad?
La electricidad fluye a
travs de conductores.
Los conductores incluyen:
metales, agua, el suelo y
el cuerpo humano.
La electricidad debe tener
un circuito completo o
una trayectoria para fluir.
OBJETIVO
Exponer los riesgos que
existen asociados con la
manipulacin de la energa
elctrica, y la forma de
prevenirlos, con el fin de
evitar daos a las personas o
cosas.
MARCO LEGAL
Ley 19.587: Higiene y Seguridad
en el Trabajo, y su Decreto
reglamentario 351/79.Anexo VI
NFPA 70E: Seguridad Elctrica en
Lugares de Trabajo.
Res. 592/04 Reglamento para la
ejecucin
de
Trabajos
con
Tensin,
INTRODUCCIN
Los
accidentes
relacionados
con
la
manipulacin de la energa elctrica
tienen consecuencias graves tales como
quemaduras
severas,
amputaciones,
daos de rganos vitales y en los peores
casos, la muerte.
El manejo de los riesgos elctricos es un
aspecto
que
cobra
cada
da
ms
importancia dentro de las diferentes
empresas, las cuales deben adoptar las
medidas
necesarias
para
que
se
disminuyan al mnimo los accidentes de
tipo elctrico y sus efectos.
DEFINICIONES
ELECTRICIDAD:
Es
un
agente
fsico
presente en todo tipo de materia, que bajo
ciertas
condiciones
especiales
se
manifiesta
como
una
diferencia
de
potencial entre dos puntos de esa materia.
LEY DE OHM: El flujo de corriente en
ampere que circula por un circuito
elctrico
cerrado,
es
directamente
proporcional a la tensin o voltaje
aplicado, e inversamente proporcional a la
resistencia en ohm de la carga que tiene
conectada.
Conceptos Preliminares
NIVELES DE TENSIN:
EFECTO
Ninguno.
1 a 3 mA
Percepcin.
El paso de la corriente
produce cosquilleo.
No existe peligro.
Electrizacin.
El paso de la corriente
produce movimientos
reflejos.
Tetanizacin.
El paso de la corriente
provoca contracciones
musculares, agarrotamientos,
etc.
Paro respiratorio.
Si la corriente atraviesa el
cerebro.
Asfxia.
Si la corriente atraviesa el
trax.
3 a 10 mA
10 a 25
mA
25 mA
25 a 30 mA
60 a 75 mA
MOTIVO
Fibrilacin ventricular.
Si la corriente atraviesa el
Riesgos personales
En trminos generales la resistencia del cuerpo humano toma valores que van
desde aproximadamente 1000 a 4000.
Ej. Calcular la corriente que circulara por una persona si sta toca un conductor con 220V.
Riesgos personales
Ej. Completar el siguiente cuadro utilizando la Ley de Ohm
I=?
U = 24 V
U = 110 V
U = 220 V
R = 1000
R = 4000
Riesgos personales
Una Corriente de 50 mA en corriente continua y
25 mA en corriente alterna son los lmites
admisibles por debajo de los cuales no se
producen daos irreversibles.
El riesgo elctrico del ser humano no est
relacionado exclusivamente con el valor de
tensin aplicada al cuerpo humano, sino con el
de la corriente que puede atravesarlo y la
duracin del contacto.
La resistencia que opone el cuerpo al paso de
la corriente depende de:
La tensin
Estado y humedad de la piel
Tipo de contacto con el suelo
Distancia minima
0 a 50 V
ninguna
ms de 50 V. Hasta 1 KV.
0,80 m
0,80 m (1)
0,90 m
1,50 m (2)
1,65 m (2)
2,10 m (2)
2,90 m (2)
3,60 m (2)
1) Estas distancias pueden reducirse a 0,60 m, por colocacin sobre los objetos con tensin de pantallas
aislantes de adecuado nivel de aislacin y cuando no existan rejas metlicas conectadas a tierra que se
interpongan entre el elemento con tensin y los operarios.
