Historia Clinica Obst Clase
Historia Clinica Obst Clase
Historia Clinica Obst Clase
DEFINICIN
SE DIVIDE EN:
Se divide en:
Interrogatorio
Exploracin fsica
Diagnstico*
Tratamiento*
I. FICHA Datos
DE IDENTIFICACION
de filiacin
Debe incluir como mnimo:
Importancia clnica:
Nombre
Domicilio
Telfono
Ocupacin
Nombre del esposo y ocupacin de este
Estado civil
Grado de instruccin
Edad de la paciente
DNI
ANTECEDENTES GINECOLGICOS
Se centran en los antecedentes menstruales, que empiezan con la menarca
y comprenden:
FUM
Duracin de la menstruacin (# de das con hemorragia)
Duracin del periodo menstrual
Cualquier cambio reciente en las menstruaciones
ANTECEDENTES GINECOLGICOS
Cantidad de flujo menstrual (hipermenorrea)
Hemorragia irregular (menometrorragia)
Hemorragia intermenstruales (metrorragia)
Hemorragia postcoital
Sntomas perimenstruales
ANTECEDENTES GINECOLGICOS
En caso de menopausia o perimenopausia: indicar sntomas
perimenopusicos:
Irregularidad menstrual y variacin del flujo
Bochornos
Nerviosismo, cambios del humor
Disminucin de la lbido, reduccin de la lubricacin vaginal
ANTECEDENTES GINECOLGICOS
FUPAP y resultado
MMG y US de mama
Procedimientos ginecolgios*
ETS*
ANTECEDENTES SEXUALES
Preguntar si la paciente es sexualmente activa o lo ha sido alguna vez
Edad de inicio y # de parejas sexuales durante su vida
Sexo de las parejas y conductas de alto riesgo
Mtodos anticonceptivos actuales y antiguos:
Cuando empez a utilizarlo, cualquier problema o complicacin,
satisfaccin de la paciente y su pareja
ANTECEDENTES OBSTTRICOS
a: # total de embarazos
b: Partos vaginales a termino
c: Abortos
d: Cesareas
e: # de hijos vivos
f: # total de hijos muertos
ANTECEDENTES OBSTTRICOS
Se anota los detalles de cada parto de recin nacido
vivo
Se anota complicaciones durante el embarazo: HTA,
preeclampsia, depresin antes o despus del
embarazo
Antecedentes de lactancia
ANTECEDENTES OBSTTRICOS
EMBARAZO ACTUAL:
Contracciones uterinas .
Cefalea
Convulsiones
IV. DIAGNOSTICO :
V. EXMENES COMPLEMENTARIOS :
Hb , Hto, orina, HIV, VDRL, Glucosa, Grupo y Factor
Indica los periodos del parto especificando : si fue Esp, inducido o estimulado.
hasta 30 minutos.
. Duracin total
. Datos del RN: fecha, hora, sexo, talla, peso, Pc, Pt, Capurro y Apgar al 1 y 5 min.
. Hoja de monitoreo Materno Fetal: F.V, AU, TV, FCF, Observaciones
. Partograma : Indica la FCF, LA, Dilatacin, el descenso ceflico, las contracciones uterinas y su intensidad , los
signos vitales de la madre, etc.
X. NOTAS DE OBSTETRICIA :
Un relato completo de los datos mas principales como el motivo de ingreso , sus antecedentes personales,
familiares y Gineco-obsttricos
( S ) Los sntomas que presenta en ese momento.
( O ) Al examen : consiste en la evaluacin fsica completa de la paciente .
( A ) El diagnostico de la paciente
( P ) Indicaciones mdicas.
Continuando un relato completo desde que la paciente ingres, el momento del parto y el alumbramiento.
Procesos posteriores, etc.
Evolucin del puerperio inmediato: consiste en la evaluacin de 2 horas post parto (CFV y SV cada 15). Hasta
pasar a hospitalizacin.
En esta seccin se pegan todos los resultados de todos los exmenes de laboratorio o de imgenes como
ecografas, perfil biofsico, etc. Recientes o del momento que servirn de ayuda diagnostica en todo momento.
En este formato firma la paciente y el medico tratante despus de haberse explicado los procedimientos a seguir
con la paciente, en caso de que sea menor de edad o no este en la facultad de autorizar personalmente esta
seccin tambin puede ser firmada por algn familiar encargado del paciente (Tutor).
