Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Drenaje en Minas

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 69

DRENAJE EN

MINAS
EXPOSITOR:Ing. MSc. Luciano Alejandro Taco Prado

EL AGUA EN LA MINERA
Debemos entender que toda actividad minera est
estrechamente ligada al agua, por:

Como un problema a evitar, disminuir o corregir en la


explotacin.

Como una necesidad de utilizacin del recurso para


su aprovechamiento en la propia mina o fuera de ella.

Como recurso ambiental que es necesario proteger,


mostrando a la Sociedad que as se hace y que se
hace bien.

EL AGUA EN LA MINERA

Es
imprescindible
tener
asegurado
el
abastecimiento necesario para cubrir todas las
actividades mineras.
Muchas veces el problema es inverso y se tiene
que liberar grandes cantidades de agua no
deseables en el mbito del proyecto minero.

La existencia de agua en exceso es el problema


del drenaje minero, por ello la preocupacin es:
Captar
Transportar
Eliminar hacia el entorno (al medio ambiente)
Los flujos de agua y hacerlo de tal manera que no
ocasionen daos en el MA.

Es necesario que las soluciones a los problemas


estn sustentadas en estudios hidrolgicos e
hidrogeolgicos que sean suficientemente
detallados y que hayan sido desarrollados desde
el mismo inicio del proyecto

En la mina se debe tener en cuenta lo siguiente:


El

agua y su influencia en la estabilidad de taludes y taladros


mineros y, en definitiva, en la seguridad geotcnica de la
explotacin.

El

agua dentro de la planificacin y de las operaciones de la mina,


teniendo en cuenta que los usos del agua y las necesidades
dentro de la mina son muy diversos.

El

agua y el medio ambiente, abordando tanto los problemas


asociados a la operacin minera en s como los derivados del
futuro abandono de la actividad.

Aguas que influyen en las labores mineras

Aguas pluviales que precipitan directamente en


la excavacin.

Aguas de escorrenta superficial no desviadas


que entran en el permetro de la excavacin

Aguas subterrneas que se filtran o alumbran


en forma de manantial al profundizar la
excavacin.

El agua de lluvia o de infiltracin en contacto con


el mineral, con los estriles, con los desechos y
con las reas operativas se contamina de forma
muy rpida no solamente con slidos en
suspensin, sino tambin qumicamente, de
forma que solamente puede ser limpiada
mediante la aplicacin de procedimientos
adecuados.

En trminos generales, en el mbito de las


explotaciones mineras el agua constituye el
agente natural de mayor incidencia como
condicionante
y
desencadenante
de
inestabilidades
y
de
otros
problemas
geotcnicos y geomecnicos asociados.

AFECTACIN DEL AGUA EN LA MINERA SUPERFICIAL

Erosin de taludes de excavacin y corta pistas y


zanjas de drenaje, y arrastre de los materiales
erosionados.

Reblandecimiento de pistas y formacin de zonas


heladas en invierno.

Reduccin de los rendimientos de las unidades de


carga y transporte al circular sobre pisos
embarrados y por mayor formacin de baches.

AFECTACIN DEL AGUA EN LA MINERA


SUPERFICIAL
Incremento de los costes de mantenimiento al
aumentar el porcentaje de averas originadas
por la accin abrasiva del barro, corrosin de la
humedad y efecto de esta sobre el equipo
elctrico. Adems, el agua acta como
lubricante en los cortes de los neumticos con
la roca.

Formacin de conos de materiales erosionados


en zonas no deseadas o previstas, con el
consiguiente incremento de costes por su

AFECTACIN DEL
SUPERFICIAL

AGUA

EN

LA

MINERA

Reducciones de las resistencias de suelo y roca.

Reduccin de la estabilidad de los taludes de


excavacin, requirindose acudir a ngulos ms
tendidos.

