Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Tercera Clase

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 23

TERCERA CLASE

MEDIDAS CAUTELARES
De resolverse la vinculación a proceso del imputado —dentro de la misma
audiencia—, se discutirán las medidas cautelares.
El tema de las medidas cautelares con la reforma constitucional de 2008,
modifica el análisis de la libertad provisional y de la prisión preventiva, que
hasta entonces se desarrollaba en la actividad procesal del proceso
tradicional en esta entidad.
En el sistema procesal penal mixto (o inquisitivo), el tratamiento de la
libertad provisional se coloca en apartados específicos dentro del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal, en atención a lo previsto
por la fracción I, del apartado A, del artículo 20 Constitucional (antes de la
reforma).
En ese sentido, la libertad provisional era la consecuencia del incidente
respectivo de libertad provisional (bajo protesta o bajo caución). No
obstante, además de la caución y el pago de la posible reparación del daño
que el imputado debía cubrir, el Ministerio Público o el Juez, le fijaban
obligaciones como presentarse cuantas veces sea citado (incluso una vez a
la semana) e informar los cambios de domicilio (artículo 567 del Código de
Procedimientos Penales para el Distrito Federal).
En el sistema acusatorio y oral, la libertad provisional como tal, desaparece,
y la prisión preventiva es tratada como una medida cautelar, la más grave
de ellas, por lo que el legislador la ubica dentro del capítulo IV del Código
Nacional de Procedimientos Penales. Así, en el sistema acusatorio, la
prisión preventiva forma parte de las medidas cautelares y su tratamiento
debe tramitarse de la misma forma que el resto de dichas medidas.

Las medidas cautelares “tienen como objeto asegurar que la persona


procesada de la comisión de un delito no se sustraiga a la acción de la
justicia, para asegurar la fluidez del procedimiento”. 1

…tienen como finalidad asegurar, en general, el cumplimiento


o la ejecución de una hipotética y futura sentencia. Dado que
la aplicación de la justicia no puede ser instantánea, porque de
serlo, no sería justicia, en consideración de la necesidad de
sopesar su aplicación con base en pruebas, lo cual implica un

1
AGUILAR, Op, cit, p. 177.
proceso de obtención, ofrecimiento, preparación, desahogo y
valoración que toma tiempo, hay ocasiones en que es
necesario tomar providencias o precauciones para evitar que
una vez que se llegue a la sentencia hayan desaparecido las
condiciones para su cumplimiento.2

Así, no obstante que durante el desarrollo del proceso opera a favor del
imputado el principio de presunción de inocencia, es decir, se presume
inocente hasta el dictado de una sentencia condenatoria y ejecutoriada;
cabe mencionar un dato muy importante, la Suprema Corte se ha
pronunciado al respecto que identifica tres vertientes de la presunción de
inocencia, cuando se trata de temas penales. Dicha presunción es: a) una
regla de trato procesal; b) una regla probatoria, y c) un estándar
probatorio o regla de juicio; por ende, las medidas cautelares resultan
necesarias a efecto de que el juzgador cumpla con lo ordenado por el
artículo 17 Constitucional: que a toda persona se le administre justicia, en
los plazos y términos que fijen las leyes.

Para la culminación de un proceso, con el dictado de una sentencia, en su


caso o bajo algún medio alternativo, es obligación del juzgador garantizar
las condiciones necesarias a efecto de que las partes y la sociedad, tengan
conocimiento de lo que en el mundo fáctico acaeció.

Con el desarrollo de un debido proceso, el imputado inocente será absuelto


y el responsable condenado, y en este caso, se ordenará el resarcimiento al
ofendido o a la víctima, en relación a los daños ocasionados. Para lograr lo
anterior, es necesario garantizar primeramente la presencia del imputado al
juicio, y además, coadyuvar a que los objetos afectos al hecho se
preserven y sean conocidos por las partes en el debate, y que las personas
(ofendido, peritos y testigos) acudan ante la presencia del Juez, para que
su voz sea escuchada.

Las notas características de toda medida cautelar son: “a) su


instrumentalidad, es decir estar al servicio de una futura sentencia sobre el
fondo, b) peligro en la demora ( periculum in mora), el que deban existir
condiciones que no hacen imposible su ejecución y, c) la apariencia de

2
NATARÉN, Op, cit, pp. 32-33.
buen Derecho (fumusboni iuris), que existan condiciones que jurídicamente
justifiquen la existencia de una medida cautelar”.3

Las medidas cautelares serán impuestas mediante resolución judicial, por el


tiempo indispensable para asegurar la presencia del imputado en el
procedimiento, garantizar la seguridad de la víctima u ofendido o del
testigo, o evitar la obstaculización del proceso. En consecuencia, el único
que puede imponer medidas cautelares es el Juez.

El Juez de control podrá imponer una o varias de las medidas cautelares


previstas en el artículo 155 del Código Nacional de Procedimientos
Penales4, tomando en consideración los argumentos de las partes (siempre
y cuando no sea más grave de las que se le solicite), aplicando el criterio
de mínima intervención, en términos del artículo 19 Constitucional; al
efecto, el Juez podrá tomar en cuenta el análisis de evaluación de riesgo
3
NATARÉN, Op, cit, p. 33. Al respecto Bolañoz Martínez señala: “La
doctrina considera como presupuestos de las medidas cautelares: el
fumusboni iuris, juicio de probabilidad, que consiste en considerar
razonadamente un hecho punible a una persona determinada, y el
periculum in mora, que implica que exista una situación de riesgo de que el
imputado se sustraiga al proceso o a la ejecución de la condena”.
BOLAÑOZ MARTINEZ, Belém, El mundo del abogado, “Los dispositivos
electrónicos en el Código Nacional de Procedimientos Penales, Año 16,
número 183, Julio 2014, p. 44.
4
En el proyecto de Código Modelo del Proceso Acusatorio para los Estados
de la Federación, elaborado por la llamada CONATRIB (Comisión Nacional
de Tribunales Superiores de los Estados Unidos Mexicanos) se estableció
un apartado de “medidas cautelares”, donde se prevé que “Las medidas
cautelares en contra del imputado son las autorizadas por este Código, y
sólo pueden ser impuestas mediante resolución judicial fundada y
motivada, por el tiempo absolutamente indispensable y tendrán como
finalidad: a) asegurar la presencia del imputado en juicio y en los demás
actos que se requiera su presencia, b) garantizar la seguridad de la víctima
y testigos de los hechos; y c) evitar la obstaculización del proceso.” Dicho
Código Modelo —que ha sido la base del CNPP— contempla medidas
cautelares personales y reales. “La doctrina y la legislación de las entidades
federativas que actualmente están operando bajo el sistema
preponderantemente acusatorio, han establecido que existen dos tipos de
medidas cautelares: a) reales y b) personales. Las primeras se definen
como las limitaciones de la libre administración o disposición de los bienes
del imputado; en tanto que las de carácter personal son las que imponen
limitaciones del derecho a la libertad personal, es decir, destinadas a lograr
la presencia del imputado durante el curso del procedimiento penal”.
ROCHA LICEA, Leticia, “ANÁLISIS CRÍTICO DE LAS MEDIDAS CAUTELARES
EN EL NUEVO SISTEMA ACUSATORIO, Derecho Penal Mínimo”, Revista de
análisis jurídico penal, Número 4/2010, “Experiencias latinoamericanas en
el nuevo sistema acusatorio”, Radbruk E&A, México, p. 281.
realizado por la autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la
suspensión condicional del proceso.

