Hemogram A
Hemogram A
Hemogram A
Punción traumática
Cinta elástica excesivamente apretada o por un
tiempo muy largo
Extracción en forma excesivamente lenta
Introducción de la muestra al tubo con la aguja
puesta y a presión, lo que causará hemólisis y
formación de espuma.
Agitación muy vigorosa con formación de
espuma
Agitación insuficiente con formación de
microcoágulos
Recuento de Leucocitos
a. Liquido de Turck
Recuento de Plaquetas
a. Oxalato de Amonio al 1%
b. Clorohidrato de Procaina al 1%
GLÓBULOS BLANCOS
Los leucocitos o GB son células que están principalmente
en la sangre y circulan por ella con la función de combatir
las infecciones o cuerpos extraños; pero en ocasiones
pueden atacar los tejidos normales del propio cuerpo.
Es una parte de las defensas inmunitarias del cuerpo
humano.
Se llaman glóbulos blancos ya que éste color es el de su
aspecto al microscopio.
Hay diferentes grupos de glóbulos blancos: los llamados
polimorfonucleares (neutrófilos, eosinófilos y los basófilos)
y los mononucleares (los linfocitos y los monocitos).
El origen de todas las formas de leucocitos es a partir de
células madres de la médula ósea.
RECUENTOS DE LEUCOCITOS
Fundamento : El recuento de leucocitos consiste en la
determinación del nº de leucocitos presentes en un
volumen determinado de sangre (1 mmc )
Nº GB = ( L1 + L2 + L3 + L4 ) X 50
Nº GB = L X 10 X D
4
D = FACTOR DE DILUCIÓN ( 20 )
Células que deben ser contadas
No
Si
No
No
Causas de Error en el Recuento Celular
Extracción sanguínea
a. Punción Capilar: no desechar las primeras gotas
(efecto sobre el recuento de plaquetas debido a su
adherencia al tejido lesionado )
Cuerpo
- Es la zona media del frotis
- Su espesor es el apropiado
- En ella existe una adecuada proporción de leucocitos
- Contiene la zona ideal de observación, que
corresponde a la zona que limita con la cola
Cola
- Es la zona final de la extensión
- Suele tener un aspecto redondeado
- Es la región mas fina
- Mayor proporción de leucocitos grandes, hematíes
deformados y tonalidad uniforme
2. FÓRMULA LEUCOCITARIA
Neutrófilos RN: 61% 1 año: 3% Adultos: 50 a 70% (55-65)
Abastonados: 2 a 5%
Segmentados: 45 a 65 (50-60)
- Eosinófilo : RN.: 2.2% 1 año: 2.6% Adulto: 1 a 4%
- Basófilo : 0 a 0.5%
- Monocito : 4 a 8%
Infecciosa:
- Infecciones piógenas.
- Algunas infecciones virales como rabia, encefalitis,
poliomielitis, herpes.
- Infecciones por espirilos, ricketsias.
- Complicaciones sépticas de la tifoidea, parotiditis, etc.
No Infecciosa
- Leucemias.
- Quemaduras extensas.
- Neoplasias.
- Infarto agudo de miocardio.
- Anemias hemolíticas.
- Tóxica.
LEUCOPENIA
Leucocitos <5000 (4000) pmmc
Constitucional.
- Infecciosa: Bacteriana (tifoidea, brucelosis, TBC
miliar, tularemia, sepsis por gram negativos), viral
(sarampión, rubéola, gripe), por protozoarios
(Kalaazar).
Infecciones virales.
Postinfecciosa.
Micosis.
Policitemia vera.
Sinusitis crónica.
Alergias.
LINFOCITOSIS
+ 40 xC
Linfocitos > 4000 pmmc.
Infecciosa: tos ferina, virales (mononucleosis infecciosa,
parotiditis, rubéola, varicela, poliomielitis, citomegalovirus),
fiebre tifoidea.
Inflamación.
LINFOPENIA
-15 xC
Linfocitos < 1500 pmmc.
