Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Historia Clinica Obst Clase

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 157

HISTORIA CLNICA OBSTTRICA

DEFINICIN

Es un registro de los datos derivados de las diversas exploraciones efectuadas


a la paciente. Contiene desde la anamnesis, es decir, el interrogatorio
sistemtico efectuado al paciente desde que se inici su asistencia, hasta
los informes de las exploraciones realizadas

SE DIVIDE EN:
Se divide en:

Interrogatorio
Exploracin fsica
Diagnstico*
Tratamiento*

I. FICHA Datos
DE IDENTIFICACION
de filiacin
Debe incluir como mnimo:
Importancia clnica:

Nombre
Domicilio
Telfono
Ocupacin
Nombre del esposo y ocupacin de este
Estado civil
Grado de instruccin
Edad de la paciente
DNI

Localizacin de la paciente y/o familiar responsable


Conocimiento del estado socioeconmico y cultural de la familia

Mayor frecuencia de distocia en pacientes muy jvenes o en edad


avanzada
Mayor ndice de malformaciones congnitas en pacientes mayores de
40 aos

ANTECEDENTES GINECOLGICOS
Se centran en los antecedentes menstruales, que empiezan con la menarca
y comprenden:
FUM
Duracin de la menstruacin (# de das con hemorragia)
Duracin del periodo menstrual
Cualquier cambio reciente en las menstruaciones

ANTECEDENTES GINECOLGICOS
Cantidad de flujo menstrual (hipermenorrea)
Hemorragia irregular (menometrorragia)
Hemorragia intermenstruales (metrorragia)
Hemorragia postcoital
Sntomas perimenstruales

ANTECEDENTES GINECOLGICOS
En caso de menopausia o perimenopausia: indicar sntomas
perimenopusicos:
Irregularidad menstrual y variacin del flujo
Bochornos
Nerviosismo, cambios del humor
Disminucin de la lbido, reduccin de la lubricacin vaginal

ANTECEDENTES GINECOLGICOS
FUPAP y resultado
MMG y US de mama
Procedimientos ginecolgios*
ETS*

ANTECEDENTES SEXUALES
Preguntar si la paciente es sexualmente activa o lo ha sido alguna vez
Edad de inicio y # de parejas sexuales durante su vida
Sexo de las parejas y conductas de alto riesgo
Mtodos anticonceptivos actuales y antiguos:
Cuando empez a utilizarlo, cualquier problema o complicacin,
satisfaccin de la paciente y su pareja

ANTECEDENTES OBSTTRICOS

G ___ P ___ A ___C ___ Hv ___ Hm ___

a: # total de embarazos
b: Partos vaginales a termino
c: Abortos
d: Cesareas
e: # de hijos vivos
f: # total de hijos muertos

ANTECEDENTES OBSTTRICOS
Se anota los detalles de cada parto de recin nacido
vivo
Se anota complicaciones durante el embarazo: HTA,
preeclampsia, depresin antes o despus del
embarazo
Antecedentes de lactancia

ANTECEDENTES OBSTTRICOS

En caso de esterilidad preguntar a ambos miembros de la pareja:


Enfermedades o cirugas anteriores que afectan la fertilidad
Fecundidad anterior o tratamientos utilizados
Tiempo que llevan intentando concebir
Frecuencia y momento de las RS

EMBARAZO ACTUAL:

Relato de la evolucin del embarazo y la sintomatologa


actual: forma y tiempo de inicio.
FUR.
FPP.
EG.
Frmula Obsttrica: G P A C Hv Hm
CPN.

III. MOTIVO DE LA CONSULTA

Contracciones uterinas .

Perdida de liquido amnitico.

Perdida sangunea va vaginal.

Cefalea

Convulsiones

. Fiebre Fsico general


Examen
P/A
FC
FR
T

Examen Fsico preferencial


Piel y mucosas
Mamas

Abdomen: AU, SPP, LCF, PF


Genitales externos : TV: D, B, P, VP
Pelvis: til, o no util

IV. DIAGNOSTICO :
V. EXMENES COMPLEMENTARIOS :
Hb , Hto, orina, HIV, VDRL, Glucosa, Grupo y Factor

VI. PLAN DE TRABAJO: ___________________


VII. RESUMEN DEL PARTO :

Indica los periodos del parto especificando : si fue Esp, inducido o estimulado.

