Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

EIA Pampas Del Pongo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 77

Objetivo de estudio

El proyecto tiene como objetivo el


desarrollo de una mina para la
extraccin de concentrado de mineral
de hierro de 98300 tn/dia en el pampas
de pongo , el cual se realizara mediante
el mtodo de minado a tajo abierto y la
implementacin de una planta de
beneficio para el concentrado de
magntica (hierro ) con una capacidad
de produccin diaria de 61698 tn/dia,
donde se realizara el procesamiento
del mineral mediante tres procesos de
chancado y dos fases de separacin de
magntica en seco, con una produccin
anual de 22.5 millones de toneladas
por ao en un periodo estimado de 33
aos de vida til
LICENCIAS Y
AUTORIZACIONES
ADQUIRIDAS
Titular de la Concesin Minera
Queda establecido que el titular
minero cuenta con la debida
Inscripcin de Las Concesiones
Mineras RETOZO 90 y RETOZO 91, la
cual comprende una extensin de 1
000 ha/cada uno, y se ubica en los
terrenos superficiales del estado,
ubicadas en el distrito de Bella Unin,
provincia de Caraveli, Departamento
de Arequipa. cumpliendo de esta
forma el Reglamento Decreto
Supremo N 0132002EM. Se llega al
proyecto desde lima hasta el km 516
de la Panamericana Sur y a partir de
all, por la carretera que va hacia
Acari.
Propiedad del Terreno
Superficial
Las Concesiones Mineras RETOZO 90 y
RETOZO 91, se encuentra en los terrenos
eriazos y superficiales del estado, ubicadas
en el distrito de Bella Unin, provincia de
Caraveli, Departamento de Arequipa.
Acuerdos sobre Uso Superficial de Terrenos
. El titular ha llevado a cabo diversas
actividades con el fin de conocer las
expectativas de la poblacin involucrada
respecto al Proyecto de Exploracin
RETOZO 90 y RETOZO 91, lo cual
permiti fortalecer el dilogo entre
JINZHAO MINING PERU S.A.
Estas actividades de acercamiento han sido
trabajos de campo, como entrevistas,
dilogos y un taller informativo, que ha
conllevando a la aceptacin de las
comunidades del distrito para realizar la
actividad de exploracin.
ACTIVIDADES A
REALIZAR
Descripcin de la etapa de construccin
Tendr una duracin de cuatro aos; la
mimas que considera las siguientes
actividades
Trabajos iniciales
Se consideran los diseos finales de detalle
constructivo para confirmar y verificar los
diseos aprobados. Se iniciara el proceso de
contratacin de personal y empresas
contratistas para cubrir la demanda de mano
de obra
Obras tempranas
Comprende trabajos de avanzada que
posteriormente darn paso a las obras
especificas de la habilitacin y construccin
de los diferentes componentes del proyecto.
Se considera la habilitacin de acceso, planta
de concentrado, suministro de energa
elctrica y de agua potable salada, sistema
de saneamiento, sistema de manejo de
efluentes y planta de tratamiento de aguas
residuales domesticas.
Construccin de acceso
Comprende la formacin de frentes
de trabajo, despeje y nivelacin del
terreno, cortes y rellenos, cementado
de las estructuras menores y mayores
Fuente de energa
Para la etapa de construccin sern
alimentados por petrleo disel,
hasta que se termine lla construccin
de la subestacin pampas de
pongo,asimismo con el fin de
proporcionar energa
complementaria en lugares aislados
Consumo Domstico de Agua
ser comprada y transportada en
camiones de cisterna hacia el rea
del proyecto, instalndose tanques
temporales
Requerimiento de mano de obra
Durante la etapa de construccin se
requerir mano de obra y no alificada
de aprox. 3294
Operacin mina
Tajo abierto
La preparacin del tajo, comenzara
con el pre minado, donde se retirara
material sin valor comercial de
aprox. 184Mtn de arenas y roca en
un periodo de dos aos, hasta llegar
a la zona de mineralizacin. El plan
minado comenzara con al extraccin
de mineral para su procesamiento,
el cual comprende el mineral de
brecha que se encuentra a 40 m de
la superficie hasta una profundidad
aprox. de 360 m y el mineral masivo
aparece a los 420 m de profundidad
El plan minado se divide en dos
faces
Fase 1: extraccin y
aprovechamiento de mineral de la
zona de brechas a una capacidad
de 24.7Mtn en 4 aos. Los
primeros aos de produccin (del
ao 5 al 8 )
Fase 2: aprovechamiento del
mineral procedente del cuerpo de
mineral masivo con una capacidad
de 35.8Mtn desde el ao 9 hasta el
termino de la vida til de la mina (
ao 31 )
El tajo ha sido diseada de acuerdo
al mtodo de explotacin mixta;
presentara una altitud mxima de
416 msnm abarca un rea de
524.45 ha, de forma geomtrica
elipse irregular, el permetro de la
superficie es de 8210 m, la
gradiente mxima de rampas ser
de 10 5 y la altura de los bancos
ser de 12 m
Plan de voladura

