Biodiversidad y Estrategias de Conservación
Biodiversidad y Estrategias de Conservación
Biodiversidad y Estrategias de Conservación
de conservacin.
Integrantes:
-Campomanes Abarca, David.
- Hurtado Huamn, Csar.
-Plasencia Colonia, Claudia.
-Rosales Ugarte, Esperanza.
-Sierra Ramrez, Maritza.
Flora de la costa:
Como sabemos la costa central y el sur del Per tiene como caractersticas
fundamentales la ausencia de precipitaciones as como altos niveles de
humedad y nubosidad.
Manglares
Chaparrales
Ceibales
Algarrobales
Zapotales
Manglares.
Valle.
Lomas.
Ua de gato:
Es una planta que crece salvaje en las zonas central de peru, el Colombia y en
Bolivia, en los bosques altos y soleados. Es una liana que llega a crecer hasta 20
metros de altura.
Algarrobo
Algarrobo.
Huarango:
Huarango.
rbol de la quina:
rbol de la quina.
Zapote:
Zapote.
LA PACARANA
CEDRO
FLOR DE AMANCAES
CRISTBAL
QUEOA
CAOBA
CCASI
TAMARINDO
SPIRANTHES
QUINA
SAHINOS
PALO DE ROSA
CACAJO CALVUS
Incendio forestal.
Tala indiscriminada.
Educacin poblacional.
1.
LA FAUNA ES EL CONJUNTO DE ESPECIES ANIMALES QUE HABITAN EN UNA REGIN GEOGRFICA, QUE SON PROPIAS DE UN PERIODO GEOLGICO O QUE SE PUEDEN ENCONTRAR EN UN
ECOSISTEMA DETERMINADO.
LA ZOOGEOGRAFA SE OCUPA DE LA DISTRIBUCIN ESPACIAL DE LOS ANIMALES. STA DEPENDE TANTO DE FACTORES ABITICOS (TEMPERATURA, DISPONIBILIDAD DE AGUA) COMO DE
FACTORES BITICOS.
. FAUNA
EN LA REGIN COSTA:
ESTA FAUNA MARINA EST COMPUESTA POR PECES (ANCHOVETA, BONITO, COJINOVA ETC.),
LA ANCHOVETA-(2013)
LA GRAN PESCA CAPTURABA LAS ANCHOVETAS EN EL MAR, PERO COMO ERA PESCA JUVENIL Y PARA QUE NO LAS MULTEN EN LA COSTA, LAS BOTABAN EN ALTAMAR, LO CUAL
HA PROVOCADO QUE LA ANCHOVETA PERUANA EST EN PELIGRO DE EXTINCIN.
CHILE VIENE APROVECHANDO ESTA SITUACIN Y ACTUALMENTE CAPTURA EL 95% DE LA PESCA DE ANCHOVETA EN EL SUR.
EN CIFRAS
18 MIL PESCADORES TRABAJAN PARA EL RUBRO INDUSTRIAL.
1.901 TONELADAS DE ANCHOVETA JUVENIL HABRAN CAPTURADO SEIS GRANDES EMPRESAS PESQUERAS, CON LO CUAL HAN PUESTO AL RECURSO EN PELIGRO DE EXTINCIN.
Las aves guaneras hoy en da son amenazadas por la combinacin de tres factores:
1.
Aves
est listado como vulnerable porque ha tenido un rpido declive de su poblacin debido a la explotacin y disminucin
de su hbitat en el pasado.
este flamenco tambin se le conoce como parihuana, parina grande y Jututu y llamado
localmente Chururu en Bolivia.
En algunos pases se conoce al guila Harpa como "el tiburnblanco de las aves", pues
ayudada por su aguda visin, audicin y su picofuerte, es un depredador muy poderoso. El peso
promedio de una guila Arpa es de 8.2 kg. Habitan en los bosques tropicales hmedos . En
Panam, se encuentra en regiones montaosas del Caribe donde an existen grandes
cantidades de bosques.
Vive en las islas es un excelente buceador su poblacin disminuyo debido a las reducciones de su anidacin, captura
directo y consumo de huevo, contaminacin.
Slo pueden sobrevivir en las aguas del Lago Chinchaycocha, en Junn; sobre los 4.100 metros
de altitud sta especie es una de las ms amenazadas del planeta, se estima que quedan menos
de 50 zambullidores. La contaminacin del lago Chinchaycocha y la incapacidad que tienen de
desplazarse y de adaptarse a otro hbitat, son las principales causas de su trgica situacin
Reptiles
la venta de estos animales en los centros de lima, es lamentable como nosotros mismos
estamos llevando a la extincin a estos animales que son una fuente rica de carne para los
pobladores de la regiones donde estos animales crecen.
