Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tema 6. Franquismo

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 34

Tema 6

FRANQUISMO

QU ES EL FRANQUISMO?

- Perodo histrico comprendido entre:


1939. Fin de la Guerra Civil espaola.
1975. Muerte del dictador Francisco Franco.

-Movimiento poltico y social de ideologa fascista.


Antiliberal, antisocialista, antijudo, antimasn, clerical, nacional
Rgimen no democrtico ni monrquico.
Rgimen Nacional-Catlico.

1939 1959

PRIMER FRANQUISMO
AOS DE POSTGUERRA.

LA GUERRA NO ACAB EN EL 39
- 10 febrero de 1939. Ley de depuracin de Empleados Pblicos.
(sobre todo maestros y profesores).
-Desde 1937. Junta Central de Incautacin de Bienes y las Comisiones Provinciales de
Incautacin (desaparecen con los Tribunales de Responsabilidades Polticas).
- Tribunal especial para la Represin de la Masonera y el Comunismo.

- Ley de Prensa.
-Jurisdiccin Especial de Responsabilidades Polticas (1939).
TRIBUNALES DE RESPONSABILIDADES POLTICAS
(castigo a personas, sindicatos, partidos no afines antes o ahora al Franquismo)

INSTITUCIONALIZACIN DE LA REPRESIN
(legalizacin de prcticas represivas)

1. Represin violenta o fsica: encarcelamientos, asesinatos


2. Represin Econmica: multas, incautaciones
3. Represin Laboral: despidos, inhabilitaciones
4. Represin Administrativa: traslados, suspensiones

40.000 asesinados tras las guerra.

Maestros (500 asesinados y 25.000 represaliados).

Casi medio milln de exiliados.

Casi medio milln de muertes directas e indirectas.

Ms de un milln de damnificados directos.

Muertes violentas

Cifra normal del ao 1935 ............ ................. 7.303


Ao
Cifra
________________________________________________
1939 ................................................................ 50.072
1940 ............................................................... 33.394
1941 ............................................................... 24.522
1942 ............................................................... 16.420
1943 ............................................................... 13.721
1944 ............................................................... 15.006
1945 ............................................................... 11.507
Total 7 aos (1939-1945)................................. 164.642

Poblacin reclusa republicana:


Encarcelados en la posguerra por los Franquistas.......: 250.000
Poblacin reclusa normal antes de la guerra ..............: 8.000-12.000

Reclusos en
Cifra
______________________________________________
1939............................................................... 90.413
1940 ............................................................ 213.640
1941 ............................................................ 145.851
1942 ........................................................... 112.735
1943 ........................................................... 112.735
1944 ............................................................ 44.812
1945 ............................................................ 39.527
1946 ............................................................ 32.380
1947 ............................................................ 34.141
1948 ............................................................ 33.534
1950 ............................................................ 27.285

TOTAL DAMNIFICADOS

Exilio......................................................: 450.000
Presos....................................................: 250.000
Represaliados civilmente.......................: 450.000
Total....................................................: 1.150.000

LA OPOSICIN AL FRANQUISMO
- Represin fue tan fuerte que elimin casi toda posibilidad de oposicin poltica.
- En los aos 40 y 50 destacamos dos hechos:
-A) Oposicin desde el exilio.
Polticos: gobiernos en el exilio, representacin diplomtica
Intelectual: escritores, periodistas, cineastas
Social: exiliados contra regmenes fascistas.
-B) Oposicin- Resistencia en el interior.
LOS MAQUIS.

MAQUIS
- Movimiento guerrillero antifranquista: conocidos como la guerrilla espaola.
- Etimologa: del francs maquis, del corso macchia = arbusto.
- Origen: militares republicanos que fueron literalmente echndose al monte con el
avance de las tropas franquistas.
- Se fueron aadiendo: desertores, huidos de campos de concentracin
-LGICA:
- A) Lucha de resistencia.
- B) Miedo a la represin.
- En zonas rurales vivan escondidos en bosques, montaas.
- Subsistan mediante hurtos, robos y la colaboracin de familiares y afines a la
Repblica.