(2) Para trabajos a distancia, no se tendr en cuenta para trabajos a potencial.
Proteccin
Elementos adicionales para operacin
EL ARCO ELCTRICO
LA
EXPLOSIN/INCENDIO
EL CHOQUE ELCTRICO
EL ARCO ELECTRICO
Normalmente el aire es un muy buen
elemento aislante, sin embargo, bajo
ciertas condiciones tales como altas
temperaturas y altos campos elctricos,
puede convertirse en un buen conductor
de corriente elctrica.
Un arco elctrico es una corriente que
circula entre dos conductores a travs de
un espacio compuesto por partculas
ionizadas
y
vapor
de
conductores
elctricos, y que previamente fue aire. La
mezcla de materiales a travs de la cual
circula la corriente del arco elctrico es
llamada plasma. La caracterstica fsica
que hace peligroso al arco elctrico es la
alta temperatura, la cual puede alcanzar
50000 K (en la regin de los conductores
(nodo y ctodo) y 20000 K en la
columna.
ARCO ELCTRICO
LA EXPLOSIN
Cuando se forma un arco elctrico,
el aire del plasma se sobrecalienta
en un perodo muy corto de tiempo,
lo cual causa una rpida expansin
del aire circundante, produciendo
una onda de presin que puede
alcanzar presiones del orden de
1000 kg/m. Tales presiones pueden
ser
suficientes
para
explotar
bastidores, torcer lminas, debilitar
muros y arrojar partculas del aire a
velocidades muy altas.
REALIDAD
MITO
Las explosiones por arcos elctricos no
suceden, porque nunca vi una.
EL CHOQUE ELECTRICO
El choque elctrico es la estimulacin
fsica que ocurre cuando la corriente
elctrica circula por el cuerpo. El efecto
que tiene depende de la magnitud de la
corriente y de las condiciones fsicas de la
persona. Las corrientes muy elevadas, si
bien
no
producen
fibrilacin,
son
peligrosas
debido
a
que
generan
quemaduras de tejidos y rganos debido
al calentamiento por efecto joule. Si la
energa elctrica transformada en calor
en el cuerpo humano es elevada, el
calentamiento puede ocasionar daos
graves en rganos vitales.
Efectos segn la
CORRIENTE
EFECTO
intensidad:
< 1 mA
MOTIVO
Ninguno.
1 a 3 mA
Percepcin.
El paso de la corriente
produce cosquilleo.
No existe peligro.
Electrizacin.
El paso de la corriente
produce movimientos
reflejos.
Tetanizacin.
El paso de la corriente
provoca contracciones
musculares,
agarrotamientos, etc.
Paro respiratorio.
Si la corriente atraviesa el
cerebro.
25 a 30
mA
Asfixia.
Si la corriente atraviesa el
trax.
60 a 75
mA
Fibrilacin
ventricular.
Si la corriente atraviesa el
corazn.
3 a 10 mA
10 a 25
mA
25 mA
Riesgos personales
Zona 1: habitualmente
ninguna reaccin
Zona 2: habitualmente
ningn efecto fisiolgico
peligroso.
Zona 3: habitualmente
ningn dao orgnico. Con
duracin superior a 2
segundos se pueden producir
contracciones musculares
dificultando la respiracin,
paradas temporales del
corazn sin llegar a la
fibrilacin ventricular.
Zona 4: riesgo de parada
cardiaca por: fibrilacin
ventricular, parada
FACTORES HUMANOS
Edad
Sexo
Enfermedades
Frecuencia (Hz). La
domestica es de baja
frecuencia entre 50-60 Hz.
Experiencia
Trayectoria de la corriente a
travs del cuerpo.
Cantidad de alcohol en
sangre.
CONSECUENCIAS DE
ACCIDENTES ELECTRICOS
Los accidentes elctricos pueden ocasionar diversos tipos
de traumas afectando sistemas vitales como el
respiratorio, el nervioso y el muscular, y rganos vitales
como el corazn. Las lesiones que pueden ocasionarse
por los accidentes elctricos son:
Cortaduras o rotura de miembros.