ADEMS
KARDEX:
La hoja Kardex es un formato diseado para registrar los tratamientos requeridos por cada paciente; es decir, estar
registrado el medicamento, la dosis que requiere, la va de administracin, la frecuencia del tratamiento y las horas en
que se deben administrar.
Adems de ello en este formato tambin se registra los exmenes solicitado y entregados a partir de su hospitalizacin
FORMATO DE F.V:
En este formato se registrara las funciones vitales de la paciente durante su estada en el hospital. Adems de su Peso,
Diuresis, etc.
EPICRISIS:
La Epicrisis es un resmen en s de la Hcl. Es decir; Es el formato donde se registrar todos los datos relevantes del
paciente desde su ingreso por emergencia, el dx de ingreso, su evolucin en el tiempo de hospitalizacin, el tratamiento
que se le dio, los exmenes que se le practico y su evolucin final del paciente hasta el momento de su alta y las
indicaciones con que se retira el paciente
HISTORIA
CLINICA
PERINATAL
BASICA
Objetivos:
1.
2.
3.
FORMATO DE LA
HISTORIA CLNICA
PERINATAL
BSICA
Pudiendo adems usarse los
dems formatos
complementarios propuestos
por el CLAP, segn
corresponda al nivel de
complejidad del
establecimiento.
DEFINICIO
N
CARACTERISTI
CAS
De bajo costo
FINALIDA
D
SECCIONES
Seccin de Identificacin
Seccin Puerperio
Seccin de Anticoncepcin
SECCION:
IDENTIFICACION
Fecha de nacimiento,
completaremos da,
mes y ao de
nacimiento.
Edad: Los aos
cumplidos a la primera
consulta; si es menor
de 15 aos y mayor de
35 aos marcar la
casilla amarilla.
ETNIA: Marcar el casillero que corresponde a la etnia al que declara pertenecer el paciente.
LEE Y ESCRIBE: Si lee y escribe marcar SI, en caso contrario marcar NO.
ESTUDIOS: Marcar solamente el mximo nivel completado alcanzado por la embarazada.
ESTADO CIVIL: El del momento de la primera consulta. Se entiende por unin estable la convivencia
permanente con un compaero, sin formalizacin legal. En otro se incluye separada, divorciada o
viuda.
SECCION: ANTECEDENTES
FAMILIARES, PERSONALES Y
OBSTETRICOS
SECCION: GESTACION
ACTUAL
Consignar si la EG
es confiable por
FUM o por
ecografa realizada
antes de las 20
semanas,
marcando SI o No
segn lo que
corresponda.
GESTION: CONSULTAS
ANTENATALES
Examen abdominal
Palpacin uterina:
Consistencia.
Altura Uterina
desde la snfisis pubiana hasta el fondo
uterino
Contracciones: frecuencia, duracin, intensidad?
Maniobras de Leopold en embarazo >30 sem
Auscultacin latidos fetales:
Estetoscopio Pinard
Equipo Doppler (sonicaid)
Visceromegalias
Hernias
Pigmentacin
de
la
infraumbilical
palpa el
lnea
media
20
23
27
31
36
38
40
42
ALTURA EN CM.
18
21
25
28
32
33
34
35
CONCEPTOS
BSICOS
Actitud
Situacin
Presentacin
Posicin
Punto toconmico
Variedad de posicin
Planos de Hodge
Maniobras de Leopold
Pelvis femenina
Tipos de pelvis
Valoracin de pelvis
Auscultacin
ACTITUD
Relacin que guardan las distintas partes del feto entre s.
Normal: Flexin
Muerte: Indiferente (bito fetal), Buda (hidrops fetal)
Flexin
Flexin
Flexin
Flexin
Flexin
cabeza/tronco
pierna/muslo
muslo/abdomen
antebrazo/brazo
brazo/trax
SITUACIN FETAL
Relacin que existe entre el eje longitudinal del feto y el eje longitudinal de la madre.
Situacin normal del feto es longitudinal. Eje longitudinal del feto es paralelo al eje longitudinal materno.
Situacin Anormal:
-Transversa: Eje longitudinal del feto es perpendicular al eje longitudinal materno.
-Oblicua: Eje longitudinal fetal forma un ngulo agudo con el eje longitudinal materno .
PRESENTACIN
Es aquella parte del feto que se aboca al estrecho superior de la pelvis materna,
el cual es de tamao suficiente para llenarla y desencadenar el trabajo de parto.
