Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Lodosdeperforación 1

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

LODOS DE PERFORACION

• INTRODUCCION
 El fluido de perforación es un líquido o gas que circula a través de la sarta
de perforación hasta a la barrena y regresa a la superficie por el espacio
anular. Hasta la fecha un pozo de gas o aceite no se puede perforar sin
este concepto básico de fluido circulante.
 Un ciclo es el tiempo que se requiere para que la bomba mueva el fluido
de perforación hacia abajo al agujero y de regreso a la superficie.
 El fluido de perforación es una parte clave del proceso de perforación, y
el éxito de un programa de perforación depende de su diseño.
 Un fluido de perforación para un área particular se debe diseñar para
cumplir con los requerimientos específicos.
 En general los fluidos de perforación tendrán muchas propiedades que
son benéficas para la operación, pero también algunas otras que no son
deseables. Siempre hay un compromiso.
 DEFINICION
 El fluido de perforación o lodo como comúnmente se le llama,
puede ser cualquier sustancia o mezcla de sustancias con
características físicas y químicas apropiadas, como, por ejemplo:
aire o gas, agua, petróleo o combinaciones de agua y aceite con
determinado porcentaje de sólidos.

 ESPECIFICACIONES
 El fluido no debe ser tóxico, corrosivo, ni inflamable, pero sí
inerte a las contaminaciones de sales solubles o minerales y
estable a las altas temperaturas. Además, debe mantener sus
propiedades según las exigencias de las operaciones, debe ser
inmune al desarrollo de bacterias.
FUNCIONES DEL LODO DE PERFORACION

 RETIRAR LOS RECORTES DEL FONDO DEL AGUJERO,


TRANSPORTARLOS Y LIBERARLOS EN LA SUPERFICIE.
 La velocidad de flujo en el espacio anular es el parámetro clave para
vencer el efecto de la gravedad (100 y 200 pies/min).
 La densidad y la viscosidad también contribuyen a mejorar la
capacidad transportadora de un fluido.
 Los recortes y los sólidos deben retirarse en la superficie para
obtener un fluido limpio que se pueda bombear de nuevo hacia el
agujero a través de la sarta.
 La arena es muy abrasiva y si no se remueve dañará las bombas de
lodo, las líneas, los tubulares y el equipo de subsuelo
 ENFRIAR Y LUBRICAR LA BARRENA Y LA SARTA DE
PERFORACIÓN:

 Conforme la barrena y la sarta de perforación giran contra la


información, se genera una gran cantidad de calor. 
 El fluido de perforación absorbe el calor generado y lo lleva a la
superficie, donde se libera a la atmósfera.
 El fluido de perforación debe tener algunas propiedades de lubricación
que ayudaran a reducir el torque y la fricción.
 DEPOSITAR UN REVOQUE DE PARED IMPERMEABLE:

 Un buen fluido de perforación debe depositar un revoque delgado y de


baja permeabilidad en la pared del agujero frente a las deformaciones
permeables para consolidarlas y para retardar el paso del fluido desde el
agujero del pozo hacia la formación permeable (areniscas).
 La presión diferencial resultará en invasión del fluido, la cual en
ausencia de un revoque empujaría al lodo o a su filtrado hacia la
formación.
 La pérdida de lodo o de filtrado causará daños a la formación.
 CONTROLAR LAS PRESIONES DEL SUBSUELO:

r
 La presión hidrostática del lodo debe ser suficiente para prevenir un brote
e imprevisto del pozo.
r  La densidad del lodo (peso del lodo) es el factor de control.
 Una ecuación para obtener la presión hidrostática ejercida por la columna de
w
lodo es: PH(psi) = (Profundidad Vertical pies) x (densidad del lodo, lb/gal) x
(0.052).
Las formaciones con presiones por debajo de lo normal se perforan
frecuentemente con aire, gas, niebla, espuma rígida, lodo aireado o fluidos
especiales de densidad ultra baja (generalmente a base de petróleo)

Ph > P y
 SOSTENER LOS RECORTES Y EL MATERIAL PESADO EN
SUSPENSIÓN CUANDO SE DETENGA LA CIRCULACIÓN:
 Esto se logra con buenas propiedades tixotrópicas del fluido.
 La tixotropía es la capacidad de un fluido de desarrollar resistencia de
gel con el tiempo cuando se le deja en reposo, pero permitiéndole
regresar a su estado fluido al aplicarle agitación mecánica
 SOPORTAR PARTE DEL PESO DE LAS SARTAS DE PERFORACION Y
DE REVESTIMIENTO:

 Conforme un pozo es perforado a mayor profundidad, el peso de las


sartas de perforación de revestimiento se convierte en un factor crítico.
 El lodo ayuda a reducir el peso de las sartas conforme ellas flotan hacia
arriba por una fuerza de empuje igual al peso del lodo desplazado.