Los daos en los nervios causados por el choque
elctrico o por las quemaduras pueden causar prdida
de la motricidad o parlisis.
Las quemaduras por el arco elctrico o por la
corriente generan dolores intensos que pueden ser de
una duracin extremadamente larga.
Las partculas, el metal fundido y las quemaduras en
los ojos pueden ocasionar ceguera.
La explosin puede ocasionar prdida parcial o total
de la audicin.
La circulacin de corriente a travs de los rganos
puede ocasionar su disfuncin.
CAUSAS DE ACCIDENTES
ELCTRICOS
PREVENCIN DE RIESGOS
ELCTRICOS
Doble aislamiento
Las herramientas de doble aislamiento estn
etiquetadas.
Estarn marcadas as: Doble Aislamiento.
Tendrn el siguiente smbolo:
DISPOSITIVOS
DIFERENCIALES
Es un interruptor que
tiene la capacidad
de detectar la diferencia entre la corriente
de entrada y salida en un circuito. Cuando
esta
diferencia
supera
un
valor
determinado (sensibilidad), para el que
est calibrado (30 mA, 300 mseg, etc), el
dispositivo
abre
el
circuito,
interrumpiendo el paso de la corriente a la
instalacin que protege.
Los interruptores diferenciales protegen
las vidas de las personas contra los
contactos elctricos accidentales.
Proteccin
Dispositivos de proteccin - Proteccin Diferencial
Rel
diferencial
IT
IT
x x
CARGA
Interruptor automtico
diferencial
Seal de
disparo
Proteccin
Dispositivos de proteccin - Proteccin Termo-magntica
Proteccin Diferencial
Diseo de la instalacin y criterio de operacin
PUESTA A TIERRA
Para evitar una descarga elctrica se
exige que todos lo equipos con partes
metlicas disponga de conexin para
toma de tierra. Identificada por los
colores AMARILLO/VERDE.
SEALIZACIN Y
BARRERAS
Las partes energizadas deben contar con una
EPP
PARTE DEL CUERPO A
PROTEGER
EQUIPO A UTILIZAR
Ojos y rostro
Protector
facial
de
la
categora adecuada para el
trabajo,
anteojos
de
seguridad para trabajo con
equipo elctrico.
Cabeza
Casco
aislante
con
el
aislamiento requerido para
el nivel de tensin del
equipo.
Manos
guantes
Proteccin
Elementos de Proteccin Personal
Trabajo prctico
Qu es la consignacin de una instalacin?
Qu diferencia existe en los TcT en
instalaciones de BT y de MT y AT ?
Cules son las protecciones contra riesgos
de contactos directos?
Cules son las protecciones contra riesgos
de contactos indirectos?
cules son los dispositivos de proteccin
activa?
cules son los dispositivos de proteccin
pasiva?
Cules son los locales con riesgos
1.
2.
3.
1.
2.
3.
Video:
1
ELECTRICIDAD Y SEGURIDAD 5 REGLAS DE ORO.a
vi
2.
Prevencin de Riesgos Laborales. Riesgos elctricos (1
parte) (1).avi
3.
Prevencin de Riesgos Laborales. Riesgos elctricos (2
parte).avi
4. Riesgo elctrico.avi
5. Riesgos Electricos y Normas Aplicadas .avi.avi
Riesgos Ergonmicos
Incendios
El fuego
Que es fuego e incendio. Factores que
intervienen. Tringulo y tetraedro de
fuego. Los incendios y sus causas.
Riesgos
presentes
Mtodos
de
en
extincin
un
de
incendio.
incendios.
Riesgos Ergonmicos
Incendios
QU ES EL FUEGO?
SE DEFINE COMO UN PROCESO DE COMBUSTIN CARACTERIZADO POR UNA
REACCIN QUMICA DE OXIDACIN DE SUFICIENTE INTENSIDAD PARA EMITIR
LUZ, CALOR Y EN MUCHOS CASOS LLAMA.