- Su poca de mayor actividad fue durante la dcada de los 40 y los 50.


-Ayuda de los militares que lucharon en la liberacin de Francia, tras liberar Pars
volvieron sus ojos a Espaa.
- Apoyados por Juan Negrn y unidos por la Agrupacin Guerrillera Espaola
(contaba con 10.000 guerrilleros).
- INVASIN DEL VALLE DE ARN:
- Desde Francia se impuls la Operacin Reconquista de Espaa.
- Entre 4000 y 7000 guerrilleros conquistaron zonas prximas a los Pirineos.
- Intencin: iniciar la liberacin de Espaa y forzar la ayuda de los Aliados
que estaban liberando el resto de Europa.
- Dur 9 das pero fracas. Tuvieron que retroceder y volver en retirada.
- EL FIN DEL MOVIMIENTO MAQUI.
Encarcelamientos (fusilados) o bien huidos a Francia o Marruecos poco
a poco a lo largo de los aos 40-60.
Los ltimos Maquis fueron encontrados en los aos 60 (Piloto en el 65).

GRAFFITI MAQUIS

BASES POLTICAS DEL FRANQUISMO


1.EJRCITO: los militares de bando nacional ocuparon importantes cotas de poder
en la poltica franquista (ministerios, instituciones). Ejemplo: Carrero Blanco.
Los golpistas, militares africanistas mantuvieron una directa relacin desde 1979
hasta 1975. Desde Franco a Carrero.

El 19 de mayo
identific a Franco con
Hitler y Mussolini,
asocindolo con los
grandes guerreros
medievales de la
historia
Paul Preston

http://www.youtube.com/watch?v=VtJjHGQHY4A

BASES POLTICAS DEL FRANQUISMO


2. La Falange (FE de las JONS)
Partido minoritario en la Repblica que creca como base fascista poltica
En 1937 poco ms de 200 mil afiliados. En 1942 tena ms de un milln
Tomaron ampliamente cargos polticos: alcaldas, gobernaciones, ministerios
Control en muchos mbitos. Universidades el SEU, de adscripcin obligatoria
La Seccin Femenina de Pilar Primo de Rivera
Las mujeres nunca descubren
nada; les falta, desde luego,
talento creador, reservado por
Dios para inteligencias
varoniles; nosotras no podemos
hacer ms que interpretar mejor
o peor lo que los hombres nos
dan hecho.
Pilar Primo de Rivera

Ten preparada una comida deliciosa para


cuando l regrese del trabajo. Especialmente,
su plato preferido. Ofrcete a quitarle los
zapatos. Habla en tono bajo, relajado y
placentero
(...)
En cuanto respecta a la posibilidad de
relaciones ntimas con tu marido, es
importante
recordar
tus
obligaciones
matrimoniales: si l siente la necesidad de
dormir, que sea as no le presiones o estimules
la intimidad. Si tu marido sugiera la unin,
entonces accede humildemente, teniendo
siempre en cuenta que su satisfaccin es
siempre ms importante que la de una mujer.
Cuando alcance el momento culminante, un
pequeo gemido por tu parte es suficiente para
indicar cualquier goce que hayas podido
experimentar. Si tu marido te pidiera prcticas
sexuales inusuales, s obediente y no te
quejes.

http://www.youtube.com/watch?v=AtNqc9XNBIE

BASES POLTICAS DEL FRANQUISMO


2. La Iglesia
Control en la educacin, fuertes ayudas econmicas y relaciones polticas
Hasta la participacin del OPUS en buena parte de los gobiernos del
Tardofranquismo
Espaa como la resera espiritual del mundo una vez cados los fascismos y haber
triunfado el liberalismo y el comunismo
Se ha suprimido la coeducacin en los, se ha
ordenado la reaparicin del crucifijo, la depuracin
de bibliotecas, la ayuda a las universidades
eclesisticas y la ereccin de oratorios en nuestros
centros de enseanza media y universidad. La ILE
ha dejado de ser reducto del laicismo para servir la
Espaa catlica, 1942
Cmo podr formar el alma del nio un maestro
que no sepa rezar?, 1943

BASES POLTICAS DEL FRANQUISMO


1.Organizacin Sindical Espaola: instrumento de encuadramiento y de control
de los trabajadores, de disuasin ante posibles actitudes de protesta y de
reivindicacin, y de represin si la funcin disuasoria fracasaba. Similar a otros
organismos sindicales de los fascismos europeos.