Como fue el parto de que tipo , si hubo episiotoma, o desgarro y Grado.

El alumbramiento : espontaneo o manual

Placenta : Shultze, Duncan; completa o incompleta; Dimetro y peso.

Membranas: Integras o disociadas

Cordn umbilical (tamao, ubicacin de la insercin, y si hubo circular de que tipo)

Liquido amnitico: si fue Claro, con mal olor o meconial .

CONTINUACIN RESUMEN DEL PARTO


Perdida sangunea: P. Eutcico: < 500cc.
Duracin del parto:

P. Distcico: < 1000cc )

1. Primer periodo: Nulparas 10-12 Hrs. - multparas 5 6 Hrs.


2. Segundo periodo: Nulparas hasta 2 Hrs. (Promedio 50 min.) - multparas

hasta 30 minutos.

3. Tercer periodo: entre 5 y 30 min. Despus del parto.

. Duracin total
. Datos del RN: fecha, hora, sexo, talla, peso, Pc, Pt, Capurro y Apgar al 1 y 5 min.
. Hoja de monitoreo Materno Fetal: F.V, AU, TV, FCF, Observaciones

. Partograma : Indica la FCF, LA, Dilatacin, el descenso ceflico, las contracciones uterinas y su intensidad , los
signos vitales de la madre, etc.

VIII. EVOLUCIN MEDICA:


IX. INDICACIONES MEDICAS:

En caso de que la Pacte. Presente algn riesgo

X. NOTAS DE OBSTETRICIA :
Un relato completo de los datos mas principales como el motivo de ingreso , sus antecedentes personales,
familiares y Gineco-obsttricos
( S ) Los sntomas que presenta en ese momento.
( O ) Al examen : consiste en la evaluacin fsica completa de la paciente .
( A ) El diagnostico de la paciente
( P ) Indicaciones mdicas.

Continuando un relato completo desde que la paciente ingres, el momento del parto y el alumbramiento.
Procesos posteriores, etc.

Evolucin del puerperio inmediato: consiste en la evaluacin de 2 horas post parto (CFV y SV cada 15). Hasta
pasar a hospitalizacin.

XI. EXMENES COMPLEMENTARIOS

En esta seccin se pegan todos los resultados de todos los exmenes de laboratorio o de imgenes como
ecografas, perfil biofsico, etc. Recientes o del momento que servirn de ayuda diagnostica en todo momento.

XII. FORMATO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

En este formato firma la paciente y el medico tratante despus de haberse explicado los procedimientos a seguir
con la paciente, en caso de que sea menor de edad o no este en la facultad de autorizar personalmente esta
seccin tambin puede ser firmada por algn familiar encargado del paciente (Tutor).

ADEMS

Cuando un paciente es Hospitalizado, a la Historia clnica que se ha presentado se complementa con:

KARDEX:

La hoja Kardex es un formato diseado para registrar los tratamientos requeridos por cada paciente; es decir, estar
registrado el medicamento, la dosis que requiere, la va de administracin, la frecuencia del tratamiento y las horas en
que se deben administrar.

Adems de ello en este formato tambin se registra los exmenes solicitado y entregados a partir de su hospitalizacin

FORMATO DE F.V:

En este formato se registrara las funciones vitales de la paciente durante su estada en el hospital. Adems de su Peso,
Diuresis, etc.

EPICRISIS:

La Epicrisis es un resmen en s de la Hcl. Es decir; Es el formato donde se registrar todos los datos relevantes del
paciente desde su ingreso por emergencia, el dx de ingreso, su evolucin en el tiempo de hospitalizacin, el tratamiento
que se le dio, los exmenes que se le practico y su evolucin final del paciente hasta el momento de su alta y las
indicaciones con que se retira el paciente

HISTORIA
CLINICA
PERINATAL
BASICA

Objetivos:

1.
2.
3.

