Location via proxy:   [ UP ]  
[Report a bug]   [Manage cookies]                

Clase 21 de Mayo

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 64

Signos Simples Signos Dobles Otros Signos

PUNTO SIGNOS DE INTERROGACIÓN DIÉRESIS


. ¿? ¨
COMA SIGNOS DE EXCLAMACIÓN BARRA
, ¡! /
PUNTO Y COMA
PARÉNTESIS ASTERISCO
;
() *
DOS PUNTOS
: CORCHETES LLAVES
PUNTOS [] {}
SUSPENSIVOS RAYA (EN INICISOS)
...
______
GUIÓN
COMILLAS
-
“” ‘’ « »
Conocer el significado de los signos de
puntuación como guías importantes para
localizar las ideas principales
Los signos de puntuación son importantes en la
comprensión de los conocimientos escritos.
Tienen por finalidad permitirnos recorrer con
facilidad por el texto sin confusiones ni
contratiempo. Se le das el valor exacto que les
corresponde, el texto cobrará relieve especial
ante tus ojos. Podrás diferenciar las frases
secundarias de las principales, e incluso te
indicarán en qué partes puedes acelerar y en
Conocer el significado de los signos de
puntuación como guías importantes para
localizar las ideas principales
Los signos de puntuación usan matices
importantes en la expresión del pensamiento,
y nos revelan con frecuencia la importancia
que el autor les concede.

los signos de puntuación comunican


amenidad, agilidad y dinamismo a la
comprensión de los conocimientos contenidos
en un escrito
A TENER EN CUENTA

Los signos de puntuación poseen unas normas


generales establecidas para hacer el correcto
uso de los mismos. Sin embargo, es posible, que
cada individuo haga un uso particular de los
signos pero, considerando siempre las normas
generales implantadas.
Asimismo, el punto es empleado después de las
siglas, abreviaturas y en los números para separar
la parte entera y decimal.
¿Qué Función Cumplen los Signos de Puntuación?

La escritura es una forma de comunicación que implica una construcción


lineal; dado que es imposible escribirlo todo al mismo tiempo, es necesario
separar las ideas, jerarquizarlas y ponerlas en orden. En esta labor, los
signos de puntuación sirven para:
•Estructurar el texto.
•Delimitar las frases y los párrafos.
•Hacer énfasis en las ideas principales.
•Ordenar las ideas secundarias.
•Eliminar ambigüedades.

Una buena puntuación asegura la adecuada articulación de las unidades de


significado que integran una frase o un párrafo. Por eso los signos de
puntuación requieren un empleo muy preciso; si se ponen en el lugar
equivocado, las palabras y las frases dejan de decir lo que el autor quería
decir. Cuanto más resalten los signos la estructuración del contenido (tema
central, sub-tema, idea, detalle), tanto más coherente y preciso se hace el
texto.
USO DE LOS SIGNOS ORTOGRÁFICOS
La puntuación de los textos escritos, con laque se pretende reproducir la entonación de la lengua
oral, constituye un capítulo importante dentro de la ortografía de cualquier idioma. De ella depende
en gran parte la correcta expresión y comprensión de los mensajes escritos. La puntuación organiza
el discurso y sus diferentes elementos y permite evitar la ambigüedad en textos que, sin su empleo,
podrían tener interpretaciones diferentes. El español cuenta con los siguientes signos depuntuación
, Coma
. Punto
; Punto y coma
: Dos puntos
… puntos suspensivos
¿? Interregaciones
¡! Exclamaciones
() Paréntesis
“” Comillas
- Guion
El punto
El punto (.) indica la pausa que se produce al final de un
enunciado. Después de punto siempre se escribirá con
mayúscula, salvo en el caso de que aparezca en una
abreviatura.
Qué es el Punto:
El punto es un signo de tamaño muy pequeño, de forma circular, que resulta visible por el contraste de color
o relieve sobre una superficie. El punto proviene del latín punctum.
El punto como signo de puntuación se utiliza para señalar pautas largas o cortas así como el final de una
oración o párrafo. Igualmente el punto como signo de escritura es el símbolo que se coloca en la parte
superior de las letras i y j.
No obstante, el término punto puede tener varios significados depende de cómo sea empleado. El punto es
la posición o lugar concreto y determinado como el punto de apoyo. El punto puede ser los diferentes
aspectos a tratar en un discurso, reunión, conversación, entre otros. Asimismo, la terminología punto en
referencia a una persona quiere decir los rasgos o características de ella o de un razonamiento como el
punto débil o fuerte, el primero indica las características menos satisfactorias y el segundo las características
más favorables.
1. EL PUNTO Y SEGUIDO: separa enunciados que integran un párrafo. Después de un
punto y seguido se continua escribiendo en la misma línea. Si el punto está al fin de
renglón, se empieza en el siguiente sin dejar margen.
Miremos un ejemplo:

