Geodinamica Interna
Geodinamica Interna
Geodinamica Interna
CAPITULO 12
GEODINAMICA
INTERNA
CAPTULO Geodinmica interna
LA GEOSFERA
La corteza terrestre se
transforma constantemente, ha estado
transformndose durante los miles de
millones de aos y se seguir
transformando por miles de millones de
aos ms.
Partes de un pliegue
Tipos de pliegues
segn su forma
Anticlinal.- Es la parte
del estrato con
convexidad y
arqueamiento para
arriba, tiene forma de
bveda. La parte ms
alta del anticlinal se
llama cresta
Sinclinal.- Es la parte
de la estructura que se
arquea para abajo, por
consiguiente adquiere
la forma de artesa o
cubeta, con concavidad
hacia arriba. Su parte
ms deprimida se llama
valle.
CAPTULO Geodinmica interna
Cataratas de Iguaz
3
CAPTULO Geodinmica interna
C. Junturas o
diaclasas.- Son fracturas
que dividen a las rocas y
en las cuales no ha
ocurrido ningn tipo de
movimiento a lo largo del
plano de fractura. El
espaciamiento entre
juntura y juntura puede
ser del orden de unos
cuantos centmetros a
varios metros, mientras
que su longitud puede
variar desde unos metros a
varios cientos de metros.
Por su disposicin espacial
geomtrica pueden ser:
paralelos, en ngulo,
ortogonales, anulares,
radiales y poligonales.
CAPTULO Geodinmica interna
OROGNESIS
Ciclos orognicos
Sedimentacin Orognesis
Erosin
CAPTULO Geodinmica interna
* Lavas (material lquido), son las rocas fundidas que se desparraman sobre la superficie, su
temperatura oscila entre los 900 y los 1200 C. Por su contenido de slice se clasifican en: a)
Lavas cidas, contienen ms del 70 % de slice y dan lugar a la riolita, son muy viscosas, b) Lavas
intermedias, contienen entre 50 y 65 % de slice, originan la andesita, y c) Lavas bsicas,
contienen menos del 50 % de slice, originan las rocas baslticas.
* Piroclstos (material slido), son materiales fragmentados y arrojados al espacio, los cuales de
acuerdo a su tamao y forma se clasifican en: bloques y bombas (ms de 32 mm), lapillis (de 32
a 4 mm), ceniza (de 4 a 1/400 mm) y polvo (menos de 1/400 mm).
Al caer los materiales mayores -bloques y bombas- cerca del crter y solidificarse,
forman depsitos de aglomeraciones o brechas volcnicas. Los materiales ms finos -lapillis y
cenizas- caen en los flancos y zonas vecinas, formando depsitos o tufos volcnicos que cuando
estn endurecidos se les conoce como tobas o ignimbritas.
* Gases, el material gaseoso es principalmente vapor de agua (60 a 90 %), bixido de carbono,
nitrgeno, amoniaco y anhdrido sulfuroso, y pequeas cantidades de hidrgeno, oxgeno,
argn, monxido de carbono, azufre y compuestos de cloro, flor, boro, etc.
CAPTULO Geodinmica interna
Lava Piroclastos
Gases
CAPTULO Geodinmica interna
Manifestaciones volcnicas
Partes de un volcn
A) Cono volcnico.- Es la montaa formada por materiales emergidos del manto. Cuando el
vulcanismo es complejo pueden formarse varios conos, de los cuales uno es principal y el resto
secundarios.
B) Crter.- Es la abertura circular exterior o depresin de paredes verticales. Son generalmente
de tamao pequeo y que no excede los 300 m. de dimetro. A veces se hunde tan
profundamente que el cono volcnico se derrumba y cae al interior de la chimenea, donde
forma una depresin mucho mayor llamada caldera, en ocasiones de varios kilmetros de
dimetro. Las calderas pueden ser tambin producto de explosiones muy violentas que 'vuelan'
el cono, como ocurri en Krakatoa, Indonesia. Con el tiempo, las calderas de los volcanes
dormidos o apagados pueden llenarse de agua y formar lagos. El ms conocido es
probablemente el lago del Crter de Oregn, Estados Unidos. Tiene cerca de 8 Km. de dimetro
y se form al hundirse un volcn prehistrico compuesto, el monte Mazama.
