Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Curriculo Ecologico Funcional

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

CURRICULO ECOLOGICO

FUNCIONAL

Bronfenbrenner (1987) propone una perspectiva ecolgica


del desarrollo de la conducta humana. Esta perspectiva
concibe al ambiente ecolgico como un conjunto de
estructuras seriadas y estructuradas en diferentes niveles,
en donde cada uno de esos niveles contiene al otro.
El modelo ecolgico de Bronfenbrenner encierra un
conjunto de estructuras ambientales en diferentes niveles
dentro de los cuales se desenvuelve el ser humano desde
que nace. Cada uno de estos niveles contiene al otro.
Bronfenbrenner categoriza estos niveles en cuatro como
siguen: el microsistema, el mesosistema, el exosistema y
el macrosistema, el cronosistema y el globo sistema.

MODELO ECOLOGICO DE
BRONFENBRENNER
El microsistema: nivel ms cercano al individuo, el cual
generalmente abarca la familia, el aula, los compaeros
de la escuela, los maestros y los vecinos es el nivel que
conocemos como el.
El mesosistema: comprende las interrelaciones de los dos
o ms ambientes en los que la persona se desenvuelve y
realiza sus actividades tales como el hogar y los padres
de familia que interaccionan para ayudar al individuo.
El exosistema: incluye ambientes ms amplios en los
cuales el individuo no est necesariamente activo.
El macrosistema: que lo compone la cultura y la
subcultura en la que se desenvuelven todos los individuos
de una misma sociedad.

MODELO FUNCIONAL ECOLOGICO


FUNCIONAL, cuando incluye todas las reas
de desarrollo referentes a las necesidades
actuales y futuras de los nios/as.
ECOLGICO, por cuanto, considera al
ambiente diario de los nios/as y de sus
necesidades, integrando al servicio
educativo - hogar, familia - comunidad. Y
respetando el medio cultural, ambiental,
social y econmico de los nios/as.

PERSPECTIVA FUNCIONAL ECOLOGICA


Para el desarrollo de habilidades de los nios/as es necesario contar
con:
Un ambiente fsico y social que tenga las mejores condiciones
Con el conocimiento de los comportamientos comunicativos que se dan
en el ambiente
La identificacin y comprensin por parte de los profesionales de los
distintos factores, situaciones y ambientes que influyen y hacen que
cambien sus comportamientos comunicativos
El anlisis de los comportamientos comunicativos en el contexto de
habilidades prcticas, habilidades de la vida diaria, actividades en el
servicio educativo, las distracciones y recreaciones. De esta manera los
comportamientos comunicativos tienen una mejor valoracin y
comprensin en una situacin de interaccin con otros en distintas
circunstancias

El aprendizaje de las habilidades de la vida diaria mejora la integracin


a familia, comunidad y al servicio educativo
Observaciones, evaluaciones, valoraciones e intervenciones de los
profesionales, realizadas en un contexto de actividades naturales y
significativas
La intervencin dirigida a la estructuracin de un ambiente fsico y
social teniendo en cuenta sus necesidades, sus preferencias, habilidades
e intereses. Requisito indispensable para el logro del xito en la
intervencin
Interacciones con sus compaeros del saln, familiares, educadores,
otros profesionales y miembros de sus comunidades, son importantes y
significativas
Estrategias para ayudar a otras personas a reconocer las oportunidades
y medios que pueden favorecer una mejor comunicacin

MODELO FUNCIONAL
Modelo funcional
Est centrado en las necesidades actuales y futuras del
nio/a
Las adaptaciones son hechas con el fin de aumentar la
participacin en las actividades realizadas en el servicio
educativo infantil
Considera el ambiente familiar donde vive el nio/a
Las potencialidades y necesidades de los nios/as son
evaluadas en trminos del anlisis discrepante se hace la
comparacin entre las habilidades descritas en las escalas
de evaluacin y los resultados en esta habilidad
Las instrucciones, actividades y materiales son adecuados
a la edad cronolgica

COMPONENTES DEL CURRICULO


FUNCIONAL
Segn Eichinger (1990)
reas de dominio

Independencia en actividades de la vida diaria.

Lenguaje y comunicacin

Desarrollo motor

Recreo y distracciones

Vida comunitaria

Contenidos de currculo ordinario inicial

Materiales y actividades apropiadas a la edad


En el caso de los nio/as con discapacidad sensorial, las actividades y materiales a
usarse dependen del nivel de funcionamiento y del medio que le rodea.

