Primera Semana (1) Derecho Procesal Penal 2
Primera Semana (1) Derecho Procesal Penal 2
Primera Semana (1) Derecho Procesal Penal 2
Tarea 2
Realizacin de una bsqueda de los diferentes actos conclusivos, en los
lugares correspondientes (oficinas de abogados penalistas o departamento
de litigacin de la fiscala, u otra fuente), analizarlos y elaborar un modelo a
partir de sus propias ideas.
1. Las medidas de coercin cautelares son instrumentos procesales que se imponen durante el curso de un
proceso penal, con el objeto de restringir el ejercicio de los derechos personales o patrimoniales del imputado o de
terceras personas.
2. Es toda restriccin o limitacin transitoria al ejercicio de derechos personales o patrimoniales del imputado o de
terceras personas, con motivo de la investigacin de un ilcito penal, impuestas por necesidad, con conocimiento o
por el rgano jurisdiccional antes de la sentencia del fondo(o sentencia final) y al solo efecto de cautelar (preservar,
resguardar, precaver) el correcto descubrimiento de la verdad sobre los hechos reconstruidos, el desarrollo
secuencial del procedimiento y la aplicacin de la ley al caso concreto, pudiendo ser controladas a instancia del
afectado en otra instancia judicial de grado.
3. Una medida de coercin es una resolucin judicial o administrativa dictada en el curso de un procedimiento
judicial o administrativo que supone una limitacin de los derechos de aquellos sobre quienes recae. Por ejemplo
cuando un polica te obliga a parar para someterte a un control est limitando tu libertad de ambulatoria.
Las medidas de coercin en mi opinin, son las medidas que se le impone aun imputado para garantizar o asegurar
la presencia de este en el proceso.
b- Elaboracin de un mapa conceptual sobre las Medidas de Coercin y resalte en color rojo sus textos legales
Personales Reales
En los casos de crmenes y delitos flagrantes y en casos graves con elementos suficientes para sostener razonablemente,
que la persona investigada es autor o cmplice de la infraccin que se le imputa, la medida de coercin que sea ordenada
debe ser una que inequvocamente garantice la no fuga del procesado y la debida defensa y proteccin de la sociedad
durante el tiempo anterior al conocimiento del juicio de fondo que aceptar que el Juez de la Instruccin, puede, sin ningn
tipo de lmites ni reserva, imponer caprichosamente cualquier medida de coercin benigna ante un crimen o delito
ostensiblemente grave y razonablemente imputable a una perrona investigada, sera desconocer la obligacin que siempre
tiene.
Se dira que los magistrados del orden judicial actan de manera correcta, porque sus decisiones se inscriben dentro del
marco de legalidad pautada en el artculo 226 del Cdigo Procesal Penal, que enumera las medidas de coercin.
c- Elaboracin de un informe sobre las reglas de aplicacin de las Medidas de Coercin.
Es necesario sealar que a la luz de lo establecido en nuestro cdigo Procesal Penal, como normativa penal (ley10-15) en
su Artculo 227 procede aplicar Medidas cautelares o de coercin cuando concurran las siguientes situaciones o
circunstancias:
1. Existen elementos de prueba suficientes para sostener, razonablemente, que el imputado es con probabilidad, autor o
cmplice de una infraccin; 2. Existe peligro de fuga basado en una presuncin razonable, por apreciacin de las
circunstancias del caso particular, acerca de que el imputado podra no someterse al proceso; 3.La infraccin que se le
atribuya este reprimida con pena privativa de libertad.
Lo antes citado, constituye el conjunto de elementos, situaciones, circunstancias de lugar y requisitos que debe cumplir el
caso en el proceso para imponer o aplicar alguna medida cautelar precautoria, as como la magnitud de la infraccin
cometida, vale decir, la categora o gravedad que tiene el ilcito penal cometido por el infractor.
Objetivos de las Medidas de Coercin.