Para prevenir el deslizamiento o rotura de los


taludes, se opta por las siguientes alternativas:

Reducir la pendiente de los taludes de excavacin


de la explotacin con el consiguiente aumento de
ratio.
Reforzar los taludes mediante distintos medios
de retencin, lo que siempre encarece los costes
de inversin y es siempre especialmente caro si no
se trata de actuaciones en taludes permanentes.
Garantizar el adecuado drenaje del macizo

Incremento de los costes de voladura, al obligar


el uso de explosivos resistentes al agua como
papillas
o
slurries
o
de
explosivos
encartuchados. La utilizacin de explosivos a
granel tipo ANFO requiere el desaguado previo
de los barrenos.

Aumento del peso especfico del material y


variacin de sus caractersticas fsicas

Ejemplo, una roca con una densidad de 2,1 t/m3


en seco y con una porosidad del 13%, cuando
est saturada pesa un 6,2% ms, tal y como se
comprueba con las siguientes expresiones:

m3 * 0,13* t/ m3 = 0,13 t/ m3
0,13/

2,10 * 100 = 6,2%

Eventual incremento de la siniestralidad y, en


cualquier caso, se produce un aumento en el
coste del drenaje y desage por la necesidad de
construccin de plantas de tratamiento de
aguas, de adopcin de medidas correctoras de
la contaminacin de las aguas

AFECTACIN DE LAS AGUAS EN LA MINERA


SUBTERRNEA

Inundaciones repentinas a gran escala, que


pueden incluso llegar a parar la produccin y
requieren, en cualquier caso, la dedicacin de
muchos recursos para su eliminacin.

Reduccin de los rendimientos de las unidades


de carga y transporte al circular sobre pisos
embarrados y por mayor formacin de baches.

Incrementos de la corrosin de sistemas.

Reduccin de la vida til del sostenimiento,


especialmente
si
ste
es
de
madera.
Consecuentemente, esto da lugar a un
incremento del deterioro de tneles y obras
subterrneas, as como reduccin de la vida til
de estas obras.

Produccin de daos en las instalaciones y


necesidad de empleo de costosos equipos de
control y evacuacin.

Reduccin de la productividad de maquinaria y


personal como consecuencia de entornos hmedos.

Incrementos de los costes de mantenimiento al


aumentar el porcentaje de averas originadas por la
accin abrasiva del barro, corrosin de la humedad
y efecto de esta sobre el equipo elctrico. Adems,
el agua acta como lubricante en los cortes de los
neumticos con la roca.

Necesidades de instalaciones elctricas y


electrnicas con mejores protecciones frente a
la humedad y la corrosin.

Reduccin de la cohesin de muchos tipos de


rocas.

Incremento de la migracin y contaminacin por


materiales finos.

Lavado de rellenos arcillosos de discontinuidades y


fracturas.

Incremento de los costes de voladura, al obligar al uso


de explosivos resistentes al agua, imposibilitndose
muchas veces la utilizacin de explosivos tipo ANFO,
que requieren el desaguado previo de los barrenos, y
acudindose
a
la
utilizacin
de
explosivos
encartuchados.

Anlogamente a como sucede en cielo abierto,


aumento del peso especfico del material debido a la
saturacin en agua.

Posible aumento de la siniestralidad.

Aumento en el coste del drenaje y desage


por la necesidad de construccin de plantas
de tratamiento de aguas, adopcin de
medidas correctoras de la contaminacin de
las aguas y mayores atenciones al vertido.

Otros factores asociados

La humedad en la mena y el aumento del peso


especfico del material de proceso, incrementa
los costes de manipulacin, embarque y
tratamiento.

Es frecuente una drstica reduccin en los


rendimientos de las cribas y un incremento de los
atascos en la trituracin, traducindose todo ello
en un mayor consumo de energa de tratamiento.

El drenaje de las mineralizaciones a explotar


puede favorecer la formacin de oxidaciones en
el yacimiento que reduzcan el porcentaje de
recuperacin.

El descenso del nivel fretico y el secado


pueden afectar al suministro y abastecimiento
regional de agua.

En ocasiones, el drenaje creado por las


extracciones por bombeo puede inducir
subsidencias
superficiales,
movimientos
diferenciales por subsidencia y el consecuente
deterioro e incluso colapso de estructuras y
edificaciones.