“Con la agricultura y la ganadería la humanidad dejó de ser nómada y se dio a la


tarea de construir vivienda permanente. El mundo dio una voltereta: empezó la vida
urbana. Y allí donde la agricultura prosperó, florecieron civilizaciones, grupos
humanos organizados en torno a ideas y costumbres comunes”.
Oración 1:

Con la agricultura y la ganadería la humanidad dejó de ser nómada y se dio a la tarea


de construir vivienda permanente.
Oración 2:
El mundo dio una voltereta: empezó la vida urbana.
Oración 3:

Y allí donde la agricultura prosperó, florecieron civilizaciones, grupos humanos


organizados en torno a ideas y costumbres comunes.
Dos actividades que llevan al asentamiento
Inicio de la vida urbana
EL PUNTO Y APARTE

El punto y aparte separa dos párrafos distintos, que


suelen desarrollar, dentro de la unidad del texto,
contenidos diferentes. Después de punto y aparte se
escribe en una línea distinta.

El mar estaba embravecido aquel día. Los barcos


bailaban sobre el agua sorteando las olas con dificultad.

Miguel, sentado en el muelle, esperaba el regreso de su


padre. Atisbaba el horizonte buscando ansioso su barco
con la mirada.
Quisiera ser como el viento para entrar por tu ventana, y
apoyado en tu cama por tus sueños deslizarme, y que al
despertar la mañana, mi deseo te envolviera y entonces
fueras tu quien quisiera, soñar conmigo al recordarme.

Quisiera ser, el agua y el aire que refresca tu piel, tu


toalla, tu cepillo, tu mantel, el arte de tu cuerpo, y el
pincel. Tomarme contigo en café por las mañanas y el
motivo que despertara tus ganas, tus noches, tus días, tus
vestidos, tu pijama.
EL PUNTO FINAL

El punto final es el que cierra un texto.

“En primer lugar, un hablante de cualquier lengua emplea gran parte de su


tiempo comunicándose verbalmente en el siguiente orden: escuchando,
hablando, leyendo y escribiendo. Sin embargo, la capacidad de comunicarse
por escrito es la que menos se practica; hay días y hasta semanas en que los
hablantes de una lengua no escriben ni un solo párrafo. Esta es una de las
razones que dificultan el arte de escribir.

En segundo lugar, la habilidad de producir discursos no la llegan a dominar


todos los hablantes de una lengua. Mientras que el habla se adquiere por el
sólo hecho de nacer y convivir en una comunidad lingüística –exceptuando a
los sordos-, la habilidad de escribir se adquiere a partir de una instrucción
especial. Aunque la mayor parte de la población mundial puede expresarse
con fluidez oralmente, no logra hacerlo por escrito de la misma manera; a
unos, sencillamente porque no se les ha enseñado y a otros porque no se les ha
Lineamientos curriculares DE LA LENGUA CASTELLANA

“En primer lugar, un hablante de cualquier lengua emplea gran parte de su tiempo
comunicándose verbalmente en el siguiente orden: escuchando, hablando, leyendo y
escribiendo. Sin embargo, la capacidad de comunicarse por escrito es la que menos se
practica; hay días y hasta semanas en que los hablantes de una lengua no escriben ni un solo
párrafo. Esta es una de las razones que dificultan el arte de escribir.

