Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Hemogram A

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 136

Doctora Ana Baca Padilla

Medico Patólogo Clínico


INTRODUCCION
 La sangre es un tejido líquido que circula por el
sistema vascular. Está constituido por células y plasma.
 Las células diferenciales: roja, blanca, megacariocítica
constituyen un 45% del volumen total de la sangre,
derivan del stem – cell presente en M.O.
 Estas células son eliminadas de la circulación por los
macrófagos, también por el bazo e hígado.
CÉLULAS
 S. Roja.: Glóbulos rojos y reticulocitos.
 S. Blanca: Neutrófilos (seg., eosinófilos, basófilos);
tienen función defensiva, fagocitan sustancias
extrañas. Los Linfocitos realizan proceso de
inmunidad, producen AC contra sustancias extrañas
(Inmunidad humoral) o actúan directamente
(Inmunidad celular).
 Los monocitos tiene función fagocítica, intervienen
en la inmunidad.
 S. Megacariocítica: Plaquetas (fragmentos de los
megacariocitos (ovalada o redondo, no tiene núcleo) al
agregarse constituyen primer tapón hemostático,
intervienen en la coagulación de la sangre.
LÍQUIDA - PLASMA

 El plasma es un componente líquido, transparente de


color ambarino, constituyen el 55% del volumen total
de la sangre, está formado 90% de agua y 10% de
sólidos (glucosa, lípidos, proteínas), fibrinógeno,
electrolitos, enzimas, vitaminas, hormonas, productos
de desecho (regulan el PH y transportan gases
respiratorios).
 El hemograma corresponde a un conjunto de pruebas
de laboratorio que establecen los aspectos
cuantitativos de los eritrocitos(eritrograma) de los
leucocitos (leucograma) y de las plaquetas
(plaquetograma)en la sangre
Extracción Sanguínea
 Anticoagulante de elección:
 EDTA Tripotásico
 Razones:
 No produce dilución de la sangre
 Respeta morfología eritrocitaria y leucocitaria
 Asegura la conservación de las células por 24 hrs
 Inhibe la agregación de las plaquetas.
 Muestra: Venipunción directa en un tubo con
anticoagulante (EDTA) mezclando adecuadamente con
movimientos rotatorios.
Causas de Error en la Extracción Sanguínea

 Punción traumática
 Cinta elástica excesivamente apretada o por un
tiempo muy largo
 Extracción en forma excesivamente lenta
 Introducción de la muestra al tubo con la aguja
puesta y a presión, lo que causará hemólisis y
formación de espuma.
 Agitación muy vigorosa con formación de
espuma
 Agitación insuficiente con formación de
microcoágulos

 Errores de identificación del paciente

 Presión excesiva del dedo para conseguir


una muestra muy escasa a nivel capilar.
Para que sirve?
 El Hemograma es una prueba que sirve para orientar hacia
el diagnóstico de diversas enfermedades que se han
sospechado por la historia clínica y la exploración física.

 A veces, los datos que nos da son suficientes para confirmar


o descartar la enfermedad sospechada, pero con frecuencia
se necesita utilizar otras pruebas diagnósticas que aporten
más información.
Datos del Hemograma
 Hematocrito (Hto).
 Concentración de hemoglobina (Hb).
 Hemoglobina Corpuscular media (H.C.M.).
 Concentración de la HCM (C.H.C.M.).
 Volumen Corpuscular medio (V.C.M.).
 Recuento de eritrocitos.
 Recuento de leucocitos y fórmula.
 Recuento de plaquetas.
IMPORTANCIA DEL HEMOGRAMA
 El Hemograma constituido por recuento de G.B. y
fórmula diferencial, hematocrito y la hemoglobina
constituye el examen hematológico más
frecuentemente solicitado. Un examen más minucioso
del frotis sanguíneo constituye la lámina periférica que
evalúa las tres series.
PATOLOGÍA A ENCONTRAR:

 Serie Roja: Anemia o policitemia.

 Serie Blanca: Leucopenia o Leucocitosis.

 Plaquetas: Trombocitopenia o trombocitosis.


Líquidos para Recuentos Celulares
 Recuento de Hematíes
a. Liquido de Hayem
b. Liquido de Gower

 Recuento de Leucocitos
a. Liquido de Turck

 Recuento de Plaquetas
a. Oxalato de Amonio al 1%
b. Clorohidrato de Procaina al 1%
GLÓBULOS BLANCOS
 Los leucocitos o GB son células que están principalmente
en la sangre y circulan por ella con la función de combatir
las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones
pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo.
 Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo
humano.
 Se llaman glóbulos blancos ya que éste color es el de su
aspecto al microscopio.
 Hay diferentes grupos de glóbulos blancos: los llamados
polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y los basófilos)
y los mononucleares (los linfocitos y los monocitos).
 El origen de todas las formas de leucocitos es a partir de
células madres de la médula ósea.
RECUENTOS DE LEUCOCITOS
 Fundamento : El recuento de leucocitos consiste en la
determinación del nº de leucocitos presentes en un
volumen determinado de sangre (1 mmc )