Perdida de hbitats
Especies invasoras
Sobreexplotacin
Contaminacin
Cambio climtico
Perdida de
hbitats
1.
Causas: Las principales causas son: agricultura, minera, latala de rboles, lasobrepescay laproliferacin urbana. Las causas
adicionales incluyen: lafragmentacin de hbitats,procesos geolgicos,cambios climticos,especies invasoras, alteraciones de
los nutrientes.
2.
Efectos:
3.
1.
En sus trminos ms simples cuando se destruye un hbitat, las plantas, animales y otros organismos que lo ocupaban
ven limitada sucapacidad de carga, lo que lleva a undeclive de poblacionesy hasta a laextincin. 2
2.
El mayor riesgo que enfrentan las especies de todo el mundo es la prdida de hbitat. 3
3.
Temple (1986) encontr que el 82% de lasespecies de aves en peligroestn seriamente amenazadas por la prdida de
hbitats. La destruccin de hbitats a veces disimulada con el nombre de cambio en el uso de la tierra es la causa
principal de prdida de biodiversidad.
Soluciones: Los lderes gubernamentales deben empezar por encarar las fuerzas mediatas, antes de tratar de regular las
causas inmediatas. En un sentido ms amplio los poderes, ya sea locales, nacionales o internacionales, deben recalcar lo
siguiente:
.
Preservar los corredores de hbitat para reducir cualquier dao previo causado a los hbitats fragmentados.
Especies invasoras
1.
Causas: Los cambios naturales o causados por los seres humanos en losecosistemasde todo el planeta han
redistribuido las especies vegetales y animales de forma accidental o voluntaria. Como consecuencia de estos cambios
ciertas especies tienen un comportamiento invasivo en su localidad natural o de introduccin, siendo ms susceptibles
loshbitatsalterados o degradados.
2.
Efectos: Cada especie invasora causa diferentes impactos y de diferente magnitud, entre los que se distinguen
bsicamente:
1.
Impactos ecolgicos
2.
Impactos econmicos
3.
Impactos en la salud
Manejo:
3.
1.
Prevencin
2.
3.
Erradicacin
4.
Control
Sobreexplotacin
1.
Causas: Los seres humanos alteran la composicin de las comunidades biolgicas a travs de una variedad de
actividades que aumentan las tasas de invasin yextincinde especies, desde escalas locales a globales. .
Lasobreexplotacinse da como consecuencia de actividades humanas impulsadas para la satisfaccin de la
mejora de calidad de vida, que ocurre cuando se extraen individuos de una poblacin o se utilizan los ecosistemas a
una tasa mayor a la de la regeneracin natural, entre las principales actividades de sobreexplotacin tenemos:
Efectos: Una pregunta que surge al explotar una especie dada es Cul es el papel de dicho taxn en el
mantenimiento
de los servicios ecosistmicos de los que depende una poblacin humana en crecimiento? Los estudios
sugieren que la
riqueza de especies local puede mejorar la productividad y la estabilidad de un ecosistema. La mayor
parte de la caza, la pesca y las actividades de recoleccin no slo afectan a las especies blanco, sino tambin las especies
que se
toman de forma accidental o de forma oportunista. Por otra parte, la explotacin a menudo causa dao fsico al
medio
ambiente, y tiene ramificaciones hacia otras especies a travs de interacciones en cascada y los cambios en
las redes
trficas en el ecosistema. Si una especie se extingue a nivel mundial o una poblacin especfica se extingue
localmente, los efectos pueden conectar en cascada a travs del resto de la biota y dar lugar a cambios dramticos en la
composicin de la comunidad, la estructura y la funcin
3.
Solucin: Para mitigar la sobreexplotacin es necesario toda una revolucin en la conciencia del hombre sobre la
naturaleza, cambiar de estilo de vida establecido en base al consumo desproporcionado de productos. La
sobreexplotacin de los recursos naturales puede evitarse si se aplica la filosofa de las cuatro Rs, seal el investigador
Francisco Compen Guzmn. Los pases desarrollados tienen muy inculcada esta forma de pensar, la que consiste en
que todo los desechos se vuelvan a utilizar.
Contaminaci
n
1. Causas: Lacontaminacines la introduccin de sustancias en un medio que provocan que este sea inseguro o no apto para su
uso.1El medio puede ser unecosistema, un medio fsico o unser vivo. El contaminante puede ser unasustancia
qumica,energa(comosonido,calor,luzoradiactividad). Es siempre una alteracin negativa del estado natural delmedio, y por
lo general, se genera como consecuencia de la actividad humana considerndose una forma deimpacto ambiental. La
contaminacin puede clasificarse segn el tipo de fuente de donde proviene, o por la forma de contaminante que emite o medio
que contamina.