La discusión e imposición de medidas cautelares ocurrirá dentro de una


audiencia oral y pública. Durante la misma, se dará uso de la palabra al
Fiscal para la solicitud de medidas cautelares (también puede solicitarlas la
víctima u ofendido en términos del artículo 154 del CNPP).

Ejemplo de alegato de petición de medidas cautelares del Fiscal:

Su señoría, esta Fiscalía solicita se le aplique al imputado como medida


cautelar la prisión preventiva, en virtud de que se estima que la misma
garantiza la seguridad de la víctima y evita la obstaculización del
procedimiento. Lo anterior dado que de la entrevista realizada a la víctima,
esta manifestó que cuando el imputado es asegurado, este lo amenazó con
“matarlo”, como incluso el imputado lo reiteró al policía captor, quien
durante la entrevista que el suscrito le realizó al policía, señaló que cuando
detiene al imputado este le dijo que era de la banda de los “cocas” y que
“no sabía con quien se metía”, que si no lo dejaba ir lo iban a matar, lo
mismo que a la víctima; asimismo, se cuenta en la carpeta con el informe
que envió el Ministerio Público adscrito a COY-V donde informa que la
víctima dio inicio a una investigación por haber sufrido amenazas, en
contra del imputado y de su familia, dado que le han estado llamando por
teléfono y le han dicho que si se presenta a declarar lo van a matar.

Por su parte, la Defensa puede responder:

Su señoría, esta Defensa considera que la prisión preventiva que solicita el


Fiscal es excesiva, ya que mi defendido no representa un riesgo para la
víctima, pues contrario a lo sostenido por el Ministerio Público, se carece de
datos suficientes para tener por acreditado el mismo; esto se afirma en
virtud de que si bien es cierto la víctima durante la entrevista que se le
practica señaló haber sido amenazado por mi defendido, también lo es que
su dicho carece de apoyo alguno, dado que no desconozco la existencia de
una investigación por amenazas, sin embargo, ello no puede ser
reprochado al imputado, dado que la investigación la víctima la inició por
hechos ocurridos el día de ayer, siendo que para entonces mi defendido se
encontraba detenido, por lo que de ninguna manera pudo amenazar a la
víctima. Aunado a lo anterior, mi defendido cuenta con domicilio cierto y
fijo en el Distrito Federal y realiza actividad laboral lícita, como se
desprende de su declaración rendida el día de hoy ante Usted, además de
los recibos de agua, luz y predial que aparecen a nombre de mi defendido
y cuyo domicilio se encuentra dentro de su jurisdicción, además, el
imputado ha manifestado su intención de someterse al proceso ya que
desde que es asegurado cooperó con las autoridades y expresamente se lo
ha referido a Usted el día en que se alega.

La víctima u ofendido, el Asesor Jurídico y el imputado, podrán exponer


alegatos relacionados única y exclusivamente con dicho tópico, de no ser
así, sus intervenciones son objetables.

Ejemplo de objeción en la petición de medidas cautelares:


FISCAL: su señoría, solicito se le imponga como medida cautelar al
imputado la prisión preventiva en virtud de que su libertad representa un
riesgo para la víctima. Asimismo, solicito se le condene…
DEFENSA: ¡objeción su señoría! El Fiscal alega aspectos ajenos a la
audiencia que nos ocupa, que es de medidas cautelares y no la
responsabilidad de mi defendido.
JUEZ: ha lugar la objeción de la Defensa. Céntrese en la discusión de
medidas cautelares Fiscal.

En atención a lo previsto por el artículo 154 del Código Nacional de


Procedimientos Penales, corresponde al Fiscal solicitar medidas cautelares
(y a la víctima u ofendido en los casos antes precisados). Si éste no lo
hace, el Juez de oficio no puede imponerlas, a menos que se trate de
delitos de prisión preventiva oficiosa, en cuyo caso las medidas cautelares
no se discuten; cabe señalar que al día de hoy, al realizar una ponderación
interpretativa entre convencional y constitucional, toda vez que resulta
obligatorio que el Fiscal, justifique la prisión preventiva; ahora bien, si el
Fiscal omite la petición de medidas cautelares, el Juez pondrá en libertad al
imputado (si se encuentra detenido) sin imponerle medida cautelar alguna.
El Fiscal debe solicitar concretamente la medida cautelar que considere
garantiza el normal desarrollo del proceso, con una base objetiva y
considerando únicamente los riesgos para el desarrollo normal del proceso,
debiendo justificar los datos de prueba con que cuenta para su imposición
(o incluso producir prueba en términos del último párrafo del artículo 154
del Código Nacional de Procedimientos Penales). A su vez, la Defensa debe
justificar con datos de prueba o medios de prueba si lo requiere 5, la medida
cautelar que a su juicio considere es la procedente (lo mismo puede hacer
el asistente jurídico y la víctima).

Para el debate de las medidas cautelares, las partes podrán tomar en


cuenta la información del análisis de evaluación de riesgo realizado por la
autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión
condicional del proceso revisión y supervisión de medidas cautelares, el
Juez al resolver lo conducente, también “puede” tomar en consideración
dicho análisis6.

Concluido el debate, el Juez de control resolverá respecto de las medidas


cautelares que procedan para el caso concreto.