En segundo lugar, la habilidad de producir discursos no la llegan a dominar todos los


hablantes de una lengua. Mientras que el habla se adquiere por el sólo hecho de nacer y
convivir en una comunidad lingüística –exceptuando a los sordos-, la habilidad de escribir se
adquiere a partir de una instrucción especial. Aunque la mayor parte de la población
mundial puede expresarse con fluidez oralmente, no logra hacerlo por escrito de la misma
manera; a unos, sencillamente porque no se les ha enseñado y a otros porque no se les ha
sabido enseñar; y otros porque sus lenguas carecen de un sistema de escritura como en la
mayoría de los grupos indígenas.”
El punto y final: es el punto que cierra un texto.

Se usa después de las abreviaturas.


Ej.: Sr. Sra. Dr.
Nunca se usa el punto en los títulos y subtítulos de libros,
artículos, capítulos, obras de arte.
Ej.: "Anne Rice" "Crónicas Vampiricas"
;
1. Sirve para separar los elementos de una enumeración
cuando se trata de expresiones complejas que incluyen
comas. Por ejemplo:
“Ir con la naturaleza y no contra ella es un principio básico
que hay que tener en cuenta cuando se maneja una finca
productiva. Es importante fomentar la diversidad al mezclar
los cultivos; respetar los ciclos naturales de inviernos,
veranos, y fases de la luna; usar abonos orgánicos
preparados en la misma finca; proteger el suelo
manteniéndolo siempre cubierto; y reciclar los restos de
cosecha, el estiércol de los animales y los residuos de la
casa, reintegrando estos elementos al ciclo de la vida.”
Una sorpresa puede ser de muchas maneras:

hay sorpresas que suenan, como la de una serenata;

sorpresas que saben, como probar una sopa de mango;

sorpresas que se sienten, como un aguacero;

o sorpresas alegres, como encontrar a un amigo.

En lunfardo, por ejemplo, se encuentran varios sustantivos metáfora para


nombrar la cabeza: “fosfera”, por el contenido; “pensadora”, por la
función; “mate” por la forma; “azotea”, por la situación; “piojera”, matiz
peyorativo.
2. Para separar proposiciones yuxtapuestas, especialmente cuando
en estas se ha empleado la coma:

“Los más intrépidos y aventureros iban descubriendo muchas


tierras y muchos mares; los cartógrafos, dibujantes de mapas, los
iban añadiendo a sus trazos.”

“Las plantas medicinales como albahaca, ortiga, poleo, hierbabuena


y romero controlan moscas; los baños de ajenjo, romero y altamisa
combaten las pulgas”.

“La situación económica de la empresa, agravada en los últimos


tiempos, era preocupante; se imponía una acción rápida y
contundente, si se deseaba salvar los puestos de trabajo”.
3. Se suele colocar punto y coma, en vez de coma, delante de conjunciones
o locuciones conjuntivas como: pero, mas , aunque, así como, sin embargo,
por tanto, por consiguiente, en fin, etc; cuando los períodos tienen cierta
longitud y encabezan la proposición a la que afectan. Por ejemplo:

Sensibilizar a los maestros y a los jóvenes hacia actitudes investigativas,


no es un imposible; es, al contrario, lo que debe constituir la dinámica de
las interacciones en el contexto escolar; porque no se trata, claro está, de
dejar de estudiar sino de reconceptualizar lo que se da en llamar acto de
estudiar.

Su discurso estuvo muy bien construido y fundamentado sobre sólidos


principios; pero no consiguió convencer a muchos de los participantes en
el congreso.

Los jugadores se entrenaron intensamente durante todo el mes; sin


embargo, los resultados no fueron los que el entrenador esperaba.
Si los bloques no son muy largos, se prefiere la coma. Por
ejemplo:

Vendrá, pero tarde.

Lo hizo, aunque de mala gana.

Si los períodos tienen una longitud considerable, es mejor


separarlos con punto y seguido. Por ejemplo:

Este verano, varios vecinos del inmueble tienen previsto poner


en venta sus respectivas viviendas. Por consiguiente, son
previsibles numerosas visitas de posibles compradores.
NOTA:

En muchos de estos casos, se podría optar por


separar los períodos con punto y seguido. La
elección del punto y seguido o del punto y coma
depende de la vinculación semántica que exista
entre las oraciones o proposiciones. Si el
vínculo es débil, se prefiere usar un punto y
seguido; mientras que, si es más sólido, es
conveniente optar por el punto y coma.
Los dos puntos (:) detienen el discurso para llamar la atención sobre lo
que sigue.