C) Hogar o foco magmtico.- Es la cmara en donde se concentra el magma. Los materiales que
son arrojados por los volcanes proceden generalmente de la Astenosfera.
D) Chimenea.- Es el conducto que comunica el foco con el crter, por donde salen los materiales
magmticos. Puede haber chimenea principal y secundarias.
E) Lava.- Son las rocas fundidas y lquidas arrojadas a la superficie con temperaturas que oscilan
entre 900 y 1200 C, en la superficie al enfriarse da lugar a las rocas extrusivas o volcnicas. Es
conveniente acotar que tambin se llama lava a la roca solidificada.
CAPTULO Geodinmica interna
CAPTULO Geodinmica interna
Segn su actividad
1. Crculo de Fuego del Pacfico.- En esta zona ubicamos ms de las tres cuartas
partes de todos los volcanes de superficie. Comprende las costas occidentales
de Amrica (Andes, Montaas Rocosas y de las Cascadas, Islas Aleutianas) y
las orientales de Asia (Pennsula de Kamchatka, Islas Kuriles, Japn, Filipinas,
Nueva Guinea, Islas Salomn, Nueva Caledonia y Nueva Zelanda) y Oceana. La
mayor parte de volcanes activos del planeta se ubican sobre esta zona.
4. Fosas del frica Oriental (Rift Valley).- Que se prolongan, hacia Yemen, costas
del mar Rojo y fosa del Lbano. Este valle corresponde a una lnea de fractura
por la que el continente se est rompiendo, y es de esperar que en el futuro
aflore an mayor cantidad de magma. Ejm.: Kilimandjaro.
CAPTULO Geodinmica interna
CAPTULO Geodinmica interna
Dorsal
Meso
atlnti
ca
CAPTULO Geodinmica interna
Ultimas erupciones
MOVIMIENTOS SSMICOS
1. Sismos tectnicos.- Ocurren debido a las ondas producidas por la repentina ruptura y
desplazamiento de las rocas que han sido deformadas hasta llegar al lmite de su resistencia.
Son los ms comunes y por lo general de mayor magnitud. La mayora de los sismos
tectnicos se producen en los lmites entre las placas, en zonas donde alguna de ellas se
desliza en paralelo a otra (como ocurre en la falla de San Andrs en California y Mxico), o es
subducida (se desliza bajo otra). Los sismos de las zonas de subduccin son casi la mitad de
los sucesos ssmicos destructivos y liberan el 75% de la energa ssmica.
2. Sismos volcnicos.- Son causados por las explosiones de gases durante la actividad volcnica
o por movimientos repentinos del magma en la cmara magmtica; por lo general tienen
alcance restringido. Se caracterizan por no ser sacudidas aisladas sino verdaderos enjambres
de movimientos o un continuo temblor que de vez en cuando es interrumpido por un
movimiento ms fuerte. Este tipo de sismo constituye un porcentaje pequeo dentro de los
movimientos que ocurren en la Tierra.
Focos y epicentros
Los sismos de foco superficial actan sobre reas reducidas, pero sus efectos son
considerables, pues las ondas ssmicas generadas en el foco apenas se amortiguan antes de llegar a
la superficie. En cambio los de foco profundo afectan a zonas mucho mayores, pero la intensidad
en igualdad de magnitud es menor, ya que las ondas ssmicas llegan ms debilitadas a la superficie.
Instrumentos ssmicos
Sismograma
Sismgrafo
CAPTULO Geodinmica interna
Ondas ssmicas
Las ondas se diferencian por las formas de movimiento que imprimen a la roca. Los sismos a partir
del hipocentro, liberan dos tipos de ondas ssmicas: las internas y las externas.
a) Ondas Primarias (P) o longitudinales.- Son ondas que resultan de la compresin y dilatacin, a la manera
de un acorden, de las rocas prximas al hipocentro; se transmiten en cualquier medio ya sea slido, lquido
o gaseoso. Hacen oscilar a las partculas de atrs hacia adelante en la misma direccin en la que se
propagan. Las ondas primarias aumentan de velocidad gradualmente en el Manto y se reducen a la mitad al
penetrar en el Ncleo. Estas ondas se transmiten rpidamente (a razn de 6 Km/s. en la corteza) y son las
primeras en llegar y ser registradas en los observatorios sismolgicos, producen fuertes ruidos y truenos
ssmicos que se escuchan antes de la llegada de los sismos.