QU ES EL INCENDIO?
GRAN FUEGO QUE DESTRUYE ALGO QUE NO EST DESTINADO A ARDER,
PROPAGNDOSE SIN CONTROL DESDE SU PUNTO DE ORIGEN
Ergonoma: Defnicin
Incendios: causas
Ergonoma: Defnicin
Ergonoma: Defnicin
Incendios: causas
Ergonoma: Defnicin
Incendios: causas
Ergonoma: Defnicin
Incendios: causas
Ergonoma: Defnicin
Incendios: causas
Ergonoma: Defnicin
Incendios: causas
Riesgos Ergonmicos
Incendios
FACTORES QUE INTERVIENEN EN UN INCENDIO
COMBUSTIBLE (AGENTE REDUCTOR)
COMBURENTE (AGENTE OXIDANTE)
FUENTE DE IGNICION
REACCIN EN CADENA
Riesgos Ergonmicos
Incendios
El fuego
Que es fuego e incendio. Factores que
intervienen. Tringulo y tetraedro de
fuego. Los incendios y sus causas.
Riesgos
presentes
Mtodos
de
en
extincin
un
de
incendio.
incendios.
Riesgos Ergonmicos
Incendios
Riesgos Ergonmicos
Extincin
TEORA DE LA EXTINCIN DEL FUEGO
Bsicamente existen cuatro mtodos de extincin de
un incendio:
a- Separar fsicamente la sustancia combustible de la
llama: Remocin.
b- Reducir la cantidad de oxgeno: Sofocacin o
ahogamiento.
c- Reducir la temperatura del combustible, o de la llama:
Enfriamiento.
d- Aplicar productos qumicos que modifiquen la qumica
de la combustin: Inhibicin qumica.
Estudio de Seguridad
Reaccin termoqumica de la Combustin
Temperatura de ignicin inicial
Temperatura autogenerada
Combustible +
Aire
Producto combustin + calor
Carbono
Hidrgeno
Azufre
Otros
+ Oxgeno
300 C a 500C
CO2
H2O (vapor)
CO
C (humo)
Otros txicos
a 1000C
PROTECCION PREVENTIVA
Su funcin es evitar la gestacin de incendios, se ocupa del estudio y
confeccin de normas y reglamentos sobre situaciones e instalaciones que
potencialmente puedan provocar incendios y de su divulgacin a la industria y
a la sociedad. Se ocupa de las instalaciones elctricas, de calefaccin, gas,
hornos, chimeneas, transporte, almacenamiento y uso de sustancias
inflamables, estudio de materiales atacables por el fuego y toda otra cuestin
vinculada con causas de origen de incendios.
SEALIZACION
Extincin
El Agua
El Agua
Desventajas y precauciones:
Conduce la electricidad.
Requisitos mnimos
Limitaciones sobre fuegos Clase A:
No deber utilizarse en fuegos que involucren productos
qumicos que reaccionen con el agua, como ocurre con el
sodio.
Requiere presurizacin.
El Anhdrido Carbnico
Es un gas inodoro e incoloro. Su principal efecto extintor es de
sofocacin ya que es ms pesado que el aire y lo desplaza, si
bien al utilizarlo notamos la baja temperatura a la que es
expulsado su efecto real de enfriamiento es pobre.
Principales caractersticas y ventajas:
Pesa 1,5 veces ms que el aire por lo que se deposita sobre el
combustible desplazando el aire.
Es incombustible.
No reacciona con la mayora de las sustancias.
No es conductor de la energa elctrica.
No deja residuos, no moja, no corroe y no humedece.
El Anhdrido Carbnico
Desventajas y precauciones:
Como desplaza el aire no se puede usar en materiales que
contengan oxigeno.
No es indicado para fuegos de clase A, si bien los extingue
deja brasas con peligro de reignicin.