El pre-minado y minado del tajo


se realizara por voladura, por lo
que se ha considerado el uso de
138 kg de ANFO al da. Luego de
la voladura se pasara al carguo y
transporte de los desmontes y el
mineral. El plan de voladura
tendr las siguientes
caractersticas:
1. Maquina perforadora:
perforadora elctrica, rotativa
de 20000 lbf de potencia,
velocidad de perforacin
promedio de 18 m7h
2. Profundidad de perforacin
total: 13.20m
3. Explosivo: nitrato de amonio
ANFO
Plata de beneficio:

La planta de beneficio procesara


fsicamente dos tipos de mineral de
hierro, el mineral de brecha, con
17.86% de hierro y mineral masivo con
42.71% de hierro. Tendr una
capacidad mxima de procesamiento
de 35.88 MTPA de concentrado de
magnetita ( con una concentracin de
63.35 de hierro
Sistema de abastecimiento de agua:
Esta comprendida por dos reservorios.
La red de agua industrial(agua salada)
abastecer la demanda de los sistemas
de enfriamiento de equipos, riego, y
aspersin para el control de polvo. Este
reservorio corresponde a un tanque
elevado de 15 000 m3de capacidad
Agua de consumo humano(agua
potable) se impulsara dese la plata
desalinizadora hacia el reservorio de
agua de consumo humano de 2 000m3
rea de Influencia directa -AID
Se defini como rea de
influencia directa (AID) al centro
poblado Bella Unin, capital del
distrito de Bella Unin, ubicado
aproximadamente a 35 km de
distancia del proyecto, porque
proveer de bienes y servicios a la
empresa Jinzhao Mining Per S.A.
durante la ejecucin del proyecto.
rea de influencia indirecta -AII
Se defini como rea de
influencia indirecta al distrito de
Acari ubicado a 45 km de
distancia del proyecto, porqu
indirectamente se ver
beneficiada por el intercambio
comercial con Bella Unin.
CONDICIONES
AMBIENTALES DEL SITIO