Al amparo del Cdigo Procesal Penal, las medidas de coercin, nica y exclusivamente pueden ser aplicadas o impuestas
cuando para garantizar la presencia o participacin del imputado en las diferentes etapas del proceso, fuera necesario una
medida precautoria o cautelar para que este no se sustraiga del procedimiento penal, entindase ms bien, de dar la cara a
la justicia por su supuesto hecho ilcito penal que se le imputa.
Las medidas de coercin solo pueden durar por el tiempo estipulado para su aplicacin y estarn sometidas a una revisin
peridica a los fines de darle seguimiento a estas. Las medidas cautelares solo pueden decretarse u ordenarse mediante
resolucin fundada y motivada que a la vez estn amparadas en su rgimen de excepcionalidad.
Naturaleza de las Medidas de Coercin.
Con relacin a la esencia de las Medidas si se le podra llamar as, es importante reconocer que los Acuerdos
internacionales y suscritos por la Repblica Dominicana, como la Declaracin Universal de los Derechos Humanos, el Pacto
Internacional de los Derechos Civiles y Polticos, as como la Constitucin de la Repblica Dominicana y el Cdigo Procesal
Penal dominicano marcan claramente su naturaleza.
Vale destacar que a estos textos legales, en cuanto a las medidas de coercin se les considera como instrumentos
ultraconservadores y garantistas de los derechos fundamentales de las personas, como lo es el derecho a la libertad
amparado por el estatuto reconocido e integrado a estos pactos y normativas acabadas de mencionar.
Es por todo que al nuevo Cdigo Procesal Penal dominicano se le considera ms constitucionalizado que el antiguo Cdigo
de Procedimiento Criminal y se le ha dado la fama
de ser ms garantista y flexible , en virtud de que el antiguo trabajaba y solo le importaba el expediente, contrario al
nuevo que es ms personalizado.
El Cdigo Procesal Penal en su artculo 15 establece lo siguiente con relacin al estatuto de la libertad, cito: Toda
persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personales. Las medidas de coercin, restrictivas de la libertad
personal o de otros derechos, tienen carcter excepcional y su aplicacin debe ser proporcional al peligro que trata
de resguardar.
De lo estipulado en el principio dcimo quinto (15) de los 28 consagrados en el Cdigo Procesal Penal dominicano,
mejor se traduce que la libertad de la persona involucrada en el proceso penal (imputado), debe ser la regla general
del procedimiento seguido en contra de l, en virtud de que el artculo 15 del Cdigo antes dicho, establece de
manera clara que cualquier medida restrictiva de su libertad debe estar sujeta a un carcter excepcional.
De igual forma, este precepto advierte de manera enftica que, debe guardar valoracin de la magnitud o gravedad
de la infraccin. (Mejor conocido como el principio de proporcionalidad).
Por otro lado el Artculo 222 del Cdigo Procesal Penal Dominicano, continua insistiendo en la excepcionalidad
defendidas del estatuto de la libertad por los pactos internacionales y nuestras leyes, cuando dice:
Toda persona tiene derecho a la libertad y a la seguridad personal. Las medidas de coercin tienen carcter
excepcional y solo pueden ser impuestas mediante resolucin judicial motivada y escrita, por el tiempo absolutamente
indispensable y a los fines de asegurar la presencia del imputado en el procedimiento.
Tarea 2
Realizacin de una bsqueda de los diferentes actos conclusivos, en los lugares correspondientes
(oficinas de abogados penalistas o departamento de litigacin de la fiscala, u otra fuente), analizarlos y
elaborar un modelo a partir de sus propias ideas.
Los Actos conclusivos estn contemplados en nuestro cdigo procesal penal en los siguientes artculos y rezan de
la siguiente manera:
Art. 293.- Actos conclusivos. Concluida la investigacin, el ministerio pblico puede requerir por escrito:
3. La suspensin condicional del procedimiento. Junto al requerimiento, el ministerio pblico remite al juez los
elementos de prueba que le sirven de sustento.