Conocer las principales caractersticas de la HCPB.


Indicar la finalidad e importancia de la HCPB.
Describir el correcto llenado de cada uno de los componentes de
la HCPB.

Para el registro de la atencin materna


perinatal se utilizar el Formato de la
Historia Clnica Perinatal Bsica, HCPB
elaborada por el Centro Latinoamericano
de Perinatologa y Desarrollo Humano
CLAP-OPS/OMS.

FORMATO DE LA
HISTORIA CLNICA
PERINATAL
BSICA
Pudiendo adems usarse los
dems formatos
complementarios propuestos
por el CLAP, segn
corresponda al nivel de
complejidad del
establecimiento.

DEFINICIO
N

Es un documento de registro y de riesgo


existentes en cada paciente, para que
pueda establecer el control de la
informacin perinatal, el cual adems de
garantizar el control de la evolucin del
embarazo, a travs de un sistema de
alertas visuales, le permite al personal de
salud, el reconocer oportunamente los
factores
diagnostico
temprano
de
cualquier
alternacin
que
pueda
desencadenar
alguna
complicacin
durante el embarazo, tanto para la madre
como para su hijo.

CARACTERISTI
CAS

Es un instrumento de uso sencillo

De bajo costo

De fcil llenado para cualquier profesional


de salud que realice atencin obsttrica.

FINALIDA
D

Ser un instrumento de seguimiento del


embarazo.

Detectar el grado de riesgo obsttrico.

Permitir conocer las caractersticas socio


epidemiolgicas de la poblacin de
mujeres embarazadas atendidas.

Cumple con la finalidad de reunir en una


sola hoja, la informacin mnima
indispensable para un adecuado control
prenatal.

SECCIONES

Seccin de Identificacin

Seccin de Antecedentes familiares personales y obsttricos

Seccin de Gestacin Actual

Seccin de Consultas Antenatales

Seccin de Admisin por parto

Seccin de Enfermedades ( patologas maternas)

Seccin Puerperio

Seccin de recin nacido

Seccin de Egreso del recin nacido

Seccin de Egreso Materno

Seccin de Anticoncepcin

SECCION:
IDENTIFICACION

1. Los apellidos paternos y maternos de la embarazada y sus


nombres completos.
2. Direccion: se refiere a la residencia habitual de la embarazada.
Registrar calle, numero y localidad.
3. Telfono del domicilio y si no tuviera anotar un numero cercano
donde pueda comunicarse con la familia.

Fecha de nacimiento,
completaremos da,
mes y ao de
nacimiento.
Edad: Los aos
cumplidos a la primera
consulta; si es menor
de 15 aos y mayor de
35 aos marcar la
casilla amarilla.

ETNIA: Marcar el casillero que corresponde a la etnia al que declara pertenecer el paciente.
LEE Y ESCRIBE: Si lee y escribe marcar SI, en caso contrario marcar NO.
ESTUDIOS: Marcar solamente el mximo nivel completado alcanzado por la embarazada.
ESTADO CIVIL: El del momento de la primera consulta. Se entiende por unin estable la convivencia
permanente con un compaero, sin formalizacin legal. En otro se incluye separada, divorciada o
viuda.

Control prenatal en : Anotar el


cdigo asignado por las
autoridades nacionales de
salud al lugar donde se realizo
el control prenatal.

Parto en: El codigo asignado al establecimiento donde finalizo


el embarazo.
Numero de identidad: Corresponde al numero de identificacion
de la paciente en el lugar del parto, o cedula de identidad.

SECCION: ANTECEDENTES
FAMILIARES, PERSONALES Y
OBSTETRICOS

Se refiere a los antecedentes familiares, personales y obstetricos obtenidos por el


interrogatorio de la embarazada en la primera consulta prenatal.

Marcar el casillero correspondiente y ampliar en la Historia clinica


toda vez que la respuesta corresponda a un casillero amarillo.