Climatologa
La temperatura media anual es de 21.6
C,. La velocidad del viento vara entre 2.3
m/s a 2.8 m/s de SurOeste a NorEste en la
estacin Acari.
Hidrologa
Ningn curso de agua permanente
atraviesa el rea del proyecto,
Vegetacin
Con respecto a la cobertura vegetal, esta
es caracterstica de una zona rida,
predominando las especies de porte bajo y
espinoso debido a la ausencia de lluvias
Fauna
La fauna del lugar se caracteriza por la
presencia de lagartijas, serpientes,
escorpiones, y otros animales tpicos de
zonas ridas.
.
Poblacin
De acuerdo al censo del 2007
realizado por el INEI, la poblacin
total del distrito de Bella Unin es de
4 mil 296 habitantes, constituida por
2 851 habitantes hombres (66,36 %)
y por 1 441 mujeres (33,64 %).
Salud
Los indicadores de salud muestran
que la tasa de natalidad es de 2,6
nacidos por cada 1 000 habitantes.
En cuanto a la morbilidad las
infecciones respiratorias agudas
ocupan el primer lugar y
representan el 44.7 %, seguido de
las enfermedades infecciosas
intestinales que representan el 10.7
% y en tercer lugar se encuentran
otras enfermedades del sistema
urinario con 10.4 %.
4.6.1. Componentes Fsicos:
Calidad de Agua Subterrnea:
Las aguas analizadas presentan en su
mayora facies cloruradas sdicas:
Agua con elevada carga metlica
Agua con un contenido elevado de
cloruros y bajo en sulfatos
Agua con menor carga en sales y
metales
Suelos:
Se identificaron 8 unidades de
suelos (Mrgenes, Pampa,
Gravoso, Centro, Los Rifles, Toso,
Sonbrerillo y Pacfico)
Se reconocieron 2 grupos de
tierras (tierras aptas para cultivos
en limpio y tierras de proteccin)
Se reconocieron 3 clases de uso
actual de suelos (reas urbanas,
terrenos con cultivos perennes y
terrenos sin uso)
4.6.1. Componentes Fsicos:
Calidad Fisicoqumica de los
Suelos: Los parmetros inorgnicos
que se evaluaron son As, Ba, Cd, Hg,
Pb, V, Cu, Se, Zn y Cr
El cadmio y mercurio superaron
los ECA del suelo
El vanadio y selenio superaron
los limites referenciales para
suelo agrcola
Calidad del Aire Atmosfrico:
Se establecieron 5 estaciones de
monitoreo.
Calidad del Ruido Ambiental:
Se realizaron 4 campaas de
monitoreo en 6 estaciones de
monitoreo.
4.6.2. Componentes Biolgicos:
Zonas de Vida: Segn el mapa
ecolgico del Per, el rea de estudio
comprende:
Desierto desecado (templado
clido
Desierto superarido (templado
clido)
Desierto perarido (templado
clido)
Desierto desecado (subtropical)
Ecosistemas y Hbitads: El rea
de estudio presenta:
Dos ecosistemas (lomas y desierto
costero)
Cinco hbitads (desierto arenoso,
lomas, arbustal con cactceas,
quebrada seca y desierto rocoso)
4.6.2. Componentes Biolgicos:
Flora y Vegetacin: En el rea de
estudio se encontraron:
104 especies de plantas vasculares
correspondientes a 78 gneros y 31
familias botnicas
Las especies herbceas constituyen el
65% de total
Especies protegidas de flora (3 en
peligro crtico, 1 en peligro, 4 en
situacin vulnerable y 2 en casi
amenazada)
16 especies endmicas
19 especies de plantas utilizadas por la
poblacin (artesana, medicina, forraje,
ornamental)
Fauna Silvestre:
10 especies de hepertofauna en dos
grupos funcionales: insectvoros
(lagartijas y una especie de anfibio) y
carnvoros (serpientes)
49 especies de aves correspondientes a
11 ordenes y 21 familias
9 especies nativas de mamferos
(roedores, murcilago, zorro andino,
venado cola blanca, vizcacha, guanaco)
4.6.2. Componentes Biolgicos:
Ecosistemas Frgiles: Se registra
diferente grados de sensibilidad:
Lomas (sensibilidad alta)
Arbustal con cactceas (
sensibilidad alta)

reas Naturales Protegidas: El


proyecto no se encuentra dentro de
ningn Area Natural Protegida. Se
encuentra:
37.89 km de la Reserva Nacional
San Fernando
34.22 km de la Reserva Nacional
Punta San Juan
15. 1 km de la Reserva Nacional
Punta Lomas