La resolución de medidas cautelares es apelable, en términos del artículo


160 del Código Nacional de Procedimientos Penales, y deberá contener al
menos:

I. La imposición de la medida cautelar y la justificación que motivó


el establecimiento de la misma. El Juez debe señalar con toda
precisión qué medida o medidas cautelares son las que le
imponen al imputado y las razones por las cuales considera que
éstas son las adecuadas a cada caso concreto, atendiendo a los

5
El párrafo segundo del artículo 261 del Código Nacional de Procedimientos
Penales señala que medios o elementos de prueba son toda fuente de
información que permite reconstruir los hechos, respetando las
formalidades procedimentales previstas para cada uno de ellos.
6
Cuando el párrafo segundo del artículo 156 del CNPP señala que “se
podrá tomar en consideración el análisis de evaluación de riesgo realizado
por personal especializado en la materia”, faculta al Juez a determinar si
toma en cuenta o no dicho análisis, es decir, puede descartar lo ahí
señalado y tomar en consideración únicamente la información que las
partes le suministren durante la audiencia de medidas cautelares.
principios de proporcionalidad, mínima intervención, objetividad,
imparcialidad y neutralidad, previstos en el artículo 156 del
Código Nacional de Procedimientos Penales.
II. Los lineamientos para la aplicación de la medida. No basta con
que el Juez señale las medidas aplicables al caso concreto,
además, debe precisar cómo deben cumplirse las mismas. Si se
prohíbe al imputado acudir a un lugar determinado, el Juez debe
especificar a qué lugar concretamente (sin duda alguna). Si al
imputado se le obliga a acudir periódicamente ante alguna
autoridad, se debe señalar qué días, en qué horarios y ante qué
autoridad (dónde está ubicada incluso).
III. La vigencia de la medida. La imposición de medida cautelar, al
ser un acto de molestia, debe estar restringido a una
temporalidad específica y sólo para cumplir el normal desarrollo
del proceso, en tal virtud, el Juez se encuentra obligado a señalar
el momento exacto en que la medida que imponga cesará.
Regularmente, y porque así resulta práctico, el Juez puede
señalarle al imputado que la medida impuesta tendrá vigencia
hasta que se dicte sentencia y esta haya quedado firme, o en su
caso, se concluya el proceso por cualquier causa legal.
La evaluación y supervisión de medidas cautelares distintas a la prisión
preventiva, correrá a cargo de la autoridad de supervisión de medidas
cautelares y de la suspensión condicional del proceso, y pueden revocarse,
sustituirse o modificarse por el Juez en audiencia de revisión de medidas
cautelares, en la que las partes podrán invocar datos u ofrecer medios de
prueba para que se imponga, confirme, modifique o revoque, según el
caso, la medida cautelar7.
La supervisión de las medidas cautelares impuestas es facultad de la
autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión
condicional del proceso, que en la Ciudad de México, forma parte del Poder
Judicial de la Ciudad de México.

7
El legislador mantuvo la “revocación” de medidas cautelares, sin embargo,
dicha disposición no corresponde con el modelo de un sistema acusatorio y
oral, dado que lo procedente —ante el incumplimiento de medidas
cautelares, diversas a la prisión preventiva— no sería la revocación, sino la
modificación o sustitución de la medida impuesta, luego de la revisión
respectiva, ya que de revocarse, en lo subsecuente, no resultaría
procedente conceder medidas cautelares.
La revisión de medidas cautelares debe llevarse a cabo a través de una
audiencia oral y pública, donde en un plano de igualdad las partes
concurran a la inmediación del Juez, a efecto de que éste dirima si es
procedente o no la modificación de la medida cautelar.
La revisión de medidas cautelares no debe ser entendida únicamente como
desfavorable al imputado ante su incumplimiento con las medidas en
libertad que en su caso el Juez le haya impuesto, también pueden revisarse
las medidas cautelares cuando las condiciones del imputado hayan
cambiado y resulte procedente una diversa a la hasta entonces impuesta e
incluso, se sustituya la prisión preventiva por otras medidas de menor
gravedad.

En tratándose de prisión preventiva, la supervisión queda a cargo de la


autoridad penitenciaria. La aplicación de la prisión preventiva ocurrirá
únicamente por delitos que merezcan pena privativa de libertad, no podrá
exceder de un año, únicamente que ello ocurra debido a que el imputado
ejerce su garantía de defensa (salvo las excepciones previstas por el
artículo 166 del Código Nacional de Procedimientos Penales) y podrá
solicitarse cuando otras medidas cautelares no sean suficientes para
garantizar la comparecencia del imputado en el juicio, el
desarrollo de la investigación, la protección de la víctima, de los
testigos o de la comunidad así como cuando el imputado esté
siendo procesado o haya sido sentenciado previamente por la
comisión de un delito doloso.

El legislador en el multicitado Código Adjetivo señala las circunstancias para


que las partes argumenten y el Juez decida si está garantizada o no la
comparecencia del imputado en el proceso:

a) El arraigo. Como la palabra lo dice, arraigo proviene de “raíz”, que


filosóficamente es lo que une a las personas con la tierra. Son las
razones que de acuerdo al contexto de cada individuo lo vinculan
continuamente en un lugar determinado. Dichas razones, de
acuerdo a la fracción I del artículo 168 del Código Nacional de
Procedimientos Penales son: domicilio, residencia habitual, asiento
de la familia y las facilidades para abandonar el lugar o permanecer
oculto.
El Código no lo señala, pero en la práctica el domicilio se acredita
con documentos (principalmente) donde aparezca registro de la
calle, número, colonia y delegación del imputado o su familia. Si lo
es de la familia, además deberá acreditarse (con testigos y
documentos) la naturaleza de la residencia en el domicilio, es decir,
si es casa propia, se la prestan, se renta u otra circunstancia. No
basta con acreditar un domicilio cierto, además debe acreditarse la
residencia habitual en el mismo, debe contarse con documentos y/o
testigos que den cuenta de que el imputado y su familia residen
tiempo atrás en el domicilio. Las facilidades para abandonar el lugar
o permanecer oculto, tienen que ver con la actividad que
desempeñe particularmente el imputado (chofer, piloto, agente de
viajes, etcétera), que tenga familia fuera del Distrito Federal o del
país, que cuente con pasaporte o propiedades en el extranjero o en
el interior de la República, entre otros factores.
b) El máximo de la pena que en su caso pueda imponerse de acuerdo
al delito de que se trate y la actitud que voluntariamente adopta el
imputado ante éste. El máximo de la pena es una circunstancia
novedosa en el estudio de las medidas cautelares, sobre todo que
en principio parece una pena anticipada, sin embargo, desde mi
punto de vista, dicho aspecto corresponde con el riesgo de que el
imputado se evada de la acción de la justicia, en virtud de que la
posible imposición de una pena privativa de libertad alta,
lógicamente, coadyuvará en mayor medida a que el imputado no se
presente al juicio y si en cambio, busque sustraerse de la acción de
la justicia para evitar la imposición de la elevada pena de prisión.
Advirtiéndose que el legislador fue omiso en precisar primero que
única y exclusivamente procede prisión preventiva en tratándose de
pena de “prisión”, como se desprende del artículo 165 del Código
Nacional de Procedimientos Penales, y luego, en establecer monto
alguno de la pena de prisión, dejándolo abierto, por lo que se puede
interpretar que el Fiscal y el Juez pueden argumentar dicha
hipótesis de riesgo de fuga si el delito merece incluso una pena de
prisión de tres meses. Además de lo anterior, las partes deben
considerar la actitud del imputado ante el delito, es decir, si ha
expresado durante éste su interés (tácito o expreso) o no, en
someterse el proceso.
c) El comportamiento del imputado posterior al hecho cometido
durante el procedimiento o en otro anterior, en la medida que
indique su voluntad de someterse o no a la persecución penal .
Posterior al hecho, implica si el imputado trató de ocultarse o
extraerse de la acción de la justicia, o por el contrario, muestra
intereses de someterse al proceso. Pudiéndose considerar, también,
la actitud del imputado en procesamiento anterior, es decir, que no
se haya sustraído de la acción de la justicia y que cumplió con las
medidas cautelares impuestas previamente.
d) Desacato a las citaciones. Cuando el imputado haya sido citado de
acuerdo a lo previsto por la ley, y este haya incumplido, evidencia
también una actitud de no sometimiento al imperio de la ley, al no
comparecer y así, someterse al procedimiento penal.