Se usan los dos puntos en los siguientes casos:

1. Después de anunciar una enumeración

Jorge Iván amaba también los mapas. En sus años de escuela dibujó
tres: uno del mundo, uno de Colombia y otro de Antioquia.

“Esboza figuras de ovejas, árboles y pájaros sobre todo lo que


encuentra: sobre las piedras claras con un trozo de carboncillo, sobre
las oscuras con un trozo de yeso y en la arena con un palito.”
LOS DOS PUNTOS

Detienen el discurso para llamar la atención sobre


Conectan oraciones o proposiciones relacionadas entre sí sin necesidad
lo que sigue.
de utilizar otro nexo. Son varias las relaciones que pueden expresar.

Después de anunciar una


enumeración
Relación
USO
causa-efecto
S

Para cerrar una Conclusión o resumen de la USO


enumeración proposición anterior S

Antes de una cita textual


Verificación o explicación de la proposición
anterior, que suele tener un sentido más general.
2. Para cerrar una enumeración:

Terremotos, inundaciones y erupciones volcánicas: esas son las principales


catástrofes naturales.

3. Los dos puntos preceden a las citas textuales. En este caso, después de los
dos puntos se suele escribir la primera palabra con inicial mayúscula. Por
ejemplo:

“Las palabras del médico fueron: «Reposo y una alimentación


equilibrada».”

Ya lo dijo Descartes: “Pienso, luego existo”.

Se emplean los dos puntos para conectar oraciones o proposiciones


relacionadas entre sí sin necesidad de utilizar otro nexo. Son varias las
4. Relación causa-efecto

Se ha quedado sin trabajo: no podrá ir de vacaciones este


verano.

5. Conclusión o resumen de la proposición anterior

“Los alfareros no sabían que tenían ante sí uno de los inventos


más revolucionarios de la historia de la humanidad: la rueda, un
disco con su correspondiente eje”.

Varios vecinos monopolizaron la reunión con problemas


particulares: no llegaron a ponerse de acuerdo.

Los puntos suspensivos (…) suponen una interrupción de la oración o un final impreciso.
Después de los puntos suspensivos, cuando cierran un enunciado, se escribe mayúscula. Por ejemplo:
El caso es que si lloviese… Mejor no pensar cosa tan improbable.

Cuando los puntos suspensivos no cierran un enunciado y este continúa tras ellos, se escribe minúscula. Por ejemplo:
Estoy pensando que… aceptaré; en esta ocasión debo arriesgarme

Se usan los puntos suspensivos en los siguientes casos:


1. Al final de enumeraciones abiertas o incompletas, con el mismo valor que la palabra etcétera. Ejemplos:
Puedes hacer lo que te apetezca más: leer, ver la televisión, escuchar música…
“Después del zorro apareció otro animal e hizo lo mismo, y a continuación otro, y otro, y otro, y otro… hasta que el cachorro
quedó completamente pelado.”

Pequeño Rey – Jaime Alberto Vélez

Acróstico entre Romeo y Julieta


Romeo escribe:

Junto a ti quisiera
Un día, un mes, un año…
Las horas de la vida entera,
Imaginando un cielo de tu mano
Entrar en la muerte venidera
Tan mansamente. Y dar el paso
Al amor, única esencia verdadera.

Luis Fernando Macías


2. Cuando se quiere expresar que antes de lo que va a
seguir ha habido un momento de duda, temor o
vacilación. Ejemplos:

Iré; no iré … Debo decidirme pronto.

No sé … Creo que… bueno, sí, me parece que voy a ir.


3. En ocasiones, la interrupción del enunciado sirve para sorprender al lector con lo inesperado de la salida. Por
ejemplo:

Se convocó a una junta, se distribuyeron centenares de papeles anunciándola y, al final… nos reunimos cuatro
personas.