Calidad del Paisaje: La calidad


del paisaje fue baja en su mayora del
total de 7 puntos de observacin.
4.6.3. Componente Arqueolgico
y Paleontolgico:
El rea de evaluacin
arqueolgica consider un
rea de 22 598.40 ha y un
permetro de 167.99 km, con
la finalidad de identificar
toda la evidencia de carcter
arqueolgico presente en la
superficie del rea del
proyecto.
4.6.4. Lnea Base Social:
Identificacin de las reas de
Influencia Directa e Indirecta:
Area de influencia social directa:
Centro poblado de Bella Unin
(poblacin urbana y rural) y
Centro poblado de Lomas.
rea de influencia social
indirecta: Distritos Bella Unin,
Las Lomas, Acar ; provincia
Caravel y departamento de
Arequipa
Delimitacin del Area de
Influencia Directa Social:
Proximidad
Accesibilidad e infraestructura vial
Factores agroecolgicos
Factores econmicos
Valor y uso de los recursos
naturales
Factores Sociales
4.6.4. Lnea Base Social:
Delimitacin del rea de
Influencia Indirecta Social:
Poltico-administrativo
Factores Sociales
Contexto Poltico-Administrativo
Ambiente de Inters Humano:
Poblacin: En 2007 (Bella Unin
1255 personas y en Lomas 1059
habitantes), en 2010 (Bella Unin
1813 personas y en Lomas 1064
habitantes)
Educacin: En 2012 el MINEDU
registraba 15 locales (11 en Bella
Unin y 4 en Lomas)
Salud: Se cuenta con un Puesto
de Salud en Bella Unin y otro en
Lomas.
Vivienda: Abastecimiento de agua
a travs de red pblica, con
servicio higinico y alumbrado
elctrico.
4.7. CARACTERIZACIN DE IMPACTOS
AMBIENTALES:
Impactos en los
Impactos en los Componentes Biolgicos:
Componentes Fsicos:
Potencial alteracin a flora y
Potencial alteracin de la vegetacin
calidad del aire
Potencial alteracin a las
Potencial alteracin de la especies sensibles de flora
calidad del ruido
Potencial alteracin a las
Potencial alteracin de las especies de fauna
unidades geomorfolgicas
Potencial alteracin a las
Potencial alteracin en la especies sensibles de fauna
calidad del suelo
Potencial alteracin a los
Potencial alteracin en la habitads sensibles
calidad de agua subterrnea
Potencial alteracin en la
calidad del sistema de vida
local
4.7. CARACTERIZACIN DE IMPACTOS
AMBIENTALES:
Impactos en los Componentes Determinacin de los Riesgos
Socioeconmicos: Evaluados en el Proyecto:
Potencial alteracin al desarrollo Suelos: Asociado a la ocurrencia de
local derrames qumicos e insumos.
Potencial alteracin al trfico y Agua subterrnea: Asociado a la
transporte local ocurrencia de derrames e infiltracin
Potencial alteracin a la salud de suelos.
humana y ocupacional Flora y Hbitads: Asociados al exceso
Potencial alteracin al empleo, de desbroce durante el movimiento de
ingresos familiares, bienes y tierras.
servicios locales Fauna silvestre y fauna sensible:
Potencial alteracin a las Asociados al potencial derrame de
costumbres y tradiciones locales insumos sobre la vegetacin.
Potencial alteracin a la Salud humana y ocupacional:
demografa local Asociados a la utilizacin de una
Potencial alteracin a los cantidad considerable de fuerza
servicios bsicos locales laboral.
Potencial alteracin al paisaje Servicios bsicos locales: El
local incremento de la poblacin podra
ejercer presin sobre servicios
Potencial alteracin a los sitios bsicos, educativos, salud y
arqueolgicos y paleontolgicos transporte local.
Arqueologa y paleontologa:
Remocin, movimiento de tierras.
4.8. MEDIDAS DE MANEJO AMBIENTAL
4.8.1. Plan de Manejo Ambiental:
Plan de Manejo de Calidad de Aire Plan de Manejo de Biologa
Plan de Manejo de Ruido Plan de Manejo de Flora Sensible:
Ambiental y Vibraciones Subprograma de preservacin de
Plan de Manejo Ambiental de cactceas
Suelos: Subprograma de preservacin
Control de erosin ratania
Control de afectacin de la Subprograma complementario de
calidad de suelo preservacin
Plan de Manejo de Agua Plan de Manejo de Fauna Silvestre
Superficial: Plan de Manejo de Especies
Manejo de agua de contacto Sensibles de Fauna
Manejo de agua de no contacto Programa de rescate y reubicacin
de especies sensibles
Plan de Manejo de Agua
Programa de manejo del lama
Subterrnea guanicoe (guanaco)
Plan de Manejo de Efluentes Plan de Manejo de Materiales
Minero Metalrgico y Domstico Peligrosos
Plan de Manejo de Materiales
Peligrosos
4.8.2. Programa de Monitoreo
Ambiental:
Programa de Monitoreo Geotcnico
Programa de Monitoreo Biolgico
Programa de monitoreo de flora y
vegetacin
Monitoreo de lomas y desierto
arenoso
Programa de monitoreo de fauna
silvestre
Programa de rescate y reubicacin
de especies sensibles
4.8.3. Plan de Gestin Social:
Plan de Relaciones Plan de Monitoreo Social y
Comunitarias: Cultural:
Programa de Comunicaciones Programa de monitoreo de
medidas sociales
(PC)
Programa de monitoreo cultural
Programa de Monitoreo
Plan de Concertacin
Ambiental Participativo (PMAP)
Social:
Plan de Participacin Programa de mitigacin de
Ciudadana: impactos sociales
Distribucin de materiales Programa de absolucin de
reclamos y quejas
informativos Programa de patrimonio
Visitas guiadas al rea o las cultural
instalaciones del proyecto Programa de contingencia
Audiencia pblica social
Plan de Desarrollo
Plan de Inversin Social: Comunitario:
Presenta el presupuesto para la Programa de empleo local
implementacin del Plan de Gestin Programa de desarrollo
Social en las etapas de econmico y social local
construccin, operacin y cierre. Programa de fortalecimiento de
capacidades locales
4.8.4. Plan de Contingencia:
Establece los procedimientos y acciones bsicas de respuesta a
seguir para afrontar de manera oportuna y efectiva potenciales
eventos de riesgo y/o emergencia.
Para ello es necesario conocer los riesgos a los cuales el
proyecto se vera expuesto durante su vida til, de manera que
se diseen los procedimientos necesarios para aquellos que
tienen una alta probabilidad o un alto efecto o impacto.
4.8.5. Medidas de Cierre Conceptual:
Cierre Temporal: No se prev un escenario de cierre temporal de las
instalaciones.