El numero de gestas, por corresponder a ANTECEDENTES, no incluye el actual embarazo, colocar


00 si el actual es el primero.
Marcar los casilleros amarillo debajo de gestas en caso de que en la ultima gesta el RN hubiera
pesado menos de 2500 gr o mas de 4000gr o gemelar.
En el caso de abortos, si ha presentado 3 espontneos consecutivos, marcar el casillero amarillo
correspondiente.
Cada parto mltiple previo se registra como una gesta con dos o mas partos y con 2 o mas hijos.
La suma de abortos y partos debe ser igual al numero de gestas, en caso de antecedentes de
embarazo mltiple.

En fin de embarazo anterior anotar el mes y el ao de


finalizacion del embarazo inmediatamente anterior al
actual, ya sea que se trate de un parto o un aborto.
Colocar 00 si se trata de una PG.
Completar el casillero amarillo en caso de un intervalo
intergenesico menor de 1 ao o mayor de 5 aos.
En embarazo planeado completar SI cuando por el
interrogatorio, la madre dice que lo planeo, o NO, en
caso contrario.
En fracaso metodo anticonceptivo, se entiende por el
fracaso si la mujer estaba usando algun metodo
anticonceptivo en el momento de la concepcion.

SECCION: GESTACION
ACTUAL

Se registran los datos recabados durante el primer control


prenatal y se va completando en los controles sucesivos.

Peso anterior (en Kg), previo al embarazo actual.


Talla: la medida de pie y descalza, en cm.
FUM: El primer da, mes y el ao de la ultima menstruacin.
FPP: El dia, mes y ao en se cumplirn las 40sg.

Consignar si la EG
es confiable por
FUM o por
ecografa realizada
antes de las 20
semanas,
marcando SI o No
segn lo que
corresponda.

Se considera el habito practicado durante la actual


gestacin. Anotar el numero de cigarrillos. Marcar pasiva
en caso de convivir en ambiente con humo de tabaco.
Alcohol: Marcar Si cuando la ingesta diaria es mayor que
el equivalente a 2 vasos de vino por da.
Drogas: Marcar si utiliza alguna sustancia. No indicada
por el personal de salud y que produzca dependencia.

Si, cuando el examen es normal


No, cuando se detecta alguna anormalidad.

Grupo sanguneo que corresponde ( A,B,AB,O) y


para sensibilizacin, si la paciente se encuentra
inmunizada o no.

Consignar el valor en gramos por 100ml de Hb antes de las 20


sem, si es menor de 11.0gr marcar en la casilla amarilla.
Fe/Folatos. Indicar si cuando son prescritos durante la gestacin.
Hb despues de 20sem.

Indicar si la pesquisa de Estreptococo B en esta


edad gestacional realizada con toma recto-vaginal
y en medio enriquecido, fue negativa o positiva.

GESTION: CONSULTAS
ANTENATALES

Examen abdominal

Palpacin uterina:

Consistencia.
Altura Uterina
desde la snfisis pubiana hasta el fondo
uterino
Contracciones: frecuencia, duracin, intensidad?
Maniobras de Leopold en embarazo >30 sem
Auscultacin latidos fetales:
Estetoscopio Pinard
Equipo Doppler (sonicaid)

EXMEN FSICO DE LA MUJER EMBARAZADA


Abdomen
a. Los primeros meses no se
tero

Visceromegalias
Hernias
Pigmentacin
de
la
infraumbilical

palpa el

lnea

media

EXMEN FSICO DE LA MUJER EMBARAZADA


Abdomen
b.

Mayor edad gestacional


Se palpa el tero aumentado de tamao a partir de
las 13 semanas (ms en delgadas)
Ms de 13 semanas: Altura Uterina con centmetro o
pelvmetro de DeLee (cada mes de embarazo la
altura uterina 3 a 4 cm y al final es de 32 cm)

EXMEN FSICO DE LA MUJER EMBARAZADA


ALTURA UTERINA

15 semanas (31/2 meses) mitad lnea


pubo-umbilical
18 semanas 2 dedos debajo de cicatriz
umbilical
22-23 semanas (5to mes) a nivel de la
cicatriz umbilical
26 semanas 2 dedos sobre la cicatriz
umbilical
30-31 semanas (7mo mes) mitad de la
lnea xifo-umbilical
35 semanas (8avo mes) Unin de 2/3
inferiores con 1/3 superior
37 semanas Altura mxima y muy cerca
del apndice xifoides del esternn
A trmino
Desciende a altura del octavo
mes

Importante si la determina el mismo


explorador

EXMEN FSICO DE LA MUJER EMBARAZADA


ALTURA UTERINA
SEMANAS DE AMENORREA

20
23
27
31
36
38
40
42

ALTURA EN CM.