El Haln
Generalmente son derivados halogenados de hidrocarburos, en los
que se han sustituido tomos por elementos halgenos, tales
como: flor, cloro, bromo e Iodo.
En la actualidad est prohibida su fabricacin por considerarse
como responsables del deterioro de la capa de ozono de rodea la
Tierra.
Todava quedan en uso extintores porttiles a base de HALON,
para sustituirlos estn apareciendo nuevos productos sustitutivos
que no son dainos ecolgicamente, denominados HALOTRONES o
HALOCLEANES, que no atacan la capa de ozono y no son txicos.
Si bien poseen otras caractersticas extintoras, su principal efecto
es la inhibicin de la propagacin de la combustin o de la
reaccin qumica en cadena.
El Haln
Principales ventajas:
Aptos para fuegos de clase A, B y C.
Alto potencial extintor.
No deja residuos.
Los nuevos sustitutos no dejan residuos ni son txicos.
Desventajas y precauciones:
Alto costo.
Los halones originales daan la capa de ozono.
Algunos halones originales son txicos.
La Espuma
Espuma Formadora de Pelcula Acuosa).
Las espumas consisten en una masa de burbujas rellenas de
gas que se forman a partir de soluciones acuosas de agentes
espumantes de distintas formulas. Dado que la espuma es ms
ligera los lquidos inflamables o combustibles, flota sobre estos,
produciendo una capa continua de material acuoso que desplaza
el aire, asla el combustible e impide el desprendimiento de
vapores con la finalidad de detener o prevenir la combustin.
La Espuma
Principales ventajas:
Excelente para fuegos de lquidos no polares.
Sirve para fuegos de clase A y B.
Forma una pelcula que asla el combustible.
Puede ser utilizada para coberturas de forma preventiva.
Desventajas y precauciones:
Agua Nebulizada
Agua Nebulizada
La Espuma
Ventajas
No perjudica el medio ambiente
Menor inversin
No es conductor de corriente
No daa a personas y ni equipos
Se requiere poca cantidad de agua
La Espuma
Matafuegos
Matafuegos
Matafuegos
Matafuegos
Matafuegos
Matafuegos
Matafuegos: Uso
Verifique la carga del extintor
en el manmetro
Rompa el precinto y retire el
seguro
Apunte
fuego.
Apriete
el gatillo manteniendo el
extintor en posicin vertical.
Mueva
Matafuegos
Potencial extintor
CLASIFICACIN E IDENTIFICACIN
Los matafuegos se clasificarn e identificarn
asignndole una notacin consistente en un nmero
seguido de una letra, los que debern estar
inscriptos en el elemento con caracteres indelebles.
El nmero indicar la capacidad relativa de extincin
para la clase de fuego identificada por la letra. Este
potencial extintor ser certificado por ensayos
normalizados por instituciones oficiales.
Potencial extintor
CAPACIDAD
RELATIVA DE EXTINCIN O
POTENCIAL EXTINTOR
Capacidad
experimental de apagar un
fuego normalizado establecido mediante
pruebas reales estandarizadas segn
normas, como
por ejemplo, en
la
Argentina las normas IRAM. La capacidad
se establece para combustibles clase A
y B.
Potencial extintor
Potencial extintor
Potencial extintor
Prueba
para Clase B
Potencial extintor
Potencial extintor
Segn
Prueba
para Clase C
Condiciones constructivas
Sector
Propagacin:
Horizontal
Vertical
Estudio de Seguridad
Estudio de Seguridad
Riesgos (decreto 351/79 Anexo VII inciso 1.5). A
los efectos de su comportamiento ante el calor u
otra forma de energa, las materias y los
productos que con ella se elaboren, transformen,
manipulen o almacenen, se dividen en las
siguientes categoras:
Riesgo 1: Materiales explosivos
Riesgo 2: Materiales inflamables
Riesgo 3: Materiales muy combustibles
Riesgo 4: materiales combustibles
Riesgo 5: Materiales poco combustibles
Riesgo 6: Materiales incombustibles
Riesgo 7: Materiales refractarios
Riesgo de Incendio
Riesgo 1 (Explosivos): Sustancia o mezcla de sustancias susceptibles
de producir en forma sbita, reaccin exotrmica con generacin
de grandes cantidades de gases.
diversos nitroderivados orgnicos, plvoras, determinados steres
ntricos y otros
Riesgo 2 (Inflamables de 1 Categora): Lquidos que pueden emitir
vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire,
originan mezclas combustibles. Pto inflamacin menores a 40C
Alcohol, ter, nafta, benzol, acetona y otros.