¿Sabías que… el peso del alimento que consumimos los seres vivos es igual al que sale en forma de estiércol?

• Para dejar un enunciado incompleto y en suspenso se utilizan los puntos suspensivos. Por ejemplo:

Fue todo muy violento, estuvo muy desagradable … No quiero seguir hablando de ello.

• También se emplea este signo de puntuación cuando se reproduce una cita textual, sentencia o refrán,
omitiendo una parte. Ejemplos:

En ese momento de indecisión, pensé: «Más vale pájaro en mano…» y acepté el dinero

• Se escriben tres puntos dentro de paréntesis (…) o corchetes […] cuando al transcribir literalmente un texto
se omite una parte de él. Por ejemplo:

“Las palabras, nos dice Sklovski, contienen “ecos del pasado”, tradiciones del pasado (…); lo viejo existe en
Shakespeare; sus argumentos no son propios, pero sí lo son sus obras, y lo más difícil es comprender por qué
son tan asombrosamente diferentes a lo que parecen ser sus fuentes…”
Lineamientos curriculares de la lengua castellana

Para Lerner (1985:10):


“ …el conocimiento previo del lector es un factor determinante en el
proceso de construcción del significado. Ese “conocimiento previo” está
constituido no solamente por lo que el sujeto sabe sobre el tema específico
trabajado en el texto, sino también por su estructura cognoscitiva, es decir,
la forma en que está organizado su conocimiento, los instrumentos de
asimilación de que dispone por su competencia lingüística en general y el
conocimiento de la lengua en particular”.

Lineamientos curriculares de la lengua castellana


Combinación de los puntos suspensivos con otros signos

• Tras los puntos suspensivos no se escribe nunca punto. Sin embargo,


sí pueden colocarse otros signos de puntuación, como la coma, el
punto y coma y los dos puntos. Ejemplos:

Ya habían llegado los libros, los ordenadores, el papel…; al día


siguiente empezaría a trabajar

• Los signos de interrogación o exclamación se escriben delante o


detrás de los puntos suspensivos, dependiendo de que el enunciado
que encierra esté completo o incompleto. Ejemplos:

¿Me habrá traído los libros?... Seguro que sí.

¡Si te dije que…! Es inútil, nunca haces caso a nadie.


• Tanto la coma, el punto y coma y los dos
puntos como los signos de interrogación
y exclamación se escribirán
inmediatamente, sin un espacio que los
separe de los puntos suspensivos, tal y
como muestran los ejemplos anteriores.
¡! ¿?
Los signos de interrogación (¿?) y exclamación (¡!) encierran
enunciados que, respectivamente, interrogan o exclaman. Los
primeros se utilizan para delimitar enunciados interrogativos
directos; los segundos demarcan enunciados exclamativos, también
en estilo directo, e interjecciones. Ejemplos:

¿Comiste ayer en casa?

¿Dónde has comprado ese traje?

¡Eso es una injusticia!


¡Qué magnífica pintura!

En la utilización de tales signos es preciso tener en cuenta estas consideraciones generales:

• Los signos de interrogación y de exclamación son dos en cada caso: los signos que indican apertura
(¿ ¡) y los signos que indican cierre (? !). Se colocan al principio y al final del enunciado interrogativo
y exclamativo respectivamente.

• En nuestra lengua es obligatorio poner siempre el signo de apertura, que no deberá suprimirse a
imitación de lo que ocurre en la ortografía de otras lenguas, en las que solo se usa el signo final
porque tienen otras marcas gramaticales que suplen el primero.

• Después de los signos que indican cierre de interrogación o exclamación (? !) no se escribe nunca
punto

• El signo de principio de interrogación (¿) o de exclamación (¡) se ha de colocar donde empieza la


pregunta o la exclamación, aunque no comience con él el enunciado. Ejemplos:

Con respecto al impacto ambiental, ¿se ha previsto algún tipo de medidas para que su efecto sea el
menor posible?
Si consigues la plaza, ¡qué alegría se va a llevar tu padre!