18
21
25
28
32
33
34
35

CONCEPTOS
BSICOS
Actitud
Situacin
Presentacin
Posicin
Punto toconmico
Variedad de posicin
Planos de Hodge
Maniobras de Leopold
Pelvis femenina
Tipos de pelvis
Valoracin de pelvis
Auscultacin

ACTITUD
Relacin que guardan las distintas partes del feto entre s.
Normal: Flexin
Muerte: Indiferente (bito fetal), Buda (hidrops fetal)

Flexin
Flexin
Flexin
Flexin
Flexin

cabeza/tronco
pierna/muslo
muslo/abdomen
antebrazo/brazo
brazo/trax

Indica el grado de flexin de la cabeza fetal,


mientras ms deflexionado est ms dificil
ser el parto vaginal.

SITUACION: Es la relacin que guarda el eje longitudinal


del producto con el eje longitudinal de la madre

SITUACIN FETAL
Relacin que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre.
Situacin normal del feto es longitudinal. Eje longitudinal del feto es paralelo al eje longitudinal materno.

Situacin Anormal:
-Transversa: Eje longitudinal del feto es perpendicular al eje longitudinal materno.
-Oblicua: Eje longitudinal fetal forma un ngulo agudo con el eje longitudinal materno .

PRESENTACIN
Es aquella parte del feto que se aboca al estrecho superior de la pelvis materna,
el cual es de tamao suficiente para llenarla y desencadenar el trabajo de parto.

CEFLICA
vrtice, sincipucio, frente ,cara.
PLVICA ( o podlica)
Nalgas: Nalgas simples
Nalgas y pies: Completa (nalga y dos pies)
Pie:
Incompleta: Nalgas y un pie
Completa: Ambos pies
Incompleta: Un solo pie

PRESENTACIN FETAL
Es la parte ms voluminosa del feto que primero se ofrece al estrecho superior de la pelvis lo llena en su totalidad
y durante el trabajo de parto cumple con un mecanismo determinado.
Dos presentaciones: Ceflica y Podlica

MODALIDADES DE PRESENTACIN
Son variantes que ofrece la presentacin segn la actitud que adopta.
-Ceflica:

1. De vrtice: Cabeza fetal en actitud de flexin. Fontanela posterior ocupa el centro de la


excavacin.
2. De bregma: Cabeza fetal en actitud indiferente. Bregma ocupa el centro de la excavacin.
3. De frente: Cabeza fetal en actitud de deflexin mnima o moderada. Frente ocupa el centro de la excavacin.
4. De cara: Cabeza fetal en actitud de deflexin mxima. Nariz ocupa el centro de la excavacin.

-Podlica o Pelviana:
Completa: Muslos flexionados sobre la pelvis y piernas flexionadas sobre los muslos.
Incompleta. Piernas estn extendidas sobre los muslos.

Occipucio
Occipucio
Sincipucio
Sincipucio
Frente
Frente
Cara
Cara

POSICION: Relacion que adopta el dorso fetal con el


dorso de la madre (Dorso-D,I,A,P)

POSICIN FETAL
Relacin entre el punto de reparo de la presentacin con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna.
Dos posiciones:

Izquierda y Derecha

Punto de Reparo: Es aquel reparo anatmico de la presentacin que una vez localizado identifica la presentacin y
que referido a la pelvis indica, la posicin y la variedad de posicin. Localizamos con tacto vaginal.