Procesos sépticos graves.
TBC miliar avanzada.
Sarampión al brotar el exantema.
Linfoma de Hodgkin.
Tóxica.
Síndrome de Cushing o terapia corticoide.
SIDA.
Anemia aplásica.
Terapia esteroidales.
Quimioterapias.
Inmunodeficiencia.
MONOCITOS
+10 xC
Monocitos > 800 pmmc (Balcells > 1000)
Tuberculosis.
Brucelosis.
Endocaditis bacteriana subaguda.
Malaria.
Micosis fungoide.
Leucemia.
Anemia hemolítica.
Infecciones virales y protozoarias.
MONOCITOPENIA
< 1xC
Monocitos < 100 pmmc.
Infecciones agudas.
Stress
Tratamiento con glucocorticoides
Anemia aplásica.
Leucemia a células peludas.
Leucemia mieloide aguda.
Drogas mielotóxicas.
•LEUCOCITOSIS FISIOLOGICAS:
•No hay desviación izquierda
•Todo factor que produzca un aumento de la
velocidad circulatoria:
• Recién nacido
• Embarazo - Trabajo de parto - Puerperio
• Ejercicio físico intenso
• Stress emocional
• Aumento de la temperatura corporal
• Post-prandial
Leucocitosis
Aumento de los leucocitos por encima de
11000/mm3
Hiperleucocitosis: mayor de 25000/mm3
Reacción leucemoide: superior a 50000/mm3 y
acompañadas de células inmaduras
Leucocitosis sobre 100 mil/mm3, generalmente
son malignas.
Verificar si es una leucocitosis relativa o
absoluta.
Leucocitosis fisiológica:
Ejercicio intenso, crisis convulsiva, adrenalina y
trastornos emocionales
LEUCOCITOSIS PATOLÓGICA
Hay generalmente desviación izquierda
Infecciosas: Locales o generalizadas
No infecciosas:
Dolor intenso,shock traumático, naúseas, vómitos,
ansiedad, convulsiones
Hemorragias agudas, coma, infarto cardíaco,
taquicardia paroxistica,
Anestesia, grandes quemaduras
Neoplasias - Leucemias (crónicas
Alteraciones del N° de Leucocitos
1.- Leucocitosis Aumento N° de leucocitos.
Infecciones bacterianas piógenas.
Inflamaciones.
Cánceres.
Quemaduras.
Infarto al miocardio.
Fórmula:
Hg / N° de Hematíes en Millones x 10.
Hemoglobina x10/Hematocrito
V,N: 33-36%.
De la coloración:
Hipocromía C.H.C.M. disminuida 30%
Hipercromía Esferocito,Hb concentrada
De la forma:
Poiquilocitosis Distintas formas
Ovalocitosis Forma ovalada
Eliptocitosis Forma elíptica
Esferocitosis Forma esférica
Esquizocitosis Fragmentos de G.R.
Alteraciones del Tamaño de los
Glóbulos Rojos
Microcitosis
Disminución en el tamaño normal
de los eritrocitos
Diámetro inferior a 6 um,
irregulares
Citoplasma:
Más basófilo (más azulado)
debido a que contiene menos Hb
Pueden encontrarse en:
Anemias por deficiencia de
hierro
Anemia hemolítica esferocítica
-En algunas talasemias.
Macrocitosis
Aumento en el tamaño normal
de los eritrocitos
Tamaño celular: diámetro
mayor de 9 um
Asincronía de maduración
entre núcleo y citoplasma.
Pueden encontrarse en:
-Anemia megaloblástica por
deficiencia de Vit B12 y ácido
fólico
Anisocitosis
Variación en el
tamaño normal de
los eritrocitos
Alteraciones de la Forma de los
Glóbulos Rojos
Poiquilocitosis
Variación en la forma normal de
los eritrocitos.
Pueden observarse:
Esferocitos,
Ovalocitos,
Drepanocitos,
Codocitos,
Estomatocitos,
Equinocitos,
Acantocitos,
Esquizocitos,
Queratocitos,
Dacriocitos
Sin predominio de alguna forma.