 Material : Dilutora será de shalí o GB

 Rectivo : líquido de Turck


- 2 ml de ácido acético glacial
- 1 ml de solución acuosa de violeta de genciana al 1% o azul
de etileno
- 100 ml de agua destilada
RECUENTOS DE LEUCOCITOS
 Método Manual:
- En tubo 13 x 100 colocar 0.38 de Turk y 20 ul de sangre total.
- Reposar entre 3 a 5´.
- Homogenizar.
- Cámara Neuwaver limpia y seca con su laminilla cubrecámara.
- Descartar 3 gotas y colocar una pequeña gota en el extremo de la
cámara, lo cual se llenará por capilaridad.
- Reposar 3 minutos para que sedimente los G.B.
- Leer. Enfoncando con objetivo de 10.
- La cámara de Neuwaver tiene 9 cuadrados grandes de 3 filas,
contar 04 cuadrados grandes de los extremos.
 Incluir los leucocitos de las líneas limitantes superior e
izquierda de cada cuadrante, excluir los de las líneas
inferiores y derecha. Los leucocitos se caracterizan por
su contenido nuclear.
 Cálculo: Sumar el G.B. de los 04 cuadrantes y
multiplicar x 50 y se obtiene el N° de leucocitos por
mm3.
 O sumar los leucocitos de los 04 cuadrantes dividirlo
entre 4 x 10 y x la dilución 20.
 Automático:

Se coloca el tubo con la muestra en el procesador


automático. Reporta el total G.B., Hematíes y el
diferencial.
Los equipos automático pueden ser de 03 extirpe
(Impedancia, lee sólo linfocitos, monocitos y
segmentados) ó de 5 extirpe (Lasser y lee monocitos
neutrófiles y segmentados)
 El recuento de leucocitos en cámara de Neuwaver
a quedado limitado a situaciones como intensa
leucopenias o leucocitosis frente a las que el
método electrónico pierde fiabilidad
RECUENTO DE GLOBULOS BLANCOS

Nº GB = ( L1 + L2 + L3 + L4 ) X 50

Nº GB = L X 10 X D
4

L = LEUCOCITOS CONTADOS EN 4 CUADRADOS

D = FACTOR DE DILUCIÓN ( 20 )
Células que deben ser contadas

No

Si
No

No
Causas de Error en el Recuento Celular
 Extracción sanguínea
a. Punción Capilar: no desechar las primeras gotas
(efecto sobre el recuento de plaquetas debido a su
adherencia al tejido lesionado )

b. Punción Venosa: agitación insuficiente de la


sangre
 Pipetas diludoras o capilares mal calibradas, sucias o
húmedas
a. No eliminar el exceso de sangre de las paredes antes
de introducir la pipeta en el liquido diludor
b. Llenado incompleto o excesivo de la pipeta diludora
c. Falta de suficiente agitación de la sangre diluida en
la pipeta o tiempo de reposo insuficiente
 Envejecimiento del especímen (lisis de leucocitos )
- Llenado incompleto de la cámara.
- Empleo cubre objeto inadecuado.
- Errores al realizar el recuento.
- Errores al efectuar los cálculos.
FÓRMULA LEUCOCITARIA
 Manual Lámina Periférica: S. Blanca. Serie Roja.
Plaquetas.
Extendido: Colocar una gota de sangre capilar o de
sangre venosa sin anticoagulante en el extremo de una
lámina portaobjeto. Con el borde inferior de una
lámina biselada, extensora, hacer un deslizamiento de
esa gota de sangre y luego extenderla en un ángulo de
30 grados deslizándola en forma rápida y uniforme
hacia el otro extremo.
Dejar de secar la lámina a temperatura ambiente y
rotular.
Partes de una extensión
 Cabeza
- Es la zona inicial de la extensión
- Es la región mas gruesa
- En esta región se encuentra el mayor número de linfocitos
y GR apilados
- No es una zona de lectura.

 Cuerpo
- Es la zona media del frotis
- Su espesor es el apropiado
- En ella existe una adecuada proporción de leucocitos
- Contiene la zona ideal de observación, que
corresponde a la zona que limita con la cola
 Cola
- Es la zona final de la extensión
- Suele tener un aspecto redondeado
- Es la región mas fina
- Mayor proporción de leucocitos grandes, hematíes
deformados y tonalidad uniforme

 Características de un buen frotis


- La cabeza ha de estar cerca de uno de los extremos del
porta
- La cola debe estar cerca de uno de los bordes
- Toda la extensión ha de ser fina y homogénea
- Los bordes laterales han de estar separados de los bordes
del porta por 1 mm aproximadamente
- Presencia de barbas en el extremo terminal
 Coloración: Colocar la lámina sobre la bandeja de
coloración. Cubrir el extendido con el colorante de
Wright por 3 ó 4 minutos. Agregar agua tamponada,
homogenizar hasta obtener el brillo metálico.

Después de 3 a 5 minutos, lavar la lámina con agua


corriente, limpiando el excedente del colorante de la
cara posterior. Dejar secar en posición vertical.
LECTURA DE LEUCOCITOS
 Fórmula Diferencial de los Leucocitos: Leer en
microscopio binocular a 100x y con aceite de inmersión. Se
hace la lectura en la zona entre la cola y el cuerpo,
comenzando del centro del frotis, 50 glóbulos blancos
arriba y 50 abajo. Se emplea la técnica del serrucho,
deslizando hacia delante, abajo, adelante, arriba la lámina.
Se van diferenciando los leucocitos: abastonados,
segmentados, eosinófilos, basófilos, monocitos, que
finalmente se expresan en porcentaje. Se puede informar
algunas alteraciones como polisegmentación de los
polimorfonucleares, granulaciones tóxicas, vacuolización,
elementos juveniles, blastos, linfocitos activados, etc.
Forma Correcta de Lectura
Defectos de una Extensión de Lámina
en los Hemogramas
 Presencia de escalones o estrías. originado por una falta de
uniformidad en el momento de realizar la extensión
 Una lámina con zonas huecas redondeadas por efecto de
restos de grasa y suciedad
 Excesiva longitud y escaso grosor o escasa longitud excesivo
grosor
 Error en el tamaño de la gota
 Error en la velocidad de la extensión
 Error por causa de un ángulo inapropiado
 Se debe tener en cuenta el Hto del paciente, dependiendo
de esta, se aplicará el ángulo apropiado de extensión
LECTURA
 La modificación de la cantidad de leucocitos puede
orientar al diagnóstico de enfermedades infecciosas,
inflamatorias, cáncer y leucemias, y otros procesos.