b) Ondas secundarias (S), transversales o de cizalla.- Son ondas producidas por la reaccin del medio a un
cambio de forma, debido a esto se propagan slo a travs de los slidos, ya que ni gases ni lquidos ofrecen
resistencia a un cambio de forma. Oscilan perpendicularmente a la trayectoria de las ondas y su movimiento
es anlogo a la vibracin transversal de una cuerda; su velocidad de propagacin es dos veces ms lenta que
las ondas P, pero cinco veces ms intensa. El hecho de no propagarse por el ncleo hace suponer de que
ste es lquido.
Las ondas primarias y secundarias fueron descubiertas en 1899 por el sismlogo ingls Oldham. Es
posible distinguirlas cuando tiene lugar un sesmo bajo nuestros pies? S. Las ondas P vibran en su direccin de
propagacin; levantan o hunden el suelo. Las ondas S, en cambio, vibran perpendicularmente y nos sacuden
horizontalmente.
CAPTULO Geodinmica interna
CAPTULO Geodinmica interna
2. Las ondas externas o superficiales (L).- Son ondas ssmicas que se originan en el lmite que
separa dos medios -lquido y gaseoso o slido y gaseoso- propagndose por lo tanto a lo largo
de la superficie terrestre a partir del epicentro. Son ondas destructivas y las ltimas en llegar a
los observatorios sismolgicos. Son causantes de la mayor parte de los daos que sufren las
estructuras durante los terremotos. Hay dos tipos de ondas superficiales:
a) Ondas de Love.- Llamadas as en honor al geofsico britnico Augustus E. H. Love. Este tipo
de ondas se mueven en un plano horizontal, en ngulo recto en direccin de las ondas de
propagacin. Esta ondas se puede observar mejor en el componente horizontal y viajan ms
rpido que la onda Rayleigh; por lo tanto, siempre se les identifica primero en los registros.
Las ondas Love son las que provocan cortes horizontales en la tierra.
b) ondas de Rayleigh.- Reciben este nombre en honor al fsico britnico John William Strutt,
Lord Rayleigh, en 1885. Son ondas cuyo movimiento de sus partculas sigue una rbita
elptica en un plano vertical. En los registros de la componente vertical, presentan
amplitudes largas.
Cuando se trata de un gran sesmo, estas ondas pueden dar varias vueltas a la Tierra
y el planeta puede vibrar mucho tiempo despus de la ruptura inicial, como un gong que
resuena despus de haber sido golpeado.
CAPTULO Geodinmica interna
Escalas ssmicas
1) La escala de Richter (ML).- Este concepto fue introducido en 1 935 por Charles Francis
Richter, sismlogo de Instituto de Tecnologa de California. Tambin se le conoce como escala
de magnitud local (ML). Es una escala logartmica arbitraria que asigna un nmero para
cuantificar el efecto de un terremoto.
El mayor problema con la magnitud local ML o de Richter radica en que es difcil relacionarla
con las caractersticas fsicas del origen del terremoto. Adems, existe un efecto de
saturacin para magnitudes cercanas a 8,3 - 8,5. Adems produce estimaciones de
magnitudes similares para sismos que claramente son de fuerzas diferente.
2) La escala de Mercalli.- Que evala la intensidad, es decir, sus efectos: daos en edificios y
desastres humanos. Este concepto fue desarrollado a comienzo del siglo XX por el sismlogo
italiano Giuseppe Mercalli, el cual consta de un total de XII valores. Los temblores con
intensidades entre II y III son casi equivalentes a los de magnitud entre 3 y 4 en la escala de
Richter, mientras que los niveles XI y XII en la escala de Mercalli se pueden asociar a las
magnitudes 8 y 9 en la escala de Richter.
Las lneas que unen los puntos en los que el terremoto presenta la misma intensidad se
denominan lneas isosstas o isossmicas. La zona comprendida en el interior de la isossta de
mxima intensidad se denomina rea pleistossmica y, lgicamente, contiene al epicentro.