Cierre Progresivo: Principales actividades a desarrollar:

Realizar un inventario de estructuras y equipos existentes.


Recuperar y vender el material reciclable.
El terreno alterado deber ser establecido, nivelado y reconformado.

Cierre Final:

Mantenimiento de las actividades de cierre.


Purgado y limpieza de tanques, tuberas, sistemas de procesos, depsitos de
almacenamiento de combustibles y productos qumicos.
Desmantelamiento de estructuras metlicas de las instalaciones.

Etapa de Post Cierre: Comprende actividades de vigilancia y mantenimiento de


las actividades de rehabilitacin/ recuperacin y cierre de mina.
OBSERVACIONES QUE SE REALIZARON AL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL DEL
PROYECTO MINERO PAMPA DEL PONGO
COMO TODO DOCUMENTO PRESENTADO A ALGUNA ENTIDAD. EL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL PRESENTADO POR LA EMPRESA
JINZHAO MINING PERU S.A. AL MINISTERIO DE ENERGA Y MINAS,
PARA EL DESARROLLO DEL PROYECTO MINERO PAMPA DEL PONGO,
ESTUDIO ELABORADO POR LA CONSULTORA AMEC (PER) S.A. ESTA
SUJETA A OBSERVACIONES DEBIDO A QUE SE ENCONTRARON
PUNTOS QUE NO ESTABAN TOTALMENTE ESCLARECIDOS SIENDO UN
TOTAL DE 99.