 Por ello el recuento es muy orientativo en diferentes


enfermedades.

 Además el porcentaje de cada grupo de leucocitos nos


ofrecerá una mayor información para precisar un
diagnóstico.
LECTURA
 Cuando en la medición de leucocitos se ven células jóvenes
aparecen los neutrófilos en forma de núcleo en forma de
bastón (cayados), y un aumento del porcentaje de los
glóbulos blancos polimorfonucleares, esto se denomina
como desviación "a la izquierda".

 Este término sugiere infecciones bacterianas agudas.


VALORES ESPERADOS
1. RECUENTO DE LEUCOCITOS
 Recién Nacidos : 10,000 a 15,000 (20,000 – 25,000)
 Al año : 6,000 a 17,500 (15,000)
 5 años : 6,000 a 15,000
 Adulto : 5,000 a 10,000.

2. FÓRMULA LEUCOCITARIA
 Neutrófilos RN: 61% 1 año: 3% Adultos: 50 a 70% (55-65)
 Abastonados: 2 a 5%
 Segmentados: 45 a 65 (50-60)
- Eosinófilo : RN.: 2.2% 1 año: 2.6% Adulto: 1 a 4%

- Basófilo : 0 a 0.5%

- Monocito : 4 a 8%

- Linfocitos : RN: 31% 1 año: 61% Adulto: 20 a 40% (25-30)


LEUCOCITOSIS
Leucocitosis. Mayor de 10,000
 Fisiológica: Recién nacido, ejercicio, calor.

 Infecciosa:
- Infecciones piógenas.
- Algunas infecciones virales como rabia, encefalitis,
poliomielitis, herpes.
- Infecciones por espirilos, ricketsias.
- Complicaciones sépticas de la tifoidea, parotiditis, etc.
 No Infecciosa
- Leucemias.
- Quemaduras extensas.
- Neoplasias.
- Infarto agudo de miocardio.
- Anemias hemolíticas.
- Tóxica.
LEUCOPENIA
Leucocitos <5000 (4000) pmmc

 Constitucional.
- Infecciosa: Bacteriana (tifoidea, brucelosis, TBC
miliar, tularemia, sepsis por gram negativos), viral
(sarampión, rubéola, gripe), por protozoarios
(Kalaazar).

- No Infecciosa: Tóxica hemopatía (anemia aplásica).


REACCIÓN LEUCEMOIDE
 Leucocitos > 30,000 pmmc, sin blastos.

- Infecciosas: Mononucleosis infecciosa, linfocitosis


infecciosa aguda, infecciones graves sobre infectadas.

- No infecciosas: posthemorrágicas, fase de


recuperación de agranulocitosis.
DESVIACIÓN IZQUIERDA
Aumento de abastonados hasta mielocitos.

 Infecciosas: Con leucocitosis con neutrofilia creciente


o decreciente (mal pronóstico), sin leucocitosis como
en infecciones subagudas o crónicas, con leucopenia
como en la fiebre tifoidea.
NEUTROFILIA
Más del 75%. Puede deberse a:
 Incremento de la producción: Idiopática, inducida por drogas,
infección (bacteriana, viral, por hongos), inflamación (injuria
térmica, infarto pulmonar y miocárdica, colagenopatía),
desórdenes mieloproliferativos (leucemia mielocítica, metaplasia,
mieloide, policitemia vera), quemaduras.

 Incremento en la liberación por médula ósea:


Glucocorticoides, infección aguda, inflamación.

 Por drogas (epinefrina, glucocorticoides, AINES), estrés,


ejercicio, deficiencia de adhesión leucocitaria, Prednisona.

 Miscelánea: Desórdenes metabólicos (cetoacidosis, insuficiencia


renal aguda, eclampsia, envenenamiento), drogas (litio), otras
(carcinoma metástasico, hemorragia aguda, hemólisis).
NEUTROPENIA
Menos de 50%, puede deberse:
 Menor Producción o maduración o mayor destrucción o secuestro.

 Menor Producción: Causa iatrogénica inducida por drogas


alquilantes, antimetabolitos, antibióticos, fenotiazinas, etc.;
hematopatías; anemia aplásica, neutropenia cíclica, idiopática, etc.;
invasión por tumor, mielofibrosis; deficiencia nutricional (Vit. B12, de
ácido fólico); infecciones: TBC, fiebre tifoidea, brucelosis,
mononucleosis, hepatitis viral, paperas, malaria, leihsmaniasis.

 Destrucción Periférica: Anticuerpos antineutrófilos, desórdenes


autoinmune como en artritis reumatoide, LES; drogas como haptenos
(aminopirina, alfametildopa, etc.).

 Acumulación Periférica (Neutropenia transitoria): Hemodiálisis,


endotoxemia bacteriana, aguda.
EOSINOFILIA
Eosinófilos mayor a 5%. Puede deberse a:
 Reacciones alérgicas a drogas (Yodo, aspirina, sulfas,
nitrofurantoína, penicilina, cefalosporina).

 Alergias en general: Asma, eczema, vasculitis alérgica,


enfermedad del suero, pénfigos.

 Parasitosis: Hidatidosis, ascaris, anchilostoma,


cisticercos, fasciolasis.

 Colagenopatía: Artritis reumatoidea, periarteritis nodosa.


EOSINOPENIA
- 1xC
Eosinófilos < 100 pmmc.

 Infecciosas bacterianas agudas: fiebre tifoidea.

 Tratamiento con glucocorticoides, tratamiento con


adrenalinas, Acth., insulina e histaminas.

 Infecciones virales.

 Stress traumático, físico, emotivo.