Para determinar el peligro de obstaculización del desarrollo de la


investigación, el Juez de control tomará en consideración las
circunstancias del hecho imputado y los elementos aportados por el
Fiscal para estimar como probable que de ordenar su libertad, el imputado
podría:
a) Destruir, ocultar, modificar o falsificar elementos de prueba;
b) Influir para que coinculpados, testigos o peritos informen falsamente
o se comporten de manera reticente o inducirá a otros a realizar
tales comportamientos, o,
c) Intimidará, amenazará u obstaculizará la labor de los servidores
públicos que participan en la investigación.

También el Juez debe considerar, al resolver respecto de las medidas


cautelares, siempre y cuando las partes le suministren la información
necesaria, si la libertad del imputado representa o no un riesgo para la
víctima u ofendido, testigos o para la comunidad, tomando en cuenta las
circunstancias del hecho y de las condiciones particulares en que se
encuentren dichos sujetos.
Ejemplo. Fallo de medidas cautelares emitido oralmente por el Juez
(tomando en consideración los alegatos del Ministerio Público y de la
Defensa, antes expuestos):
Una vez escuchadas las partes, este Juzgador considera que atendiendo a
lo señalado por el Ministerio Público la libertad en este momento del
imputado representa un riesgo para la víctima, dada la manifestación
expresa que esta refiere le realizó el imputado cuando es asegurado,
versión que no es aislada, como lo refiere la Defensa, ya que como lo
sostuvo el Fiscal, el policía captor también es conteste en referir que el
imputado infirió amenazas al ser capturado, y si bien es cierto en este
momento no se puede establecer que en los hechos del día de ayer el
imputado haya intervenido amenazando a la víctima, también lo es que sí
lo ha hecho expresamente y por ello, en este momento, existe riesgo
fundado de que el imputado cometa contra la víctima un acto que afecte su
integridad personal o ponga en peligro su vida, lo que lógicamente pondría
en riesgo el normal desarrollo del proceso; asimismo, respecto de las
alegaciones de la defensa en relación a que su defendido cuenta con
domicilio cierto y fijo en el Distrito Federal y realiza actividad laboral lícita, y
que no obstante que ello fue debidamente acreditado con el dicho del
propio imputado el día de hoy, los recibos de agua, luz y predial que
aparecen a su nombre y cuyo domicilio se encuentra dentro de mi
jurisdicción, y que expresamente el imputado manifestó su intención de
someterse al proceso, dichas circunstancias por si solas no son suficientes
para conceder medida cautelar diversa a la prisión preventiva, porque
como se analizó antes, este Juzgador se encuentra obligado a proteger a la
víctima y garantizar el normal desarrollo del proceso, lo que en la especie
se vulneraría con la libertad del imputado, máxime que contrario a lo
sostenido por la defensa, el imputado no cooperó con las autoridades
desde que es asegurado, ya que tanto a la víctima como a su captor les
profirió amenazas para tratar de eludir a la justicia; en consecuencia, se
resuelve imponer al imputado, en este momento, la medida cautelar de
prisión preventiva, por lo que deberá permanecer en el interior del Centro
de Reclusión que al efecto determine la autoridad administrativa, y bajo la
supervisión de la autoridad penitenciaria, hasta en tanto se dicte sentencia
y esta quede firme o en su caso, se concluya totalmente el proceso por
diversa causa.
La prisión preventiva el Juez de control la ordenará de oficio en los delitos
de delincuencia organizada, homicidio doloso, violación, secuestro, trata de
personas, delitos cometidos con medios violentos como armas o explosivos,
así como delitos graves que determine la Ley contra la Seguridad de la
Nación, el libre desarrollo de la personalidad y de la salud 8, en cuyo caso,
resulta innecesario que las partes discutan medidas cautelares (o el Fiscal
las solicite).

Discutidas las medidas cautelares, el Juez de Control, previa solicitud de las


partes, señalará plazo para el cierre de investigación complementaria,
mismo que no podrá ser mayor a dos meses, si se trata de delitos cuya
pena máxima no exceda de dos años de prisión, ni de seis meses si la pena
máxima supera los dos años de prisión.
Las partes deberán motivar las razones del plazo que solicitan al Juez de
control, y este a su vez, resolverá atendiendo a las posiciones que se le
expongan.9

Ejemplo de alegato de solicitud de cierre de investigación del Fiscal:

Su señoría, atendiendo a la actividad de investigación de esta fiscalía,


solicito que se señale como plazo para el cierre de investigación: dos
meses; petición que se formula en virtud de que quien alega aún no le han
enviado los resultados de la prueba pericial en materia de química forense,
respecto del narcótico marcado como indicio 1, por el policía captor, siendo
que el perito de mérito, a través del oficio número 234, de fecha 2 de los