LAS CUALES POSTERIORMENTE LA EMPRESA PROCEDIO A ACLARAR,


TALES COMO:
A. OBSERVACIONES DE: RESUMEN EJECUTIVO

SE REALIZARON SIETE (7) OBSERVACIONES, LAS CUALES


TODAS FUERON ACLARADAS POR LA EMPRESA Y
ABSUELTAS POR EL MEM.
TALES COMO DAREMOS A CONOCER UN PAR DE ELLAS
QUE FUERON EXTRAIDAS DEL DOCUMENTO VIRTUAL.
B. OBSERVACIONES DE: IDENTIFICACIN Y
UBICACIN DEL TITULAR

SE REALIZARON DOS (2) OBSERVACIONES, LAS CUALES


TODAS FUERON ACLARADAS POR LA EMPRESA Y
ABSUELTAS POR EL MEM.

DAREMOS A CONOCER UNA DE ELLAS QUE FUE


EXTRAIDA DEL DOCUMENTO VIRTUAL.
C. OBSERVACIONES DE: DESCRIPCIN DEL REA DEL
PROYECTO

SE REALIZARON CUARENTA (40) OBSERVACIONES, LAS


CUALES TODAS FUERON ACLARADAS POR LA EMPRESA Y
ABSUELTAS POR EL MEM.

DAREMOS A CONOCER UNAS CUANTAS OBSERVACIONES


EXTRADAS DEL DOCUMENTO VIRTUAL.
D. OBSERVACIONES DE: DESCRIPCION DE
COMPONENTES Y ACTIVIDADES A
DESARROLLARSE
SE REALIZARON TRECE (13) OBSERVACIONES, LAS CUALES
TODAS FUERON ACLARADAS POR LA EMPRESA Y ABSUELTAS
POR EL MEM.

DAREMOS A CONOCER UNAS CUANTAS OBSERVACIONES


EXTRADAS DEL DOCUMENTO VIRTUAL.
Observacin N 71.- En el tem 5.3.2.2
Alteracin al Sistema de Vida Local por
Generacin de Polvo.