 Neoplasias malignas: Enfermedad de Hodgkin, micosis,
fungoide, leucemia mieloide crónica, cáncer de pulmón,
estómago, ovario útero.

 Infecciosa: Escarlatina, sarampión.

 Postinfecciosa.

 Micosis.

 Eosinofilia pulmonar tropical.

 Síndrome hipereosinófilico idiopático.

 Síndrome mialgia – eosinofilia.


BASOFILIA
+ de 2xC
Basófilos > 200 pmmc.

 Leucemia mieloide crónica.

 Policitemia vera.

 Sinusitis crónica.

 Alergias.
LINFOCITOSIS
+ 40 xC
Linfocitos > 4000 pmmc.
 Infecciosa: tos ferina, virales (mononucleosis infecciosa,
parotiditis, rubéola, varicela, poliomielitis, citomegalovirus),
fiebre tifoidea.

 Tóxica: Metales pesados.

 Leucemia linfocítica aguda o crónica.

 Otras: Postradiaciones, carencial (pelagra).

 Inflamación.
LINFOPENIA
-15 xC
Linfocitos < 1500 pmmc.
 Procesos sépticos graves.
 TBC miliar avanzada.
 Sarampión al brotar el exantema.
 Linfoma de Hodgkin.
 Tóxica.
 Síndrome de Cushing o terapia corticoide.
 SIDA.
 Anemia aplásica.
 Terapia esteroidales.
 Quimioterapias.
 Inmunodeficiencia.
MONOCITOS
+10 xC
Monocitos > 800 pmmc (Balcells > 1000)
 Tuberculosis.
 Brucelosis.
 Endocaditis bacteriana subaguda.
 Malaria.
 Micosis fungoide.
 Leucemia.
 Anemia hemolítica.
 Infecciones virales y protozoarias.
MONOCITOPENIA
< 1xC
Monocitos < 100 pmmc.
 Infecciones agudas.
 Stress
 Tratamiento con glucocorticoides
 Anemia aplásica.
 Leucemia a células peludas.
 Leucemia mieloide aguda.
 Drogas mielotóxicas.
•LEUCOCITOSIS FISIOLOGICAS:
•No hay desviación izquierda
•Todo factor que produzca un aumento de la
velocidad circulatoria:
• Recién nacido
• Embarazo - Trabajo de parto - Puerperio
• Ejercicio físico intenso
• Stress emocional
• Aumento de la temperatura corporal
• Post-prandial
Leucocitosis
 Aumento de los leucocitos por encima de
11000/mm3
 Hiperleucocitosis: mayor de 25000/mm3
 Reacción leucemoide: superior a 50000/mm3 y
acompañadas de células inmaduras
 Leucocitosis sobre 100 mil/mm3, generalmente
son malignas.
 Verificar si es una leucocitosis relativa o
absoluta.
 Leucocitosis fisiológica:
 Ejercicio intenso, crisis convulsiva, adrenalina y
trastornos emocionales
LEUCOCITOSIS PATOLÓGICA
 Hay generalmente desviación izquierda
 Infecciosas: Locales o generalizadas
 No infecciosas:
 Dolor intenso,shock traumático, naúseas, vómitos,
ansiedad, convulsiones
 Hemorragias agudas, coma, infarto cardíaco,
taquicardia paroxistica,
 Anestesia, grandes quemaduras
 Neoplasias - Leucemias (crónicas
Alteraciones del N° de Leucocitos
1.- Leucocitosis Aumento N° de leucocitos.
 Infecciones bacterianas piógenas.
 Inflamaciones.
 Cánceres.
 Quemaduras.
 Infarto al miocardio.

2.- Leucopenias Reducción N° de leucocitos.


 Aplasia medular.
 Enfermedades virales.
 Tuberculosis.
 Fiebre tifoidea.
 SIDA
 Hepatitis.
 Por drogas, como el fenilbutazona (antiinflamatorio).
RECUENTO DE GLÓBULOS ROJOS
 Los hematíes son las células sanguíneas que contienen
en su interior la hemoglobina.
 Los glóbulos rojos son los principales portadores de
oxígeno a las células y tejidos del cuerpo.
 Tienen una forma bicóncava para adaptarse a una
mayor superficie de intercambio de oxígeno por
dióxido de carbono en los tejidos.
 Además su membrana es flexible lo que permite a los
glóbulos rojos atravesar los más estrechos capilares.
 Los glóbulos rojos se producen en la médula ósea, a
partir de células madre que se multiplican a gran
velocidad.

 La producción de glóbulos rojos esta regulada por la


eritropoyetina, que es una hormona producida por el
riñón.

 Una disminución de la oxigenación de los tejidos


aumenta la producción de eritropoyetina, que actúa en
la médula ósea estimulando la producción de glóbulos
rojos.
Valores de Referencia para el
Recuento de Glóbulos Rojos

Recién nacidos 4,7 – 6,3 millones / ml


A los tres meses 3,2 – 4,8 millones / ml
Al año de edad 3.6 – 5.0 millones / ml
Entre los 3 – 5 años 4.0 – 5.3 millones / ml
De los 5 a los 15 años 4.2 – 5.2 millones / ml
Hombre adulto 4,5 – 5,9 millones / ml
Mujer adulta 4,1 – 5,2 millones / ml
ALTERACIONES DE LA SERIE ROJA
 Anemia. La OMS ha establecido como criterio de
anemia:
- Varones: menos de 13 g/dl.
- Mujeres: menos de 12 g/dl.