ACTIVIDADES SIGNIFICATIVAS
Se parte de las siguientes preguntas:
Si el nio/a es capaz de realizar la actividad? Tiene ese factor la
suficiente importancia para que lo haga otro? Es vital para su
independencia o autonoma? Podra imaginar al nio/a realizando la
actividad todos los das? Si la respuesta es positiva podemos deducir
que la actividad es funcional.
Por ejemplo: Si no puede ducharse todos los das es necesario que
alguien lo ayude? Tiene que ducharse todos los das?
Si el nio/a no organiza los utensilios de cocina en el anaquel es
necesario que alguien lo ayude? Podra imaginar manteniendo una
actividad de organizacin del armario en su vida diaria
El concepto de Actividades Funcionales significa que deben constar en
la planificacin diaria independientemente de su edad y debe ser til
para su vida y generar independencia.
Es necesario preguntarse siempre, si lo que est enseando es til para
que se pueda llevar a cabo el desarrollo de autonoma e independencia.

Preferencias de los padres/madres o de las personas a cargo


Los padres/madres o personas a cargo del o la nio/a deben
ser parte del equipo responsable por el programa
educacional, puesto que las informaciones que traen
representan el comienzo de todo el proceso y orientan su
evolucin.
Elecciones y preferencias de los nios/as
No es fcil determinar las preferencias y elecciones de los
nios/as. Es un proceso de investigacin del repertorio
conductual, particularmente de los que no tienen
intencionalidad en la comunicacin o que presentan
problemas de comportamiento.

ENSEANZA EN AMBIENTES
NATURALES
El desarrollo de habilidades y potencialidades se concreta
con la realizacin de actividades en los distintos ambientes
donde desarrollan sus actividades y donde se los va a incluir.
El nio/a transfiere lo que aprende en el servicio educativo
hacia otros espacios o situaciones de su vida diaria; para lo
cual se debe contar con una programacin estructurada, una
rutina organizada y sistemtica, atencin individualizada o en
grupos pequeos, aumento progresivo del tiempo de
atencin y de las actividades.
Es importante establecer rutinas y saber cundo se debe
cambiarla para ampliar las oportunidades de aprendizaje.

INTEGRACION CON PERSONAS SIN


DISCAPACIDAD
La inclusin debe ser concretada con la aplicacin de
adaptaciones curriculares
Utilizar todas las formas de comunicacin
Utilizar todas las pistas tctiles, visuales, auditivas u
olfativas
Uso de recursos electrnicos (Computadora)
Facilitarle la convivencia con personas normales en
eventos sociales, deportivos en la comunidad.

CONSTRUYENDO UN CURRCULO
FUNCIONAL Y ECOLGICO PARA NIOS/AS
Organizacin de las etapas:
Identificacin de intereses y habilidades
Identificacin de necesidades
Priorizacin de intereses y necesidades
Ejecucin de las actividades
Modificaciones ambientales y materiales
Evaluacin de progresos
Identificar nuevamente intereses y necesidades y el proceso
vuelve a empezar
Cmo empezar el currculo?
Cmo recoger datos de la familia?
Cmo observar y evaluar?
Cmo hacer el planteamiento?
Qu ensear?
Cmo seleccionar las actividades?

Etapas de la construccin del currculo

Investigacin de los datos del nio/a

Elaboracin del inventario con padres/madres y/o tutores


Mapas de comunicacin
Investigacin del repertorio conductual
Definicin de actividades a desarrollarse
Determinacin de las formas de comunicacin expresiva
y receptiva
Investigacin de los canales sensoriales que necesitan
para realizar las actividades y comunicarse
Investigacin del estilo y ritmo de aprendizaje de los
nios/as
Organizacin de grupos de trabajo

trabajo
Leer el caso dado
Hacer un anlisis de:
Corresponde a un enfoque funcional y ecolgico?
Porque
Considera actividades significativas? Cuales
La participacin en la comunidad es integracin o
inclusin?
En el relato vemos las etapas de construccin del
currculo?

Cual es la opinin del grupo de caso tratado?

Matas, es un joven de 20 aos, que presenta psicosis, discapacidad


intelectual y ecolalia. Vive con su abuela, su ta y primos.
Asiste a la escuela para jvenes, al taller de vivero. Un da su
psicloga me pregunta si tena posibilidad de alfabetizarse o hacer
otras cosas debido que estaba muy encerrado en su hogar, y solo
asista a la escuela, siendo el trayecto que realizaba diariamente:
hogar escuela; escuela hogar; trasladndose en taxi.
Accedo a lo solicitado por dicha profesional, realizando en primer
lugar una entrevista con la abuela, donde me cuenta que a l le gusta
la computadora y que deseaba aprender a leer, a escribir, y hacer uso
de la misma.
Fue necesario establecer algunas prioridades, y abordajes centrados
en la independencia, por su edad cronolgica y en la alfabetizacin,
como posibilidad de inclusin social.
En cunto a su independencia en el traslado en colectivo, primero lo
acompaaba en el recorrido, luego lo despeda del lugar y despus
me suba a mitad del mismo y llegbamos juntos a destino. En tercer
lugar lo despeda y lo esperaba donde deba bajar. Ha logrando su
independencia, trasladndose en la actualidad a todos lados solo.