2. Efectos:
Contaminacin atmosfrica Contaminacin hdrica Contaminacin del suelo
Contaminacin radiactiva Contaminacin por basura Contaminacin gentica
Contaminacin electromagntica Contaminacin trmica Contaminacin visual
Contaminacin acstica Contaminacin lumnica
3. Soluciones: Hay muchas formas de combatir la contaminacin, y legislaciones internacionales que regulan las emisiones
contaminantes de los pases que adhieren estas polticas. La contaminacin est generalmente ligada al desarrollo econmico y social.
Actualmente muchas organizaciones internacionales como laONUubican aldesarrollo sosteniblecomo una de las formas de proteger
almedioambiente para las actuales y futuras generaciones.
Cambio climtico
1.
Causas: Est causado por factores como procesos biticos, variaciones en laradiacin solarrecibida por la
Tierra,tectnica de placasyerupciones volcnicas. Tambin se han identificado ciertas actividades humanas como causas
significativas del cambio de clima reciente, a menudo llamadocalentamiento global.
2.
Efectos:
3.
Olas de calor.
Tormentas asesinas.
Sequa.
Especies en extincin.
Enfermedades.
Desaparicin de glaciares.
Guerras.
Inestabilidad econmica.
Destruccin de ecosistemas.
Soluciones:
Legislaciones internacionales
Prcticas
Gestin ambiental
Desarrollo sostenible
ESPECIES EN PELIGRO
DE EXTINCIN,
AMENAZAS Y
ESTRATEGIAS DE
CONSERVACIN.
Amenzas:
Se ve amenazada principalmente por la destruccin del hbitat. Y es que se estima
que alrededor del 70% de las zonas forestales de Amrica Central se han
deforestado. Otro problema es que tienen una baja tasa de reproduccin: tras 13
meses de gestacin, la nica cra pasa dos aos con la madre.
Estrategias de conservacin:
Se encuentra en el apndice I del CITES (Convencin sobre el Comercio
Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres) es un
acuerdo internacional concertado entre los gobiernos. Tiene por finalidad velar
por que el comercio internacional de especmenes de animales y plantas
silvestres no constituye una amenaza para su supervivencia.
Amenazas:
En el 2004 se consideraba que en toda Sudamrica quedaban unos 18.250 osos de anteojos en
vida silvestre. La mayor parte de la poblacin se encuentra en Per, seguido por Colombia,
Bolivia y Ecuador.
Ha sido intensamente cazado por el humano, tanto que se considera como "deporte" e incluso
por supersticiones (en varios lugares se cree que sus garras poseen propiedades medicinales).
Estrategias de conservacin:
En 1998 (48,000 km) de su rea estaba legalmente protegido, incluyendo 58 parques
nacionales, reservas y santuarios. Desde entonces, numerosos parques han aumentado su
tamao y se han establecido otros nuevos.
Impedir su cacera y trfico ilcito, y desterrar el mito de sus garras como medicamento.
Amenazas:
Las tasas de deforestacin elevadas en Amrica
Latina, y la fragmentacin del hbitat.
A los jaguares se les dispara frecuentemente, a
pesar de la legislacin protectora.
Al perder hbitat y presas, muchas veces se ven
obligados a atacar al ganado, y esto causa que sean
perseguidos por los ganaderos.
La vulnerabilidad del jaguar a la persecucin se
demuestra por su desaparicin desde la mitad del
siglo XX en la zona suroeste de EE.UU. y el norte
de Mxico.
Estrategias de conservacin:
Aqu se mencionan algunos proyectos existentes para la
preservacin del jaguar en su hbitat natural para que veamos la
gran importancia de su conservacin:
Amenazas:
Captura directa: se captura para vender algunas de sus partes como amuletos. Numerosas poblaciones ribereas coinciden en
que la grasa de este animal se utiliza como remedio tradicional efectivo contra males respiratorios (tuberculosis) y
afecciones pulmonares. En el mercado de Riberalta (Bolivia) se ofrecen dientes de bufeo como amuleto contra la mala suerte
y como atractivo sexual.
Matanza deliberada: Por ejemplo, en laReserva Nacional Pacaya -Samiriadel Per, donde la pesca comercial es un
problema, los delfines son envenenados a propsito con txicos.
Degradacin del hbitat: especialmente en Colombia y Brasil las poblaciones de personas se van expandiendo a zonas que
irremediablemente entran en contacto con el hbitat de los delfines rosados. La deforestacin en las llanuras de inundacin
para la agricultura y la industria maderera afecta al ciclo hifrolgico y al ecosistema fluvial en su conjunto, y a este delfn en
nuestro caso.
Contaminacin: Gran cantidad de pesticidas se usan en la agricultura, con metales pesados como por ejemplo el mercurio
usado en las minas de oro para separar al oro de la piedra.