Además se considera en:


- Gestantes: menos de 11 g/dl.
LÁMINA PERIFÉRICA EN LOS
HEMATÍES
 La muestra y procedimiento se ha señalado al referirse
al hemograma. Se estudia la morfología, cromicidad y
tamaño de los hematíes. Si se observa aparentemente
normal se informa como normocítica, normocrómica.
 La evaluación morfológica de los eritrocitos está basada en los
siguientes criterios :
a- Tamaño
b- Forma
c- Tinción ( Cromía – Hb )
d- Inclusiones intraeritrocitarias
e- Formas inmaduras

 La elección de la zona de lectura es de crucial importancia. Debe


buscarse una zona donde los hematíes se encuentren
homogeneamente distribuidos, y no se observe superposición,
hematíes de forma geométrica o en zonas gruesas donde se
apreciará un falso fenómeno de Rouleaux
De acuerdo al tipo de anemia se encontrarán diversas
alteraciones de los glóbulos rojos en lámina periférica.

1. Alteraciones del Tamaño:


 Anisocitosis: tamaño diverso.
 Macrocitos: Hematíes grandes (VCM > 100 fl), se
observa en las anemias megaloblásticas por deficiencia
de ácido fólico o Vit. B12, mielodisplasia, heaptopatía
crónica.
 Microcitos: Hematíes pequeños (VCM < 80 fl), se
encuentra en la anemia ferropénica, talasemia, anemia
de enfermedades crónicas.
2. Alteraciones de la Coloración (Cromicidad):
 Anisocromía: Hematíes con diversas cromicidad.
 Hipocromía: Disminución de la cromicidad, aumenta
el halo central, se encuentran en la anemia
ferropénica, aunque no son excluidos.
 Hipercromía: Aumento de la cromicidad, desaparece
el halo central, como en la esferocitosis.
 Policromatofilía: Hematíes con citoplasma basófilo
por persistencia del sistema reticular (reticulocitos). Se
presenta en casos de incremento de reticulocitos:
anemias hemolíticas, hemorragias, etc.
3. Alteraciones de la Forma:
 Acantocitos: Hematíes con morfología especulada. Se
observan en hepatopatías. También en anemias
hemolíticas microangiopáticas, uremia, carcinomas,
deficiencia de piruvato cinasa.
 Dacriocitos: Hematíes en forma de lágrima. Frecuente en
cuadro de mielofibrosis, o mielopatía de otras etiologías
(ocupación tumoral de la médula ósea).
 Dianocitos: Hematíes con forma de tiro al blanco,
también llamados “target cell”. Aparecen en
hemaglobinopatías (talasemias, hemoglobina C),
hepatopatías o anemia ferropénica severa.
 Drepanocitos: Hematíes en forma de media luna o de
banana, por la presencia de hemoglobina S.
 Fragmentocitos: Hematíes fragmentados.
 Microesferocitos: Hematíes pequeños, esféricos, con
desaparición del halo central. Típicos de la esferocitosis
hereditaria (por defecto de membrana del hematíe), o
anemias hemolíticas autoinmunes.
 Ovalocitos o Eliptocitos: En la eliptocitosis hereditaria.
 Poiquilocitos: Presencia de diversas formas de hematíes,
inespecífico.

De acuerdo a la lámina periférica y a las constancias


corpusculares las anemias se clasifican en: macrocítica,
microcítica (hipocrómica) y normocítica.

Policitemia: Fisiológica (altura). Patológica: primaria,


secundaria.
EVALUACIÓN DE LA SERIE ROJA
 En este punto el observador deberá reportar su
minucioso examen de los GR, indicando la presencia
de Hipocromía, Anisocitosis y Poiquilocitosis.
 Deberá reportar también inclusiones eritrocitarias y
hemoparásitos si los hubiera.
 También indicará la presencia de células inmaduras de
la serie roja si las hubieran
HEMATOCRITO
 Es el nombre que se da a la  Por tanto, las punciones
fracción de volumen eritrocitario digitales suministrarán valores
 Es el volumen ocupado por los ligeramente más elevados que la
eritrocitos en relación con el punción venosa
volumen total de sangre  El Hto, la Hb y el recuento
 Esta directamente relacionado eritrocitario se relacionan entre
con la concentración de si mediante los índices
hemoglobina eritrocitarios
 El valor diagnóstico del Hto
depende de que el volumen  VCM, HCM y CHCM
plasmático sea normal
 El hematocrito obtenido en  Estos índices son indispensables
sangre venosa es siempre para el estudio de la anemia
inferior al obtenido en sangre
capilar
HEMATOCRITO

 Definición: % de la masa eritrocitaria.

 Muestra: Sangre venosa (aguja, frasco) o capilar (ver


hemograma).

 Material, reactivos y equipos:


- Centrífuga para microhematocrito.
- Cartilla para lectura de microhematocrito.
- Tubos de microhematocrito heparimizados o no, según el caso.
- Tubos con EDTA simples o con sistema de extracción al vacío.
- Agujas simples o para sistema de extracción al vacío.
- Agua destilada.
Procedimiento
1. Manual en Microcentrífuga:
- Llenar el tubo de hamatocrito, luego sellar uno de los extremos con
plastilina.
- Colocar el capilar en la centrífuga en el extremo sellado hacia la
periferia.
- Centrifugar por 5 minutos a 5,000 rpm a 10,000 rpm (se debe calibrar
la centrífuga de modo que en ocasiones de acuerdo a las rpm puede
emplearse menos tiempo).
- Retirar inmediatamente el capilar y leer en la cartilla, haciendo
coincidir el borde inferior de la columna de hematíes con la línea
inferior de la cartilla (0%) y la parte inferior del menisco del plasma
con la línea superior de la cartilla (100%) y ubicar la línea de la
cartilla que coincide con el borde superior de la columna hemática,
excluyendo la capa de glóbulos blancos. El valor en % de esta línea
será el hematocrito.