El rebajamiento del nivel fretico puede dar


lugar a la aparicin de reacciones en la zona
drenada.

El tipo de drenaje, su diseo y la localizacin del


conjunto del sistema es caracterstico y
especfico para cada emplazamiento concreto.

Aspectos a considerar en Desmonteras


para prevenir el deslizamiento o rotura de los
taludes, se opta por las siguientes alternativas:

Reducir la pendiente de los taludes de terraplenado


(ngulo de vertedero y/o acopio) con el consiguiente
aumento de las necesidades de espacio y reduccin
de las capacidades de almacenamiento.

Reforzar los taludes mediante distintos medios de


retencin, lo que acarrea una elevacin del coste de
construccin.

Garantizar el adecuado drenaje de la estructura de


la escombrera.

Otro aspecto de especial importancia por la


extrema dificultad que tiene su prevencin y la
posterior gestin una vez que ha empezado a
producirse, es la generacin de aguas cidas
(fenmeno conocido como ARD [Acid Rock
Drainage] o Drenaje cido de Rocas), como
sucede frecuentemente en minas de carbn y
sulfuros metlicos.

El fenmeno se debe a la reaccin


del agua con la pirita en presencia
de oxgeno:

4FeS2+14O2+4H2O 4FeSO4+2H2O+ 2H2SO4

Aspectos ambientales y sociales


El agua, adecuadamente captada, conducida,
controlada y gestionada genera un inters y un
conjunto de potenciales beneficios, entre los
que destacan:
Proteccin
ambiental,
mediante
el
mantenimiento y conservacin de humedales,
hbitats de fauna y ecosistemas de alto valor,
evitndose la desaparicin de los mismos.

Suministro a poblaciones cercanas, previa


depuracin y tratamiento, as como entrega a
comunidades prximas para el desarrollo
agrario o ganadero.
Aprovechamiento
en
las
plantas
de
concentracin, estacin de lavado, riego de
pistas,
reforestaciones,
jardines
y
otras
actividades relacionadas con la actividad minera
y la restauracin de espacios afectados por la
misma.

CARACTERSTICAS

DE

LAS

AGUAS

SUBTERRNEAS
Caractersticas geolgicas del rea, debido
al distinto comportamiento de las distintas
litologas con respecto al agua y las
caractersticas
estructurales
presentes
(fallas, estructuras sinclinales o anticlinales,
cabalgamientos, bloques hundidos, etc.),
que definen en cada punto la capacidad de
almacenamiento y / o transmisin del agua.

La climatologa, pluviosidad, evapotranspiracin,


heladas, etc., que constituyen la principal fuente
natural del agua y determinan las caractersticas
del funcionamiento de la hidrologa superficial y
subterrnea.

La geomorfologa, cuando la escorrenta superficial


se da con velocidades altas, la velocidad de
infiltracin disminuye y en aquellas zonas
orogrficamente complicadas con configuraciones
hidrogrficas intrincadas y complejas las recargas de
acuferos sern pequeas frente a la escorrenta
superficial.

El estudio de las condiciones hidrogeolgicas


puede ser requerido en los proyectos mineros
para los siguientes objetivos:

El desarrollo de perfiles geoqumicos para


apoyo en la localizacin de potenciales
yacimientos.

La determinacin de los niveles freticos y los


perfiles de presin con la profundidad.

La obtencin de muestras de agua para la


evaluacin de los niveles de calidad de base
(estudios ambientales de base) previos y
durante la exploracin, el minado y a la
conclusin de la explotacin.

El establecimiento de modelos de flujo


tridimensionales representativos del estado
previo al inicio de la explotacin minera.

La determinacin de los caudales profundos y sus


presiones, as como evaluacin de su influencia
en
la
estabilidad
de
las
explotaciones
subterrneas.

La evaluacin de mtodos de control de flujos


subterrneos y de su influencia en la estabilidad.