8
Los párrafos cuarto, quinto y sexto del artículo 167 del CNPP prevén otros
casos en que también habrá lugar a la prisión preventiva oficiosa, y la
excepción a la oficiosidad.
9
Dentro de foros y sesiones académicas he discutido principalmente con
fiscales, que atendiendo a la tradición penal y procesal mexicana, los
Ministerios Públicos integran actualmente su averiguación previa en 48
horas, y que con la entrada en vigor del CNPP, dicha circunstancia en la
mayoría de los casos no cambiará; es decir, en las 48 horas (en el nuevo
sistema) los Fiscales continuarán concluyendo su investigación y sólo en
casos excepcionales (por complejidad o retraso en los resultados de alguna
prueba) será necesario solicitar un plazo para el cierre de la investigación.
De no ser así, el Fiscal puede inmediatamente después de discutidas las
medidas cautelares señalar no contar con más datos de prueba y pedir el
inmediato cierre de investigación, que desde mi punto de vista, será lo que
más ocurra.
corrientes, explica que dada su carga de trabajo el dictamen me será
entregado en un plazo de 40 días, que de acuerdo a mi estimación,
concluirán dentro de los siguientes dos meses; asimismo, uno de los
testigos de los hechos se encuentra actualmente en el extranjero
realizando actividades académicas, como se desprende de los boletos de
avión y de la entrevista realizada por quien expone a su esposa, quien
refirió que el testigo regresará para el periodo vacacional que tendrá
verificativo dentro de un mes y medio.

Si el Juez concedió un plazo inferior al máximo permitido, las partes,


justificándolo, podrán solicitar una prórroga 10, que nunca deberá ser
superior a los plazos máximos establecidos con antelación (dos y seis
meses). Igualmente, el Fiscal puede considerar cerrar anticipadamente la
investigación complementaria, siempre y cuando lo informe a la víctima u
ofendido y al imputado para que se encuentren en posibilidades de realizar
alegaciones al respecto.
Transcurrido el plazo de cierre de investigación, el Fiscal deberá cerrarla o
justificar, en su caso, la prórroga. Cerrada la investigación, el Fiscal dentro
de los quince días siguientes debe solicitar11:
I. Sobreseimiento parcial o total. El sobreseimiento procede
cuando: a) el hecho no se cometió; b) el hecho cometido no
constituye delito; c) apareciera claramente establecida la
inocencia del imputado; d) el imputado esté exento de
responsabilidad; e) agotada la investigación, el Fiscal estime que
no cuenta con los elementos suficientes para fundar una
acusación; f) se hubiera extinguido la acción penal por alguno de
los motivos establecidos en la ley; g) una ley o reforma posterior
derogue el delito por el que se sigue proceso; h) el hecho de que
se trata haya sido materia de un proceso penal en el que se

10
El artículo 322 del CNPP señala que dicha prórroga ocurre para lograr una
mejor preparación del caso, lo cual el suscrito no comparte, ya que la
prórroga no debe atender a la “preparación del caso”, sino a los actos de
investigación que deban desarrollarse, sin dilaciones inútiles; la preparación
del caso es responsabilidad de las partes y no del legislador.
11
Si el Fiscal incumple con lo aquí señalado, el Juez de Control se lo hará del
conocimiento al procurador o servidor público que éste delegue para que
se pronuncie en el plazo de quince días, de no hacerlo, el Juez ordenará
sobreseimiento.
hubiera dictado sentencia firme respecto del imputado; i) muerte
del imputado, o j) en los demás casos que disponga la ley. 12
La solicitud de sobreseimiento puede realizarla el Fiscal, el
imputado o su Defensa; recibida la solicitud, el Órgano
Jurisdiccional citará dentro de las veinticuatro horas siguientes a
una audiencia donde se resolverá rechazar o decretar
sobreseimiento, incluso por motivo distinto al planteado. Si la
víctima u ofendido, el imputado o su defensor, se oponen a la
solicitud de sobreseimiento, el Juez de control debe resolver en
atención a los argumentos expuestos por todas las partes y el
mérito de la causa (de no admitir la posición de la víctima u
ofendido, dicha resolución es apelable en términos del último
párrafo del artículo 330 en relación a la fracción VI del numeral
467 del Código Nacional de Procedimientos Penales).
El sobreseimiento firme tiene efectos de sentencia absolutoria,
pone fin al procedimiento, inhibe una nueva persecución penal
por el mismo hecho y hace cesar todas las medidas cautelares
que se hubieran dictado. Se considera sobreseimiento total
cuando se refiere a todos los delitos y a todos los imputados, y
sobreseimiento parcial cuando lo anterior no ocurra, en cuyo
caso se continuará el proceso respecto de aquellos delitos o
aquellos imputados a los que no se extendiere aquél.
II. Suspensión del proceso. El Juez de control decretará la
suspensión cuando: a) se decrete la sustracción del imputado a
la acción de la justicia; b) se descubra que el delito es de
aquellos respecto de los cuales no se puede proceder sin que
sean satisfechos determinados requisitos y éstos no se hubiesen
cumplido; c) el imputado adquiera algún trastorno mental
temporal durante el proceso; o, d) en los demás casos que
señale la ley.
Una vez que las causas de la suspensión desaparezcan, a
solicitud de las partes, el Juez de Control en audiencia decretará
la apertura del proceso, reactivándose la actividad procesal que
corresponda.
III. Formular acusación (se analizará en el apartado siguiente).

Uno de estos casos lo contempla el último párrafo del artículo 325 del
12

Código Nacional de Procedimientos Penales.


En caso de que el Fiscal solicite sobreseimiento o suspensión del proceso,
el Juez de Control resolverá sin sustanciación, salvo que estime necesario
celebrar audiencia (dichos actos forman parte aún de la etapa de
investigación, a excepción de que se formule acusación, en cuyo caso se
inicia la etapa intermedia).

ETAPA INTERMEDIA
De acuerdo a lo previsto por el artículo 334 del Código Nacional de
Procedimientos Penales, la etapa intermedia tiene por objeto el
ofrecimiento y admisión de los medios de prueba, así como la depuración
de los hechos controvertidos que serán materia del juicio, y se divide en
fase escrita y fase oral.