2. Automatizado: Contador Hematológico.


Causas de error en la determinación del hematocrito
por centrifugación
 Empleo de una relación  Temperatura elevado y se utiliza
sangre:anticoagulante incorrecta heparina
(retracción del hematíe) ↓ del  Empleo de una fuerza centrifuga
Hto insuficiente
 Poca cantidad de anticoagulante  Tiempo inadecuado
 Extracción defectuosa de la  Recalentamiento de la
sangre (hemoconcentración) centrifuga a > 40°C (hemólisis)
 Retraso mayor a 6 horas después  Error en la identificación del
de la extracción (falso aumento tubo
del Hto)  Capilar inadecuado
 Cuando la sangre se obtiene  Homogenización defectuosa de
directamente de un catéter la muestra antes de llenar el
(dilución ) capilar
VALORES NORMALES DE HEMATOCRITO

Recién nacido 55 a 68%.

Recién nacido de 1 semana 47 a 65%.

Recién nacido de 1 mes 37 a 49%.

Recién nacido de 3 meses 30 a 36%.

Niño de 1 año 29 a 41%.

Niño de 10 años 36 a 40%.

Mujer adulta 38 a 46%.

Hombre adulto 42 a 54%.


Hemoglobina
 Es el pigmento rojo de los hematíes
 Constituye aprox. el 33% de la masa
total del eritrocito
 Existen aprox. 300 millones de
moléculas de Hb por hematíe
 El contenido de Hb por hematíe
oscila ente 27 – 32 picogramos
 Es el principal componente del
citoplasma del GR y constituye
aprox.
 El 90% del peso seco de las células
maduras.
 Es la proteína transportadora de
oxigeno e intercambio de CO2
HEMOGLOBINA
 Definición: Proteína transportadora del oxígeno contenido en
los Glóbulos Rojos.

 Muestra: Igual que para hemoglobina.

 Material, Reactivos y Equipos


- Espectofotómetro.
- Tubos con EDTA.
- Pipeta automática de 20 ul y punteras.
- Tubo de vidrio 13 x 100.
- Pipeta de 5 ml. con propipeta o frasco dilutor para 5 ml.
- Reactivo para hemoglobina (cianometahemoglobina).
- Contador hematológico si es el caso.
Procedimiento:
 Manual: (Método de cianometahemoglobina).
En un tubo de prueba de 13 x 100 colocar 5 ml. de reactivo
ciano (Drabkin). Agregar 20 ul de sangre con pipeta
automática, enjuagar tres veces, mezclar, dejar de reposar
por 10 minutos. Leer en espectofotómetro a 540 nm,
utilizando como blanco el reactivo. Determinar un factor
empleando 20 ul de un standard de concentración
conocida, más 5 ml de reactivo. Drabklin; dividir la
concentración entre la absorción.

 Automático: En el contador hematológico.

Valores Normales: Hombres: 14 a 16 g/dl, Mujeres: 12 a 14


g/dl. Niños: de acuerdo a la edad.
VALORES NORMALES DE LA HEMOGLOBINA

Edad Rango de referencia

Recién nacido 19,0 ± 4 gr/dl

A los 3 meses 9,5 a 12,5 gr/dl

Al año de edad 11 a 13 gr/dl

Entre los 3 y 5 años 12 a 14 gr/dl

De los 5 a los 15 años 11,5 a 15 gr/dl

Hombre adulto 13 a 16,5 gr/dl

Mujer adulta 11,5 a 15,5 gr/dl


ERRORES EN HEMOGLOBINOMETRÍA
Pueden ser de la muestra, el método, el equipo, o el operador.
 Equipo :
a. La exactitud de los equipos no es uniforme
b. Precisión en el pipeteo es indispensable
c. Pipeta debe estar correctamente calibrada
d. Las cubetas de lectura deben ser originales y estar limpias
e. El fotómetro debe estar calibrado y en la longitud de onda apropiada, o con el
filtro apropiado
 Muestra :
a. Una venipuntura inapropiada con hemoconcentración
b. Una técnica inapropiada en sangre capilar
 Método :
a. Reactivos correctamente almacenados (frasco oscuro)
b. Es imprescindible un standard de calidad, que sea reproducible.
c. Soluciones turbias
 Humanos :
a. Se requiere personal bien entrenado en la técnica
b. Debe estar familiarizado con el equipo
c. Debe ser capaz de reconocer a que nivel del proceso se produjo un
probable error.
HEMOGLOBINA
Disminuido en: Aumentado en:

 Anemias primarias  Cardiopatías


 Cáncer  Deshidratación
 Embarazo  Enfermedades pulmonares
 Enfermedades renales crónicas
 Enfermedades  Estancias en lugares de
autoinmunes mucha altitud
 Hemorragias
 Linfomas
 Problemas de alimentación
CONSTANTES CORPUSCULARES
 Se pueden calcular de las determinaciones manuales
de hematocrito, hemoglobina y número de glóbulos
rojos, pero este método no es muy exacto. Los
contadores hematológicos dan resultados más
confiables.
 Volumen Corpuscular Medio (VCM) = (Hematocrito
x 10)/N° de hematíes (millones). Valores normales:
90+-8 fL
 Hemoglobina Corpuscular Medio (HCM) =
(Hemoglobina x 10)/ N° de hematíes (millones).
Valores normales: 30+-3 pg.
 Concentración de Hemoglobina Corpuscular
Media (CHCM) = (Hemoglobina x 10) / Hematocrito.
VN: 33 + -2% g/dl.
 Amplitud de distribución eritrocitaria (RDW o
ADE): Indica variación en tamaño de los glóbulos
rojos. Valores normales: 13 + -2%. Anisocitosis:
aumento de ADE.
VCM
 Volumen Corpuscular Medio (VCM):
 Volumen medio de los hematíes
 Normocíticos
 Macrocíticos
 Microciticos
 Fórmula: Hto / N de Hematíes en millones x 10.
 Valores normales: 82 - 98 microlitros
HCM
 Hemoglobina Corpuscular Media ( HCM ):
 Contenido de Hemoglobina de cada hematíe
 Su resultado estará en relación con:
 VCM y MCHC

 Fórmula:
Hg / N° de Hematíes en Millones x 10.