 Obsérvese cómo los vocativos y las proposiciones subordinadas, cuando ocupan


el primer lugar en el enunciado, se escriben fuera de la pregunta o de la
exclamación. Sin embargo, si están colocados al final, se consideran dentro de
ellas. Ejemplos:
Susana, ¿has decidido qué vas a hacer? / ¿Has decidido qué vas a hacer,
Susana?

Pepe, ¡cuánto me alegro de que hayas venido! / ¡Cuánto me alegro de que hayas
venido, Pepe!

Si no responde, ¿qué le vamos a decir? / ¿Qué le vamos a decir si no responde?

 En ocasiones, se utilizan los signos de final de interrogación (?) o de


exclamación (!) entre paréntesis.

a) El signo de final de interrogación entre paréntesis expresa duda o ironía.


Ejemplos:

Andrés Sánchez López es el presidente (?) de la asociación.


Tendría mucha gracia (?) que llegara a la cita con un
día de retraso

b) El signo de final de exclamación entre


paréntesis expresa sorpresa o ironía. Ejemplos

Un joven de treinta y seis años (!) fue el ganador del


concurso de composición.

Está más gordo que nunca, pero dice que sólo pesa
ochenta kilos (!) en la báscula de su casa.
( )
Los paréntesis ( ) son signos que encierran elementos incidentales
o aclaratorios intercalados en un enunciado.

Los paréntesis se usan en los siguientes casos:

 Cuando se interrumpe el sentido del discurso con un inciso


aclaratorio o incidental, sobre todo si este es largo o de escasa
relación con lo anterior o posterior. Ejemplos:

El abuelo de Alberto (en su juventud fue un brillante cirujano)


parecía una estatua sentado en aquel sillón.

Las asambleas (la última duró casi cuatro horas sin ningún
descanso) se celebran en el salón de actos
 Para intercalar algún dato o precisión: fechas, lugares, significado de
siglas, el autor u obra citados. Ejemplos:

El año de su nacimiento (1616) es el mismo en


que murió Cervantes.

Toda su familia nació en Córdoba (Argentina).

Una ONG (organización no gubernamental) ha


de ser, por principio, una asociación sin ánimo
de lucro.

 En ocasiones se utilizan los paréntesis para evitar introducir una


opción en el texto. En estos casos se puede encerrar dentro del
paréntesis una palabra completa o solo uno de sus segmentos.
Ejemplos:

En el documento se indicarán el (los) día(s) en que haya tenido lugar la


baja.
Se necesita chico(a) para repartir pedidos.

combinación de los paréntesis con otros signos

Los signos de puntuación correspondientes al período


en el que va inserto el texto entre paréntesis se
colocan siempre después del de cierre. Ejemplos:

Tenía varios hermanos (era el primogénito de una


numerosa familia
¿En qué año se creó la ONU (Organización de las Naciones
Unidas)?
El texto recogido dentro de los paréntesis tiene una puntuación
independiente. Por eso, si el enunciado entre paréntesis es
interrogativo o exclamativo, los signos de interrogación y
exclamación se colocan dentro de los paréntesis. Ejemplos:
Ángel Peláez (¡si supieses lo que opina sobre la ecología y los
ecologistas, no te caería tan bien!) es el nuevo responsable del
proyecto.
La manía de Ernesto por el coleccionismo (lo colecciona todo:
sellos, monedas, relojes, plumas, llaveros…) ha convertido su
casa en un almacén.
Su facilidad para los idiomas (¡habla con fluidez siete
lenguas!) le ha abierto muchas puertas.
OTROS USOS

Apóstrofo

El apóstrofo (‘) no tiene prácticamente vigencia en el español


actual.
• Sin embargo, se extiende el anglicismo de utilizarlo ante un
número de año para suplir las centenas, sobre todo en la
denominación de acontecimientos culturales, comerciales o
deportivos: España’82, Expo’92. En estos casos, bastará con las
dos últimas cifras, sin apóstrofo: Barcelona 92.
• Este signo solía emplearse antiguamente, sobre todo en poesía,
para indicar la omisión o elisión de una vocal. Ejemplo:
d’aquel, por de aquel; l´aspereza, por la aspereza; qu’es, por
que es. Este uso se conserva en algunas ediciones actuales de
obras antiguas.
• Los nombres propios de otras lenguas que incluyen en
apóstrofo, lo conservan. Ejemplos: O’donnell, D’Ors, etc.
Diéresis