CEFLICA
vrtice, sincipucio, frente ,cara.
PLVICA ( o podlica)
Nalgas: Nalgas simples
Nalgas y pies: Completa (nalga y dos pies)
Pie:
Incompleta: Nalgas y un pie
Completa: Ambos pies
Incompleta: Un solo pie
PRESENTACIN FETAL
Es la parte ms voluminosa del feto que primero se ofrece al estrecho superior de la pelvis lo llena en su totalidad
y durante el trabajo de parto cumple con un mecanismo determinado.
Dos presentaciones: Ceflica y Podlica
MODALIDADES DE PRESENTACIN
Son variantes que ofrece la presentacin segn la actitud que adopta.
-Ceflica:
-Podlica o Pelviana:
Completa: Muslos flexionados sobre la pelvis y piernas flexionadas sobre los muslos.
Incompleta. Piernas estn extendidas sobre los muslos.
Occipucio
Occipucio
Sincipucio
Sincipucio
Frente
Frente
Cara
Cara
POSICIN FETAL
Relacin entre el punto de reparo de la presentacin con el lado izquierdo o derecho de la pelvis materna.
Dos posiciones:
Izquierda y Derecha
Punto de Reparo: Es aquel reparo anatmico de la presentacin que una vez localizado identifica la presentacin y
que referido a la pelvis indica, la posicin y la variedad de posicin. Localizamos con tacto vaginal.
Puntos de Referencias: Son aquellos hitos anatmicos de la presentacin que nos ayudan identificar al punto de
reparo o punto gua. Localizamos con tacto vaginal.
Presentacin
Modalidad
Vrtice
Punto de Reparo
Occipucio
Puntos de Referencias
Sutura sagital, huesos parietales, sutura parietooccipital.
Frente
Nariz
Cara
Nalgas
Mentn
Cresta Sacra
Ceflica
Podlica
SITUACIN TRANSVERSA
Acromion
Libre
Abocado
Encajado
POSICIN/PUNTO TOCONMICO
Posicin: Relacin que existe entre el punto
PRESENTACIN
P. TOCONMICO
CEFLICA
PLVICA
Sacro
1 65%
OIA
Occipito
Izquierda Anterior
OIT
Occipito
Izquierda Transversa
OIP
Occipito
Izquierda Posterior
2 30%
ODA
Derecha Anterior
Occipito
ODT
Occipito
Derecha Transversa
ODP
Derecha Posterior
Occipito
*MANIOBRAS
DE
LEOPOLD
ESTATICA FETAL
maniobras
maniobras
de
de
Leopold
Leopold
Posicin
Posicin
Presentaci
Presentaci
n
n
Actitud
Actitud
fetal
fetal
Maniobras de Leopold
La ltima maniobra se realiza con el examinador de pie pero de cara a los pies
de la paciente.
Primera maniobra
Palpar el fondo uterino con los dedos de ambas manos para establecer el polo
fetal.
Segunda maniobra
Se colocan las palmas de las manos a ambos lados del abdomen y ejerce un
presin suave pero firme.
Tercera maniobra
Mediante el pulgar y los dedos de una mano, se pinza la parte inferior del
abdomen.
Cuarta maniobra
Con los dedos ndice, medio y anular de cada mano se ejerce una presin
profunda.
Maniobras de Leopold
Es el reconocimiento
del polo ovoide que
ocupa la regin del
Fondo Uterino:
Cabeza.
Tronco.
Podlico.
Maniobras de Leopold
Segunda Maniobra:
dorso fetal
Maniobra destinada a establecer
el Dorso Fetal:
Derecha
Izquierda
Anterior
posterior.
Maniobras de Leopold
Tercera Maniobra:
encajamiento
Maniobra destinada, por medio del
Peloteo, a determinar el grado de
encajamiento y flexin de la presentacin fetal. El operador solo
utiliza una mano.
Maniobras de Leopold
Cuarta Maniobra:
presentacin
Auscultacin
Los ruidos del corazn fetal pueden apreciarse con ms claridad en la espalda
fetal y a travs del torx fetal.
En la regin del abdomen en donde se ausculta con mayor nitidez, los ruidos
varan.
Consistencia
Ubicacin
Grado de acortamiento (borramiento)
Grado de dilatacin
Estado de las membranas ovulares
Examen Vaginal
Tacto vaginal
1. Se introducen 2 dedos, forma
ascendente, hasta la
presentacin.