 Valores normales: 27 – 31 picogr


Concentración de Hemoglobina
Corpuscular media CHCM
 Promedio de la Concentración de HB del hematíe

 Hemoglobina x10/Hematocrito

 V,N: 33-36%.

 Los contadores hematológicos dan resultados mas


confiables.
SERIE MEGACARIOCÍTICA
 Se evaluará las plaquetas en relación a forma de
tamaño y cantidad.
RECUENTO DE PLAQUETAS
 Se puede hacer manual o en forma automatizada. En
este último caso, el contador hematológico lo informa
como parte del estudio. En forma manual se hace
previa dilución o en lámina. En este último caso se
cuentan 20 campos en el centro de la lámina y el
número de plaquetas se multiplica por 2,000. Los
valores normales son de 150,000 a 450,000 pmcc.

LÁMINA PERIFÉRICA. No solo se aprecia el número


sino también el tamaño y forma.
ALTERACIONES DE LA SERIE
MEGACAROCÍTICA
 Trombocitopenia o disminución del número de
plaquetas, cuyas causas pueden ser: menor producción
de la médula ósea, incremento de secuestro por el bazo
o destrucción acelerada.
- Menor producción: aplasia a médula ósea, fibrosis,
infiltración por células neoplásicas, drogas citotóxicas.
- Secuestro esplénico: esplenomegalia como en
hipertensión portal secundaria o cirrosis, o por
infiltración esplénica en procesos mieloproliferativos o
linfoproliferativos.
 Destrucción acelerada: puede ser no inmunológica
como en vasculitis, síndrome urémico hemolítico,
púrpura trombocitopénica trombótica, o en la
coagulación intravascular diseminada (CID); o
inmunológica por infecciones virales, bacterianas,
drogas, o un desorden autoinmune crónico
denominado púrpura trombocitopénica idiopática
(ITP).
Alteración en el Nº de Plaquetas
1.- Trombocitopenia Disminución de plaquetas.
 Defectos de producción de megacariocitos.
 Destrucción aumentada.
 Alteraciones en la distribución.
 Metástasis de cáncer.
 Drogas.
 Autoinmunidad.

2.-Trombocitosis Aumento de plaquetas.


 Anemia por déficit de fierro.
 Síndrome Nefrótico.
 Generalmente son reactivas
Recuento Plaquetario
 Las plaquetas son células producidas por los
megacariocitos en la médula ósea mediante el proceso de
fragmentación citoplasmática, circulan por la sangre y
tiene un papel muy importante en la coagulación.
 Para ello forman nudos en la red de fibrina, liberan
substancias importantes para acelerar la coagulación y
aumentan la retracción del coágulo sanguíneo.
 En las heridas las plaquetas aceleran la coagulación, y
además al aglutinarse obstruyen pequeños vasos, y
engendran substancias que los contraen.
Recuento de Plaquetas (Método Manual)
 Colocar en un tubo 12 x 75, 0.38 ml de reactivo
 Añadir 20 µl de ST anticoagulada con EDTA – k3
 Dejar en reposo aprox. 15 minutos,hasta que se
observe la muestra de color rojo cristalino
 Cargar la camara de Neuwaver
 Dejar en reposo x 10 mínutos en camara humeda
 Leer en microscopio de contraste de fase a 40X.
 Multiplicar el resultado de Σ( R1 – R5 ) por mil
 Valor Normal: 150,000 - 450,000 pmmc
SERIE TROMBOCÍTICA
 Debemos reportar la cantidad de plaquetas en
lámina ( trombocitopenias o trombosis )
 Debemos dar un informe detallado sobre la
citomorfología de las plaquetas
 Reportar si hay plaquetas normales, degranuladas,
pequeñas o macroplaquetas
 Se debe informar si existe la presencia de
agregados plaquetarios
 Es muy importante una impecable técnica en el
momento de realizar el frotis, es decisivo.
Macroplaqueta Plaquetas Normales
Neutrófilo
Alteraciones en la Morfología de los
Eritrocitos
 Del tamaño:
 Anisocitosis Diferentes tamaños.
 Microcitosis Menor tamaño.
 Macrocitosis Mayor tamaño.
 Megalocitosis Grandes y ovalados.