Riesgo 2 (Inflamables de 2 Categora): Lquidos que pueden emitir
vapores que mezclados en proporciones adecuadas con el aire,
originan mezclas combustibles. Pto de inflamacin entre 41 y 120
C,
Kerosene, aguarrs, cido actico y otros.
Estudio de Seguridad
Riesgo 3 (Muy Combustibles): Materias que expuestas al aire,
puedan ser encendidas y continen ardiendo una vez retirada la
fuente de ignicin, hidrocarburos pesados, madera, papel, tejidos
de algodn y otros.
Riesgo 4 (Combustibles): Materias que puedan mantener la
combustin an despus de suprimida la fuente externa de calor; por
lo general necesitan un abundante aflujo de aire;
determinados plsticos, cueros, lanas, madera y tejidos de algodn
tratados con retardadores y otros.
Riesgo 5 (Poco combustibles): Materias que se encienden al ser
sometidas a altas temperaturas, pero cuya combustin
invariablemente cesa al ser apartada la fuente de calor
celulosas artificiales y otros.
Estudio de Seguridad
Riesgo 6 (Incombustibles): Materias que al ser
sometidas al calor o llama directa, pueden sufrir
cambios en su estado fsico, acompaados o no por
reacciones qumicas sin formacin de materia
combustible alguna, por ejemplo: hierro, plomo y otros.
Riesgo 7 (Refractarios): Materias que al ser sometidas
a altas temperaturas, hasta 1.500C, aun durante
perodos muy prolongados, no alteran ninguna de sus
caractersticas fsicas o qumicas
amianto, ladrillo
Estudio de Seguridad
Estudio de Seguridad
Estudio de Seguridad
RIESGO PERMITIDO POR ACTIVIDAD
El riesgo permitido por actividad no es otra cosa que los
tipos de combustibles que se permiten conforme a la
actividad predominante que se desarrolla en un sector de
incendios. La tabla 2.1 del Anexo VII Decreto 351/79
establece este requisito.
2.1.
Estudio de Seguridad
Carga de fuego
Clculo de la Carga de Fuego
Poder
Carga de fuego
Clculo de la Carga de Fuego
1.- Relevamiento de Combustibles
Se deben listar, por cada sector de incendio, TODOS los
combustibles presentes, y la cantidad de cada uno de ellos, es
recomendable agrupar los combustibles por el elemento donde
se encuentran ubicados dentro del sector de incendios, esta
manera de
trabajar facilita a posterior una revisin ms
sencilla del trabajo.
Algunas pautas para determinar la cantidad de combustibles
son:
En caso de desconocer la composicin exacta de un
determinado combustible, siempre hay que tomarlo como si
todo fuera del combustible con mayor poder calorfico.
Siempre se debe considerar la cantidad mxima que pudiera
llegar a haber en un determinado momento, por ejemplo:
capacidad mxima de almacenamiento para ese combustible,
etc.
Carga de fuego
Carga de Fuego (decreto 351/79 Anexo VII 1.2):
Peso en madera por unidad de superficie (Kg/m2)
capaz de desarrollar una cantidad de calor
equivalente a la de los materiales contenidos en el
sector de incendio. Como patrn de referencia se
considerar madera con poder calorfico inferior de
18,41 MJ/kg (4,4 Kcal/kg).
QF = Pmadera equivalente (Kg)/ Superficie (m2)
QF: Carga de fuego
Los materiales lquidos o gaseosos contenidos en tuberas,
barriles y depsitos, se considerarn como uniformemente
repartidos sobre toda la superficie del sector de incendios.