Art. 294.- Acusacin. Cuando el ministerio pblico estima que la investigacin proporciona fundamento para someter
a juicio al imputado, presenta la acusacin requiriendo la apertura de juicio. La acusacin debe contener:
2) La relacin precisa y circunstanciada del hecho punible que se atribuye al imputado, con indicacin especfica de
su participacin;
5) El ofrecimiento de la prueba que se pretende presentar en juicio, que incluye la lista de testigos, peritos y todo
otro elemento de prueba, con la indicacin de los hechos o circunstancias que se pretende probar, bajo pena de
inadmisibilidad.
Si considera razonablemente que el imputado podra no presentarse a la audiencia preliminar o al juicio, solicita que
se ordene el arresto u otra medida de coercin posterior.
AL: PROCURADOR FISCAL PROVINCIA SANTO DOMINGO
Distinguido Magistrado, quien suscribe, LICDA.XXXXXXXXX, dominicano, mayor de edad, soltero, Portador de la
Cdula de Identidad y Electoral No. 001-1739616-8, Abogado de los Tribunales de la Repblica Dominicana, con
estudio profesional abierto en la Calle Presidente Vsquez, No. 56 Esquina Avenida San Vicente de Paul, Plaza
Vsquez, Segundo Nivel, Alma Rosa I, Municipio Santo Domingo Este, Provincia Santo Domingo, Repblica
Dominicana, actuando en nombre y representacin de la seora MASSIEL ELVIRA DURANNUEZ, dominicana,
mayor de edad, empleada privada, portadora de la cedula de identidad y electoral No. 001-0019113-1, con domicilio y
residencia establecida en este municipio Santo Domingo Este, por medio de la presente instancia tiene a bien
interponer formal Acusacin con Constitucin en Actor Civil contra los seores ADOLFO A. CUESTA VILORIO,
ADRIAN GONZALEZ E INGRID SUERO; POR VIOLACION A LOS ARTICULOS 2, 60, 265, 266, 405 y 408; por los
motivos y medios siguientes:
ATENDIDO: A que para realizar dicha operacin, los imputados le solicitaron a nuestra representada, el pago de
OCHENTA Y CINCO MIL PESOS DOMINICANOS CON 00/100 (RD$85,000.00) suma que nuestra representada
le entreg en su totalidad a los imputados, realizndole un pago en efectivo por valor de RD$55,000.00, y luego
hacindole un deposito.
El nuevo proceso penal est compuesto centralmente por cinco etapas: la de investigacin; la de preparacin del
juicio oral, el juicio oral, la de impugnacin de la sentencia y la de ejecucin. En lo que sigue, describiremos de
manera general las tres primeras etapas que son las que resultan ms relevantes de ser examinadas para los
efectos de explorar las bases normativas de las destrezas de litigacin que explora este libro.
Se permite tambin poner trmino al proceso por va de la 1 Estas facultades son tres: (1) La facultad de no iniciar la
investigacin para los casos en que el hecho denunciado no sea constitutivo de delito o la responsabilidad penal del autor
se encuentre extinguida, (2) el archivo provisional para los casos en los que sobre la base de los antecedentes
disponibles es posible proyectar que no se podrn esclarecer, y (3) el principio de oportunidad para los casos que tienen
asignadas penas menores y el fiscal considere que no se afect de manera grave el inters pblico. Estas facultades
estn reguladas en los artculos 167 a 170 del Cdigo Procesal Penal. suspensin condicional del procedimiento,
quedando, en todo caso, el imputado obligado a cumplir ciertas condiciones, sin necesidad de reconocimiento de
culpabilidad, para aquellos casos en que exista el pronstico de que, aun llegndose a la condena, deber aplicarse una
medida alternativa a la privacin de libertad. Asimismo, se puede poner trmino al proceso durante la etapa de
investigacin, aun cuando el ministerio pblico est en desacuerdo, en casos en los que el imputado alcance un pleno
acuerdo preparatorio con la parte agraviada, tratndose de delitos que afectan a ciertas categoras de bienes jurdicos o
de cierta naturaleza.