2.Medios de Comunicacin (al igual que Italia y Alemania)


Ley de prensa (hasta 1966): Formacin de la cultura popular y sobre todo
en la creacin de la conciencia colectiva
Prensa del movimiento, Red de emisoras, No-Do (Noticiario Documental)

ECONOMA
- Autarqua: restriccin al comercio internacional
Es una poltica econmica antiliberal: versus comercio libre.
Queran autoabastecerse como ideologa econmica pero tambin como una idea
de orgullo nacional (de independencia)
- INTERVENCIONISMO: no libertad sobre precios, tipos de inters, mercado laboral y
la poltica econmica en general.
- 1941. Se crea el INI (Instituto Nacional de Industria).
- Centralismo: poltica no federal o descentralizada a comunidades. INEFICIENTE.
- Plan Marshall: no entran Espaa ni Portugal

-1945. Bretton Woods: acuerdo internacional sobre economa.


Las economas occidentales armonizan su poltica.
Fase expansiva y de liberalizacin
Polticas sociales keynesianas.

ESPAA QUED FUERA DE ESTA ESPIRAL DE PROGRESO

- Fuertes inflaciones y cadas de rentas hasta 1950.


-Mercado Negro. Al estar todo regulado surgieron grandes bolsas de mercado negro.

EN RESUMEN: autarqua, ninguna relacin exterior, fuera del consenso internacional,


control del mercado nacional, regulacin, mercados negros

PERODO MS NEGRO DE LA HISTORIA ECONMICA ESPAOLA RECIENTE


= POBREZA EXTREMA, DESIGUALDAD, EMIGRACIN

Convergencia econmica con Europa

RELACIONES EXTERIORES
- Tras la Guerra Civil el franquismo se une sin fisuras a los fascismo europeos.
Participacin con la Divisin Azul (ms de 40 mil hombres) en la toma de
Leningrado.
(No entr en la guerra pues, para los alemanes, ms que una ayuda era un
problema: sin dinero, sin armas era un territorio ya controlado).

Pero, desde 1943, intenta dar una imagen de neutralidad. Caan los fascismos y
necesitaban sobrevivir.
- Quieren aprobacin internacional de su rgimen.

Tras la II Guerra Mundial, aunque Stalin solicita tomar medidas en Espaa,


Churchill y Truman entienden que ya ha habido suficiente guerra Espaa se
obvia pero:
La ONU condena el rgimen espaol (hasta 1955).
Quedamos fuera de las ayudas de postguerra.

RESOLUCIN DE LA ONU (1946)


Para no incluir a Espaa en la ONU:

a) Por su origen, naturaleza, estructura y comportamiento


general, el rgimen de Franco es un rgimen fascista,
organizado con la ayuda de la Alemania nazi de Hitler y de
la Italia fascista de Mussolini e implantado en gran parte
merced a dicha ayuda.
b) Durante la larga lucha de las Naciones Unidas contra
Hitler y Mussolini; Franco prest una ayuda muy
considerable a las potencias enemigas a pesar de las
continuas protestas de los aliados.

1959-1975.

Segundo FRANQUISMO
TARDOFRANQUISMO

Aperturismo y tecnocracia
Plan de Estabilizacin Econmica de 1959
Gobierno de tecncratas (OPUS DEI)
Directrices aperturistas y liberalizadoras (FMI, BM)
Liberalizacin del comercio internacional
(Sociedad de consumo y aperturismo cultural)
Desarrollismo: modernizacin econmica
Aumento de la inversin extranjera en Espaa
Crecimiento econmico y convergencia
Inmigracin masiva a ciudades y otros pases (2M)