En el clculo se deben incluir todos los materiales combustibles
presentes en el sector considerado, an los incorporados al
edificio (pisos, cielorasos, revestimientos puertasetc
)
Carga de fuego
Clculo de la Carga de Fuego
La carga de fuego se calcula, multiplicando el poder calorfico
de cada producto por el peso de ese producto, la suma de
todas estas multiplicaciones nos da el CALOR TOTAL en MJ o
Mcal.
Q tot (cal) = Pi (kg) x Ki (cal/kg))
P madera equivalente = Q tot (cal) / Kmadera
Kmadera= 18,41 MJ/kg o 4,40 Mcal/kg
Ki= Poder calorfico de los elementos combustibles(de tablas)
Despus procedemos a dividir el Peso de la madera
equivalente sobre la superficie.
QF (kg/m2) = P madera equivalente/ Superficie (m2)
El clculo de carga de fuego se hace por separado para los
combustibles tipo A y tipo B.
Carga de fuego
Clculo de la Carga de Fuego
Ejemplo:
Biblioteca
combustible 1: madera mueble 50KG
combustible 2: papel y libros 50 KG
combustible: carpetas de PVC 10 KG
Adornos varios
combustible 4: cortinas, algodn 70% Poliamida 30% 1 KG
combustible 5: empapelado paredes 1 KG
combustible 6: alfombra de piso, algodn 100%
10KG
Carga de fuego
Carga de fuego
Carga de fuego
Seleccin de Extintores
Para seleccionar el o los extintores adecuados, hay
que
cumplir
simultneamente
con
varias
condiciones bsicas:
Seleccin por Capacidad de Extincin: Seleccionar
uno o varios extintores que tengan una Capacidad
de Extincin igual o superior a las Unidades de
Extincin que surgieron de las tablas 1 o 2. El o los
extintores deben cumplir juntos o separados las
exigencias en unidades A y B. Para seleccionar los
extintores en base a las necesidades de unidades
extintores, debemos solicitarle a nuestro proveedor
de extintores o al fabricante, el certificado de los
ensayos donde deber estar indicada la marca del
extintor, la capacidad de agente extintor, el agente
extintor y el potencial extintor logrado en el ensayo.
Carga de fuego
Seleccin por Distribucin: La segunda exigencia a cubrir
son los aspectos de distribucin.
Carga de fuego
Como ltimo paso de este proceso, nos queda
ubicar los extintores seleccionados en el
plano, marcar en el plano la cobertura de los
extintores, para de esta manera demostrar
el cumplimiento de la legislacin vigente en
la materia. Con todos los datos recolectados
y generados respecto a la necesidad de
extintores, se recomienda la realizacin de
un informe oficial para colocarlo en una
carpeta destinada a los temas de prevencin
y proteccin contra incendios de la empresa.
Estudio de Seguridad
Paso 2. Sectorizacin
El objetivo de la sectorizacin en sectores de
incendios es delimitar la empresa en sectores
donde el fuego quede confinado o contenido en
el sector durante el tiempo que establece la
resistencia al fuego; entonces, a cada sector de
incendios le podremos determinar la necesidad
de extintores para combatir el incendio, dado
que este no se propagar hacia otros a otros
sectores, es decir, cada sector de incendios
debe tener la cantidad de elementos de
extincin necesarios para que no tengamos que
hacer uso de los elementos de extincin de
otros sectores.
Estudio de Seguridad
Definicin:
Sector de incendio (decreto 351/79 Anexo VII
inciso 1.11).
Local o conjunto de locales, delimitados por
muros y entrepisos de resistencia al fuego
acorde con el riesgo y la carga de fuego que
contiene comunicado con un medio de
escape. Los trabajos que se desarrollan al
aire libre se considerarn como sector de
incendio.
Estudio de Seguridad
Parte 1: comunicado con un medio de escape.