En los casos en los que el ministerio pblico decida llevar adelante una investigacin, podr investigar libremente sin
limitaciones de tiempo. No obstante, cuando la persecucin respecto de una persona determinada pueda importar
afeccin a sus derechos constitucionales y, en consecuencia, se requiera la intervencin judicial, deber formular
cargos precisos en contra del imputado. Esta formulacin de cargos se denomina formalizacin de la investigacin y
sustituye al auto de procesamiento del sistema inquisitivo: no importa anotacin en los antecedentes personales del
imputado, no genera en principio ninguna afectacin de derechos, ni implica ningn grado de sospecha, al menos
judicialmente hablando.
La formalizacin de la investigacin tiene por objetivo central dejar en evidencia el hecho de llevarse a cabo una
investigacin de orden criminal, por un hecho determinado, respecto de una o ms personas, tambin determinadas.
La formalizacin de la investigacin tiene el efecto de suspender el curso de la prescripcin de la accin y de dar inicio
a un plazo mximo de dos aos para completar y cerrar dicha investigacin. En esta fase, el juez de garanta tiene
fundamentalmente atribuciones de control y resguardo de las garantas constitucionales ligadas al debido proceso y a
la libertad personal del imputado.
Las actuaciones de la investigacin siempre pueden ser examinadas por el imputado, las personas a quienes se haya
acordado intervencin en el procedimiento, los defensores y los mandatarios, salvo cuando pudiera entorpecerse la
investigacin, caso en el cual el ministerio pblico puede disponer la reserva parcial de ellos por decisin de los
fiscales y por lapsos determinados. Esta decisin siempre podr ser revisada, a peticin de parte, por el juez de
garanta. Por el contrario, la investigacin siempre es reservada para los terceros extraos al procedimiento.
1.2. LA ETAPA INTERMEDIA O DE PREPARACIN DEL JUICIO ORAL Entre la etapa de investigacin y el juicio
oral se crea un procedimiento intermedio de carcter oral, realizado tambin ante el juez de garanta y que tiene por
objeto principal la preparacin del juicio, fijndose de modo preciso su objeto, los sujetos intervinientes, as como la
prueba que deber ser examinada. Esta etapa tiene un desarrollo muy simple que se inicia una vez concluida la
etapa de investigacin y declarado el cierre de la misma por parte del fiscal. Hecho esto, el fiscal cuenta con un
plazo de 10 das para formular su acusacin por escrito, si es que estima que hay mrito para ello. Si formula
acusacin debe enviarla al juez de garanta quien debe citar a la audiencia intermedia o de preparacin del juicio
oral.
En la audiencia misma, si no hay problemas formales o de fondo, el juez de garanta proceder a fijar el objeto del
debate, a determinar los medios de prueba y el tribunal que conocer del juicio. En la determinacin de la prueba
que puede llevarse al juicio, el juez de garanta est facultado para excluir la aquella obtenida con infraccin a
derechos fundamentales y las partes estn habilitadas para acordar convenciones probatorias sobre hechos que no
requerirn ser probados luego en el juicio.
1.3. EL JUICIO ORAL El eje central de la reforma est constituido por la instauracin del juicio oral ya que solo esta
forma de llevar adelante el proceso otorga adecuadas garantas en trminos de la intervencin e imparcialidad
judicial, del ejercicio efectivo de la defensa y del control pblico, tanto de la actuacin de todos los intervinientes
como del modo de realizacin de la prueba. El juicio oral es pblico, concentrado, con vigencia estricta del principio
de inmediacin. Esto supone que el tribunal debe recibir y percibir en forma personal y directa la prueba, y que su
recepcin y percepcin debe obtenerse a partir de su fuente directa. De este modo, salvo casos muy excepcionales,
los testigos y peritos debern comparecer personalmente al juicio para declarar y ser examinados y contra
examinados directamente por las partes, sin permitirse la reproduccin de sus declaraciones anteriores por medio
de su lectura. En este nuevo sistema los jueces que dictan el fallo lo hacen sobre la base de lo obrado en el juicio
oral, entendiendo que el conocimiento obtenido en l es el nico que habilita para un pronunciamiento adecuado
sobre el fondo del asunto. Por ello se limitan severamente los recursos, regulndose solo un recurso de nulidad
como va de impugnacin del juicio, cuyo efecto principal en caso de concederse obliga a la reiteracin del mismo
ante un tribunal distinto.