Para el anlisis de las concentraciones de


material participado justificar de manera
tcnica la razn de no haberlo incluido
dentro del modelamiento de la partcula
ozono (O3), sulfuro de hidrogeno (H2S),
plomo (Pb). Si forma parte del D.S. N 074-
2001PCM como cuerpo receptor
Respuesta
El titular minero realiza la justificacin con
relacin al material participado, ozono (O3),
sulfuro de hidrogeno (H2S), plomo (Pb) el no
haberlo incluido dentro del modelamiento
indicando lo siguiente:
El sulfuro de hidrogeno (H2S).- Teniendo en
cuenta que la actividad minera no produce
derivados orgnicos en su operacin, y que la
produccin de residuos es baja y estar
manejada de acuerdo a un plan de manejo, no
se considera un parmetro de modelacin
En el caso del Ozono (O3).- Al ser un gas
secundario que se genera debido a reacciones
fotoqumicas en las que intervienen la radiacin
solar y los xidos de nitrgeno, depende del
nivel de emisiones de este gas.
El plomo es considerado un parmetro de
inters ambiental para la calidad del aire por las
emisiones desde motores de combustin
interna y debido a las emisiones desde plantas
industriales diversas y la minera
En el caso del yacimiento del Proyecto Pampas del
Pongo, la mineralizacin principal esta conformada
por magnetita y fosforita, con presencia localizada de
zonas enriquecidas en calcopirita, pirita y pirrotina,
siendo el plomo un metal no considerado
significativo en estas.
Sumando esto, y debido justamente a las
caractersticas del material parental, el suelo
presenta concentraciones bajas de plomo. Es por ello
que no se considero al plomo como parmetro de
inters en modelamiento de aire. Sin embargo el
titular deber de presentar dentro del plan de
manejo de calidad de aire todos los parmetros D.S.
N 074-2001-PCM
ABSUELTA
b. Justificar como se determino a los
cuerpos receptores tanto para el
modelamiento de material participado,
gases y ruido, que caractersticas
meteorolgica terreno utilizo para predecir
el destino del contaminante
Respuesta
La determinacin de los receptores para el
modelamiento de calidad de aire y ruido ambiental
se hizo considerando los resultados de la lnea base,
tanto desde el punto de vista de aspectos fsicos,
biolgicos y sociales, de tal manera que se tenga en
cuenta las caractersticas mas saltantes del medio
ambiente y las sensibilidades encontradas.
En ese sentido, se determino que los receptores
estarian conformados por receptores de interes
social para el estudio incluyendo tambien las
estaciones de monitoreo que formaron parte base
del EIA ubicadas a barlovento y sotavento del
Proyecto
Las caractersticas meteorolgicas empleadas en
el modelamiento de la calidad de aire fueron las
siguientes: velocidad (m/s) y direccin del
viento, temperatura (C), humedad relativa (%),
radiacion solar (W/m2), presin atmosfrica
(mmHg), y precipitacin (mm).
Cabe mencionar que, entre las caractersticas
meteorolgicas y topogrficas de la zona se
destacan: escasa precipitacin, velocidades altas
de viento, altas temperaturas y reas planas con
escasas barreras naturales.
ABSUELTO
Observacin N 73.- En el tem 6.3.1.3
Medidas Aplicables para el control de
material particulado el titular minero deber
aclarar lo siguiente:
a.- En que consiste el sistema de
nebulizacin para el control de polvos,
presente las caractersticas tcnicas,
frecuencia, dosificacin, manejo, control,
quien ser el operador, ventajas y
desventajas
b.- Cuando se indica que se usaran
cubiertas en las tolvas de los camiones y/o
volquetes durante el transporte de
materiales fuera del rea de actividad
minera, deber ser mas especifico.
ORGANISMOS FISCALIZADORES,
AUTORIDADES VINCULANTES
Y PRINCIPALES FUNCIONES
DIRECCIN GENERAL DE ASUNTOS
AMBENTALES ENERGTICOS
ALGUNOS REPRESENTANTES
Ministro DE EM:
Rosa Mara Ortiz Ros/ Eleodoro Mayorga Alba.
Director General de DGAAM Direccin General de Asuntos Ambientales Mineros
EDWIN EDUARDO REGENTE
VICEMINISTRO DE EM:
Guillermo Shinno
DIRECTOR NORMATIVO GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS
Abogado Angel Chavez Mendoza
Direccin General de Asuntos Ambientales Energticos.
Iris Marleni Cardenas Pino)(edwin eduardo,,,regente ocmin
DIRECTOR DE GESTIN AMBIENTAL MINERA ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS
Ing.Julio Raul Santoyo Tello
ANA:
Ing. Juan Carlos Sevilla Gildemeister
OFICINA GENERAL DE GESTION
SOCIAL OGGS
Formular =polticas
colaborar en el diseo de
programas de desarrollo sostenible
Proponer las normas legales
necesarias para el mejoramiento de
las relaciones entre las empresas del
Sector, los gobiernos locales y
regionales y la sociedad civil, as
como para la prevencin y solucin
de conflictos;
RELACIONES ARMONIOSAS

Empresas Minero Energeticas

Gobiernos Regionales y locales Sociedad Civil

Otras Entidades Publicas y Privadas


DGAAM

Evala la ejecucin de actividades


Analiza orientadas a la conservacin y
proteccin del medio ambiente
Recomienda
para el desarrollo sostenible de
Propone las actividades energticas

Depende Jerarquicamente
del Viceministro de Energa
Direccin General de Asuntos Ambientales
Mineros DGAAM
Propone
Desarrollo Sostenible de
las Actividades Mineras
Evala
DGAAM
Analiza Aprobacin y
Desaprobacin de
Recomienda asuntos Ambientales
Direccin General de Asuntos
Ambientales Energticos
DGAAM la ejecucin de actividades
orientadas a la conservacin y
Evala proteccin del medio ambiente
para el desarrollo sostenible de
Analiza las actividades energticas
Recomienda
Propone
Depende Jerrquicamente
del Viceministro de Energa
Junta de Usuarios
de Bella Unin =15