Medios de escape (decreto 351/79 Anexo VII inciso
1.6):
Medio de salida exigido, que constituye la lnea
natural de trnsito que garantiza una evacuacin
rpida y segura. Cuando la edificacin se desarrolla
en uno o ms niveles el medio de escape estarn
constituido por:
Estudio de Seguridad
Estudio de Seguridad
Carga de fuego
b.
Control de propagacin horizontal, dividiendo el
sector de incendio, de acuerdo al riesgo y a la magnitud
del rea en secciones, en las que cada parte deber
estar aislada de las restantes mediante muros
cortafuegos cuyas aberturas de paso se cerrarn con
puertas dobles de seguridad contra incendio y cierre
automtico.
c.
Los sectores de incendio se separarn entre
s por pisos, techos y paredes resistentes al fuego y en
los muros exteriores de edifcios, provistos de ventanas,
deber garantizarse la efcacia del control de
propagacin vertical.
d.
Todo sector de incendio deber comunicarse en
forma directa con un medio de escape, quedando
prohibida la evacuacin de un sector de incendio a
travs de otro sector de incendio.
Estudio de Seguridad
Parte 2: delimitados por muros y entrepisos de
resistencia al fuego acorde con el riesgo y la carga
de fuego que contiene
Para hacer la sectorizacin conforme a lo establecido en la
defnicin de sector de incendio, debemos entre otras
cosas, calcular la resistencia al fuego de cada sector de
incendios para saber si es acorde a la carga de fuego que
contiene.
Condiciones especficas
Condiciones especficas de situacin
Constituyen requerimientos especficos de
emplazamiento y accesos a edificios, conforme
a su caracterstica de riesgo de incendio.
S1, S2
Condiciones especficas
Condiciones Generales de construccin
Condiciones especficas
Condiciones Generales de construccin
Condiciones especficas
Condiciones Generales de construccin
Condiciones de EXTINCION
Condiciones especficas
Capacidad de ocupacin.
Factor de ocupacin: definicin. Medios de
escape: anchos de pasillos, corredores y
escaleras. Situacin de los medios de
escape. Nmero de salidas y distancias a los
medios de escape. Escaleras.
3. Medios de escape
3.1. Ancho de pasillos, corredores y escaleras
3.1.1. El ancho total mnimo, la posicin y el nmero de salidas y
corredores, se determinara en funcin del factor de ocupacin del edificio y
de una constante que incluye el tiempo mximo de evacuacin y el
coeficiente de salida.
Para determinar el ancho mnimo, nmero de medios de escape , se
establece el valor unidad de ancho de salida, nmero que representa el
espacio mnimo requerido para que las personas pueden pasar en
determinado tiempo en una sola fila.
N Medios de
Escape/N|Escale
1
1
2
2
3
de
personas a ser
base al factor
Medios de
Paso 4: Como el ancho del camino que constituye el medio de escape se debe
Ensanchar a medida que en l confluyen ms personas, es necesario dividir este
camino en sectores menores, donde precisamente haya una nueva afluencia de
personas al camino.
ancho
de
pasillos,
corredores,
escaleras
Estudio de Seguridad
1. Definiciones
1.1. Caja de Escalera: Escalera incombustible
contenida entre muros de resistencia al fuego acorde
con el mayor riesgo existente. Sus accesos sern
cerrados con puertas de doble contacto y cierre
automtico.
Medios de escape: Medio de salida exigido, que
constituye la lnea natural de trnsito que garantiza
una evacuacin rpida y segura. Cuando la
edificacin se desarrolla en uno o ms niveles el
medio de escape estarn constituido por:
1.6.1. Primera seccin: Ruta horizontal desde
cualquier punto de un nivel hasta una salida.
1.6.2. Segunda seccin: Ruta vertical, escaleras abajo
hasta el pie de las mismas.
1.6.3. Tercera seccin: Ruta horizontal desde el pie
de la escalera hasta el exterior de la edificacin.
Estudio de Seguridad