A nivel internacional
Guerra Mundial
La cada del fascismo hizo a Franco rehusar
desde 1943 de su significacin fascista en un
intento de sobrevivir. Hizo esfuerzos por
considerarse neutral
Admisin en la ONU en 1955
Acuerdos con EEUU desde 1951
Bases de Morn, Rota
Por prstamos
Hostilidad a Franco pero anticomunismo
Contexto de Guerra Fra
Visita de Eishenhower (1959)

Crisis terminal del rgimen. 1969-1975


Gobierno controlado por Carrero Blanco (sucesor)
Enfrent 4 grandes frentes:
1.Crtica interna que empieza a hacer pblica (Surez, Fraga, Calvo Sotelo)
(y externa. El contubernio de Munich en 1962)
2. Cambio en la Iglesia
Concilio Vaticano II (1962-65)
Tarancn, primado y presidente de la CEP
1971 cerca de aprobarse peticin de perdn

Crisis terminal del rgimen.


1969-1975
3. Nacionalismo perifrico
Nacionalismo Cataln
Omnuis Cataln (1961)
Triunfo, Ruedo Ibrico
Sucesos del Palau de la Msica

Nacionalismo Vasco
Desde el conservadurismo, hasta la izquierda
ETA. Se funda en 1959, acta en 1968.
Asesinato de Carrero Blanco, 1973.

Accin terrorista
No solo ETA

Crisis terminal del rgimen. 1969-1975


4. Movilizacin social
Desfase entre el cambio social/cultural y el inmovilismo poltico.
Nueva sociedad espaola (urbanizada, industrializada, clases medias,
secularizacin, sociedad de consumo, homologacin democrtica con
los pases del entorno).
1970-73 ruptura definitiva de la supuesta paz de Franco.
Si en 1963 haba 777 conflictos laborales (no se llamaban huelgas) en
1970 hubo 1.597 con ms de 450.000 trabajadores participantes y casi 9
millones de horas perdidas.
Solucin del rgimen: represin policial (8 trabajadores muertos entre
1970 y 1973).
Misma receta para las universidades que haban crecido en nmero de
estudiantes de 150.000 (1969) a 400.000 (1975).

Crisis terminal del rgimen. 1969-1975

4. Movilizacin social
Movimiento obrero
CCOO de Asturias. Desde 1962.
(El proceso 1001. Diez dirigentes sentenciados 162 aos)
USO (Unin Sindical Obrera) de corte catlico
UGT en el exiliio reaparece en Suresnes (1974)

Movimiento estudiantil

La tasa de estudiantes universitarios por cada 100.000


habitantes paso de 207 en 1955 a 708 en 1971.
Aumento del profesorado joven (PNN) cercano a la
sensibilidad estudiantil.
A fines 60s: ms del 70% de los universitarios se
identificaban con posiciones marxistas (Sartre, Marcuse).
Respuesta del rgimen a las acciones estudiantiles:
sanciones, expulsiones, detenciones, torturas, cierre de
facultades y universidades.

La crisis terminal
Gobierno de Arias Navarro
Una sociedad cambiante (consumismo, modernizacin, nueva cultura)
Movilizacin social, poltica, con crtica interna.

Cmo gestionar los actos de insubordinacin?


Mezcla de aperturismo con represin:
1974. 25.000 trabajadores suspendidos de empleo y sueldo por participar en
conflictos laborales.
Marzo 1974 el anarquista Salvador Puig Antich fue ejecutado mediante garrote vil
por la muerte de un funcionario pblico por razones polticas.
1975 el TOP haba incoado un total de 4.317 causas contra civiles y los
tribunales militares haban juzgado en los ltimos dos aos a 305 civiles por
injurias al ejrcito o por delitos contra la seguridad del Estado.

Crece la movilizacin + Repudio internacional

Franco: todo lo que en Espaa y Europa se ha


armado obedece a una conspiracin masnicaizquierdista de la clase poltica, en contubernio con la
subversin comunista-terrorista en lo social, que si a
nosotos nos honra, a ellos les envilece.
http://www.youtube.com/watch?v=vPheM2ASOPc
El 20N de 1975 muere Franco (en la cama)
http://www.youtube.com/watch?v=uU0LMGzN2rk

También podría gustarte