Wsarta lodo = W sarta aire x Factor de Flotación


Ff = 1-(0.015 x (lb/gal)
Ff = 1-(0.002 x (lb/pie3)
 EVITAR DAÑOS DE PERMEABILIDAD EN LA ZONA PRODUCTIVA:
 El fluido utilizado para perforar la zona de producción tendrá un impacto
importante en la productividad del pozo.
 La pérdida de la producción resulta de:
• Arcillas hinchadas por hidratación
• Poros del yacimiento bloqueados con sólidos y/o gotas de micro-emulsión.
 PERMITIR LA OBTENCION INFORMACION DE LAS FORMACIONES
PENETRADAS:
 Las propiedades del fluido no deben interferir con el programa de
registro, deben facilitar la obtención de la información deseada.
 Por ejemplo, el lodo debe tener una resistividad definida para cuando los
registros se corran se pueda derivar la resistividad de la formación.
 TRANSMITIR CABALLAJE HIDRAULICO A LA BARRENA:
 El fluido de perforación es el medio para transmitir la potencia hidráulica
hasta la barrena
 Las propiedades de flujo del lodo ejercen una influencia considerable
sobre la hidráulica. Ellas se deben optimizar para lograr una hidráulica
óptima.
 Una hidráulica adecuada promueve altas velocidades de penetración.
 PROTEGER LA SARTA DE PERFORACION CONTRA
LA CORROSION:
 El fluido de perforación debe ser no corrosivo.
 La corrosión aumentará conforme disminuye el PH
 La corrosión puede llevar a:
• Roturas de la tubería por chorro erosivo (lavado)
• Fallas en la bomba de lodos
• Fugas en las líneas de superficie
 PROPIEDADES DE LODO DE PERFORACION
 DENSIDAD
 Es la propiedad del fluido que tiene por función principal mantener en
sitio los fluidos de la formación.
 La densidad se expresa por lo general en lbs/gal,
 Es uno de los dos factores, de los cuales depende la presión hidrostática
ejercida por la columna de fluido.
 La presión hidrostática debe ser ligeramente mayor a la presión de la
formación, para evitar en lo posible una arremetida, lo cual dependerá
de las características de la formación.
 Se utilizará material densificante como la Barita debido a su alta
gravedad específica (mínimo de 4.2 gr/cc)
 Balanza de lodo: permite conocer, además de la densidad en lbs/gal y
lbs/pie3, la gravedad específica y el gradiente de presión por cada mil
pies.
 VISCOCIDAD API (de embudo)
 Se le concede cierta importancia
práctica aunque carece de base
científica, y el único beneficio que
aparentemente tiene, es el de
suspender el ripio de formación en el
espacio anular, cuando el flujo es
laminar.
 Es recomendable evitar las altas
viscosidades y perforar con la
viscosidad embudo más baja posible,
siempre y cuando, se tengan valores
aceptables de fuerzas de gelatinización
y un control sobre el filtrado. Un fluido
contaminado exhibe alta viscosidad
embudo.
 Embudo Marsh: El embudo se utiliza
para determinar la viscosidad del fluido
en segundos por cuarto de galón. Es
determinada con el Embudo Marsh, y
sirve para comparar la fluidez de un
líquido con la del agua.
 VISCOCIDAD PLASTICA
 Es la viscosidad que resulta de la fricción mecánica entre:
 Sólidos
 Sólidos y líquidos
 Líquido y líquidos
 Esta viscosidad depende de la concentración, tamaño y forma de los
sólidos presentes en el fluido, y se controla con equipos mecánicos de
Control de Sólidos. Este control es indispensable para mejorar el
comportamiento reológico y sobre todo para obtener altas tasas de
penetración (ROP).
 Una baja viscosidad plástica aunada a un alto punto cedente
permite una limpieza efectiva del hoyo con alta tasa de penetración.
 PUNTO CEDENTE
 Es una medida de la fuerza de atracción entre las partículas, bajo
condiciones dinámicas o de flujo. Es la fuerza que ayuda a mantener el
fluido una vez que entra en movimiento.
 El punto cedente está relacionado con la capacidad de limpieza del
fluido en condiciones dinámicas, y generalmente sufre incremento por la
acción de los contaminantes solubles como el carbonato, calcio, y por
los sólidos reactivos de formación.
 Un fluido floculado exhibe altos valores de punto cedente.
 La floculación se controla de acuerdo al causante que lo origina. Se usan
adelgazantes químicos cuando es causada por excesos de sólidos
arcillosos y agua cuando el fluido se deshidrata por altas temperaturas
 FUERZA DE GEL
 Esta resistencia o fuerza de gel es una medida de la atracción física y
electroquímica bajo condiciones estáticas. Está relacionada con la
capacidad de suspensión del fluido y se controla, en la misma forma,
como se controla el punto cedente, puesto que la origina el mismo tipo
de sólido (reactivo)
 Esta fuerza debe ser lo suficientemente baja para:
 Permitir el asentamiento de los sólidos en los tanques de
superficie,
 principalmente en la trampa de arena.
 Permitir buen rendimiento de las bombas y una adecuada velocidad
de circulación
 Minimizar el efecto de succión cuando se saca la tubería Permitir el
desprendimiento del gas incorporado al fluido.

También podría gustarte