Fase intermedia escrita


La fase escrita de la etapa intermedia, inicia con el escrito de acusación
formulado por el Fiscal y comprende todos los actos previos a la audiencia
intermedia.
Una vez concluida la investigación complementaria, si el Fiscal decide
formular acusación, habrá de hacerlo por escrito, conteniendo en forma
clara y precisa los requisitos previsto en el artículo 335 del Código Nacional
de Procedimientos Penales, que ha saber son:
I. La individualización del o los acusados y de su Defensor;
II. La identificación de la víctima u ofendido y su Asesor jurídico;
III. La relación clara, precisa, circunstanciada y específica de los
hechos atribuidos en modo, tiempo y lugar, así como su
clasificación jurídica;
IV. La relación de las modalidades del delito que concurrieren;
V. La autoría o participación concreta que se atribuye al acusado;
VI. La expresión de los preceptos legales aplicables;
VII. El señalamiento de los medios de prueba que pretenda ofrecer
(si el Fiscal o, en su caso, la víctima u ofendido ofrecieran como
medios de prueba la declaración de testigos o peritos, deberán
presentar una lista identificándolos con nombres, apellidos,
domicilio y modo de localizarlos, señalando además los puntos
sobre los que versarán los interrogatorios 13), así como la prueba
anticipada que se hubiere desahogado en la etapa de
investigación;
VIII. El monto de la reparación del daño y los medios de prueba que
ofrece para probarlo;
IX. La pena o medida de seguridad cuya aplicación se solicita
incluyendo en su caso la correspondiente al concurso de delitos;
X. Los medios de prueba que el Ministerio Público pretenda
presentar para la individualización de la pena y en su caso, para
la procedencia de sustitutivos de la pena de prisión o suspensión
de la misma;
XI. La solicitud de decomiso de los bienes asegurados;
XII. La propuesta de acuerdos probatorios, en su caso, y
XIII. La solicitud de que se aplique alguna forma de terminación
anticipada del proceso cuando ésta proceda.

La acusación únicamente se formulará por hechos y personas señaladas en


el auto de vinculación a proceso, pudiéndose señalar una diferente
clasificación del delito.
Presentado el escrito de acusación, el Juez de Control ordenará su
notificación a las partes al día siguiente (entregando copias del escrito).
Una vez que dicho escrito cumplimente lo previsto por el artículo 335 del
Código Nacional de Procedimientos Penales el Fiscal contará con cinco días
para efectuar el descubrimiento probatorio.

13
Que el escrito de acusación señale “la relación clara, precisa,
circunstanciada y especifica de los hechos y los puntos sobre los que
versarán los interrogatorios”, desde mi punto de vista, violenta el método
del sistema acusatorio, en virtud de que el Juez Oral debería desconocer el
hecho y los medios de prueba, y en consecuencia, resolver en relación
única y exclusivamente a lo que las partes produzcan en la audiencia de
juicio oral. Con el esquema de escrito de acusación que el legislador prevé,
el Juez Oral anticipadamente conocerá la versión de la Fiscalía (a través de
la relación de los hechos), es decir, conocerá su teoría del caso, dado que
expresamente el último párrafo del artículo 374 del Código Nacional de
Procedimientos Penales señala que el Juez de control pondrá a disposición
del Tribunal de enjuiciamiento los registros, lo que violenta el principio de
imparcialidad y el de igualdad de armas, al conocer anticipadamente los
puntos respecto de los que versarán los interrogatorios de testigos,
respecto de los cuales el Juez Oral no ha tenido inmediación, lo que puede
provocar una visión preliminar de los hechos y de la prueba que habrá de
producirse.
Dicho descubrimiento probatorio resulta una figura procesal novedosa, que
contribuye a la igualdad de armas de las partes y es congruente con el
objeto del proceso que prevé el apartado A, fracción I, del artículo 20
Constitucional. Corresponde al Fiscal entregar a la Defensa copia de los
registros de la investigación con los que la última no cuente (contenidos en
la carpeta de investigación14), sin olvidar que la investigación no es secreta
para las partes, salvo las excepciones de ley, además de darle acceso a las
evidencias materiales recabadas durante la misma y que desconozca,
incluyendo los registros que favorezcan a la Defensa o incluso los que
parezcan irrelevantes, a criterio del Fiscal, a la investigación.
La víctima u ofendido dentro de los tres días siguientes de ser notificado de
la acusación ministerial, a través del Juez de Control, podrá constituirse
como coadyuvante en el proceso, señalar vicios formales de la acusación y
requerir su corrección y ofrecer medios de prueba que estime necesarios
para complementar la acusación del Fiscal. En caso de ofrecimiento de
medios de prueba, el Fiscal en un plazo de veinticuatro horas deberá
comunicarlo al imputado o a su Defensor para que dentro del plazo de
cuarenta y ocho horas comparezcan ante el Fiscal y tomen conocimiento de
ello, pudiendo solicitar copias y dar acceso a sus peritos para la práctica de
alguna experticia dentro de los tres días siguientes, mismo plazo con que la
Defensa cuenta para presentar a sus peritos y que estos intervengan (los
resultados de las experticiales practicadas deberán obrar en la carpeta de
investigación); además, la víctima u ofendido podrá solicitar el pago de la
reparación del daño y cuantificar su monto.
La Defensa en un plazo máximo de diez días, habrá de descubrir
probatoriamente sus pruebas, entregando a las partes copia únicamente de
los registros con que cuente y que pretenda ofrecer como medios de
prueba para ser desahogados en juicio.
El Fiscal hará constar en la carpeta de investigación el cierre del
descubrimiento probatorio a su cargo y notificará a la Defensa que ésta y el
acusado, podrán dirigir dentro de los diez días siguientes a la notificación
de la solicitud de coadyuvancia, un escrito al Fiscal o bien, hacerlo durante

14
En atención a lo previsto por el párrafo segundo del artículo 337 del
Código Nacional de Procedimientos Penales por registro de investigación se
entiende todos los documentos que integran la carpeta de investigación,
así como fotografías, videos con o sin audio, grabaciones de voz, informes
periciales y pruebas periciales que obren en cualquier tipo de soporte o
archivo electrónico.
la audiencia intermedia, señalando vicios formales del escrito de acusación
y pronunciarse sobre las observaciones del coadyuvante, y si lo considera
pertinente, requerir su corrección; podrán solicitar la acumulación o
separación de acusaciones y, manifestarse sobre los acuerdos probatorios.
Cumplido lo anterior el Juez de control señalará fecha para que se lleve a
cabo la audiencia intermedia, que habrá de tener lugar dentro del plazo no
menor a diez días ni superior a veinte, contados a partir de que fenezca el
plazo de diez días que la Defensa tiene para el descubrimiento probatorio.