2. Los dedos se deslizan desde la
cara posterior de la vagina en
direccin a la snfisis del pubis.
Marcar fecha
de ingreso
Consignar si la
paciente tenia
o no carn
Marcar el
numero de
consultas
prenatales
realizadas por
la paciente
Se considera
completo cuando
recibe un ciclo y el
parto ocurre 24 horas
despus de la
primera dosis.
Se considera
mltiples cuando
recibe mas de un
ciclo y ninguna
cuando no recibi,
independientemente
de si estaba indicado
Marcar la casilla
correspondiente
Si la edad gestacional
no es confiable no se
registra.
Marcar si el
tamao fetal
corresponde
clnicamente a
las semanas
de gestacin.
Marcar el tipo de
acompaante que
tuvo la paciente
durante el T de P
SECCION:
ENFERMEDADES
( Patologas
maternas)
NACIMIENTO
Indicar la posicion
en el momento
del parto.
Si no se
dispone
de EG
confiable
se anota
la
estimada
por
examen
fsico.
Se refiere al que
resulta del uso
de una curva
patrn de peso
segn edad
gestacional.
Valorar el
puntaje del
Apgar al minuto
y 5 minutos.
Marcar la opcin
de acuerdo a si
fue necesario
asistir al RN
SECCION: PUERPERIO
SECCION: EGRESO
MATERNO
SECCION:
ANTICONCEP
CION
CALCULO DE
FECHA PROBLABLE
DE PARTO (FPP)
A partir de la fecha de la ltima menstruacin se hace el clculo de la fecha probable de
parto. La duracin de la gravidez es de aproximadamente 40 semanas o 280 das ms
menos dos semanas.
1.
REGLA DE WAHL
2. REGLA DE NAEGELE
Al primer da de la F.U.M. se le agregan siete das y se le restan tres
meses. Este mtodo es muy usado por la escuela anglosajona y figura
en los discos de clculo de F.P.P. y edad del embarazo en semanas. Es
la regla vigente, segn disposiciones del Ministerio de Salud.
Por ejemplo:
F.U.M. (fecha ltima menstruacin) 10-XII-2012
F.P.P. (fecha probable del parto) sera el 17-IX-2013
3. Regla de Pinard
Se suma diez das a la fecha en que termin la
menstruacin y se retrocede tres meses. Actualmente est
en desuso debido a la variabilidad en la duracin de los
perodos menstruales
4. USO DE
CALENDARIOS
Especialmente diseados, tras fijar
la fecha de la ltima
menstruacin, se marca la fecha
probable de parto con una
diferencia de 280 das entre
ambas.
CALCULO DE EDAD
GESTACIONAL
Desde el punto de vista obsttrico y segn lo acordado por la OMS, la Edad
Gestacional
(EG o tiempo de amenorrea) se define como el tiempo transcurrido entre el
da en que se
inici el ltimo perodo menstrual normal (dato conocido como F.U.M.) y un
momento dado
del embarazo.
A. CONOCIENDO LA F.U.M
Se aaden 10 das a la FUM y a partir de entonces se cuenta el nmero de
meses solares transcurridos hasta el momento. A continuacin, se suman 1
semana por cada 2 meses solares.
Ejemplo:
Si FUM = 14 de abril y la fecha actual = 24 de agosto, entonces:
14-IV + 10 = 24-IV. Entre este da y la fecha actual hay 4 meses; por tanto,
se deben sumar 2 semanas ms.
En conclusin: EG = 4 meses (16 semanas) + 2 sem. = 18 semanas
UN MES SOLA TIENE 4 SEMANAS.
B) CONOCIENDO LA
ALTURA UTERINA
(A.U.)
Regla de McDonald:
AU (en cm.) x 2/7 = EG en meses
lunares
AU (en cm.) x 8/7 = EG en semanas.
METODO CALENDARIO
Conociendo la fecha de la ltima mestruacin se contabilizan el total de
das transcurridos y se divide entre siete.
Ejemplo:
FUR: 10 de enero. Fecha de consulta: 20 agosto
Enero 21 dias,+ Febrero 28 dias, + Marzo 31 dias, + Abril 30 dias, + Mayo
31 das, +Junio
30 dias,+ Julio 31 dias + Agosto 20 dias = 222 / 7
E. G. = 31 sem.5 dias.
GRACIAS