CAPTULO Geodinmica interna
CAPTULO Geodinmica interna
3. Escala sismolgica de magnitud de momento (Mw) .- Es una escala logartmica usada para
medir y comparar sismos. Est basada en la medicin de la energa total que se libera en un
terremoto. Fue introducida en 1979 por Thomas C. Hanks y Hiroo Kanamori como la sucesora de
la escala de Richter.
Mw coincide con las estimaciones obtenidas mediante otras escalas, como por ejemplo
la escala de Richter. Es decir, Mw permite entender la cantidad de energa liberada por el
terremoto (M0) en trminos del resto de las escalas ssmicas. Es por esto que se usa Mw en vez de
M0 como parmetro de la escala.
CAPTULO Geodinmica interna
Zonas ssmicas
Teniendo en cuenta la frecuencia de los sismos, la
superficie terrestre puede dividirse en: zonas ssmicas, donde los
terremotos son habituales; zonas penissmicas, en las que los sismos
no son frecuente, pero tampoco excepcionales; y zonas assmicas, en
las que los terremotos son excepcionales. En el globo existen tres
zonas ssmicas donde se registran la mayor cantidad de epicentros y
que coinciden con las zonas volcnicas del mundo. Estas son:
Los terremotos producen distintas consecuencias que afectan a los habitantes de las
regiones ssmicas activas. Entre algunas podemos destacar las siguientes:
Pueden causar muchas prdidas de vidas al demoler estructuras como edificios, puentes y
presas.
En las zonas rurales las carreteras y terrenos se agrietan, los puentes se desploman o se
resquebrajan sus cimientos, los rieles de ferrocarril se deforman, se levantan nubes de polvo, etc.
Cambios geolgicos como son: deslizamiento de materiales superficiales, aludes, aludes-
aluviones, compactacin de las arenas, alteracin en la circulacin de la aguas subterrneas,
aparicin y desaparicin de manantiales, etc.
Tsunamis.- Cuando los terremotos ocurren en el mar originan una serie de olas oscilatorias de
gran longitud de onda y periodo, que pueden atravesar todo el Pacfico y afectar regiones a miles
de kilmetros. En alta mar estas olas alcanzan velocidades de hasta 800 Km/hr, longitudes de
onda de aproximadamente 180 Km. y alturas que no sobrepasan el metro, pero cuando llegan a
la franja litoral producen mareas extremadamente altas y gigantescas olas de hasta 30 metros de
altura de gran capacidad destructora.
La licuacin del suelo es otro peligro ssmico, en especial donde hay edificios construidos sobre
terreno que ha sido rellenado.
CAPTULO Geodinmica interna
CAPTULO Geodinmica interna
CAPTULO Geodinmica interna
Prediccin de terremotos
China ha pensado en un
sistema de prediccin
de terremotos que se
basa en el
comportamiento de las
serpientes.
Diferentes
formas de
nubes
detectadas
antes de que
ocurriera un
terremoto.
CAPTULO Geodinmica interna
Terremoto
de Pisco
2007
CAPTULO Geodinmica interna
El terremoto que ms vctimas (70 000 muertos, 150 000 heridos y ms de 20 000
desaparecidos) ha causado en el Per, tuvo lugar el domingo 31 de mayo de 1970 a las 3.23 de
la tarde, afectando en mayor medida al departamento de Ancash. Su epicentro estuvo
localizado en la fosa frente al puerto de Chimbote, el cual quedo casi totalmente destruido. El
pueblo de Yungay, en el Callejn de Huaylas, qued sepultado por un aluvin que se form
como consecuencia de la cada de una cornisa de hielo del Huascarn sobre una laguna
altoandina.
A las 18:40 del 15 de agosto del 2007, ocurri otro fuerte terremoto en nuestro pas.
Su epicentro se localiz a 40 Km al oeste de Chincha Alta, dur 3 min 30 s, y su hipocentro se
localiz a 39 Km de profundidad. El siniestro, que tuvo una magnitud de 8,1 grados en la escala
sismolgica de magnitud de momento y VII-IX en la escala de Mercalli, dej 1.700 muertos, casi
2.000 heridos, 76.000 viviendas totalmente destruidas e inhabitables y cientos de miles de
damnificados.
CAPTULO Geodinmica interna
Tsunami de Caman
CAPTULO Geodinmica interna
GRACIAS ...
MUCHAS GRACIAS
POR SU AMABLE
ATENCIN.
HASTA LA PRXIMA