Puntos de Referencias: Son aquellos hitos anatmicos de la presentacin que nos ayudan identificar al punto de
reparo o punto gua. Localizamos con tacto vaginal.
Presentacin

Modalidad
Vrtice

Punto de Reparo
Occipucio

Puntos de Referencias
Sutura sagital, huesos parietales, sutura parietooccipital.

Frente

Nariz

Cara
Nalgas

Mentn
Cresta Sacra

Sutura metpica, huesos malares, frontal y las


rbitas.
Boca , nariz, ojos
Genitales, raz de los muslos y ano.

Ceflica

Podlica

SITUACIN TRANSVERSA

Acromion

Hueco axilar, parrilla costal, columna vertebral

Altura de la Presentacin: Es la relacin que guardan


los parietales de la cabeza fetal con el estrecho superior
de la pelvis materna;

Libre
Abocado
Encajado

POSICIN/PUNTO TOCONMICO
Posicin: Relacin que existe entre el punto

toconmico del producto y la mitad derecha


izquierda o derecha de la madre. Relacin
entre el dorso fetal y el flanco materno y
sus variedades simples son:
DERECHA/IZQUIERDA

Punto toconmico: Punto de referencia del feto en

la presentacin para conocer la posicin.

PRESENTACIN

P. TOCONMICO

CEFLICA

Occpito, Naso, Mento.

PLVICA

Sacro

VARIEDAD DE POSICION: Es la relacin que guarda el


punto toconomico de la presentacin con la mitad anterior o
posterior de la pelvis materna

Cules son las Variedades de Posicin ms frecuentes?

1 65%
OIA

Occipito
Izquierda Anterior

OIT

Occipito
Izquierda Transversa

OIP

Occipito
Izquierda Posterior

2 30%
ODA

Derecha Anterior

Occipito

ODT

Occipito
Derecha Transversa

ODP

Derecha Posterior

Occipito

*MANIOBRAS
DE
LEOPOLD

ESTATICA FETAL

Se recomienda su exploracin a partir de la semana 28


y sobre todo al final de la gestacin.
Situacin
Situacin

maniobras
maniobras
de
de
Leopold
Leopold

Posicin
Posicin
Presentaci
Presentaci
n
n
Actitud
Actitud
fetal
fetal

Maniobras de Leopold

Durante el curso de las primeras tres maniobras el examinador se ubica de pie y


de frente a la paciente del lado de la camilla.

La ltima maniobra se realiza con el examinador de pie pero de cara a los pies
de la paciente.

Primera maniobra

Palpar el fondo uterino con los dedos de ambas manos para establecer el polo
fetal.

Las nalgas se palpan como un cuerpo nodular voluminoso.

La cabeza es una estructura dura y redondeada con una mayor movilidad.

Segunda maniobra

Se colocan las palmas de las manos a ambos lados del abdomen y ejerce un
presin suave pero firme.

Es posible percibir una estructura dura y resistente, que corresponde a la


espalda.

Lado opuesto, la palpacin revela numerosas partes pequeas, irregulares, que


corresponden a las extremidades.

Tercera maniobra

Mediante el pulgar y los dedos de una mano, se pinza la parte inferior del
abdomen.

Si la parte de presentacin no se encuentra encajada es posible percibir una


parte libremente mvil.

Determinar la actitud de la cabeza.

Cuarta maniobra

Con los dedos ndice, medio y anular de cada mano se ejerce una presin
profunda.

Si hay presentacin ceflica, la trayectoria de una de las manos se interrumpir


antes que la otra.

La facilidad con la que se palpa la cabeza, indica el grado de descenso fetal.

Maniobras de Leopold

Primera Maniobra fondo uterino

Es el reconocimiento
del polo ovoide que
ocupa la regin del
Fondo Uterino:
Cabeza.
Tronco.
Podlico.

Maniobras de Leopold
Segunda Maniobra:
dorso fetal
Maniobra destinada a establecer
el Dorso Fetal:
Derecha
Izquierda
Anterior
posterior.

Maniobras de Leopold
Tercera Maniobra:
encajamiento
Maniobra destinada, por medio del
Peloteo, a determinar el grado de
encajamiento y flexin de la presentacin fetal. El operador solo
utiliza una mano.