El tribunal que conoce el juicio oral es colegiado y se integra por tres jueces profesionales. No obstante, los casos de
menor gravedad son fallados por tribunales unipersonales (los jueces de garanta, tratndose de los procedimientos
simplificados). En materia de prueba, el nuevo sistema introduce modificaciones sustanciales. La primera de ellas es
que la prueba debe producirse necesariamente en el juicio oral de forma contradictoria. Adems, se abandona el
sistema de prueba legal o tasada y, en su reemplazo, se establece el sistema de libre valoracin de la prueba. Esto
implica que el tribunal es libre y soberano para decidir a cul de todos los medios de prueba le va a reconocer mayor
mrito, sin que la ley le pueda limitar ese enjuiciamiento.
Ello no se opone a la formulacin de diversos lmites, como son: mximas de la experiencia, leyes del razonamiento
lgico y el conocimiento cientfico. En todo caso, en el sistema de la libre valoracin importa que los fallos
fundamenten de manera detallada las pruebas que forman la conviccin del juzgador (que para condenar requiere ser
una conviccin ms all de toda duda razonable), es decir, la fundamentacin debe permitir la reproduccin del
razonamiento utilizado para alcanzar dicha conviccin.
El veredicto debe dictarse sin solucin de continuidad en el juicio oral, debiendo el tribunal pronunciarse sobre la
absolucin o condena del acusado. Hecho eso, tiene un plazo relativamente breve (cinco das) para determinar la
pena y redactar el fallo.
Regulacin del juicio oral Sobre la base de la explicacin general precedente, nos detendremos en el anlisis del
desarrollo de la audiencia de juicio oral en nuestro cdigo procesal penal. Este anlisis nos permitir adelantar el cono-
cimiento bsico de las principales normas que determinan el marco normativo en donde deben desarrollarse las
actividades de litigacin de las diversas partes en el juicio.
2.1. ACTORES NECESARIOS Y ACTORES EVENTUALES El juicio oral demanda la presencia necesaria de los
siguientes actores: a) Los jueces que fallarn el caso El nuevo sistema entrega el conocimiento del juicio oral a un
panel de tres jueces profesionales sin jurado ni escabinos que forman parte del Tribunal Oral en lo Penal.
Estos tribunales renen a un conjunto de jueces, quienes integran salas de tres para conocer los juicios. El
nmero de jueces vara segn las necesidades de la jurisdiccin. Cada uno de esos grandes tribunales cuenta
con un juez presidente del Comit de Jueces a cargo de la administracin del tribunal, junto con la administracin
profesional.
La integracin de las salas que componen el tribunal vara segn reglas preestablecidas, sea por casos o por
perodos. A su vez, cada una de estas salas de tres jueces tiene, para cada juicio, un presidente a cargo de
arbitrar el debate. Ahora bien, una vez que se ha cerrado la investigacin y se ha deducido acusacin por parte del
ministerio pblico, el juez de garanta confecciona el auto de apertura del juicio oral, documento en el cual se
contiene la acusacin, la defensa y los medios de prueba que se utilizarn en el debate. Recibido el auto de
apertura por el juez presidente del tribunal, se fijar fecha para el juicio. Esta fecha no podr ser antes de quince
ni despus de sesenta. El juez presidente sealar tambin la integracin precisa de la sala del juicio, de acuerdo
con el sistema de distribucin de causas previsto en el tribunal.