• Este signo ortográfico ( ¨ ) colocado sobre


la vocal u en las sílabas gue, gui, denota
que dicha vocal se pronuncia (degüello,
pingüino, argüir). No deberá omitirse en
ningún caso en que corresponda aplicarlo,
incluidas las versales.
Uso de la raya

La raya o guión largo (—) se puede usar aisladamente, o bien, como en el caso de
otros signos de puntuación, para servir de signo de apertura y cierre que aísle un
elemento o enunciado.

• Para encerrar aclaraciones o incisos que interrumpen el discurso. En este caso


se coloca siempre una raya de apertura antes de la aclaración y otra de cierre al
final. Por ejemplo:

Llevaba la fidelidad a su maestro —un buen profesor— hasta extremos


insospechados.
Esperaba a Emilio —un gran amigo—. Lamentablemente, no vino.

En este uso, las rayas pueden ser sustituidas por los paréntesis e incluso por
comas. La diferencia entre una u otra opción depende de cómo perciba quien
escribe el grado de conexión que el inciso mantiene con el resto del enunciado.
• Para señalar cada una de las intervenciones de un
diálogo sin mencionar el nombre de la persona o
personaje al que corresponde. En este caso se escribe
una raya delante de las palabras que constituyen la
intervención. Por ejemplo:

¿Qué has hecho esta tarde?


—Nada en especial. He estado viendo la televisión un rato.

• Para introducir o encerrar los comentarios o precisiones


del narrador a las intervenciones de los personajes. Se
coloca una sola raya delante del comentario del
narrador, sin necesidad de cerrarlo con otra, cuando las
palabras del personaje no continúan inmediatamente
después del comentario. Por ejemplo:
—Espero que todo salga bien —dijo Azucena con gesto
ilusionado.
• Se escriben dos rayas, una de apertura y otra de cierre,
cuando las palabras del narrador interrumpen la
intervención del personaje y esta continúa
inmediatamente después. Por ejemplo:
—Lo principal es sentirse viva —añadió Pilar—. Afortunada o
desafortunada, pero viva.

Guiones

El guion (-) es un trazo horizontal de menor longitud que el


signo llamado raya. Se utiliza básicamente cuando es
necesario hacer divisiones dentro de una palabra.
Sirve para unir las dos partes de un término compuesto
(crítico-bibliográfico, aviones F-16, 23-F); de una cifra
compuesta (páginas 48-56) o para facilitar el corte silábico
de palabras en fin de línea.
Barra

• Sirve para señalar el límite de los versos en los


textos poéticos reproducidos en línea seguida.
En este caso se escribe entre espacios. Por
ejemplo:

¡Y si después de tantas palabras, / no sobrevive


la palabra! / ¡Si después de las alas de los
pájaros, / no sobrevive el pájaro parado! / ¡Más
valdría, en verdad, / que se lo coman todo y
acabemos!
(César Vallejo: Poemas póstumos)
•Tiene valor preposicional en expresiones como 120
km/h, Real Decreto Legislativo 11/1995 de 24 de marzo,
salario bruto 220 000 pts./mes. En este uso se escribe sin
separación alguna de los signos gráficos que une.

•Colocada entre dos palabras o entre una palabra y un


morfema, puede indicar también la existencia de dos o
más opciones posibles. En este caso no se escribe entre
espacios. Ejemplos:
El/los día/s detallado/s.
Es el tipo de bromas y/o mentiras piadosas que Inés no
soportaba.
Corchetes
Llamado también paréntesis cuadrado ([ ]), se
utilizan por regla general de forma parecida a los
paréntesis que incorporan información
complementaria o aclaratoria.
 sustituyendo al paréntesis en una oración que
encierra a su vez otras palabras o frases entre
paréntesis (... [...] ...).
 Con tres puntos suspensivos dentro, para
indicar que se ha omitido una parte de un texto
transcrito literalmente.
 En textos o citas ajenos, para aclarar el sentido
o resumir un concepto.
 En poesía, delante de los versos que desbordan
una línea y doblan a la siguiente.