Maniobras de Leopold
Cuarta Maniobra:
presentacin

Esta maniobra est destinada a


palpar el segmento fetal presentado
a la pelvis menor. Se realiza con el
cambio de posicin del operador
mirando hacia los pies de la paciente.

RESUMEN MANIOBRAS DE LEOPOLD

Auscultacin

Los ruidos cardacos fetales se transmiten en la parte convexa del feto.

Los ruidos del corazn fetal pueden apreciarse con ms claridad en la espalda
fetal y a travs del torx fetal.

En la regin del abdomen en donde se ausculta con mayor nitidez, los ruidos
varan.

En la presentacin ceflica, los ruidos cardacos fetales se auscultan mejor entre


el ombligo y la espina ilaca anterosuperior.

En la presentacin de nalgas, a nivel del ombligo o por arriba de l.

En la posicin occipital anterior, se auscultan mejor a una corta distancia de la


lnea media.

Propsito del Tacto vaginal

Palpacin de genitales. Detectar Anomalas del canal del parto.

Palpacin del cuello uterino:

Consistencia
Ubicacin
Grado de acortamiento (borramiento)
Grado de dilatacin
Estado de las membranas ovulares

Palpacin presentacin fetal

Cuello uterino en embarazo

Examen Vaginal

En las presentaciones de vrtice, la posicin y la variedad, se pueden reconocer


con facilidad.

Mediante la diferenciacin de las distintas suturas y fontanelas.

Para determinar la presentacin y la posicin mediante el examen ginecolgico


se realizan cuatro maniobras:

Tacto vaginal
1. Se introducen 2 dedos, forma
ascendente, hasta la
presentacin.
2. Los dedos se deslizan desde la
cara posterior de la vagina en
direccin a la snfisis del pubis.

3. Se localizan y se reconocen las


fontanelas y la sutura sagital.
4. Se ubica la altura de
presentacin.

SECCION: ADMISION POR


PARTO

Marcar fecha
de ingreso
Consignar si la
paciente tenia
o no carn
Marcar el
numero de
consultas
prenatales
realizadas por
la paciente

Indicar los dias de internacion


de la paciente si corresponde al
caso.

Se considera
completo cuando
recibe un ciclo y el
parto ocurre 24 horas
despus de la
primera dosis.
Se considera
mltiples cuando
recibe mas de un
ciclo y ninguna
cuando no recibi,
independientemente
de si estaba indicado

Marcar la casilla
correspondiente

Presencia de la ruptura de membranas


ovulares antes del inicio del T de P(una hora

Si la edad gestacional
no es confiable no se
registra.

Marcar si el
tamao fetal
corresponde
clnicamente a
las semanas
de gestacin.

Marcar el tipo de
acompaante que
tuvo la paciente
durante el T de P

No siempre es necesario llenar todos los tems en


cada control
No sustituye el llenado del partograma

SECCION:
ENFERMEDADES
( Patologas
maternas)

El llenado de las patologas maternas debe completarse en el


momento del egreso materno.

NACIMIENTO

Consignar si se produjo el nacimiento vivo.


En caso de muerte intrauterina marcar en que momento se
produjo.

Sealar la hora, minutos, da, mes y ao.

En estos casos cada


nacimiento debe
contar con una hoja
individual de la HCPB,
la del RN que naci
primero llevara el 1

Marcar segn la forma de terminacion.

Colocar el cdigo correspondiente.

Indicar la posicion
en el momento
del parto.

Marcar si se produjeron desgarros y el grado


correspondiente.

Marcar si se utilizo ocitcicos en el pre


alumbramiento o post- alumbramiento.

Marcar lo correspondiente a cada casilla.

Lo administrado durante el periodo de dilatacin o


expulsivo
Agregar el cdigo de la medicacin utilizada.

SECCION: RECIEN NACIDO

Marcar lo correspondiente a cada bebe.

Longitud y permetro ceflico


en centmetros.

Si no se
dispone
de EG
confiable
se anota
la
estimada
por
examen
fsico.