La monitorizacin del desage subterrneo y la


potencial contaminacin originada en las pilas
de lixiviacin, vertederos y balsas y presas de
residuos

En el plano operativo de una explotacin, el


objetivo primordial es conseguir que las aguas
que entren en contacto con la mina (tanto
superficiales como subterrneas), sean las
mnimas posibles, as como que el previsible
contacto se realice de la manera ms controlada
posible.

El drenaje de mina es la gestin de las interferencias de


la operacin en la hidrosfera. Esta gestin tiene
normalmente los siguientes objetivos:

minimizar la cantidad de agua en circulacin en las


reas operativas;

reaprovechar el mximo de agua utilizada en el


proceso industrial;

eliminar aguas con ciertas caractersticas para que no


afecten negativamente la calidad del cuerpo de agua
receptor.

Para alcanzar estos objetivos, la gestin incluye la


implantacin y operacin de un sistema de
drenaje adecuado a las condiciones de cada
mina, adems de un sistema de recirculacin
del agua industrial.

Las afecciones hidrolgicas e hidrogeolgicas


debidas a las actividades de drenaje y desage
de la mina sern de larga duracin, ya que los
trabajos deben haberse iniciado dos o tres aos
antes del comienzo de la explotacin, se
prolongan a lo largo de la vida de la mina (20 25 aos o ms) y seguirn durante la fase de
abandono, una vez concluida la explotacin.

El conjunto de afecciones exigen disponer desde


el inicio del proyecto, de un exhaustivo estudio
hidrogeolgico previo, en el que:

Se identifique y caracterice detalladamente


toda el rea de funcionamiento y de afeccin
hidrogeolgica de la zona a explotar (reas de
recarga y de descarga)

Permita plantear un modelo conceptual de


funcionamiento

Posteriormente, permita el desarrollo de un


modelo numrico de flujo, que incluya la
simulacin de una serie de alternativas de
drenaje

Permita llegar, finalmente, a la eleccin y el


diseo del sistema de drenaje que se
considere ms conveniente.

El control del agua en la minera requiere de


equipos multidisciplinares con especialistas al
menos en las siguientes disciplinas:

Climatologa (con especial inters en el estudio


de
las
condiciones
de
precipitaciones
estacionales y/o puntas).

Hidrogeologa.

Ingeniera de Minas (con especial inters en el


estudio de la influencia del agua en la mina y
en su estabilidad).

Ingeniera de drenaje (estudio de desaguado).

Ingeniera
hidrulica
(diseo
de
las
instalaciones y sistemas de tubera y
bombeos).
Ingeniera de almacenamientos (con especial
incidencia en el estudio de efectos del gas (si
existe).

Los dos factores ms importantes para


interrelacionar
los
estudios
de
aguas
subterrneas son:
La influencia de la geologa: fallas, fracturas,
juntas cavidades krsticas, etc.
El mtodo de explotacin y el cuidado en su
aplicacin: la fracturacin inducida por la propia
minera tiene una influencia muy importante en
la permeabilidad.

Tanto para determinar la


capacidad de bombeo necesaria,
como para las dimensiones de
los canales protectores, debe
partirse de los siguientes grupos
de factores que inciden en el
drenaje y desage:

Factores directos.
Topografa y morfologa de las
cuencas vertientes.
Temperatura, estado de la superficie
y grado de permeabilidad.
La intensidad y la distribucin
espacial y temporal de las
precipitaciones.

Factores indirectos
Fsicos: ndice de pendiente, de
compacidad y perfil longitudinal.
Geomorfolgicos: red de drenaje y
densidad, permeabilidad de los
estratos.
Geolgicos: caractersticas generales.
Tipos de cubierta del terreno.

Trabajo:
Hacer lectura del material entregado
INTRODUCCIN AL DRENAJE MINERO
Desde la pgina 32 Capitulo IV, V, VI y
realizar un resumen de 10 hojas
aproximadamente, de lo que han
comprendido, sustentar en 10 minutos
su comprensin, mnimo 10 vistas.
Sustentacin, Viernes 16 Set.

MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte