Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Primeros Auxilios Psicologicos

Descargar como ppt, pdf o txt
Descargar como ppt, pdf o txt
Está en la página 1de 66

Lic. Raúl D.

Miliani Sabido
Presentación

• Nombre

• Actividad

• ¿Para que?
¿Donde estamos?

1.- Vivimos en un país sismogénico, por lo que los sismos son una amenaza
cotidiana.

2.- Actualmente estamos aún en la etapa de emergencia del desastre.

3.- Socialmente estamos aún en fase de impacto lo que implica estrés agudo y
ESTO ES NORMAL ANTE UN EVENTO
hiperreactividad.
ANORMAL.
Primeros Auxilios Psicológicos.

Objetivo General:

Identificar los síndromes de estrés las reacciones emocionales.


Cognitivas, Fisiológicas y Conductuales de las personas en las
diferentes etapas de una emergencia, desastre y otros eventos
traumáticos en las etapas de shock y crisis como una
intervención preventiva ante el trastorno de estrés
postraumático.
Neurobiología del estrés
Definiciones del Estrés.

El término estrés ha evolucionado recorriendo múltiples caminos para su


definición, durante la primera mitad del siglo XX se fueron ampliándose y
desarrollando nuevos aportes al estudio del estrés. Tanto la teoría de Selye y
Cannon postulan que existe un agente externo, diferenciando en 1974 Selye
entre el “eu-stres” y el “dis-stres” en 1993 Seymur Levine demuestra que
después de 30 años de estudios de la respuesta del eje: hipofiso-pituitario-
adrenal demostró que hay situaciones en que el estrés no solo no es dañino
sino que favorece el desarrollo y el aprendizaje, este fenómeno se denominó
“hormesis” (De rivera , 2010). Es importante mencionar que también la
ausencia de estímulos, de tareas Levine lo denomina “estrés por omisión” y
con el concepto de trauma negativo.
• Siglo VIII a.c.: cultura clásica greco-romana
Los primeros documentos que hacen referencia a las reacciones
humanas tras la vivencia de acontecimientos relacionados con la muerte
de un ser querido o con conflictos bélicos, tal y como ilustró Homero en
el Canto X de la Ilíada.

“Menelao estaba poseído de terror y no conseguía que se posara el


sueño en sus párpados, temiendo que les ocurriese algún percance a los
aqueos que por él habían llegado a Troya, atravesando el vasto mar, y
promovido por tan audaz guerra
Homero, siglo VIII a.c
MODELOS NEUROBIOLÓGICOS CORRELACION
PSICOPATOLÓGICA

Hiperactivación de la amígdala
Re-experimentación
Locus coeruleus – Disfunción eje HHA

Evitación Disfunción del Hipocampo


Disfunción del Tálamo

Locus Coeruleus: Hiperactividad noradrenergica


Hiperactivación
Disfunción del Tálamo
Afectación psicológica en desastres.

1 Herido Físico
= 4 Damnificados Psíquicos.

1 Herido Físico = 20 Damnificados Psíquicos.

1 Herido Físico = 200 Damnificados Psíquicos.

30% Síndrome de Estrés Postraumático

25% Otros Trastornos de Ansiedad

50% de las tropas con afectación Psicológica


Fases de la emergencia.
Fase de impacto: Reacciones que ocurren inmediatamente después
de la experiencia traumática. Las reacciones en esta fase
generalmente son extraordinarias.

Fase de Reacción: Pasada esta primera etapa la persona comienza


a comprender que le ocurrió, y es capaz de reaccionar en
consecuencia. Ya ha entendido lo que le ocurre y puede ser
terriblemente dolorosa precisamente por comprender lo que el suceso
implica en su vida. Es el momento donde la persona recibe toda la
fuerza del evento.

Fase de reorientación.
En esta fase si la persona no se quedo anclada en fases anteriores es
capaz de tener aceptación del suceso y podrá integralo a su vida
como una vivencia.
FASE DE FASE DE FASE DE
IMPACTO REACCIÓN REORIENTACIÓN

REACCIONES
EMOCIONALES

MINUTOS- DOS A TRES SEMANAS DOS SEMANAS HASTA MESES- AÑOS


2 MESES
Fase de impacto:
Respuesta Niños Adolescentes Adultos mayores
Fisiologica Llanto Llanto Hipertensión.
Eneuresis. Agitación motora (no puede quedarse Llanto.
Temblor quieto). Temblores.
Parálisis Incremento del deseo sexual. Enfermedades crónicas se
Terrores nocturnos. Taquicardia. agudizan.
Ansiedad. Diarreas. insomnio
Insomnio Insomnio.
Cambios en el apetito.

Emocionales Trastorno de apego. Irritabilidad. Tristeza.


Regresiones. Miedo. Sentimientos de desesperanza.
Hipersensibilidad. Hiper reactividad. Sentimientos de culpa.
Oralidad Tristeza frecuente. Sentimientos de impotencia.
Eneuresis nocturna Sentimientos de culpa
Insomnio Apatía.
Sentimientos de culpa.

Cognitivas Distorsiones de la realidad. Sentimientos de culpa. Pensamientos de


Pensamientos de que volverá a Pensamientos repetitivos del evento. incertidumbre del futuro.
pasar. Pensamientos de impotencia e Ideas de muerte.
Pensamientos de muerte. inutilidad. Pensamientos de inutilidad.
Fantasías destructivas. Pensamientos intensamente
repetitivos sobre el evento.

Conductuales. No querer separarse de los padres. Evitativas. Aislamiento.


Evitación. Aislamiento. Desamparo.
Rebeldía y agresividad. Apatía. Evitación.
Autoagresión. Puede haber adicción. Apatía. Esta debe ser vigilada
Desaliento. especialmente.
Autolesión.
Ideaciones suicidas en algunos casos.
Interacción Reciproca
Estrés Agudo o Traumático.
Mientras más severo es el evento traumático más intensa es la respuesta.

Respuestas fisiológicas:
Taquicardia, taquipnea, hiperventilación,
hipertensión, shock distributivo, tensión muscular,
contracturas musculares, dolor de pecho (pseudo
infarto).

Rubor, palidez, sed, sabor amargo, temblores,


anestesias, parálisis, diarreas, dolor dentario.
Respuestas emocionales:

• Ansiedad que puede manifestarse por movimientos continuos en las


extremidades.
• Posible aturdimiento y lentificación de emociones. Referencia de
sensaciones de que todo marcha más lento o sentirse extraviado.
• Negación ante el impacto.
• Disociación de la realidad aquí y ahora, sensaciones de irrealidad.
• Sentimientos de soledad, pánico, desamparo, impotencia.
• En otros casos puede presentarse hostilidad, agresión o violencia.
• Sentimientos de culpa.
• Pensamientos emocionales (Razonamiento irracional).
Respuestas Cognitivas:

Deterioro o disminución de la concentración.


Confusión o desorientación.
Dificultad para tomar decisiones.
Sugestibilidad aumentada.
Culpabilización propia o a otros.
Pensamientos de pérdida de control disminuidos.
Hipervigilancia.
Dificultad para memorizar.
Pensamientos repetitivos sobre el evento.
Incremento de adicciones.
Estrés Agudo o Traumático.

Respuestas conductuales:
• Evitación.
• Distanciamiento
• Cambios en patrones del lenguaje.
• Conductas regresivas
• Movimientos erráticos, caminante sin destino.
• Resistencia para evacuar.
• Incapacidad para estar sentado quieto.
• Conductas antisociales, infracciones frecuentes de las
normas internas y sociales.

Estas son reacciones normales ante


eventos anormales, no invirtamos el
sentido.

“Nada hay tan frágil como lo que tienes y no tienes nada más frágil que la vida”
Arturo Pérez Reverte.
FUNCIONES CEREBRALES SUPERIORES

• SON LAS CAPACIDADES EXCLUSIVAMENTE HUMANA:


• PRAXIAS: Capacidad de realizar actos mas o menos complejos
destinados a un fin.
• GNOSIAS: Capacidad de reconocimiento sensoperceptivo.
• LENGUAJE y su evolución en las distintas etapas cognitivas.
• Se verifica una participación selectiva de las FCS en los procesos de
aprendizaje escolar. Para que este sea normal es indispensable que las
praxias manuales – las gnosias visuo espaciales y temporo espaciales,
junto al lenguaje estén correctamente organizadas y consolidadas.
PRIMEROS AUXILIOS

Intervención.
¿QUIÉNES APLICAN LOS PRIMEROS
AUXILIOS PSICOLÓGICOS?
•Brigadistas
•Policías
•Bomberos
•Tum’s
•Enfermeras
•Trabajadores sociales
•Sacerdotes
•Maestros
•etc.
METAS DE LOS P.A.P

• Apoyar a las personas para que recuperen su capacidad de


afrontamiento o al menos al estado de funcionamiento
inmediatamente anterior. (En mucho es ayudar a la persona a
entender lo que ocurre para que el cerebro pueda procesar el
evento y adaptarse a la nueva circunstancia).

• Realizar la clasificación y referencia de pacientes a intervención


de segunda instancia o atención especializada en TEPT si fuera el
caso.
Principios de los P.A.P.
Oportunidad:

• Iniciar lo más rápido posible “ in situ”.


• Enfoque preventivo inicial
• Idealmente por personas de la misma
comunidad.
Primera intervención se realiza de minutos hasta 48 horas,
posterior al impacto.

En situaciones de desastres este tiempo es mayor hasta 2


semanas.
Cuando se rebasa este intervalo lo consideramos otros
modelos
COMPONENTES DE LOS P.A.P.

•Evaluación de la situación

•Establecer contacto con la víctima

•Evaluación de las dimensiones del problema de


la víctima

•Contacto psicológico

•Referencia para su atención


VALORACIÓN:
CONDUCTUAL
AFECTIVO
SOMÁTICO
C.A.S.I.C.
INTERPERSONAL
COGNOSCITIVO
PROBLEMÁTICA:

• No está contemplada esta actividad en los programas


de formación profesional y técnica.

• No está sistematizada la intervención de primera


instancia en los servicios de urgencia.

• Tampoco existe una red de entrenamiento y


supervisión del personal que los aplica.
DÓNDE SE APLICAN LOS P.A.P.

No existe un lugar especial para aplicarlos, lo mismo puede ser


mientras se hacen labores de remoción de escombros,
cocinando en un refugio temporal, en una ambulancia, en
Un parque, entre otros.
FACTORES PSICOLÓGICOS

• Fase Aguda:

Se presenta una percepción distorsionada de la realidad


(disociación), porque muchas ocasiones el individuo no
tiene una experiencia previa, esto impide que el cerebro
pueda asociar como responder a ello.

Es una etapa especialmente vulnerable para los rumores,


mitos e incluso alteración o pérdida de la organización
social e institucional. Se corren riesgos de politización y
pérdida de gobernabilidad.
•Necesidad de regresar a la fase inmediata anterior.

•Instalación de un nuevo sistema de vida y creencias.

•Se crea la necesidad de encontrar soluciones concretas, no


siempre hay claridad para tomar decisiones por lo que hay que
apoyar a las víctimas a no tomar decisiones importantes para su
vida.

•Hay apertura para conductas prosociales, que debe dirigirse.


•Se inicia la elaboración del duelo en una forma
incipiente, por la búsqueda de imágenes recurrentes de
la situación . ( pensamientos disruptivos).

•Enfrenta las pérdidas humanas y materiales

•Busca realizar actividades productivas encaminadas a


organizarse de manera inmediata

•Hay auto-preservación
INDICADORES DE POSIBLE PATOLOGÍA.

• Negación del hecho


• Rumores, etc.
• Frustración que llega a la apatía
• Crean fantasías, como una evasión a la realidad, “se
mudan a una realidad más cómoda, por momentos”.
• Incremento de la actividad sexual
• Realizan actividades en forma desorganizada, en
momentos, pero regresan a la apatía
EFECTOS INSTITUCIONALES .

•Caos en los procesos administrativos.

•Confusión de las responsabilidades y ámbitos competenciales.

•Cambios dinámicos de tiempo y actividad en períodos muy breves de


tiempo.

•Confusión en sistemas de valores.

•Complejidad en el manejo de la confidencialidad.

•Derivado de la combinación de tareas se genera competencia que


desencadena conflictos.

•Conductas apostolares. “ Debo seguir ayudando hasta que no pueda


más”, se arraigan estas creencias y producen conflictos posteriores.
EFECTOS SOBRE LOS TRABAJADORES DE ASISTENCIA EN DESASTRES.

•Conflicto entre el entrenamiento con un encuadre tradicional y


las modificaciones de los P.A.P. & La intervención en crisis de
segunda instancia.

•Conflicto con el desempeño del “rol” asumiendo una actitud de


apostolado o de rechazo a la función.

•Choque entre la solicitud de ayuda de la víctima y las creencias,


encuadres de los profesionales de salud mental, lo que lesiona la
autoestima del damnificado.

•No se mantiene la autoprotección y autocuidado, se producen


visiones de túnel y obsesiones humanitarias.
Objetivo Técnicas de intervención
Facilitar la expresión emocional y Verbal. Escucha activa.
Acompañamiento y contacto físico
Posibilitar el relato ordenado del suceso. Preguntas abiertas sin inducir a la
respuesta.
Ayudar a reconocer sentimientos y Fomentar el relato libre
pensamientos Normalización de síntomas.

Asumir la realidad del suceso y reducir Facilitar la expresión emocional de lo


la negación. ocurrido.
Hablar de la persona fallecida en
Facilitar la relación de la pérdida ( en pasado.
caso de duelo) Dar información de trámites a seguir.
Facilitar despedida del cadáver con una
visualización de imaginación previa ( Es
decir describir antes como va a
encontrar a la persona para reducir el
impacto)
Técnicas de apoyo psicosocial:

Objetivo Técnicas de intervención


Cubrir Necesidades Básicas Evaluar la cobertura de las necesidades
básicas.

Recuperar funciones cerebrales superiores ( Normalización de síntomas


Atención, Memoria , Praxias, Empleo de Preguntas cerradas y encillas para
Gnosias). obtener información.
Escucha activa.
Minimizar la distorsión del tiempo y de la
realidad.

Facilitar el control de Impulsos ( conductas de Observación permanente, control de


riesgo, agresividad, etc.). estímulos, ir acompañado, etc)
Contención física

Reducir la hiperactivación , movimientos Técnicas de control de la ansiedad


compulsivos Técnicas de manipulación cognitiva

Reducir la Apatía o inmovilidad Normalización de síntomas


Técnicas de respiración
Escucha activa, aguantar silencios
Contacto físico e incitar al movimiento
Reacciones en personal de emergencia.
• Deseo de seguir trabajando.
• Aburrimiento, inquietud y melancolía.
• Análisis de actuaciones.
• Narración repetida del relato.
• Sentimientos de superioridad.
• Incomprensión de familia y allegados.

Factores personales.
Minimizar los propios resultados.
Dificultad para decir no a algunas tareas.
Baja autoestima
Excesiva responsabilidad.
Búsqueda de gratificación inmediata.
Falta de motivación.
Inseguridad.
BTF.
Malas relaciones sociales.
Bajo afrontamiento.
Experiencias Personales:

Antecedentes familiares.
Vivencia de eventos similares.
Experiencias de fracaso en emergencias anteriores..

Contexto de trabajo

No tener un conocimiento previo del campo de actuación.


Inadecuada organización inter e intrainstitucional.
No contar con recursos humanos y materiales necesarios.
Turnos de trabajo inadecuados.
Falta de seguridad personal.
Falta de coehesión y apoyo intragrupal.
AUTO HIGIENE

Riesgos para quienes aplican los P.A.P.

Genéricos: (american red cross)

•Identificación con victimas


•Burnout
•Conflictos en las actividades de origen a las que está asignado
Comportamientos heroicos no justificados
•“Disaster romance”

•Físicos:
Agotamiento, pérdida de apetito o exceso.
Lumbalgias, cefaleas, colitis, gastritis, entre otros.

Hiper o hipo reactividad emocional.


Desmovilización psicológica.

“Una desmovilización es un período de descanso breve e informativo


inmediatamente después de que el personal ha sido liberado de su tarea
activa en la escena de un incidente traumático a gran escala; por ejemplo,
un desastre y antes de que regresen a sus deberes rutinarios” (Astua y
Segura).
¿Para qué sirve?

• Proveer información sobre el incidente y las reacciones del


personal involucrado.
• Suministrar información sobre las reacciones de tensión, el
manejo del estrés y los servicios de apoyo disponibles.
• Dar una oportunidad para descansar y comer antes de
regresar a sus deberes rutinarios.
• Mitigar el impacto psicológico del incidente.
• Establecer expectativas positivas sobre el futuro.
• Hacer una evaluación preliminar del bienestar del personal
después del incidente y su necesidad de servicios de
seguimiento.
Estructura de la desmovilización consiste en:

• Una introducción del presentador.


• Una breve descripción
• Especificar que el tiempo de duración será de 10 a 15 min.,
el conocimiento adquirido será beneficioso.
• Una plática de 10 a 15 min. Debe incluir:
• Una descripción de la naturaleza y el curso de las posibles
reacciones de estrés que pueden acontecer después de un
evento traumático.
• Enfatizar que los síntomas de estrés son normales bajo dichas
circunstancias.
• Una descripción de los signos, síntomas de estrés comunes:
cognitivos, físicos, emocionales y de comportamiento.
• Especificar los servicios de seguimiento que estarán disponibles.
• Motivar la participación para que quien tenga algún comentario que
hacer o preguntar pueda hacerlo.
• Un resumen.
• Anuncios de personal de mayor experiencia y el retorno del personal
a las tareas cotidianas.
• Es recomendable realizarlo en los primeros minutos del
Impacto
Coping o Afrontamiento.

Los seres humanos hemos desarrollado estrategias de afrontamiento ante


los estresores, sin embargo cuando estos son muy intensos o traumáticos,
estas estrategias reducen su funcionamiento.
Las estrategias de afrontamiento son las siguientes:

Estrategias Centradas en el Problema.


El afrontamiento centrado en el problema tiene como función la
resolución de problemas, lo cual implica el manejo de las demandas
internas o ambientales que suponen una amenaza y descompensan la
relación entre la persona y su entorno, ya sea mediante la modificación
de las circunstancias problemáticas, o mediante la aportación de nuevos
recursos que contrarresten el efecto aversivo de las condiciones
ambientales.
Mayor efectividad.
Afrontamiento Mejor resolución del
analítico. Problema.
Cognitivo. Menor posibilidad de
TEPT

Estresores.

• Menor
efectividad.
Afrontamiento • Mayor riesgo
emocional. de adicciones.
• Mayor riesgo
de TEPT.
Sin embargo, el afrontamiento dirigido al problema implica un objetivo, un
proceso analítico dirigido principalmente al entorno, mientras que en el
afrontamiento dirigido a la resolución del problema se incluyen las estrategias
que hacen referencia al interior del sujeto.

El Afrontamiento Activo se refiere a todos los pasos activos para tratar


de cambiar las situaciones o aminorar sus efectos. Incluye iniciar
acción directa incrementando los esfuerzos personales.

El Afrontamiento Demorado se considera como una respuesta


necesaria y funcional, dirigida a buscar la oportunidad apropiada para
actuar de forma no prematura (Lazarus & Folkman, 1986).
Afrontamiento dirigido a la emoción tienen más probabilidades de aparecer cuando ha
habido una evaluación en donde no se puede hacer nada para modificar las
condiciones lesionantes, amenazantes o desafiantes del entorno.

El segundo grupo centrado en las emociones tienen como función la regulación


emocional que incluye los esfuerzos por modificar el malestar y manejar los estados
emocionales evocados por el acontecimiento estresante. En términos generales, estos
objetivos se pueden conseguir evitando la situación estresante, revaluando
cognitivamente el suceso perturbador o atendiendo selectivamente a aspectos
positivos de uno mismo o del entorno (Lazarus & Folkman 1986).
• Apoyo emocional: Soporte moral, simpatía y comprensión. La aceptación
de la respuesta funcional de afrontamiento, ocurre cuando en la primera
aproximación, la persona tiende a aceptar la realidad de la situación
estresante e intenta afrontar o tratar la situación.

• El apoyo en la religión, es visto como una estrategia al servir como apoyo


emocional para muchas personas lo que facilita el logro posterior de una
reinterpretación positiva y el uso de estrategias más activas de
afrontamiento.

• La reinterpretación positiva y crecimiento cuyo objetivo es manejar


especialmente el estrés emocional en vez de tratar con el estresor.
• La concentración y desahogo de las emociones significa la tendencia a centrarse
en todas las experiencias negativas y exteriorizar esos sentimientos, demasiado
tiempo pude impedir adaptación.

• La liberación cognitiva, generalmente ocurre de forma previa a la liberación


conductual. Consiste en hacer un conjunto de actividades para distraerse y evitar
pensar en la dimensión conductual o en la meta con la cual el estresor interfiere.

• La negación, la cual implica ignorar el estresor puede en ocasiones reducir el


estrés y favorecer el afrontamiento y ser útil en un periodo de transición, si
embargo, si se mantiene puede impedir una aproximación activa.

Estresor de largo plazo.


Por último se encuentra la liberación hacia las drogas, lo que implica el uso
de alcohol o drogas para evitar pensar en el estresor (Lazarus & Folkman,
1986).
Pasos:
A .- Identificar que me está provocando estrés.
B.- Reconocer los pensamientos y emociones que siento hacia lo que me provoca
el estrés.
C.- Identificar las posibilidades de cambio en mi y en la situación.
D.- Replantear lo que puedo pensar. ( reestructuración cognitiva).

Diferentes posibilidades de formular una autoinstrucción ante una misma situación:


a) Nominal: “Respira profundo y cálmate”
b) En primera persona: “Voy a respirar profundo y me voy a calmar”
c) En segunda persona: “Te haría bien respirar profundo y calmarte”
d) Imperativa: “Hazlo, respira profundo y cálmate”
Debriefing Psicológico

Debriefing o CISD (Critical Incident Stress Debriefing)


Esta técnica fue creada por Mitchell en 1983 como parte de su teoría
general sobre intervención en crisis y desastres naturales, en principio
como un programa destinado a reducir el estrés en el personal de servicios
de emergencia (Mitchell 1983; Mitchell y Everly, 2000). En la actualidad,
especialmente a partir de los 90, está técnica es foco de debate en la
comunidad clínica, sin perjuicio de los anterior, es la técnica quizás más
popular para ser aplicada a las personas afectadas en situaciones de
emergencias y desastres.
¿Cuáles son sus objetivos?

• Procurar el alivio del estrés sufrido tras un incidente crítico.


• Mitigar las consecuencias indeseables de la exposición a este de
situaciones.
• Facilitar la integración de la experiencia por parte de las personas
afectadas.
• Propiciar los recursos de afrontamiento, funcionalidad y activación
conductual positiva.
• Prevenir en lo posible el desarrollo de Trastorno Estrés
Postraumático.
• Identificar personas que requieren atención profesional ( referencia).
• Facilitar el contacto con los sistemas de atención psicológica si
existen y están disponibles.
Pensamiento racional Vs Pensamiento irracional.
Racionales Irracionales
Se apoyan en datos de nuestras experiencias No se apoyan en datos de nuestras
y, por tanto son contrastables, verificables y experiencias. Utilizan suposiciones no
consistentes con la realidad demostrables.

Describen las realidades que vivimos sin Describen las realidades que vivimos de
exageraciones. forma dramática o catastrófica se manifiestan
por “ Horrible, insoportable, terrible.

Se expresan como deseos, o preferencias: En términos como Necesito que…, Deben


“preferiria”, me gustaría, etc. de … Tengo que…

No son absolutistas Absolutistas como: “todo”, “nunca”


“nadie”, “siempre”
Producen emociones moderadas de baja Producen emociones negativas de intensidad
intensidad, consonantes con lo ocurrido. muy fuerte y larga duración. Obstaculizan
Facilitan resolución de problemas y alcance resolución de problemas y alcance de metas.
de metas.
Organización de una brigada:

Autosuficiente.
• Capacitación.
Plan de trabajo
• Equipamiento
Descansos obligatorios • Comunicación
• Coordinación
Control documental.
• Relevos.
Protección personal. • Autohigiene.
En los siguientes modelos se presenta una
constante de oficiales de Seguridad, Enlace e
Información; sin embargo puede presentarse en
diversas modalidades de expansión o
compactación de la estructura, según el tipo y
magnitud del incidente.
ZONA ZONA
ZONA
ACCESO SOPOR
RESTRIN
TE
GIDA LIMITA
DO  AREA DE
CONTRO ESTACIONAMIE
L DE
 NTO
MATERI
AL EQUIPO

 

PELIGRO DE
AREA REFUERZ PUES


SO
DE
PELIGRO O
COMA
SA EQUIPO DE ACCESO DO
INTERVENCION
AREA DE
DESCONTAMINACI
ON
 OFICIA
DE
SEGURI
EQUIPO
HERRAMIED
AREA NTA
SEGUR
A
 REGIST
RO DE
TIEMP

 REGISTR O
O DE
CONDICI
ONES
Modelo de JT. Mitchell Modelo de A. Dyregrov
(1983) (1988).
Critical Incident Stress Psychological
Debreifing. Debreifing.
Pasos. Pasos.
1. Introducción. 1. Introducción.
2. Hechos. 2. Expectativas y hechos.
3. Pensamientos. 3. Pensamientos e
4. Reacciones. impresiones sensoriales.
5. Síntomas. 4. Reacciones emocionales.
6. Enseñanza. 5. Normalización.
7. Entrada. 6. Planificación futura y
afrontamiento.
7. Desenganche.
Referencias.
Benyakar, M. (2003). Lo disrruptivo. Buenos Aires: Biblos.
Caballo , V. E. (2004). Manual de trastornos de la personalidad, descripción evaluación y
tratamiento. Madrid: Síntesis.
De rivera , L. (2010). Los síndromes del estrés . Madrid: Síntesis.
De Sosa, C., & Capafóns, J. (2005). Estrés postraumático. Madrid: Síntesis. .
Echeburúa, E. (2012). superar un trauma. Madrid : Pirámide.
Elfering, A. & Cols. (2005). Chronic job stressors and job control: Effects on
event-related coping success and well being. Journal of Occupational and
Organizational Psychological, 78, 237-252.
El Sahili González, L. F. (2015). Burnout, Consecuencias y Soluciones. México: Manual
Moderno.
García Renedo, M., Gil Beltrán, J. M., & Valero Valero , M. (2007). Psicología y
desastres, aspectos psicosociales. . Barcelona: Universitat Jaume-I.
Perren Klinggler , G. (2003). Debriefing, Modelos y aplicaciones. . Suiza: Gráficas
Lizarra.
Robles , J. I., & Medina , J. L. (2008). Intervención en poblaciones específicas.
En J. I. Robles, & J. L. Medina, Manual de Salud Mental en Desastres. (págs. 361,
372). Madrid, Madrid, España: Síntesis.
Robles , J. I., & Medina , J. L. (2008). Manual de salud mental en desastres, . Madrid:
¿PREGUNTAS?
Gracias por su atención

, A.C.

558569-0636 / 552092-8836.
impe.contacto@gmail.com
Psicotrauma México
IMPE
@IMPE_AC Instituto Mexicano para la Psicología de
Emergencia A.C.

También podría gustarte