Los jueces en lo penal pueden ser inhabilitados por las partes segn las normas generales de implicancias y
recusaciones contenidas en el Cdigo Orgnico de tribunales. La ausencia de cualquiera de los jueces en
cualquier porcin del juicio acarrea la nulidad del mismo.
No obstante, el juez presidente del tribunal podr convocar a un nmero mayor que los tres jueces requeridos
cuando existan circunstancias que permitan presumir que alguno de estos deber ausentarse del debate. Por
supuesto, una vez que un juez se ausenta del debate no puede seguir conociendo ese juicio.
b) El ministerio pblico Se trata en este caso de la institucin y no de un fiscal en particular. El ministerio pblico
opera bajo el principio de unidad, de manera que cualquier fiscal representa de igual manera a toda la institucin.
Al tribunal le es indiferente cmo el ministerio pblico organice su comparecencia a juicio. Habiendo en la sala un fiscal
que dice venir a litigar el caso en juicio, la presencia del ministerio pblico se encuentra satisfecha. La ausencia del
ministerio pblico en cualquier porcin del juicio acarrea su nulidad.
c) El acusado con su defensa Aunque el acusado tiene derecho a presenciar todo el juicio, el Cdigo contempla ciertas
hiptesis en que puede ser excluido: Cuando el propio acusado as lo solicite. Cuando el tribunal ordene que el
acusado haga abandono de la sala, porque su comportamiento perturba el orden de la audiencia.
En ambos casos, si el acusado reingresa a la audiencia, el Cdigo dispone que el presidente de la sala le informe de
lo ocurrido en su ausencia (ver artculo 285). En el caso del defensor, su presencia en el juicio es un requisito de
validez del mismo (ver artculo 286). El artculo 287 establece sanciones para el abogado que no asistiere o
abandonare la audiencia injustificadamente. Esta norma intenta evitar que la no comparecencia al juicio sea utilizada
por los abogados como prcticas dilatorias. Participan tambin en el juicio el querellante si lo hay, lo mismo que los
actores civiles. Sin embargo, aun existiendo dichos actores, su ausencia en el juicio oral o la de sus representantes
no impide la realizacin del mismo, acarreando para ellos en cambio el abandono de la instancia (ver artculo 288 y
artculo 120 c).
2.2. INFORMACIN CON QUE CUENTAN LOS ACTORES AL INICIO DEL JUICIO Al momento de inicio del juicio
oral, el tribunal no cuenta sino con el auto de apertura elaborado por el juez de garanta en el cual se contiene la
exposicin de la acusacin y de la defensa. El auto de apertura tiene la funcin de acotar el debate y delimitar la
prueba que se va a rendir en l. En consecuencia, los jueces tienen ms bien informacin acerca de qu se va a
discutir en el juicio qu hechos, qu teoras jurdicas y qu pruebas pero no cuentan con nada similar a un
expediente y, desde luego, no tienen acceso a la investigacin del ministerio pblico. Esta investigacin es precisa-
mente lo que el fiscal est llamado a exponer y probar delante de ellos.
El artculo 281 sealaba que el juez de garanta deba hacer llegar el auto de apertura del juicio oral al tribunal
competente, junto con los registros que debieren acompaarse. Respecto de esta frase se plante un debate para
aclarar su significado.
La Corte Suprema interpret que por otros registros deba entenderse toda la carpeta judicial, en la que constaban
los registros de todas las audiencias preliminares, es decir, los debates y resoluciones respecto de temas como el
control de la detencin, la prisin preventiva u otras medidas cautelares, posibles acuerdos para terminar el caso,
entre otros, con lo que se puso en peligro varios principios del nuevo Cdigo. El debate termin cuando el Congreso
elimin la frase, quedando claro que el tribunal de juicio recibira solo el auto de apertura de juicio oral.