Soñaba en ese entonces en forjar un poema,


de arte nervioso y nueva obra audaz y suprema,
escogí entre un asunto grotesco y otro trágico,
llamé a todos los ritmos con un conjuro
[mágico
Y los ritmos indóciles vinieron acercándose,
Juntándose en las sombras, huyéndose y
[buscándose.

(José Asunción Silva: El Libro de Versos)


Mayúsculas / minúsculas
Recuérdese que se escriben con mayúscula inicial:
todos los nombres propios.
•Los títulos y dignidades de la Familia Real española y las extranjeras.
•Los nombres de otros cargos o dignidades de carácter único (el
Pontífice, Su Santidad, el Defensor del Pueblo).
•Los nombres propios de organismos, instituciones, partidos políticos,
asociaciones diversas, etc.
•Los nombres propios relativos a la Divinidad (la Virgen María).
•Las zonas o regiones del mundo con significación propia (el Tercer
Mundo).
•Los hechos trascendentales (la Segunda Guerra Mundial, los Juegos
Olímpicos).
•Los nombres de textos legales, cuando se escriban completos, así como
los títulos de documentos diplomáticos o religiosos.
•Téngase en cuenta que cuando haya de escribirse con mayúscula la letra
inicial de una palabra que empiece con ch o ll, sólo irá en mayúsculas la
primera parte de estas letras compuestas: Ch y Ll.
Se escribirán con minúscula inicial:
•Los cargos, empleos, títulos, etc., excepto los referentes
al Rey y a la Familia Real.
•Los nombres comunes de organismos, instituciones,
partidos políticos, etcétera, cuando tienen un carácter
genérico (la labor de gobierno, los esfuerzos de la
policía).
•Los accidentes geográficos (el mar Mediterráneo).
•Las divisiones geográficas, vías urbanas, y tipos de
edificios y locales públicos (la provincia de Tarata; el
palacio de Gopbierno; la calle de Arica).
•Las referencias a leyes y otras disposiciones cuando
sean genéricas (según marca la ley).
•Se empleará también minúscula después de dos puntos,
cuando no siga una cita entrecomillada, así como
después de los signos de interrogación o admiración,
cuando no cumplan función de punto.
Asterisco
El asterisco (*) es un signo en forma de estrella
que se utiliza con estas funciones:
• Como signo de llamada de nota al margen o a pie
de página dentro de un texto. En este caso se
pueden situar uno, dos, tres, y hasta cuatro
asteriscos en llamadas sucesivas dentro de una
misma página. En ocasiones, estos asteriscos se
encierran entre paréntesis: (*).
• El asterisco puede tener también otros valores
circunstanciales especificados en un escrito o
publicación concreto.
Las llaves

Las llaves { } constituyen un signo doble


que encierra texto, aunque también se
pueden utilizar de forma aislada.
En ambos casos, estos signos se utilizan en
cuadros sinópticos y esquemas para
agrupar opciones diferentes, establecer
clasificaciones, desarrollar lo expresado
inmediatamente antes o después.
Comillas

Hay diferentes tipos de comillas: las comillas angulares, también


llamadas latinas o españolas (« »), las inglesas (“ ”) y las simples (‘ ‘).
Por lo general, es indistinto el uso de uno u otro tipo de comillas
dobles; pero suelen alternarse cuando hay que utilizar comillas dentro
de un texto ya entrecomillado. Por ejemplo:

• Al llegar el coche deportivo, Lola susurró: «Vaya “cacharro” que se


ha comprado Tomás».
• Fue entonces cuando la novia dijo: «Sí».
• Sus palabras fueron: «Por favor, el pasaporte».
• En textos narrativos, a veces se utilizan las comillas para reproducir
los pensamientos de los personajes, en contraste con el uso de la
raya, que transcribe sus intervenciones propiamente dichas.
• Cuando se aclara el significado de una palabra, este se encierra entre
comillas. En tal caso se prefiere utilizar comillas simples. Por
ejemplo:
«Espiar» (‘acechar’) no significa lo mismo que «expiar» las faltas.

También podría gustarte