Se refiere al que
resulta del uso
de una curva
patrn de peso
segn edad
gestacional.
Valorar el
puntaje del
Apgar al minuto
y 5 minutos.

Marcar la opcin
de acuerdo a si
fue necesario
asistir al RN

Indicar si, si el RN fallece


en la sala del parto
En el tems de referido se
consignara el destino del
RN luego de su recepcin.

Se dejara consignado si el RN presenta o no defectos congnitos


y el cdigo de este consignado en el reverso de la hoja.

SECCION: PUERPERIO

En caso de boca arriba, se consigna la posicin en que es


colocado el bebe al dormir.
Se deber ensear a las madres esta posicin.

SECCION: EGRESO DEL


RECIEN NACIDO

En caso de aborto o muerte fetal esta casilla queda en blanco

SECCION: EGRESO
MATERNO

SECCION:
ANTICONCEP
CION

CALCULO DE
FECHA PROBLABLE
DE PARTO (FPP)
A partir de la fecha de la ltima menstruacin se hace el clculo de la fecha probable de
parto. La duracin de la gravidez es de aproximadamente 40 semanas o 280 das ms
menos dos semanas.

1.

REGLA DE WAHL

Consisten en sumar diez das a la fecha de la ltima menstruacin y


restarle tres meses.
Fue la ms empleada entre nosotros.
Por ejemplo:
F.U.M. (fecha ltima menstruacin) 10-XII-2012
F.P.P. (fecha probable del parto) sera el 20-IX-2013

2. REGLA DE NAEGELE
Al primer da de la F.U.M. se le agregan siete das y se le restan tres
meses. Este mtodo es muy usado por la escuela anglosajona y figura
en los discos de clculo de F.P.P. y edad del embarazo en semanas. Es
la regla vigente, segn disposiciones del Ministerio de Salud.
Por ejemplo:
F.U.M. (fecha ltima menstruacin) 10-XII-2012
F.P.P. (fecha probable del parto) sera el 17-IX-2013

3. Regla de Pinard
Se suma diez das a la fecha en que termin la
menstruacin y se retrocede tres meses. Actualmente est
en desuso debido a la variabilidad en la duracin de los
perodos menstruales

4. USO DE
CALENDARIOS
Especialmente diseados, tras fijar
la fecha de la ltima
menstruacin, se marca la fecha
probable de parto con una
diferencia de 280 das entre
ambas.

CALCULO DE EDAD
GESTACIONAL
Desde el punto de vista obsttrico y segn lo acordado por la OMS, la Edad
Gestacional
(EG o tiempo de amenorrea) se define como el tiempo transcurrido entre el
da en que se
inici el ltimo perodo menstrual normal (dato conocido como F.U.M.) y un
momento dado
del embarazo.

A. CONOCIENDO LA F.U.M
Se aaden 10 das a la FUM y a partir de entonces se cuenta el nmero de
meses solares transcurridos hasta el momento. A continuacin, se suman 1
semana por cada 2 meses solares.
Ejemplo:
Si FUM = 14 de abril y la fecha actual = 24 de agosto, entonces:
14-IV + 10 = 24-IV. Entre este da y la fecha actual hay 4 meses; por tanto,
se deben sumar 2 semanas ms.
En conclusin: EG = 4 meses (16 semanas) + 2 sem. = 18 semanas
UN MES SOLA TIENE 4 SEMANAS.

B) CONOCIENDO LA
ALTURA UTERINA
(A.U.)
Regla de McDonald:
AU (en cm.) x 2/7 = EG en meses
lunares
AU (en cm.) x 8/7 = EG en semanas.

METODO CALENDARIO
Conociendo la fecha de la ltima mestruacin se contabilizan el total de
das transcurridos y se divide entre siete.
Ejemplo:
FUR: 10 de enero. Fecha de consulta: 20 agosto
Enero 21 dias,+ Febrero 28 dias, + Marzo 31 dias, + Abril 30 dias, + Mayo
31 das, +Junio
30 dias,+ Julio 31 dias + Agosto 20 dias = 222 / 7
E. G. = 31 sem.5 dias.

GRACIAS

También podría gustarte