 De la coloración:
 Hipocromía C.H.C.M. disminuida  30%
 Hipercromía Esferocito,Hb concentrada
 De la forma:
 Poiquilocitosis Distintas formas
 Ovalocitosis Forma ovalada
 Eliptocitosis Forma elíptica
 Esferocitosis Forma esférica
 Esquizocitosis Fragmentos de G.R.
Alteraciones del Tamaño de los
Glóbulos Rojos
Microcitosis
 Disminución en el tamaño normal
de los eritrocitos
Diámetro inferior a 6 um,
irregulares
Citoplasma:
Más basófilo (más azulado)
debido a que contiene menos Hb
Pueden encontrarse en:
 Anemias por deficiencia de
hierro
Anemia hemolítica esferocítica
-En algunas talasemias.
Macrocitosis
 Aumento en el tamaño normal
de los eritrocitos
Tamaño celular: diámetro
mayor de 9 um
Asincronía de maduración
entre núcleo y citoplasma.
Pueden encontrarse en:
-Anemia megaloblástica por
deficiencia de Vit B12 y ácido
fólico
Anisocitosis
 Variación en el
tamaño normal de
los eritrocitos
Alteraciones de la Forma de los
Glóbulos Rojos
Poiquilocitosis
 Variación en la forma normal de
los eritrocitos.
Pueden observarse:
 Esferocitos,
 Ovalocitos,
 Drepanocitos,
 Codocitos,
 Estomatocitos,
 Equinocitos,
 Acantocitos,
 Esquizocitos,
 Queratocitos,
 Dacriocitos
 Sin predominio de alguna forma.
Esquistocitos
 Eritrocitos fragmentados
 Indicativos de anemia hemolítica microangiopática
o de hemólisis intravascular
 Hallazgo típico de la coagulapatia intravascular
diseminada (CID)
 Sindrome hemolítico urémico
Esquistocitos
Esferocitos
 Glóbulos rojos
pequeños
 Pérdida de palidez
central
 Presentes en la
esferocitosis
hereditaria: pérdida
de la proteína de
esqueleto espectrina
 Sobrevida menor
Eliptocitos
 Eritrocitos ovales o
elípticos con polarización
de la Hb
Se observan en:
 ovalocitosis hereditaria,
 talasemias,
 deficiencia de hierro,
 anemia mieloptísica y
 anemias megaloblásticas
Drepanocitos ó Células Falciformes
 Eritrocito en forma
de hoz o de media
luna con los extremos
espiculados con HbS
polimerizada
Se observa en :
 Anemia falciforme y
 Otros síndrome
drepanocíticos (AS, SC,
S-Tal)
Codocitos ó Células en Diana
 Target cell, célula en
sombrero mexicano
Eritrocito de escazo grosor
y delgada, con un aumento
de colesterol en la
membrana
Se observa en:
 Hemoglobinopatías C, E y S,
 Talasemias,
 Enfermedades obstructivas
del hígado,
 Esplenectomizados y
 Deficiencia de hierro
Acantocitos
 Hematíes maduros esféricos y
densamente teñidos con 3-12
proyecciones finas de longitud
variable distribuídas por toda
la superficie.
 Se encuentran en
 lipidosis hereditarias (p.ej.
abeta-lipoproteinemia)
 cirrosis alcohólica
 deficiencia en piruvato kinasa
 hepatitis
 situaciones de malabsorción
Acantocitos
Equinocitos
 Hematíes maduros
esféricos y
densamente teñidos,
con palidez central
proyecciones cortas
con extremo romo,
distribuídas por toda
la superficie
Anomalías del Contenido
Hipocromía
 Disminución en la cantidad
de hemoglobina
Aumento del halo claro
central del eritrocito
Se observa en:
 Deficiencia de hierro,
 Malnutrición,
 Parasitismo
Punteado Basófilo
 Basofilia difusa
Gránulos finos, redondos,
dispersos de color azul
Debidos a precipitación
patológica de ribosomas
 Se observan en:
 Anemias crónicas,
 Leucemias,
 Intoxicaciones con metales
pesados
 Anemias del mediterráneo
Punteado Basófilo
Cuerpos de Howell Jolly
Estructuras únicas o
dobles,pequeñas y redondas
Gránulos densos y de
color azul rojizo o violeta
Localizados
excéntricamente
Son restos de núcleo
indicando inmadurez del
eritrocito
Se pueden encontrar en
anemias severas y
hemolíticas
Cuerpos de Howel Jolly
Cuerpos de Howel Jolly
Anillo de Cabot
 Anillos de color negro
púrpura, circulares,
helicoidales o en
forma de ocho (8)
Se observan en
anemias severas
Fenómeno de Rouleaux
 Eritrocitos agrupados
uno sobre otro
 mieloma múltiple,
 hipergammaglobulinemia,
 embarazo.
RETICULOCITOS
 Son los glóbulos rojos jóvenes que contienen restos de
RNA que se colorea con el azul brillante de cresilo y da
lugar a imágenes puntiformes y filamentosas
fácilmente visibles con el microscopio óptimo. El
número de reticulocitos es reflejo del grado de
actividad eritropoyética medular. Es utilizada en el
estudio de las anemias. Valores de referencia: 1 a 2%
(algunos autores 0.5 a 1.5%).
 Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros y se
caracterizan por presentar una red de filamentos y
gránulos que se tiñen con colorantes supravitales como
el azul de cresil brillante cuando se hace extendidos de
lámina periférica.
 Muestra: Sangra anticoagulada con EDTA.

 Material y Reactivos: Azul brillante de cresilo 1%.


Disolver 1. g de azul brillante de cresilo en 100 ml. de
solución salina fisiológica (NA Cl. 0.9%) agregar 0.4 g.
de citrato de sodio, mezclar bien y filtrar para su uso.
Lámina portaobjetos. Microscopio. Cubeta de
coloracIón. Baño maría. Tubo de vidrio. Cronómetro.
RETICULOCITOS
Procedimiento:
 Colocar tres gotas de colorante filtrado en un tubo de vidrio.
 Añadir 4 gotas de sangre capilar o venosa anticoagulada.
 Mezclar bien e incubar 12 minutos en baño maría a 37°C.
 Realizar frotices delgados en lámina y secar a temperatura
ambiente.
 Observar 1000 glóbulos rojos con objetivo de inmersión y contar
los glóbulos rojos que contengan gránulos o filamentos como
redes de color azul oscuro (reticulocitos).
 Determinar el % de reticulocitos.
 Correcciones: por anemia.
% ret. Corregido = % reticulocitos (Hb paciente/Hb normal)
ó % ret (Hto. Pac. / Hto normal)
RETICULOCITOS
 Alteraciones: Aumento en anemias hemolíticas y
hemorragias, respuesta al tratamiento de anemia.

 Disminución: Anemia aplásica, anemia por


deficiencia de hierro, anemia megalobástica.
Muchas Gracias…..

Gracias…..

También podría gustarte