Estrategias de conservacin:
Hay medidas de proteccin de la especie en todos los pases donde habita.
Es necesario un trabajo sobre la cantidad de delfines que hay, un registro de su distribucin. Localizar y evitar la pesca
tanto accidental como dirigida, as como las matanzas.
Amenazas:
La recoleccin de huevos para vender como alimento humano fue intenso en la mitad del siglo XX y hasta
comienzos de los aos 80, con miles de huevos tomados anualmente.Adems las actividades mineras.
Estrategias de conservacin:
Hay un grupo denominadoGrupo de Conservacin Flamencos Altoandinos(GCFA), producto de una
iniciativa entre los pases Argentina, Bolivia, Chile y Per, para hacer censos simultneos internacionales y
poder actuar de manera conjunta a favor de los flamencos que habitan estos pases.
GATO ANDINO
El gato andino (leopardus jacobita) est
considerado uno de los felinos ms
amenazados del mundo y es posiblemente
uno de los ms raros felinos de
sudamrica. tambin se trata de uno de los
felinos menos conocidos por su rareza.
est en peligro de extincin debido a que
el tamao de la poblacin efectiva total
tiene menos de 2500 ejemplares maduros,
con tendencia al declive debido a la
prdida de su presa base y de su hbitat,
junto con la persecucin y la caza con el
fin
de
usarlos
en
ceremonias
Habita regiones montaosas de los Andes con vegetacin esparcida entre los
3000 y 5000 snm (sobre el nivel del mar). En Chile vive en zonas de estepas
y matorrales.
2. Amenazas
Desaparicin de presas
3. Medidas de conservacin
GUACAMAYO VERDE
Guacamayo verde (Ara militaris) es un ave del
gnero ara como otros guacamayos tambin
popularmente conocidos. Pero a diferencia de
otros guacamayos, por lo fragmentado de sus
poblaciones, se considera su situacin actual
como vulnerable.
Esta especie est listada como vulnerable
porque los niveles de prdida de hbitat y las
capturas para el comercio de ejemplares
provocan una rpida disminucin de las
poblaciones.
1. Hbitat
2. Amenazas
3. Medidas de conservacin
1. Hbitat
2. Amenazas
Han estado amenazados durante aos por las actividades humanas, la tala, la
caza, las tareas de pastoreo de ganado vacuno y caprino, la minera y la
extraccin de lea.
3. Medidas de conservacin
1. Hbitat
2. Distribucin geogrfica
3. Amenazas
3. Medidas de conservacin
NUTRIA GIGANTE
Las nutrias son mamferos carnvoros de la
familia de los mustlidos que comprende 13
especies dentro de 7 gneros, encontrndose
nutrias por prcticamente todo el mundo. Sin
embargo, algunas de ellas estn amenazadas
como es el caso de la nutria gigante.
Esta es una de las nutrias ms amenazadas de
Latinoamrica ya que ha sido severamente
perseguida por su piel y ya se encuentra
localmente extinta en muchas zonas de su
distribucin original.
1. Hbitat
2. Amenazas
3. Medidas de conservacin
Continuar la evaluacin de las relaciones predador-presa, incluidos los conflictos con los
pescadores.
Evaluar los efectos positivos y negativos del turismo en diferentes hbitats y aplicar directrices
de gestin con el fin de maximizar los beneficios.
1. Hbitat
Excava
2. Distribucin geogrfica
En
3. Amenazas
Si
4. Medidas de conservacin
PARQUES NACIONALES
-Cutervo
-Tingo Mara
-Manu
-Huascarn
-Cerros de Amotape
-Ro Abiseo
-YanachagaChemilln
-Bahuaja-Sonene
-Cordillera Azul
-Otishi
-Alto Purs
RESERVAS NACIONALES
Tambopata Candamo
-Pampa Galeras
-Junn
-Paracas
-Lachay
-Titicaca
-Salinas y Aguada
Blanca
-Calipuy
-Pacaya-Samiria
SANTUARIOS NACIONALES
-Huayllay
-Calipuy
-Lagunas de Meja
-Ampay
-Los Manglares de
Tumbes
-Tabaconas Namballe
-Megantoni
SANTUARIOS HISTORICOS
Chacamarca
-Pampa de
Ayacucho
-Machu Picchu
-Bosque de Pomac
ZONAS RESERVADAS
Laquipampa
-Pantanos de Villa
-Tumbes
-Algarrobal El Moro
-Chancaybaos
-Aymara Lupaca
-Gepp
-Ro Rmac
-Santiago Comaina
-Cordillera de Coln
-Cordillera Huayhuash
BOSQUES DE PROTECCION
Gracias.