La preocupacin de la familia era cuando volva tarde


de la escuela, esto ocurra cundo se quedaba con sus
pares a tomar bebidas y comer sndwich, en ese
momento aprovech para ensearle el nmero de
telfono de la casa, el uso del centro de llamados y del
dinero, sabiendo que deba hablar rpido porque sino le
consuma otra moneda. Se emocion mucho cuando
pag solo a la empleada del centro de llamados.
La primera vez que habl por telfono a su abuela, le
dijo: estoy esperando el colectivo, ya voy, nos llen
de satisfaccin hasta las lgrimas; lo mismo le ocurri a
l. Lo que falt hacer fue hablar con sus amigos de la
farmacia para que le dieran la oportunidad de trabajar
en ese lugar. Pens que poda ordenar los remedios por
el color de su caja y/ teniendo en cuenta el inicio de su
nombre, siendo al principio un empleo por apoyo.

Tambin lo prepar para cobrar en caja, a la cual


llevaba ticket de la semana, l usaba las teclas
numricas y controlaba el resultado, dicindome
cunto haba gastado en la semana.
Mientras trabajbamos tombamos t, siempre me
esperaba en la ventana recriminndome si llegaba ms
tarde y alegrndose si llegaba ms temprano.
Era muy observador respecto de cmo vesta, si iba en
auto, en colectivo. Me indicaba que deba tener
cuidado si se me haca de noche y estaba todava en
su casa. Cuando terminaba la clase, le avisaba a su
abuela y juntos salan a despedirme

Finalmente termina integrndose a una asociacin de


discapacitados donde comparta largas jornadas de charlas con
los jvenes.
Con mucha angustia dejo de trabajar con ste joven por
problemas de salud que me surgi en ese ao. Viendo las
inquietudes que presentaba, y que a su vez contaba con recursos
en su propia casa comienzo a trabajar con l, una vez por
semana, por el lapso de dos horas; en la alfabetizacin usando
como recurso la computadora.
Al encontrarnos nos contbamos lo que realizbamos durante la
semana para ir ubicndolo en el tiempo, para lo cual us el
calendario donde sbado, domingo y feriados, estaban marcados
en color rojo; los das que tena informtica, los que deba asistir
a la psicloga, los das que iba a la farmacia a juntarse con unos
amigos estaban dibujados dentro del calendario.
Por ejemplo, para informtica, un dibujo de una computadora;
para la farmacia, el dibujo de una cruz; para visita a la psicloga
tena una foto de ella.

Todos los das al levantarse deba tachar el da anterior


para ubicarse en el presente, al terminar el mes
tachbamos todo el calendario y le presentaba el
nuevo mes, y as hasta terminar el ao.
Para trabajar con la computadora comenc con prender
y apagar, ensendole el nombre de cada uno de los
elementos que compone la misma: monitor, C.P.U,
teclado, ratn, etc. Los reconoca en revista, en dibujos
y en concreto, nombrndolos a cada uno por su
nombre. Despus trabaj precisin de movimientos con
el ratn, me llam mucho la atencin, como le
agradaba manejar dicho elemento sin dificultad.
Dibujaba en Paint, pintaba con distintos colores, usaba
diferentes formas y tamao de letras, de rayas, armaba
dibujos, cortaba y pegaba en otro lado.

Luego vimos el abecedario, para llevarlo al teclado con las


distintas funciones, esto le caus mucha emocin escribir su
nombre, los nombres de sus primos y palabras bislabas.
La alfabetizacin inicial fue trabajada desde la conciencia
fonolgica y grfica, donde l colocaba el nombre a los
dibujos o viceversa. Lea la palabra y dibujaba, pasaba de
imprenta mayscula a imprenta minscula, redactaba
pequeas oraciones de tres a cuatro palabras. Reconoca
vocales y consonantes en revistas, libros. En dictado en la
computadora, reconoca palabras bislabas y muy pocas
trislabas.
Mi mirada estaba tan lejos y con sensacin vaca en
conocimientos como si fuera mi primer prctica, me
pregunto qu hago Dios mo? Por qu acept? Podr con
l? Cmo comienzo?, me sent tan vaca, como el, se me
quemaban los libros que haba ledo.
Con mucha angustia dejo de trabajar con ste joven por
problemas de salud.

También podría gustarte