Fase intermedia oral


La fase oral de la etapa intermedia inicia con la celebración de la audiencia
intermedia y concluye con el dictado del auto de apertura a juicio oral. Para
la Suprema Corte de Justicia de la Nación “La audiencia intermedia tiene
como finalidad dirimir todas aquellas cuestiones procesales que impedirían
el libre y adecuado desarrollo de la audiencia de juicio oral. asuntos que se
resuelven en la audiencia intermedia:
—Resolver sobre acuerdos probatorios;
—Cerciorarse de que se haya cumplido con el descubrimiento probatorio;
—Excluir medios de prueba; y
—Dictado de auto de apertura a juicio”.15

El día y hora señalados para la celebración de la audiencia intermedia, el


Juez de control se cerciorará que las condiciones para la celebración de la
audiencia se reúnan, le hará saber al acusado sus derechos y le explicará,
lo mismo que al público asistente, la naturaleza de la diligencia, preguntará
al acusado si recuerda sus derechos y de lo contrario, se los hará saber,
posteriormente dará uso de la palabra al Fiscal a efecto de que exponga
resumidamente su acusación, le seguirá, en su caso, la víctima u ofendido,
por sí o a través de su Asesor Jurídico, y el acusado, por sí o a través de su
Defensa. Las partes podrán alegar cualquier incidencia que consideren
relevante, la defensa sus excepciones, las soluciones alternas y los
acuerdos probatorios.
Desahogados los puntos anteriores, y de no haber soluciones alternas, el
Juez de control se cerciorará que se cumplió con el descubrimiento
probatorio, en caso de controversia se debatirá al respecto, e
15
Guía de apoyo para el estudio y aplicación del Código Nacional de
Procedimientos Penales, SCJN/CJF, México, 2014, p. 34.
inmediatamente después, resolverá el Juez lo procedente. “La doctrina
especializada ubica el origen de la figura en el diseño procesal
norteamericano, particularmente en el proceso Roviaro vs. United States,
del que conoció la Corte Suprema de Estados Unidos. Ante la necesidad de
que la defensa tuviera la oportunidad de producir evidencias a su favor, se
estableció que en aplicación del principio procesal fairness, la fiscalía
estaba obligada a revelar la identidad de un testimonio que adujo como
prueba de cargo (Sentencia C-1194 de 2005 la Corte Constitucional
Colombiana)”.16
Si alguna de las partes no descubrió total o parcialmente los medios de
pruebas que pretende elevar a juicio, el Juez ordenará lo conducente para
que el descubrimiento probatorio sea cumplido en términos de ley, con
independencia de los apremios y responsabilidades en que las partes
incurrieran.
Si las partes cumplieron con el descubrimiento probatorio, el Juez de
control analizará los acuerdos probatorios que le propongan.
Los acuerdos son aquellos celebrados entre el Fiscal y el acusado, sin
oposición fundada de la víctima u ofendido, para aceptar como probados
alguno o algunos de los hechos o sus circunstancias, mismas que no
podrán ser debatidas durante la audiencia oral.
Si la víctima u ofendido se oponen a los acuerdos, el Juez de control habrá
de determinar si es fundada y motivada dicha oposición, de lo contrario el
Fiscal podrá realizar el acuerdo probatorio.
Los acuerdos probatorios requieren de la judicialización a través de la
autorización que el Juez de control conceda a los mismos, siempre que lo
considere justificado por existir antecedentes en la capeta de investigación
con los que se acredite el hecho que se pretende excluir del debate oral,
debiendo el Juez señalar con precisión en el auto de apertura a juicio oral
los hechos que se tendrán por acreditados, para evitar sean debatidos
durante la audiencia de juicio oral.
Enseguida las partes, oralmente, ofertarán sus medios de prueba, iniciando
el Fiscal, la víctima u ofendido, el Asesor Jurídico, la Defensa y el acusado,
pudiendo éstas debatir respecto del ofrecimiento y, concluido el debate que
pueda suscitarse, el Juez de control examinará la admisión o no de cada
uno de los medios de prueba ofertados, pudiendo excluir aquellos que no

Guía de apoyo para el estudio y aplicación del Código Nacional de


16

Procedimientos Penales, SCJN/CJF, México, 2014, p. 32.


se refieran directa o indirectamente al objeto de la investigación y sean
útiles para el esclarecimiento de los hechos, así como aquellos medios de
prueba que se ofrezcan para generar efectos dilatorios en virtud de ser
sobreabundantes (por referirse a diversos medios de prueba del mismo
tipo, testimonial o documental, que acrediten lo mismo, ya superado, en
reiteradas ocasiones)17, impertinentes (por no referirse a los hechos
controvertidos) o innecesarios (por referirse a hechos públicos, notorios o
incontrovertidos), por haberse obtenido con violación a los derechos
fundamentales, por haber sido declarados nulos o porque contravengan las
disposiciones señaladas en la ley.

La pertinencia de la prueba puede definirse como la relación que


existe entre el medio probatorio admisible y los hechos del proceso;
de manera que una prueba será pertinente si está dirigida a
acreditar hechos que tienen relevancia para un proceso concreto, en
tanto que será impertinente aquella prueba que se refiera a hechos
que no tienen ninguna relevancia para el proceso.18

Así, la “exclusión de la prueba ilícita supone la imposibilidad de admitirla y


valorarla; o sea, su inutilización en el proceso, o si se quiere, su nulidad…
De hecho, la exclusión de la prueba ilícita es reflejo de una ideología
jurídica comprometida con los derechos fundamentales y en virtud de que
piensa que ‘la verdad no puede ser obtenida a cualquier precio’, en
particular al precio de vulnerar derechos fundamentales del imputado
dentro de un proceso penal”.19

Se considera prueba ilícita cualquier dato o prueba obtenidos con


violación de los derechos fundamentales, lo que será (sic) motivos
de exclusión o nulidad, en términos de lo previsto en el ordinal 264
del CNPP, la cual, acorde a lo que refiere el diverso precepto 97 del
invocado ordenamiento adjetivo penal, no pueden sanearla, ni
17
En caso de que el Juez estime que el medio de prueba sea
sobreabundante, dispondrá que la parte que lo ofrezca reduzca el número
de testigos o de documentos, cuando mediante ellos desee acreditar los
mismos hechos o circunstancias con la materia que se someterá a juicio;
sin que de ninguna manera el Juez pueda señalar aquellos testigos o
documentos que deben ser excluidos, porque de hacerlo violentaría el
principio de imparcialidad.
18
Aguilar López, Miguel Ángel, La prueba en el proceso penal acusatorio,
Código Nacional de Procedimientos Penales, colección temas selectos,
Bosch, México, 2014, pp. 24-25.
19
Aguilar López, Miguel Ángel, La prueba en el proceso penal acusatorio,
Código Nacional de Procedimientos Penales, colección temas selectos,
Bosch, México, 2014, p. 76.
convalidarla y el acto realizado reputado como nulo será declarado
de oficio por el órgano jurisdiccional. En tal sentido, las partes harán
valer la nulidad del medio de prueba en cualquier etapa del proceso
y el Juez o Tribunal deberá pronunciarse al respecto”. 20

Al respecto, se reproduce el siguiente criterio jurisprudencial.