18 36

Transportes Gil Compaa Pesquera =


Muoz S.A.C.= 6 3
3.1 UBICACION
EL proyecto esta ubicado en los distritos
de bella unin provincia de caraveli regin
Arequipa .hidrolgicamente entre la
intercuenca de los ros Grande y Yauca
dentro de las subcuencas de la quebrada
Jahuay y Sacaco
3.2 Descripcin del proyecto
La mina esta contemplada en la extraccin de
fierro, implementada con una planta de beneficio
de capacidad de 22,5 millones de toneladas por
ao, estimada a 33 aos de vida til.
Su mtodo es tajo abierto, de 2,8 km de largo y
2,1 km de ancho y 840 metros de profundidad.
Tambin contempla con una instalacin de
sistemas.
Fuentes de agua
Jinshao Mining Peru S.A. menciona que hasta el
2do ao ser abastecida por terceros mediante
camiones cisterna con un volumen requerido de 1
381,95 M3/dia.
Hasta la construccin de la planta salinizadora
que trata al agua y ser bombeada hacia el
proyecto minero. Para lo cual cuneta con una
etapa de operacin.
Como tambin cuenta con etapas de fuentes:
operacin y construccin
3.3 Descripcin de la informacin de lnea base
ambiental en materia de recursos hdricos
3.3.1 hidrologa: no se presenta escorrenta superficial,
por tanto una escasa precipitacin mensual
3.3.2 hidrogeologa: Predice el desage del tajo con
identificacin de aguas subterrneas
3.3.3 calidad de agua subterrnea: Compuesta por 40
estaciones tanto por afloramiento como subterrnea-
pozos encontrando en ellos elevados valores de
minerales Au,Ag,b,Ba,etc.
3.3.4 hidrobiologa: no fueron evaluadas.
3.4 impactos potenciales en
materia de recursos hdricos
Constituida por etapas: de construccin y operacin donde su
impacto negativo es insignificante por el uso de agua
subterrnea o agua salada ,al menos que cambie su calidad del
agua.
3.5de las medidas de manejo ambiental
en materia de recursos hdricos
Medidas de prevencin ,mitigacin y contingencia: con sus
etapas de construccin y operacin para la capacitacin ante
derrames o actualizacin del modelo hidrogeolgico.
Considera tambien medidas de manejo en las plantas de
tratamiento como ejemplo el programa de monitoreo ambiental
PROGRAMA DE MONITOREO
AMBIENTAL
4. De la subsanacin de
observaciones en materia de
recursos hdricos
Para cual se necesita la informacin del proyecto-recursos hdricos :
Planta de tratamiento de aguas residuales domesticas
La disposicin final de las aguas tratadas procedentes de plantas
modulares
La ubicacin del pozo debido al suelo y plataformas para la
preparacin de insumos
El volumen de agua necesario para las actividades planteadas
El diagrama de flujo del avance de agua para fines industriales y
domesticas, volmenes de generacin de aguas residuales.
De la informacin de la lnea base ambiental
De la identificacin y evaluacin de impactos ambientales
De la estrategia de manejo ambiental recurso hdrico
Del programa de vigilancia ambiental
Conclusiones:
1. El proyecto contempla el desarrollo de mina
extraccin de mineral de hierro
2. Con una dotacin de agua en etapa de construccin
suministradas por terceros hasta la construccin de la
planta de salinizacin de agua salada
3. El tratamiento de aguas residuales domesticas en la
etapa de construccin con el uso de plantas
modulares, como tambin el tratamiento de aguas
industriales precedentes de las instalaciones
4. El monitoreo de la calidad del nivel de agua
subterrneas contara con 18 estaciones
5. El estudio de las medidas de mitigacin y de
contingencia como tambin la profundidad del tajo
RECOMENDACIONES
Remitir copia del presente informe
tcnico a las direccin general de asuntos
ambientales mineros del ministerio de
energa y minas para su conocimiento y
fines.

También podría gustarte