Esquistocitos
Eritrocitos fragmentados
Indicativos de anemia hemolítica microangiopática
o de hemólisis intravascular
Hallazgo típico de la coagulapatia intravascular
diseminada (CID)
Sindrome hemolítico urémico
Esquistocitos
Esferocitos
Glóbulos rojos
pequeños
Pérdida de palidez
central
Presentes en la
esferocitosis
hereditaria: pérdida
de la proteína de
esqueleto espectrina
Sobrevida menor
Eliptocitos
Eritrocitos ovales o
elípticos con polarización
de la Hb
Se observan en:
ovalocitosis hereditaria,
talasemias,
deficiencia de hierro,
anemia mieloptísica y
anemias megaloblásticas
Drepanocitos ó Células Falciformes
Eritrocito en forma
de hoz o de media
luna con los extremos
espiculados con HbS
polimerizada
Se observa en :
Anemia falciforme y
Otros síndrome
drepanocíticos (AS, SC,
S-Tal)
Codocitos ó Células en Diana
Target cell, célula en
sombrero mexicano
Eritrocito de escazo grosor
y delgada, con un aumento
de colesterol en la
membrana
Se observa en:
Hemoglobinopatías C, E y S,
Talasemias,
Enfermedades obstructivas
del hígado,
Esplenectomizados y
Deficiencia de hierro
Acantocitos
Hematíes maduros esféricos y
densamente teñidos con 3-12
proyecciones finas de longitud
variable distribuídas por toda
la superficie.
Se encuentran en
lipidosis hereditarias (p.ej.
abeta-lipoproteinemia)
cirrosis alcohólica
deficiencia en piruvato kinasa
hepatitis
situaciones de malabsorción
Acantocitos
Equinocitos
Hematíes maduros
esféricos y
densamente teñidos,
con palidez central
proyecciones cortas
con extremo romo,
distribuídas por toda
la superficie
Anomalías del Contenido
Hipocromía
Disminución en la cantidad
de hemoglobina
Aumento del halo claro
central del eritrocito
Se observa en:
Deficiencia de hierro,
Malnutrición,
Parasitismo
Punteado Basófilo
Basofilia difusa
Gránulos finos, redondos,
dispersos de color azul
Debidos a precipitación
patológica de ribosomas
Se observan en:
Anemias crónicas,
Leucemias,
Intoxicaciones con metales
pesados
Anemias del mediterráneo
Punteado Basófilo
Cuerpos de Howell Jolly
Estructuras únicas o
dobles,pequeñas y redondas
Gránulos densos y de
color azul rojizo o violeta
Localizados
excéntricamente
Son restos de núcleo
indicando inmadurez del
eritrocito
Se pueden encontrar en
anemias severas y
hemolíticas
Cuerpos de Howel Jolly
Cuerpos de Howel Jolly
Anillo de Cabot
Anillos de color negro
púrpura, circulares,
helicoidales o en
forma de ocho (8)
Se observan en
anemias severas
Fenómeno de Rouleaux
Eritrocitos agrupados
uno sobre otro
mieloma múltiple,
hipergammaglobulinemia,
embarazo.
RETICULOCITOS
Son los glóbulos rojos jóvenes que contienen restos de
RNA que se colorea con el azul brillante de cresilo y da
lugar a imágenes puntiformes y filamentosas
fácilmente visibles con el microscopio óptimo. El
número de reticulocitos es reflejo del grado de
actividad eritropoyética medular. Es utilizada en el
estudio de las anemias. Valores de referencia: 1 a 2%
(algunos autores 0.5 a 1.5%).
Los reticulocitos son glóbulos rojos inmaduros y se
caracterizan por presentar una red de filamentos y
gránulos que se tiñen con colorantes supravitales como
el azul de cresil brillante cuando se hace extendidos de
lámina periférica.
Muestra: Sangra anticoagulada con EDTA.
Gracias…..