PRUEBA ILÍCITA.VALORACIÓN DEL PRINCIPIO DE


SU PROHIBICIÓN O EXCLUSIÓN DEL PROCESO, BAJO LA ÓPTICA
DE LA TEORÍA DEL VÍNCULO O NEXO CAUSAL ATENUADO EN LA
DECLARACIÓN DEL INCULPADO. Un derecho fundamental que asiste al
inculpado durante todo el proceso es la prohibición o exclusión de
la prueba ilícita, alegando como fundamento el derecho a un debido
proceso (artículo 14 de la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos), a que los Jueces se conduzcan con imparcialidad (artículo 17
constitucional) y a una defensa adecuada (artículo 20 apartado B, fracción
VIII, constitucional); por ende, bajo el criterio de esta prerrogativa, tanto
su declaración ministerial asistido por persona de confianza y no por
licenciado en derecho, carece de valor probatorio alguno, así como sus
posteriores declaraciones, ministeriales o judiciales, si sólo se constriñen a
su ratificación, sin que se estimen convalidadas, no obstante que sean
rendidas en presencia de su defensor, licenciado en derecho y del Juez de
la causa; lo anterior, según este principio de prohibición o exclusión de
la prueba ilícita, pues la nulidad de dichas actuaciones no se supedita a
actos posteriores que puedan interpretarse como su consentimiento o
superación contraria a derecho, la cual dejó en estado de indefensión al
inculpado. Sin embargo, bajo la óptica de la teoría del vínculo o nexo
causal atenuado, en el escenario del proceso propiamente dicho,
observando los derechos constitucionales y legales ante sede judicial, si en
presencia del Juez, del Ministerio Público, del defensor, licenciado en
derecho y del secretario fedatario de la diligencia, el inculpado, de manera
libre, voluntaria y espontánea, declara en relación con el hecho imputado,
ya sea en el mismo contexto de su declaración ministerial o en sentido
diverso, admitiendo ciertos hechos, negando otros o haciendo valer causas
de exclusión del delito, no obstante que esas manifestaciones puedan
estar relacionadas con la ilicitud de la declaración inicial, si se advierte que
la conexión es tan tenue entre ambas, que su exclusión se considere
desproporcionada y carente de real utilidad, esa conexión causal puede
darse por rota o inexistente jurídicamente, ya que la admisión voluntaria de
los hechos no puede considerarse como un aprovechamiento de la lesión
inicial de su derecho fundamental de prohibición o exclusión de
la prueba ilícita. En consecuencia, es legal que el Juez de la causa o el
tribunal de apelación, lleve a cabo una valoración
del principio de prohibición o exclusión de la prueba ilícita, bajo la
teoría en cuestión, ponderando cada caso en particular, en tutela judicial
efectiva de los derechos de debido proceso, defensa adecuada, presunción
de inocencia y sustancialmente del principio contradictorio (sustentado en
Aguilar López, Miguel Ángel, La prueba en el proceso penal acusatorio,
20

Código Nacional de Procedimientos Penales, colección temas selectos,


Bosch, México, 2014, p. 35.
los argumentos de defensa del imputado) y, conforme a su libre convicción,
a las reglas de la lógica, los conocimientos científicos y la máxima de la
experiencia, sometidos a la crítica racional, justiprecie lo tenue o débil del
vínculo o nexo causal entre la prueba ilícita y la derivada, y determine
incluso, su inexistencia; sin que sea óbice a lo anterior que el juzgador, por
el contrario, considere indivisible dicho vínculo y, por tanto, aplicable
la exclusión de la prueba ilícita y la derivada.

Cuando se trate de delitos contra la libertad, seguridad y normal desarrollo


psicosexual, el Juez excluirá la prueba que pretenda rendirse sobre la
conducta sexual anterior o posterior de la víctima 21. La exclusión de medios
de prueba es apelable en términos del último párrafo del artículo 346 del
Código Nacional de Procedimientos Penales.
Cumplido lo anterior, el Juez de control dictará el auto de apertura a juicio
oral, debiendo indicar:
I. El Tribunal de enjuiciamiento competente para celebrar la
audiencia de juicio, así como la fecha y hora fijadas para la
audiencia (deberá tener lugar no antes de veinte días ni después
de sesenta días naturales, contados a partir de su emisión);
II. La individualización de los acusados;
III. Las acusaciones que deberán ser objeto del juicio y las
correcciones formales que se hubieren realizado en ellas, así
como los hechos materia de la acusación;
IV. Los acuerdos probatorios a los que hubieren llegado las partes;
V. Los medios de prueba admitidos que deberán ser desahogados
en la audiencia de juicio, así como la prueba anticipada;
VI. Los medios de pruebas que, en su caso, deban de desahogarse
en la audiencia de individualización de las sanciones y de
reparación del daño;
VII. Las medidas de resguardo de identidad y datos personales que
procedan en términos de este Código;
VIII. Las personas que deban ser citadas a la audiencia de debate, y
IX. Las medidas cautelares que hayan sido impuestas al acusado.

De acuerdo a lo previsto por el TITULO QUINTO del CPDF son delitos


21

contra la libertad, seguridad y el normal desarrollo psicosexual la violación,


el abuso sexual, el acoso sexual, el estupro y el incesto.
El auto de apertura a juicio oral deberá hacerse llegar al Tribunal de
enjuiciamiento dentro de los siguientes cinco días de haberse dictado,
acompañado de los registros22 y poniendo a su disposición al acusado.
Cuando el Fiscal formule diversas acusaciones, el Juez de Control puede
considerar conveniente someter a una sola audiencia el debate (siempre y
cuando no perjudique el derecho de defensa), por lo que podrá unirlas y
decretar la apertura de un solo juicio, si las acusaciones están vinculadas
por referirse a un mismo hecho, a un mismo acusado o porque deban ser
examinados los mismos medios de prueba; podrá también el Juez de
control dictar autos de apertura del juicio separados, para distintos hechos
o diferentes acusados que estén comprendidos en una misma acusación,
cuando de ser conocida en una sola audiencia, provocaría dificultades en su
organización o desarrollo afectando el derecho de defensa, y siempre que
ello no provoque riesgo de que se dicten decisiones contradictorias.

Los registros estarán integrados por el legajo que el Juez de control


22

integró durante las etapas de investigación e intermedia, con cada acto que
por escrito dictó, como lo señala la ley y que al menos será la ratificación
de la detención, el auto de vinculación a proceso, las medidas cautelares y
el auto de apertura a juicio oral.

También podría gustarte